Está en la página 1de 23

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
FACULTAD DE DERECHO

LA JUSTICIA DE CAPACIDADES Y CALIDAD DE VIDA DE


AMARTYA SEN

AYALA CARASAS, JACKELINE


CEPEDA ARANDA GABRIELA
CUSTODIO FLORES MARICIELO
FERNÁNDEZ FLORES ESTRELLA
GUERRERO RIMAPA JOEL
LOPEZ ROMÁN LEONARDO
MESONES MORALES ANGIEL
SUYON ARRASCO JEFFERSON
RIVERA SANCHEZ WESLY
YALICO GONZALES DIEGO (N.T)

18947 - FILOSOFIA DEL DERECHO

DOCENTE: VALERIA FIESTAS BORNAZ

CHICLAYO – PERU
JULIO DEL 2022

1
INTRODUCCION
En este presente trabajo pretendemos mostrar los principales elementos
constitutivos de la teoría de las capacidades del filósofo y economista Indio
Amartya Sen. Para realizar esa tarea parto de la pregunta ¿qué se puede
entender por capacidades? ¿Cuál es el origen del concepto de capacidades?
¿Cuáles son los aspectos constitutivos de las capacidades?
En últimas, ¿por qué las capacidades se constituyen en centralmente
importantes para Sen? La hipótesis que voy a sustentar a lo largo de este trabajo
es que las capacidades se constituyen en un índice de valoración centralmente
importante, porque permiten evaluar y valorar el bienestar y la libertad de una
persona, un grupo o una sociedad.
Gracias a esa valoración podemos saber cómo se trata a las personas en la
sociedad y qué tan libre, justa e igualitaria logra ser esta. A partir del concepto
de capacidades, Sen crea el enfoque de la capacidad, que no es otra cosa que
un marco evaluativo y crítico sobre el bienestar y la libertad individuales. Desde
el concepto de capacidades, Sen analiza problemas sociales que afectan el
bienestar humano, como la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la
ausencia de desarrollo humano y la injusticia social; lo que permite realizar una
nueva mirada de estos problemas y evaluar los alcances y límites de una
sociedad verdaderamente libre.
Al tomar el concepto de capacidades para evaluar la desigualdad en el interior
de una sociedad, por ejemplo, se logra desarrollar demandas sociales,
económicas y políticas para una sociedad que asume como ideales la libertad y
la igualdad para sus miembros. Sen no se pregunta por el grado de satisfacción
de las personas o por la cantidad de recursos con que cuentan para llevar un
tipo de vida u otra, sino por lo que estas personas son capaces de hacer o ser
realmente.
Este es un giro significativo para pensar la sociedad, porque establece
diferencias relevantes sobre las distintas demandas que deben emprender las
instituciones en el interior de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus
miembros. Pues ya no se indaga por las necesidades básicas, los bienes
primarios o los recursos con que cuenta un individuo, sino por sus capacidades
que le permiten llegar a hacer o ser. En últimas, se indaga por la libertad con la
que cuenta una persona para alcanzar aquello que valora.

2
LA JUSTICIA DE CAPACIDADES Y CALIDAD DE VIDA DE
AMARTYA SEN
1. BIOGRAFIAS DE AMARTYA SEN
Amartya Sen nació el año 1933 en Santiniketan, en Bengala occidental (India);
estudió en una escuela fundada por el poeta Rabindranath Tagore. Después de
la separación de Pakistán de la India ocurrida en 1947, en medio de violentos
enfrentamientos su familia se desplazó a vivir a la India.
Durante su infancia Sen fue testigo de las consecuencias de una gran hambruna
en 1943 que causó entre dos y tres millones de muertos, así como también de la
violencia entre hindúes y musulmanes, poco antes de la partición de la India y
Pakistán; fueron dos experiencias que le marcaron profundamente.
Realizó estudios universitarios en Calcuta y obtuvo un Bachillerato de Artes en
Economía. Posteriormente se instaló en Cambridge (Reino Unido) donde obtuvo
un segundo Bachillerato de Artes en Economía y también el doctorado, en 1959,
con una tesis sobre “La selección de técnicas” bajo la supervisión de Joan
Robinson. Durante este período también cursó estudios de filosofía. En aquellos
años, el debate económico en Cambridge gravitaba fundamentalmente en torno
a las distintas interpretaciones de la obra de Keynes, con protagonistas como
Richard Kahn, Nicholas Kaldor y Joan Robinson en un bando y Dennis
Robertson, Harry Johnson, Peter Bauer y Michael Farrell en el otro.
Entre otros profesores tuvo a la radical Joan Robinson, al marxista Maurice Dobb
y también a Piero Sraffa. Durante estos años sus posiciones políticas sin ser
militante de ninguna organización política reflejaban una opción por el
socialismo, caracterizado por la propiedad estatal en el sector industrial y por
cooperativas en el sector agrario. Ha tenido sucesivos puestos docentes
universitarios a lo largo de su vida académica: primero en la Universidad de
Calcuta (1956-1958) como profesor de Economía; posteriormente regresó a
Cambridge donde presentó su tesis y estuvo en el MIT entre 1960 y 1962, para
luego instalarse en la Universidad de Delhi (1963-1971) como profesor de
Economía; ha enseñado asimismo en el Nuffield College (1977-1980) y en el All
Souls College (1980-1988), ambos de la Universidad de Oxford; en la London
School of Economics (1971), en el Trinity College de la Universidad de
Cambridge (1957-1963 y 1997-2004) y en la Universidad de Harvard como
profesor de Economía y de Filosofía (1987-1998 y desde 2004).
Su carrera profesional ha sido académica y recibió el Premio Nobel de Economía
en 1998 por “su contribución a la economía del bienestar”. Muy activo a nivel
institucional, ha sido presidente de la Econometric Society (1984), la Indian
Economic Association (1989), la American Economic Association (1994) y la
International Economic Association (1986-1989).

3
2. OBRA DE AMARTYA SEN
En 1960 publicó el libro Elección de Técnicas. Un Aspecto de la Teoría de la
Economía Planificada en Desarrollo, basado en su tesis doctoral. El tema de la
selección de técnicas es calificado por Sen como de uno de los problemas más
importantes de la planificación del desarrollo puesto que las distintas tecnologías
implican a menudo diferentes estrategias, con efectos muy diferentes sobre las
prestaciones de la economía. El marco institucional que el autor considera
incorpora.
 Propiedad pública de los medios de producción
 La coordinación central de los planes de las diversas industrias,
 La ausencia de control del consumo.
No obstante, Sen no especifica el papel de los mercados como mecanismo
institucional de coordinación; por otra parte, el trabajo no contiene ninguna
referencia al debate sobre los problemas del cálculo económico en una
economía socialista. El tema central se refiere a la elección de la intensidad de
capital en el marco de una economía formada por dos sectores y dos
mercancías. El primer sector es el tradicional, productor de trigo. El segundo
sector a planificar puede bien producir máquinas utilizando sólo trabajo o bien
puede producir trigo utilizando máquinas y trabajo.
Existe una oferta ilimitada de trabajo. Sen comenta brevemente que el problema
de la medición del capital plantea problemas bien conocidos y puesto que desea
evitarlos tratará el capital como homogéneo, considerando que existe sólo un
tipo de máquinas. Más tarde, en 1970, publicó una selección de artículos sobre
economía del crecimiento que incluía las contribuciones iniciales de Harrod y de
Domar, así como las de los neoclásicos y los post-keynesianos.
Y en 1974 publicó su toma de posición sobre la controversia del capital en
“Sobre algunos debates en teoría del capital económica”, debate con el que se
había familiarizado durante sus años de estancia en Cambridge.
Utilizando un estilo literario poco frecuente en economía, presenta una fábula
cargada de ironía, en la que Buda es uno de los protagonistas y un desolado
personaje Subhuti pide a Buda que haga todos los bienes de capital
homogéneos, para eliminar los problemas suscitados por Sraffa sobre la
medición del capital y sus consecuencias críticas.

4
3. CAMBIO DE TEMA: DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO A LA TEORÍA
DE LA ELECCIÓN SOCIAL
Amartya Sen inicio en los años sesenta, Sen inicio un cambio importante en la
teoría de elección social. Él mismo nos expresa que después del lanzamiento
de su obra “Kenneth Arrow Elección Social y Valores Individuales (1951)”,
escribió un artículo llamado “La imposibilidad de un liberal paretiano” este
está basado en el mismo tema que su libro. .
Sen resalta en el artículo “LOCOS RACIONALES: una crítica de los
fundamentos conductuales de la teoría económica (1976)” que la línea del
pensamiento utilitarista inicia con Edgeworth quién le pone énfasis al interés
personal como motivación del comportamiento individual y conforme a su criterio
se establece un concepto innecesariamente limitado, por lo que se busca
remediarlo con la incorporación de los conceptos de Simpatía y Compromiso,
esto le corresponde a Adam Smith en su Teoría de los Sentimientos Morales,
donde se alude a la preocupación de los demás el cual afecta el bienestar de
uno provocando simpatía, es entonces que se está dispuesto a hacer algo para
frenarlo como muestra de compromiso. Este compromiso se encuentra
relacionado con la moral dado que en un sentido amplio se engloba una gran
variedad de influencias.
Por lo tanto, entendemos que la conexión entre el comportamiento de elección
y los logros de bienestar se rompen una vez el compromiso admita que es parte
de la elección, ya que este pude empeorar el bienestar personal de uno. La
elección está basada únicamente en el bienestar de cada uno, y en un ámbito
estricto no se permite analizar toda la variedad de comportamientos. La
importancia que tienen estas aclaraciones para el ámbito de la economía es que
redunda en la no existencia de los bienes privados obtenidos en los mercados,
sin embargo, existen también los problemas de suministro de bienes públicos
que pueden estar sujeto a los comportamientos de Free Riders de Polizontes.
Sen en la introducción de su obra “Elección Colectiva y Bien Social (1971)”
manifestó que la teoría de la elección social le corresponde a varias disciplinas,
por lo que no se le puede tratar debidamente dentro de los límites de la
economía, no obstante de que se establezca un aspecto crucial propio. Este
libro también representa un breve resumen del campo, al tiempo que accede a
varias reglas aplicables a la elección social. Asimismo, Sen tuvo como
referentes a Kenneth Arrow y a John Rawls piezas clave de la obra.
Sen analiza las relaciones existentes de la Ética y las referencias, también
analiza los sistemas de votación, la función que se ejerce en los juicios de valor,
la paradoja liberal, el análisis comparativo interpersonal de utilidades y por
último el principio de maximin (modelo de toma de decisiones que busca,
considerando el peor escenario, aquella alternativa que pueda brindar mejores
resultados), el cual fue propuesto por Rawls.

5
4. ÉTICA Y ECONOMÍA
Sen asevera que no hay razón para separar la investigación o estudio de la
economía con el de la ética o la filosofía misma, más bien es todo lo contrario,
pues existe relación a la cual conlleva a plantearse cuestiones que son
fundamentales para la economía. Primero, una cuestión de la medida ética de
la motivación social humana, y lo segundo, lo que él llama evaluación de logros
o desempeños sociales, es decir, el análisis de las consecuencias globales de
las decisiones y políticas. Además, este filósofo indica que su aporte se
focalizará en cuestiones de motivación y conducta económico; por lo tanto, no
se debe buscar lo que él llama logro social. Demuestra y repite que la no
consideración explícita dimensión ética que interfiere con el análisis.
Así mismo, enfatiza que por sí misma la consistencia de diferentes elecciones u
opciones no puede ser una característica del comportamiento racional. El
problema del egoísmo es más complejo que el de la simple consistencia y
pregúntese por qué tiene sentido perseguir sólo los propios intereses con
exclusión de todo lo demás. Por un lado, se pregunta, en primer lugar, si los
individuos realmente actúan de forma egoísta y, en segundo lugar, si la
respuesta es afirmativa, si es que crea esto alguna forma de eficiencia.
Analiza la opinión de Adam Smith en relación a estos dos aspectos y la
declaración de que no existe contradicción entre las posiciones presentadas en
la Teoría del sentimiento moral y la riqueza de las naciones: "Pero el hecho de
que Smith encontrara que el comercio de beneficio mutuo estaba generalizado
no sugiere en absoluto que él creyera que solo seguía el egoísmo o la prudencia.
Un nuevo significado amplio puede ser adecuado para una buena sociedad. No
se basa en un solo motivo para salvar la economía.”
Por otro lado, implica graves consecuencias debido a la brecha entre la
economía y la ética. De esta manera, la ética socava el alcance y la importancia
de la economía del bienestar. Esto se refiere al hecho de que la economía
moderna, que se deriva de las comparaciones entre individuos en términos de
utilidad, sobre los límites de la regla la optimalizad de Pareto y dos teoremas
básicos del equilibrio general; Sen señala que el criterio último de Pareto es la
moda valoración muy limitada de los logros sociales.
Sen muestra una clasificación compleja de diferentes criterios de decisión,
distinguiendo entre:
 El bienestar basado en uno mismo: depende únicamente de su propio
consumo y que no integra alguna externalidad; excluyendo toda
dimensión de simpatía o antipatía.
 Los objetivos basados en el propio bienestar: son más amplios que los
que se limitan al consumo personal, pero no se toman en serio el
bienestar de los demás.
 La elección basada en los objetivos propios: incluye metas éticas
expresadas, por ejemplo, a través de estándares. Sen analiza el
problema utilizando el dilema del prisionero.

6
5. SOBRE LA DESIGUALDAD Y LAS CAPACIDADES
¿Qué son las capacidades?
Son las diferentes mezclas de operación que se puedan obtener, como por
ejemplo la habilidad de poseer buena salud y así evitar la mortalidad. Sen halla
que las capacidades son una manera de concebir la libertad como “libertad
positiva”, pues estas expresan la libertad u oportunidades reales con que cuenta
una persona y así llevar el tipo de vida que considera valiosa, permitiendo la
autodeterminación. Siendo así que, si se logra evaluar la libertad, entonces “la
capacidad en sí misma puede servir como un objeto de valor e importancia
moral”. De ahí que la teoría de las capacidades en Sen presente como centro
de atención la libertad como valor indiscutible para el orden social.
Las personas son diferentes en muchos sentidos, y si queremos comparar las
fortalezas o debilidades de un individuo, podemos clasificarlas de acuerdo con
muchas variables diversas a evaluar la desigualdad entre los individuos. Por
supuesto, una de las variables importantes para evaluar la igualdad es muy
concretamente la libertad, lo que lleva a Sen a explicar, en sentido estricto, que
libertad e igualdad, lo primero es uno de los ámbitos en los que es aplicable” la
igualdad y lo otro está incluidas en el número de esquemas de libre distribución.
Con libertad, Sen entiende aquí posibilidades prácticas, habilidades efectivas
que las personas pueden utilizar para lograr sus objetivos.
Funcionamientos y capacidad: Sen explica que el bienestar humano se
entiende en términos de calidad de vida de las personas y puede verse como
un conjunto de funciones interconectadas que incluyen estados y actividades.
La realización de las personas puede ser comprendida como el vector de su
obra, que es la clave para el análisis de su vida. El valor de las capacidades
para seguridad social se basa en dos supuestos, diferentes pero relacionados.
Primero, si se descubre un mecanismo para la formación de un hábitat humano,
entonces la capacidad de asumir la responsabilidad crea la libertad de una
persona, una oportunidad real de tener una buena vida. Las capacidades son la
clave para evaluar las situaciones, las políticas y la justicia.
Segundo, significa que las condiciones de vida actuales dependen de la
capacidad de trabajo. En sí mismo, el fenómeno de la elección puede
entenderse como un elemento fundamental de la existencia; y una verdadera
elección de vida con elecciones serias, por lo tanto, puede ser considerado rico.
Es decir, la capacidad de elegir en tu camino es importante en sí misma o se
dice que la capacidad de elegir es importante porque no es solo la idea lo que
importa: la libertad de acceso también importa.
Al abordar la desigualdad, Sen pregunta qué debe evaluarse: el éxito, eso es
éxito, o errores relacionados con el máximo detectable. Desigualdad y pobreza:
Hay dos elementos para medir la pobreza: la primera parteen su popularidad y,
en segundo lugar, en su perdurable alcance mundial, su perdurable unidad.

7
El Índice de Desarrollo Humano: El PNUD también desarrolla un perfil de
pobreza junto con los diversos indicadores de desigualdad de género que se
incluyen regularmente en la investigación de Sen.
INCLUYE:
 Indicador de salud: esperanza de nacer.
 Indicador social: tasa de alfabetización de los adultos.
 Indicador económico: PBI.
Libertad, agencia y bienestar: Las personas consideradas como agentes
activos no se guían únicamente por la búsqueda de su propio bienestar.
Las bases de información: Para apreciar la verdadera justicia, es necesario
conocer los principios establecidos por Sen, lo que él llama el carácter propio,
por un lado, y el método de combinar formas por el otro. Las características
pertinentes utilizadas son diversas: utilidades individuales, libertades y bienes
primarios, derechos, recursos, las cestas de bienes de consumo.
6. TEORÍA DEL DESARROLLO: DESARROLLO Y LIBERTAD
La perspectiva de la Libertad
En este enfoque, Sen enumera una serie de privaciones de libertad que inciden
directamente en el desarrollo humano. Destacan el hambre y la desnutrición
(poco común en las democracias, abundante en las zonas coloniales, por
ejemplo); enfermedad causada por mala salud y falta de medios para prevenirla
y/o tratarla (las diferencias en la esperanza de vida entre grupos pueden ser una
buena señal); falta de libertad política, reflejada en la negación de los derechos
humanos de muchas personas, o la desigualdad entre hombres y mujeres.
Todas estas desgracias y muchas otras nociones han dejado claro en los
estudios modernos sobre el desarrollo que la condición clave para el desarrollo
es un sistema político abierto, aunque, por supuesto, los derechos humanos
liberales y la justicia son activos valiosos para el desarrollo, y no solo en función
de su efecto sobre los derechos humanos. La economía. Todo esto sin olvidar
que una de las carencias de libertad más importantes es la falta de libertad
económica, pues el sistema de libre mercado es en principio una buena forma
de desarrollo de una sociedad.
La pobreza está directamente relacionada con la desigualdad, y de acuerdo con
la lógica esbozada en este primer capítulo, también es posible estudiar los
problemas de pobreza entre grupos en sociedades aparentemente ricas, al
menos de lujo, e incluso para comparar, cuanto más lejos mejor., sobre el estado
de "pobreza" varía en todo el mundo.
En el último punto importante del capítulo, el autor examina la relación del
concepto de libre mercado con sus reflexiones anteriores. No parece haber duda
de que una libertad bien definida es negociable, tal vez en algún tipo de
mercado, y que prohibir tales cosas ciertamente reduciría la "libertad",
determinaría la sociedad de un individuo.

8
Sin embargo, esto no implica directamente el argumento actual a favor de la
libertad absoluta de los mercados, porque si bien se los considera motores de
crecimiento eficientes y efectivos, la desregulación también puede conducir a la
pobreza, por el hecho de que la actividad. Además, limitar cualquier estudio de
la pobreza o la riqueza de una comunidad o incluso de una persona a la noción
de trabajo, es la pérdida de toda información sobre la capacidad (libertad) de
esta persona o esta comunidad.
En las observaciones finales de este primer capítulo, el autor advierte contra el
desconocimiento accidental o autoimpuesto de la falta de libertades individuales
que puede provocar una disciplina económica que se adhiera plenamente a la
vieja concepción del desarrollo.
La educación como capacidad primordial
Para Sen hay pruebas suficientes de que, aun con una renta baja, un país que
logre que todos sus ciudadanos accedan a la educación y a la asistencia
sanitaria, puede obtener muy buenos resultados en cuanto a longevidad y
calidad de vida de toda la población. No ser capaz de leer, escribir, contar o
comunicarse es una tremenda privación y constituye un caso extremo de
inseguridad, ya que el individuo tiene la certeza de la privación y la ausencia de
cualquier chance de evitar ese destino. La educación es una habilidad esencial.
Cuando la persona es analfabeta, su capacidad para comprender y reclamar sus
derechos es limitada, y su falta de educación puede conducir a otra forma de
privación.
Si bien la educación básica contribuye a paliar las carencias básicas, la falta de
educación tiende a hacer persistente el problema para las clases más bajas de
la sociedad, a quienes no se les respetan los derechos porque no saben leer,
observar y condicionar, ni saber hacerlo. Entonces la diferencia la educación está
relacionada con las diferencias de clase. Los analfabetos no tienen voz en la
política para hacer valer sus reivindicaciones.
Al mismo tiempo, señala que la educación puede fomentar actitudes
conducentes al desarrollo, por ejemplo, fortaleciendo el diálogo social,
promoviendo la estabilidad y la paz en la comunidad, que en sí son deseables,
pero también crea un entorno propicio para el crecimiento. Y también destaca
que la escuela puede afectar la identidad de una persona, cómo se ve a sí mismo
y a los demás. La esencia de la educación es parte de la paz mundial. La
educación básica tiene un lugar esencial en la promoción de la amistad y la
lealtad, por lo que debe ser accesible a todos, a fin de Los niños reciben ideas
de diferentes contextos o perspectivas y se les anima a pensar por sí mismos y
por las plataformas. La educación no debe usarse solo para preparar a las
personas para habilidades técnicas (obviamente importantes), debe ser un lugar
para reconocer la naturaleza del mundo, con su diversidad y riqueza, para
apreciar la importancia de la libertad y la razón.

9
La importancia de la democracia
La extrema situación de pobreza de tantos cientos de millones de personas en
el mundo puede hacernos caer en el pesimismo y pensar que lo importante es
solucionar su situación de miseria de renta, antes incluso y por encima del resto
de sus carencias esenciales de tantos y tantos tipos de libertad. De hecho, éste
es un argumento muy empleado por los gobiernos autoritarios de muchos países
subdesarrollados cuando se les incita a democratizarse.
Para Sen, las necesidades materiales y las políticas se suman, y éstas tienen
una cierta prioridad, en tanto que influyen directamente en la agencia de los
individuos, por su papel instrumental favoreciendo el desarrollo mediante la
mejora de la conversión de capacidades en renta y viceversa, y por su papel en
la comprensión individual de lo que son las necesidades.
La libertad política, los derechos humanos, son bienes en sí mismos,
capacidades que los seres humanos tenemos buenas razones para valorar, ya
que su existencia en nuestra sociedad nos permite desarrollarnos y realizar
aquello que queremos realizar. Instrumentalmente, las sociedades
democráticas, en las que se vela por esos derechos y libertades, nunca han
padecido hambrunas, ya que su ejercicio espolea a los gobernantes hacia el
buen manejo de las situaciones peligrosas, aunque sólo sea buscando su propia
supervivencia al frente del gobierno.
Sin embargo, la democracia sola únicamente puede ayudar contra desastres
fáciles de comprender y ver, pero no es eficaz contra otros desastres a lo mejor
no tan directamente visibles, como la desnutrición o el analfabetismo si no se
acompaña de instituciones y medidas sociales que luchen contra dichos
desastres. Y, sobre todo, la democracia necesita, para desarrollarse sana y
cabalmente, una actividad constructiva y casi febril de la oposición.
Consideraciones finales
El principal punto que nos hace adoptar el enfoque de Sen frente al de otros
autores que analizan el desarrollo como una mejora en la calidad de vida es
Amartya Sen. No sólo salvar la forma de vida de las personas, sino también las
alternativas disponibles para ellas. En otras palabras, se tiene en cuenta el
control que las personas tienen sobre su vida. Para ello El enfoque de Sen
parece más amplio cuando se trata del bienestar social.
Y para referirse al control que los individuos tienen sobre su vida, se refiere a la
libertad en el sentido de “no ser privado”, utilizando la palabra libertad para
significar la ausencia de restricciones específicas, por ejemplo, como no padecer
malaria o pobreza. De esta forma, su concepto incluye aspectos que
normalmente no son tomados en cuenta por las políticas macroeconómicas
tradicionales. Un ejemplo ilustrativo de esta situación podría estar representado
por la disminución de las libertades debido a la desigualdad de ingresos, el
desempleo o la exclusión social.

10
Por lo tanto, mirar el desarrollo a través de la lente del análisis liberal
esencialmente coloca no solo el medio (para el cual la tasa de crecimiento del
producto a menudo se sobreestima), sino también su etapa central. En otras
palabras, ver el desarrollo como una extensión de las libertades fundamentales
permite una cuidadosa consideración de los propósitos por los cuales el
desarrollo se vuelve importante. Si bien la riqueza es un medio importante para
influir en la calidad de vida de un individuo, sus límites también deben
descubrirse y tenerse en cuenta. La mejora de producto no puede considerarse
el único factor determinante. Este es sólo uno de los medios principales para
extender la libertad de los individuos que viven en sociedad, pero no es el único
factor que les afecta.
El punto principal que nos hace adoptar el enfoque de Sen frente a otros autores
que analizan el desarrollo como una mejora en la calidad de vida es que Amartya
Sen no solo salva los modos de vida de las personas, sino que las soluciones y
alternativas están disponibles para ellas. En otras palabras, se tiene en cuenta
el control que las personas tienen sobre su vida. Por esta razón, el enfoque de
Sen parece más amplio al evaluar el bienestar social.
7. LA IDEA DE JUSTICIA
Sen publicó en 2010 La idea de justicia; en el prefacio explica que su propósito
no es formular una teoría de la justicia en el sentido de determinar las
instituciones perfectamente justas sino poder realizar comparaciones
pertinentes en términos de justicia. Para poder efectuar lo primero es preciso
formular unos principios generales de justicia y precisa que pueden existir serias
diferencias entre los principios rivales de justicia surjan del análisis crítico y que
pretendan imparcialidad; con ello anticipa este problema en relación con las
posiciones de John Rawls.
Por el contrario, si el objetivo es básicamente orientar la elección razonada de
políticas, estrategias o instituciones, entonces la identificación de esquemas
sociales completamente justos no resulta necesaria ni suficiente. Conviene
recordar que, como hemos visto ya en secciones anteriores, Sen se ha ocupado
en diversas ocasiones, precisamente de la valoración y comparación de
alternativas.
Rawls y la justicia como equidad. Sen utiliza la frase “El razonamiento buscado
al analizar los requisitos de la justicia incluirá algunas exigencias básicas de
imparcialidad” para introducir la obra de Rawls titulada La justicia como equidad,
puesto que la equidad guarda relación con la imparcialidad. El capítulo dos está
dedicado a la obra de Rawls, una de las más influyentes sobre el tema si no la
que más y de la que Sen se ha ocupado en numerosas ocasiones. Para no
resultar críptico convendrá formular unas precisiones introductorias sobre la
posición de Rawls.
Así mismo indica que “La idea más fundamental en esta concepción de la justicia
es la idea de la sociedad como un sistema equitativo de cooperación social a lo
largo del tiempo de una generación a la siguiente.

11
Usamos esta idea como la idea organizadora central cuando tratamos de
desarrollar una concepción política de la justicia para un régimen democrático”
Seguidamente, Rawls formula dos ideas fundamentales adicionales,
relacionadas entre sí: la idea de los ciudadanos como personas libres e iguales
y la idea de sociedad bien ordenada, es decir, de una sociedad regulada de
modo efectivo por una concepción política de la justicia, de la que él se ocupará.
Su idea de justicia se refiere para Rawls a la estructura básica de una sociedad
bien ordenada. Por otra parte precisa que “No concebimos la justicia como
equidad como una doctrina moral comprehensiva sino como una concepción
política que se aplica a esa estructura de instituciones políticas y sociales” así
pues, no propone una idea de justicia con pretensiones éticas de validez en
todos los campos de la vida humana sino más limitadamente una propuesta de
justicia relevante para la vida política y sus instituciones.
La equidad y el velo de la ignorancia
Rawls concibe pues la justicia como equidad y ésta como una exigencia de
imparcialidad, consistente en no dejarse influir por los propios intereses; por ello,
en su formulación de los “Principios que definen una sociedad justa” juega un
papel importante la noción de velo de la ignorancia o la posición original, es
decir, “una situación imaginaria de igualdad primordial, donde las partes no
tienen conocimiento de sus identidades reales ni de sus intereses creados en el
grupo como tal.
Sus representantes tienen que escoger bajo el ‘velo de la ignorancia’, que es un
estado imaginario de ignorancia para decidir en particular, ignorancia acerca de
los distintos intereses personales y las diferentes opiniones reales sobre la
‘buena vida’ (lo que Rawls llama ‘preferencias comprehensivas). En otras
palabras, los representantes de los ciudadanos sujetos sometidos al velo de la
ignorancia de Rawls participan en una situación imaginaria en la que ignoran las
características generales de la sociedad y las personales de todos los
participantes, incluidos ellos mismos.
De este modo se aseguraría que elegirán unos principios de justicia
prescindiendo de sus propias situaciones e intereses personales que les podrían
asegurar posiciones favorables o desfavorables y resultantes de la suerte, sea
ésta producto del azar natural su raza, su sexo o su inteligencia innata, por
ejemplo o los resultantes de sus circunstancias sociales su clase social de
pertenencia, su renta o la educación recibida. El procedimiento está diseñado
pues para garantizar la imparcialidad.
La elección de los principios básicos de justicia es el primer acto en el despliegue
de la justicia social; en la siguiente se seleccionan instituciones. Sen subraya
punto básico que anticipo aquí que Rawls considera que de este proceso sólo
puede resultar una elección única, un punto básico del que Sen discrepará con
energía.

12
Los bienes primarios
Un primer resultado del proceso de la posición original es la formulación de cinco
clases de lo que Rawls denomina bienes primarios que las personas necesitan
como ciudadanos. Concretamente son:
 Los derechos y libertades básicos: la libertad de pensamiento y la
libertad de conciencia, juntamente con las demás.
 La libertad de movimiento y la libre elección de empleo en un marco
de oportunidades variadas que permitan perseguir diversos fines y
que dejen lugar a la decisión de revisarlos y alterarlos.
 Los poderes y las prerrogativas que acompañan a cargos y
posiciones de autoridad y responsabilidad.
 Ingresos y riqueza, entendidas ambas cosas como medio de uso
universal (con un valor de cambio) que suelen necesitarse para
lograr un amplio abanico de fines, cualesquiera sean éstos;
 Las bases sociales del auto respeto, con lo que entendemos
aquellos aspectos de las instituciones básicas normalmente
esenciales si los ciudadanos han de tener clara conciencia de su
valor como personas y han de ser capaces de promover sus fines
con autoconfianza.

8. CONCEPTO DE CAPACIDADES
Sen llega al concepto de capacidades buscando una mejor perspectiva de las
ventajas individuales que se expresaban en la teoría de la justicia de Rawls en
torno a los bienes primarios. Años más tarde, sobre este origen y lo que implica
el concepto capacidades Sen afirma:
La palabra capacidad no es excesivamente atractiva. Suena como
algo tecnocrático, y para algunos puede sugerir la imagen de
estrategas nucleares frotándose las manos de placer por algún plan
contingente de bárbaro heroísmo. El término no es muy favorable por
el histórico capacidad Brown, que encarecía determinadas parcelas
de tierra no seres humanos sobre la base firme de que eran bienes
raíces que “tenían capacidades”. Quizá se hubiera podido elegir una
mejor palabra cuando hace algunos años traté de explorar un enfoque
particular del bienestar y la ventaja en términos de la habilidad de una
persona para hacer actos valiosos, o alcanzar estados para ser
valiosos. Se eligió esta expresión para representar las combinaciones
alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos
funcionamientos que se pueden lograr.
Aquí Sen deja ver de manera muy clara qué entiende por «capacidad», pues Sen
afirma que su intención era explorar un enfoque particular del bienestar en
términos de la habilidad de una persona para hacer actos valiosos.

13
Si se mira retrospectivamente desde nuestros días lo que ha sido la obra de Sen
hasta el momento que introduce por primera vez el concepto capacidades, se
puede afirmar que desde ese momento Sen formuló un enfoque como un marco
conceptual que permite evaluar y valorar el bienestar individual, los acuerdos
sociales y el diseño de políticas públicas en la sociedad. Si bien es claro que el
concepto capacidad nace para evaluar el bienestar individual, esto no excluye
que pueda ser usado en otros ámbitos de estudio diferentes al de la economía
del bienestar, como las políticas públicas, el desarrollo humano, la educación, la
ética y la filosofía política, entre otros.
Las capacidades son usadas para evaluar varios aspectos del bienestar
individual, los grupos y la sociedad, tales como la desigualdad, la pobreza, la
ausencia de desarrollo, la calidad de vida. Asimismo, puede ser usado como una
herramienta para diseñar y evaluar políticas públicas de organizaciones
gubernamentales o no-gubernamentales. En este sentido, la teoría de las
capacidades no es una teoría que explique la pobreza, la desigualdad o el
bienestar, lo que sí ofrece es una herramienta o un marco normativo, y a su vez
crítico, en el cual conceptualizar y evaluar estos problemas sociales. El énfasis
de esta evaluación se centra en lo que los individuos son capaces de hacer y de
ser, es decir, en sus capacidades. Buscando promover que se tenga mayor
libertad de vivir el tipo de vida que se tiene razones para valorar. En este orden
de ideas, y evaluando la manera como muchos economistas y desarrolladores
de políticas públicas lo han utilizado en estas décadas, es posible afirmar que el
enfoque se constituye en una metodología crítica, plural y abierta para las
ciencias sociales y humanas.
Así nació el concepto de capacidades, ligado a las exigencias de la igualdad en
la discusión de la filosofía moral y política contemporáneas. La preocupación por
la igualdad de capacidades es una extensión natural, según Sen, de la
preocupación de Rawls por la igualdad de bienes primarios. El aporte de Sen, en
este sentido, no es otro que un desplazamiento de la atención de los bienes
primarios a lo que los bienes suponen para las personas, es decir, qué es lo que
las personas pueden hacer con esos bienes.
Sen admite que podríamos quedarnos en el ámbito de los bienes primarios como
lo propone Rawls, si no fuera porque existe una diversidad en la especie humana
con necesidades muy distintas, con contextos muy variados y con intereses
plurales que hacen que la conversión de bienes en capacidades cambie de una
persona a otra. Sobre el problema de la igualdad de capacidades cabe resaltar
que el sentido de la igualdad de la “capacidad básica” es muy general y
cualquiera de sus aplicaciones de ser un tanto específica culturalmente, porque
existen diferentes valoraciones relativas de las capacidades de acuerdo al medio
sociocultural. El proyecto de Sen intenta ser una propuesta no determinada
culturalmente. Por otra parte, difiere de los enfoques comunes para evaluar la
igualdad, como es el utilitarista, ya que no insiste en que se deba evaluar la
felicidad o la realización de los deseos. Difiere de la teoría de los bienes primarios
expuesta por Rawls, dado que desde Sen los objetos de valor no son estos
bienes sino las capacidades.

14
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE
VIDA SEGÚN SEN
Evaluar Las Capacidades Humanas
Primeramente, para evaluar las capacidades humanas según Sen, se debe dar
prioridad primeramente al bienestar de un individuo y valorar sus habilidades
dentó de los grupos sociales para hacer actos valiosos y verificar que sean
capaces de hacer ciertas cosas con distintas combinaciones alternativas de qué,
o no puede hacer con la intención de promover que se tenga razones para
valorar su estilo de vida con el propósito de una mejora continua.
Las habilidades básicas pueden ser las de satisfacer sus necesidades
alimenticias, disposición de medios para vestirse, o en la de participar de la vida
social en la que habita.
Igualdad de capacidad básica.
Se ocupa de la igualdad que se quiere en una sociedad verdaderamente libre
donde se debe dar prioridad a las exigencias de la igualdad de capacidades de
modo amplio y exclusivo abarcando derechos, libertades, oportunidades,
ingresos, riqueza, y las bases sociales, de la propia estima esto es que se debe
considerar también las utilidades y los bienes primarios en lo cual tiene por
objetivo buscar los recursos para reducir la desventaja que tienen los inválidos a
las personas normales y que se tenga casi las mismas oportunidades sin
distinción alguna.
Así nació el concepto de capacidades, ligado a las exigencias de la igualdad en la
discusión de la filosofía moral y política contemporáneas la preocupación por la
igualdad de capacidades es una extensión natural según Sen, en este sentido el
valor que tienen los bienes primarios los tiene cada persona ya que estos son
necesarios para su subsistencia ahora entrando en el tema del estudio de sus
capacidades es verificar que puede hacer con esos recursos lo cuales lo puede
cambiar con otra persona para generar más ingresos.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES
La capacidad se expresa como la libertad con lo que la persona cuenta para
poder lograr todos los objetivos que se ha propuesto a alcanzar. Es así que Sen
establece según dos conceptos constitutivos de la capacidad:

 Los funcionamientos:
Aquí se reflejan las diversas capacidades y son de tal importancia para las
personas porque de esta forma se denota el estado de su existencia y las cosas
que puede o no puede hacer. Se clasifican en dos: funcionamientos simples; son
las funciones elementales, estar bien alimentado, buena salud, entre otros.
Funcionamientos complejos, tener dignidad y ser capaz de participar de la vida
en la comunidad. Los funcionamientos son constitutivos del estado de una
persona y la evaluación de su bienestar consiste en la valoración de estos. Lo
que importa para evaluar el bienestar no es lo que la persona tiene si no lo que
consigue realizar con lo que posee.

15
Al momento de la evaluación, realizar una valoración de las ventajas individuales
y sociales se deben tener presente las variaciones de valoración sobre los
funcionamientos que realiza cada persona en la cual obtendrán una distinta
calificación por el hecho de que cada persona tiene un funcionamiento distinto.
Los funcionamientos son centralmente importantes para evaluar el bienestar de
la persona. Un funcionamiento refleja una parte del estado de una persona, es
decir, su bienestar.

Para Sen es importante distinguir los bienes que son usados para alcanzar un
funcionamiento de la utilidad que estos pueden prestar. La Propuesta
Desarrollada Por Sen Opera Claramente en dos Niveles:

 El nivel de la realización del bienestar, el cual es evaluado por


los funcionamientos.
 El nivel de las posibilidades o bienestar factible, que es
evaluado por las capacidades.
 Esto es equivalente a comparar los logros y las oportunidades
de una persona.
 Las capacidades:
Es un conjunto de condiciones de funcionamientos, que reflejan la libertad de la
persona para alcanzar aquello que valora. Una capacidad es tener la habilidad
de estar bien nutrido y sano, dar puntos de vista sobre las condiciones políticas
de la sociedad, en otras palaras la capacidad es la forma en que nosotros como
personas tenemos la libertad de tener distintos estilos de vida.

 Funcionamientos y capacidades:
Esta relación estrecha entre un funcionamiento y la capacidad de todas maneras
fácilmente puede llevar a confusiones si no se tiene claridad en ambos
conceptos. Un funcionamiento es un logro de una persona, mientras que la
capacidad es un conjunto de tales logros. Si se aplican las capacidades para
evaluar el bienestar de una persona, lo que interesa es la habilidad que tiene
esta persona para lograr sus funcionamientos valiosos como parte de su vida.

 Criterios de evaluación: ¿funcionamientos o capacidades?


El conjunto de capacidades representa a la libertad que tiene una persona para
alcanzar sus objetivos. ¿Ahora cuál de los aspectos constructivos se debe tener
en cuenta para resolver problemas concernientes a la calidad de vida de una
persona, los funcionamientos o capacidades? Como se observa, los
funcionamientos y la capacidad están íntimamente ligados, de tal manera que el
primero constituye al segundo, en la medida en que la capacidad se entiende
como una suma o conjunto de funcionamientos. Para Sen, las capacidades son
las que demuestran que es capaz la persona y los funcionamientos son los que
nos brindan la información de las capacidades. La teoría de las capacidades nos
detalla que dos personas pueden tener oportunidades sustanciales muy
diferentes, e incluso con la misma calidad de bienes.

16
Ejemplo en el caso de que una persona discapacitada haga menos ingresos que
una persona sin discapacidad

Una de las críticas más severas a la propuesta de Sen, como él mismo lo reconoce,
es que la capacidad no puede ser observada directamente, pues los datos que se
necesitan para medir el conjunto de capacidades son muy extensos y se presentan
dificultades en obtener toda la información; esto hace que no sea claramente
perceptible, mientras que es más viable identificar los funcionamientos o los logros
alcanzados.
Sen nos menciona que, saber las capacidades de una persona y estudiarlas es
muy difícil por lo que lo más susceptible es identificar sus funcionamientos o
logros, para así determinar que es capas un individuo.
10. EL ORIGEN DEL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES
La aparición del pensamiento de Amartya Sen, a inicios de los años ochenta se
debatió sobre la libertad, la pobreza, el bienestar y el desarrollo a partir del
enfoque sobre las capacidades. Sin duda, la experiencia personal y el contacto
directo con la realidad de la existencia constante de exclusión y desigualdad han
llevado a Amartya Sen a orientar sus remordimientos y sugerencias por este
camino. La resonancia de sus ideas comenzó a posicionarlo en el mundo
académico; este proceso fue la punta de lanza para que sus planteamientos
comenzaran a permear en las agencias y los gobiernos.
Sobre la importancia del legado de Amartya Sen, Ruiz Sánchez sostiene que:
El pensamiento y obra de Amartya Sen es generalmente más
reconocido por sus aportes a la economía y fue galardonado con
el Premio Nobel en esta categoría en 1998. Sin embargo, sus
reflexiones se enmarcan en el papel de una sociedad filosófica
desde al menos mediados de la década de 1970. . Esta etapa
ha sido poco estudiada y por lo tanto no se Sabe mucho, por lo
que pasa bastante desapercibido en las comunidades
académicas interesadas en estudiar sus aportes al tema del
desarrollo. Sin embargo, sus aportes al conjunto del
pensamiento social contemporáneo y en especial a la ciencia
económica son sumamente relevantes. Sen rescata y a la vez
propone una dimensión ética y social a los problemas que
surgen de la evaluación económica, así como de la distribución,
el desarrollo y la pobreza.
De acuerdo con esta línea de pensamiento, hay que considerar que la obra global
de Amartya Sen no se limita solo al estudio de la felicidad, el desarrollo humano
y la calidad de vida. De hecho, sus ideas se extienden más allá de este campo,
ya que ha realizado importantes contribuciones a los campos de investigación de
la pobreza, la ética utilitarista y la economía del desarrollo en general. Asimismo,
sus aportes a la teoría social contemporánea se destacan a partir de sus
reflexiones sobre economía y política.

17
11. LOS FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE DE CAPACIDADES
Se desarrolló originalmente a partir de los lineamientos centrales del enfoque de
competencias propuesto por Amartya Sen. Desde un principio, esta categoría
empezó a atraer una intensa atención, a tal punto que las Naciones Unidas la han
hecho propia en el marco del diseño de políticas de desarrollo. Después de eso,
el concepto de competencia comenzó a tener una importante penetración en el
campo académico y especialmente en el marco institucional de las
organizaciones internacionales, las agencias nacionales y los gobiernos.
En la medición del bienestar, la calidad de vida y el desarrollo humano, Sen hace
una serie de recomendaciones que van desde considerar no poner un énfasis
indebido en los recursos, bienes y servicios al que todos pueden acceder,
argumenta que estos no son deterministas ni representan todos los matices
presentes en la situación de vida de los actores sociales, ya que su uso está
determinado tanto por el contexto socioeconómico y la cultura, como por factores
de edad, sexo, educación y salud.
Las propuestas de Sen están orientadas principalmente al desarrollo de
habilidades y capacidades; estos deben entenderse como una herramienta que
permite a las personas alcanzar sus metas en el sentido de la autoconciencia.
Además, permite el ejercicio pleno de su libertad. Lo interesante de la propuesta
es que nos permite ir más allá de los estereotipos rígidos que existen en las
principales medidas de desarrollo humano.
Retomando la idea anterior, Ruiz y Cruz plantean una serie de críticas al enfoque
del desarrollo humano al referir que:
Este es el índice de desarrollo humano, utilizado por el PNUD
como una medida compuesta para estudiar el desarrollo de
capacidades, que plantea la mayoría de los problemas desde
la estimación del desarrollo humano. Se ejercen de acuerdo
con las capacidades, libertades y oportunidades de cada uno,
y su uso, independientemente de la esperanza de vida, las
tasas de escolaridad y alfabetización y los ingresos; Además,
ciertas condiciones no físicas son necesarias para la
capacidad y la oportunidad de mejorar el “ser y hacer”
humano. Estas condiciones se relacionan con procesos que
tienen lugar en el entorno sociopolítico y cultural, como los
derechos humanos, la igualdad de género, ejercer los
derechos ciudadanos, la democracia, las creencias y valores
del pueblo.
En este sentido, el aspecto cualitativo que se ha posicionado en el ámbito
académico, para estudiar el desarrollo y la calidad de vida, puede contribuir a
llenar este vacío metodológico, al mismo tiempo que explica otros aspectos
subjetivos presentes en el proceso de desarrollo. Que no se puede medir con los
índices de desarrollo humano convencionales.

18
A diferencia de Sen, Martha Nussbaum trata directamente con las habilidades,
presentando una lista de diez habilidades humanas funcionales esenciales. Su
enfoque identifica la idea central del hombre como un ser libre y digno que
configura su propia vida en cooperación y reciprocidad con los demás. Una vida
humana real es aquella que está formada como un todo por el poder de la razón
práctica y la armonía humana.
12. LA CALIDAD DE VIDA EN LA PERSPECTIVA ACTUAL

En principio, la calidad de vida es un concepto que ha cobrado relevancia en los


últimos años al tenor de los nuevos estudios relacionados con la satisfacción con
la vida. La categoría nos remite a un estado de satisfacción general derivado de
la realización de las potencialidades de la persona. Así mismo, posee aspectos
subjetivos y aspectos objetivos.
Por otro lado, el estudio de la calidad de vida no es nuevo, puesto que ha estado
presente en las discusiones académicas y políticas desde hace muchos años, a
partir de las propuestas de Jeremy Bentham y John Stuart Mill, creadores de la
ética utilitarista. Por ende, hace algunos años se han desarrollado discusiones que
han puesto en la palestra la necesidad de trascender uno de los principales
problemas que presenta el utilitarismo. “Domínguez, Guijarro y Trueba (2010)”.

En primer lugar, el interés por el estudio de la calidad de vida aumentó en los


últimos años del siglo XX; es un campo de trabajo que lleva varias décadas, e
incluso ha influido en el contexto de la salud a nivel internacional. Además, es un
área de gran importancia y de gran crecimiento, sobre todo porque la mayor parte
de las investigaciones y de las aplicaciones se han llevado a cabo en el campo de
la salud y en el mundo del trabajo. Incluso, hay que señalar que en los últimos
años se han incluido otras categorías analíticas para entender la calidad de vida
como: el ingreso, la educación y la seguridad.
En segundo lugar, en los últimos años han salido a la luz una serie de trabajos
que parten de la perspectiva de considerar las mediciones subjetivas, elementos
centrales para estudiar y medir el desarrollo, la calidad de vida y el bienestar. Por
esta razón, estos trabajos se centran en la medición de la felicidad y la satisfacción
con la vida a partir de una metodología que considera de suma importancia la
opinión de los actores acerca de sus condiciones de vida.
LOS ESTUDIOS SOBRE CALIDAD DE VIDA

Se han centrado en una sola vertiente, es decir, el tratar de buscar explicaciones


al tema de la satisfacción con la vida, enfocándose en lo fundamental en
aspectos más bien emotivos. Los estudios que abordan el bienestar subjetivo
desde distintas denominaciones; como el concepto de felicidad, y satisfacción
con la vida que se desprenden de las condiciones en las que se desenvuelve
nuestra existencia.
Así mismo, los autores antes citados, plantean que la calidad de vida es el
resultado de:

19
Un balance global (nivel de satisfacción) que hace la persona de
sus oportunidades vitales como: recursos sociales, recursos
personales y aptitudes individuales. También, de la experiencia
emocional derivada de ello: la satisfacción con la vida es el grado
en que una persona evalúa la calidad global de su vida en
conjunto de forma positiva.
Por último, la característica de estos trabajos es que plantean el tema del bienestar
y la calidad de vida desde un referente personal y emotivo más próximo a la
Psicología que a otras disciplinas de las ciencias sociales, por lo que no incluyen
en el análisis las condiciones en las que se encuentran las personas. En otras
palabras, son aproximaciones que adolecen de un marco contextual preciso y no
consideran las circunstancias del contexto social, cultural y económico. Tampoco
proponen una escala de bienestar y calidad de vida que permita observar o captar
el desarrollo de funcionamientos y capacidades, más allá de si la persona está o no
satisfecha con la vida que lleva. Por lo tanto, sus mediciones no alcanzan a plantear
y describir las verdaderas dimensiones e implicaciones del proceso en cuestión.
13. NUEVOS APORTES PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA
CALIDAD DE VIDA

La propuesta de desarrollo humano abrió un debate sobre el concepto de


desarrollo, y la discusión sobre política económica y de bienestar se había
estancado durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, con algunas
excepciones asumiendo que el concepto en sí no estaba sujeto a escrutinio. Desde
su aparición a través de los Informes de Desarrollo Humano del PNUD (2007 y
2009), el enfoque ha tenido una amplia difusión y ha suscitado extensas
discusiones teóricas y propuestas políticas en torno a sus supuestos. De esta
forma, se propone un marco de análisis comparativo para determinar en qué
medida el desarrollo humano se ha manifestado en su evolución como una
alternativa al paradigma de desarrollo dominante.
Según el ejemplo dominante del desarrollo, es claro decir que ha habido un
acalorado debate en los últimos años, y se han abierto los horizontes en los que se
centró la economía del desarrollo durante las décadas de la segunda mitad del siglo
XX. La inclusión de algunos elementos normativos, la consideración
multidimensional del desarrollo y la necesidad de que la política de participación
funcione son todas contribuciones nuevas, e incluso el Banco Mundial ha tenido
esto en cuenta en su marco integral de desarrollo.
Pero a pesar de lo importantes que son estos desarrollos, tienen lugar dentro de lo
que se considera un paradigma de desarrollo tradicional. En este contexto, no se
puede decir que los elementos definitorios del paradigma, como la naturaleza del
concepto de desarrollo y los valores y creencias subyacentes asociados a él, hayan
cambiado. De esta manera, según esta noción, se ha demostrado su pertinencia
para mirar los problemas bajo una luz diferente relacionados con el desarrollo y el
bienestar.

20
Por un lado, todo lo relacionado con su aplicabilidad práctica y por otro lado, fue
acusado de anteponer el individualismo al bien colectivo y no darle mucha
importancia acción social.
Al respecto, Palestini (2008) argumenta que el enfoque de las capacidades puede
evocar recuerdos de la teoría de la acción porque, en su enfoque nodal,
encontramos evidencias de lo que se conoce como soberanía individual, es decir,
la capacidad de la persona para hacer decisiones de forma autónomas obre la base
de los recursos disponibles y el uso que hacen de los recursos. La idea central de
acción en la teoría de la acción tiene las características muy precisas propuestas
por Max Weber (1997).

Un comportamiento con un significado atribuido al sujeto o actor se denomina


acción. La distinción entre acciones y meras acciones, reflejos o respuestas a
estímulos, se hace por el hecho de que las acciones tienen significados subjetivos
adicionales. Cuando demostramos el significado, sin duda aludimos a las propias
motivaciones subjetivas del actor, que son, sin embargo, socialmente mediadas de
alguna manera relacionadas con el significado. Esto es lo que conecta de alguna
manera la teoría de la acción con el enfoque en la competencia.

De esta manera, evaluar la calidad de vida a través de las percepciones de los


sujetos sobre la calidad de sus vidas es un componente de las medidas de
desarrollo que se está volviendo cada vez más crucial, probablemente desde
mediados de la década anterior. Comprender las opiniones de las personas es
importante ya que ayuda a comprender sus motivaciones y la dirección de sus
acciones.

Medidas tradicionales de bienestar y desarrollo basadas en indicadores objetivos


(PIB, esperanza de vida al nacer, etc.) no permiten dimensionar los recursos en el
proceso ya que el foco está más en su posesión que en su fin. Los dos enfoques
divergen en esta sección porque las medidas tradicionales se basan en medidas
aritméticas de objetividad basadas en el PIB y otros indicadores cuantitativos como
la esperanza de vida al nacer y el ingreso per cápita.

El foco está en las oportunidades de acción que presenta tener un mercado como
herramienta para ejercer la capacidad. Como tal, medir el desarrollo y la calidad de
vida en entornos académicos, así como en organizaciones como los gobiernos y
las Naciones Unidas, debería ser el estándar.

21
CONCLUSIONES
La amplia obra de Sen ocupa un merecido e importante sitio en el campo de la
economía política de hoy y que dio sitio, además, a una importante disputa que
incluye el campo de la filosofía política. Premio Nobel de Economía por sus
contribuciones a la economía del confort, Sen fue catedrático en varias
Universidades de prestigio y ha presidido además distintas Asociaciones de
economistas; asimismo ha influido en distintas instituciones de todo el mundo como
el Banco Mundial o distintas agencias de la ONU.
Su formación filosófica le posibilita intentar con rigor temas inhabituales en los
escritos de un economista o bien le permite integrar magnitudes o reflexiones
filosóficas y éticas en su discurso económico; le posibilita realizarlo y además le
induce a realizarlo, sin lugar a dudas. Este suceso puede sorprender por cuanto es
más conocido que el elemento filosófico ético o ideológico, si se prefiere se halle
implícita, esconde en un relato de contenido aparentemente tan solamente analítico
y neutral. Sen es muchísimo más transparente.
Es significativo porque nos permite establecer que el enfoque en las capacidades
humanas como fundamento teórico del desarrollo humano, en primera parte, ofrece
nuevas oportunidades para desafiar las concepciones dominantes del desarrollo y,
por otro, ha sentado las bases para la creación de un nuevo paradigma para
abordar temas clave como la calidad de vida, el desarrollo, la libertad y la pobreza
desde una perspectiva alternativa.
Debido a esto, como lo hemos planteado a lo largo de este trabajo, la discusión
sobre los conceptos de calidad de vida y desarrollo se ha posicionado de forma
importante en años recientes. Este interés decidió que tiene que ver en lo
fundamental con el fracaso de las actuales políticas de desarrollo, pero también de
las metodologías utilizadas para medirlas. Por ello, esta crisis ha obligado a muchos
especialistas a buscar nuevos canales mediante los cuales se ha intentado
trascender la perspectiva conforme.
Sen distingue entre los esfuerzos prácticas para la disposición de los datos en el
momento de conseguir la base de información del grupo de habilidades y lo cual
debe ser el método justo si se llegara a contar con la información, por esa razón lo
cual se busca es evaluar la función de una persona, debido a que ello responde a
una cuestión de justicia.
La indagación por la función de una persona, que no es otra cosa que el grupo den
funcionamientos que consigue conseguir, busca resaltar el valor de saber qué datos
serían pertinentes y útiles en el momento de evaluar la independencia, aunque no
se hayan podido obtener. Y de esta forma reconocer que la base informativa de los
funcionamientos es una base muchísimo más estricta sobre la evaluación de la
calidad de vida y el avance económico que otros índices de evaluación, lo cual no
debería hacer olvidar que la evaluación de la independencia es el interés o ideal
último de la teoría de las habilidades hecha por Sen.

22
REFERENCIAS:
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLasCapacidades
EnAmartyaSen-5010857.pdf
 https://comunidades.cepal.org/ilpes/sites/default/files/2021-03/Coyla-Nina-
Christian-EnsayoIndividual1-el-enfoque-de-las-capacidades-en-la-justicia-
abierta_1.pdf
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/54626Texto%20del%20art%C3%A
Dculo-105261-3-10-20170314.pdf

23

También podría gustarte