Está en la página 1de 9

Historia de la Obstetricia

 Se asume que el parto en épocas remotas ocurría en forma solitaria, sin ayuda (época pre
obstétrica). Esto ya fue descrito en Grecia cuando Homero en un verso del himno a Apolo
relata el cuadro típico del parto solitario.
 La Obstetricia (“Arte de Partear”) se define por la acción de un tercero en el arte de
acompañar, proteger, cuidar a la madre e hijo en el proceso del embarazo, parto y
puerperio.
 La palabra proviene del latín obstetrix derivado de las palabras "ob" que significa delante y
"stare" que significa mantenerse.
 Primera referencia bíblica: A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus
preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se
enseñoreará de ti. (Génesis 3:16)
 Las comadronas: Al inicio de la humanidad probablemente 40.000 a.C, el parto era
atendido por el esposo; sin embargo, ya en el año 6.000 a.C, algunas mujeres adquieren
mayor experiencia que otras en el arte de la ayuda al nacimiento, por lo que son llamadas
con más frecuencia durante el trabajo de parto en los que se cree fue el inicio de unos de
los oficios más antiguos de la humanidad.
 En la Prehistoria. Es muy posible que la Obstetricia, por abordar un proceso normal y
frecuente, sea tan antigua como la Humanidad y fue en el valle del río Indo (India), donde
el arte de la Obstetricia parece haber comenzado. Es de hacer notar que en sus orígenes,
en la atención del parto sólo las mujeres estaban presentes y según la mitología esta
acción también era para las diosas, no para los dioses. Lo corriente para el momento del
parto era que la mujer se apartaba de la vista de su sociedad y a lo más, en algunas
comunidades, se le permitía al hombre cortar el cordón umbilical.
 La Antigüedad. Egipto (6000-1200 a. C.), el Papiro de Ebers (1550 a.C.) contiene
compendios médicos, información ginecológica de la época sobre prolapsos, qué hacer
con cuadros de irritación genital, duchas vaginales, pesarios y hasta cómo provocar un
aborto. Uso de estimulantes como sal, cebolla, aceite, menta, incienso, vino, cáscaras de
escarabajo y tortuga. No faltaron en él las orientaciones sobre la lactancia.
 Papiro de Kahoum (1.900 a.C): Describe 3 páginas con 34 anotaciones sobre el
tratamiento de enfermedades del útero, vagina, métodos de diagnóstico del embarazo y
determinación prenatal del sexo.
 Papiro de Westcar (1.700 a.C): Describe como calcular la fecha probable de parto y los
utensilios e instrumentos que facilitaban el mismo (sillas, recipientes, etc). Se sabe que los
egipcios desarrollaron conocimientos considerables en cuanto al uso de drogas y fármacos
e instrumentos quirúrgico propios de una cirugía incipiente.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 1


 Hacia 1500 a. C. aparecen en egipcios y judíos las primeras prácticas sensatas
especialmente higiénicas, con exploraciones genitales e intervenciones obstétricas como
versiones internas, embriotomías y cesáreas post mortem. Hay quien sostiene que el
alumbramiento se producía en cobertizos especiales, con techos de paja y que la madre
mordía la placenta después del parto, pero esto no está tan claro.
 Mesopotamia (4000-331 a. C.). El embarazo ponía a la mujer en condiciones de impureza,
predispuesta a la acción de fuerzas malignas y esa condición ha argumentado ser una de
las razones de su aislamiento y separación del grupo en el momento del parto. Hacia 3000
a. C. ya hacían referencias al embarazo prolongado y daban recomendaciones sobre evitar
el coito tras el parto.
 Grecia y Roma 500 a. C. - 500 d. C. La primera descripción de un parto normal fue hecha
por Hipócrates (400-377 a.C) en su libro Naturaleza del Niño. Él tenía la creencia de que el
feto se acomodaba con más frecuencia con la cabeza hacia abajo debido a que el peso de
la parte superior del cuerpo, desde el ombligo a la cabeza, era mayor que el peso de la
parte inferior desde el ombligo a los pies. También aseguraba que las bolsas de las aguas
se rompían porque el feto hacia movimientos con sus manos o pies para romperlas
 Sorano de Éfeso (98-138 d. C.), considerado el padre de la Ginecología y Obstetricia,
escribió su obra maestra “Sobre las enfermedades de las mujeres”, en el que incluyó un
tratado sobre el parto y que se usó como guía por más de quince siglos. Fue el primer
obstetra reconocido de la historia. En su obra describió maniobras para la atención del
parto en podálica, cómo cambiar la posición del feto hacia cefálica y el desprendimiento de
los hombros. Escribió sobre distocias, cómo proteger periné en el parto semejante a lo
actual, así como también sobre siete instrumentos para destruir los fetos muertos y
extraerlos del vientre materno. No hizo referencia alguna sobre instrumentos para el
extraer el feto vivo. Si bien realizó una de las primeras disecciones completas del útero,
tenía rechazo hacia la disección por su supuesta inutilidad, lo que probablemente frenó la
evolución de la Obstetricia hasta el tiempo de Vesalio. En épocas en que en Roma era
frecuente la práctica del aborto criminal, fundó las indicaciones de la interrupción del
embarazo.
 Edad de las tinieblas y la Edad Media (476-1492 d. C.). Entre los años 400 y 1400 d. C.
parece haber existido una edad de tinieblas, de retroceso, de ignorancia y
lamentablemente de olvido de lo ya progresado en todos los ámbitos. Se descendió a la
superstición y la superchería de la época primitiva, reinando la infección puerperal en el
dominio de la astrología, religiones y curandería. Los médicos no examinaban, no
observaban ni palpaban y para el parto se consideraba indecoroso examinar a las
pacientes, independiente de que no sabían qué palpar ni qué preguntar.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 2


 Renacimiento, época de la Obstetricia Moderna. En 1513 el médico germano Eucharius
Röslin, confeccionó el libro “El Jardín Rosa” apoyado en los escritos de Sorano del Siglo II
y en los de Mustio (o Moschion) del Siglo VI. Su traducción inglesa en 1540, se convirtió y
se mantuvo como el texto más popular sobre el arte de atender parto hasta el Siglo XVII.
Contenía indicaciones sobre la alimentación en el embarazo, pero no de los cuidados
prenatales.
 Ambrosio Paré (1510-1590), gran maestro y guía de las comadronas en la maternidad más
famosa de Europa y el mundo del Siglo XV, el Hotel Dieu de París, hizo progresar la
Obstetricia y su enseñanza revitalizó la idea de versión podálica, la gran extracción en
nalgas y fue crítico de la cesárea en su libro publicado en 1579.
 1578: William Harvey, Descubre y escribe sobre la circulación de la sangre con un capítulo
dedicado a fisiología del parto y otro sobre membranas fetales y placenta.
 La Cesárea, si bien existen problemas con el origen de la palabra procedente del latín
caedere (cortar), hay más dificultades con el poder determinar cuándo fue realizada por
primera vez y si se realizó en una mujer viva o muerta. La idea de parto a través de la
pared abdominal de la madre data de los tiempos de la mitología. Fue practicada por
egipcios, en el imperio romano y entre los hindúes primitivos. La primera referencia de
haber sido realizada en una mujer viva consta en escritos hacia el año 140 de nuestra era.
Se cree que en 1500 d. C. un castrador de cerdos (Jacob Nufer) fue el primero en
realizarla a su mujer, tras prolongado trabajo de parto y del cual sobrevivió. La primera
cesárea histórica, realizada intencionalmente de la que se tiene conocimiento exacto fue
realizada en Alemania por Gerónimo Tautmann, el 21 de abril de 1610 por ruptura uterina a
causa de un accidente. La madre falleció 25 días post operación. Otra versión posible se le
atribuye a la Ley Cesar, soberano de Roma, en la que los fetos eran extraídos postmorten
para ser salvados.
 SIGLO XVII. El forceps obstétrico fue ideado por el cirujano francés Peter Chamberlain
poco antes de su muerte, en 1631. Fue mantenido en riguroso secreto por cuatro
generaciones Chamberlain y explotado en su propio beneficio casi 150 años. Consistía en
dos hojas metálicas ahuecadas y curvadas que se introducían por separado en la pelvis de
la mujer y se situaban alrededor de la cabeza del producto para poder extraerlo, pero fue el
Doctor Hugh Chamberlain hijo del inventor quien aprovechó al máximo sus posibilidades
comerciales, pero no fue sino hasta el año 1732 que el gobernó francés autorizo el uso del
mismo.
 Francois Mauriceau (1637-1709) investigó los mecanismos del parto y diseñó un método
de extracción para la cabeza última en el parto en nalgas. Describió la presentación de
frente; partos difíciles con pelvis estrecha; fue tal vez el primero en atender el parto en
cama y describió con detalles y fidelidad el cuadro de eclampsia y de infección puerperal.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 3


 Fue en 1821, con el descubrimiento fortuito de la auscultación en obstetricia por el médico
internista J.Alexandre Lejumeau, cuando este método se estableció como un hito
obstétrico para mostrar la vitalidad fetal in útero.
 En el siglo XIX, fue ideada por el ginecólogo español Miguel Fargas, una mesa simple y
fácilmente transportable para realizar partos e intervenciones a domicilios.
 Young Simpson (1774-1870), en 1847 en Edimburgo, utilizó con éxito el éter para aliviar el
dolor en el parto y el año siguiente, el cloroformo como analgésico. Sin embargo, este
método no se consolidó hasta que John Show en Londres, administró cloroformo a la reina
Victoria en 1853, haciéndose socialmente aceptable su uso en el parto.
 Gustav A. Michaelis (1798-1848), quien describió el diámetro pelviano conjugado
verdadero de menos de 8,75 cm como indicador de la existencia de pelvis estrecha y el
rombo que lleva su nombre en búsqueda de respaldar la simetría pelviana.
 John Braxton Hicks (1825-1897), quien describió las contracciones rítmicas uterinas que se
presentan durante el embarazo.
 Joseph Claude Anthelme Récamier (1774-1852) introdujo instrumentos de gran valor para
la práctica de la especialidad como lo son la legra para explorar la cavidad uterina, el
espéculo cilíndrico vaginal y el espéculo bivalvo.
 1870: Tomas Graves creo y perfeccionó el modelo de Sims e incluyó la doble hoja de
Boivin con un dispositivo en el extremo que permitía su apertura.
 En 1864, Hugo Lenoz Hodge ideó los planos pelvianos paralelos para precisar el grado de
encaje de la presentación fetal.
 En 1873, Jacob Mateo Duncan, explicó el mecanismo de sangramiento en la placenta
previa y el alumbramiento.
 En 1875, Luis Bandl explicó el método y describió el síndrome de la rotura uterina.
 1877, Esteban Tarnier creó el fórceps conocido por todos quienes se desempeñan en
obstetricia, el cual lleva su nombre.
 En 1894, Christian Leopold describió sus clásicas maniobras para definir la condición fetal
con relación a la madre.
 El Dr. Adolfo Pinard (1844-1934), en París, fue uno de los primeros en exaltar la
semiología del examen abdominal en el embarazo. Estableció las condiciones para aplicar
un fórceps y por su carácter inventivo, su apellido es particularmente conocido entre
nosotros por el recordado estetoscopio diseñado por él (1895) inicialmente hecho de
madera. En esa época, fue también gran defensor del parto antes de término, a fin de
evitar la desproporción feto pélvica.
 Siglo XX. La anestesia fue un gran paso en relación al manejo del dolor en la embarazada
y marcó un gran hito en 1847. Cathelin, en 1903, dio otro gran paso tras publicar un tratado

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 4


de anestesia epidural, introduciéndola en cirugía obstétrica. En 1911 Stokel la aplicó en el
parto normal.
 En 1906, Enrique Dale, descubrió la acción oxitócica del extracto posterior de hipófisis y en
1913, Watson difundió el esquema para la inducción médica del parto con aceite de ricino,
enema de jabón, sulfato de quinina y extracto de lóbulo posterior de hipófisis.
 ¿Cuándo el parto dejo de atenderse por comadronas y comenzó en hospitales? Entre 1930
y 1960 ocurre la transición de parir en cada a hacerlo en las instituciones de salud, este
cambio redefinió aspectos relativos a los conocimientos sobre la reproducción, las
instituciones, los espacios y los propios autores involucrados.
 Uso de mascarillas quirúrgicas en 1843; el uso de guantes en el pabellón quirúrgico en el
Siglo XX; el reconocimiento del factor el Rh en 1940; las transfusiones sanguíneas; la
introducción de los antibióticos; las sulfonamidas en la década de los 30 y la penicilina a
partir de 1941.
 La inmunoprofilaxis antiRh postparto en 1968 y la aplicación antenatal en 1985. En la
misma patología y en el manejo de la anemia fetal, se incorporan las transfusiones
intrauterinas. Orimero la intraperitoneal por Liley en 1963 y luego la intravascular por
Rodeck en 1981.
 El amnioscopio fue diseñado por Erich Saling en 1962, siendo la amnioscopia de gran
utilidad en las décadas del 70-80, especialmente en la búsqueda de meconio fetal; el que
hoy está en desuso en nuestro medio. La amniocentesis fue y ha sido un gran recurso para
la evaluación del medio fetal; se practicó por primera vez en 1882, sólo para
polihidroamnios, y más cercano a nuestros días, para madurez fetal, estudio citogenético,
infecciones y otros.
 La monitorización electrónica fetal fue ideada en búsqueda de evaluar el confort fetal
intrauterino e iniciada en la década de 1960. Tanto Hon como Caldeyro-Barcia realizaron
múltiples estudios para su aplicación y fue establecida en la clínica en la década de 1970
como monitorización electrónica basal no estresante, como test de tolerancia a las
contracciones inducidas o registro durante el parto; todos aún en uso en nuestros días.
 La historia de la ecografía en medicina data del año 1942, pero su uso en obstetricia se
inició en 1957 con el Dr. Donald, a partir de las ecografías provenientes del cráneo fetal.
Fue en 1976-1977 cuando la ecografía bidimensional, como un gran hito, se incorporó
regularmente en el uso clínico en el sector privado y muy pronto en el sector público,
generalizándose en esta área en la década de 1980.
 En 1983 se sumó el primer Equipo de Doppler en color que permitió visualizar y estudiar en
tiempo real y a color los flujos vasculares. Ha sido tal su evolución en nuestra especialidad,
que ha llegado a tener gran trascendencia el estudiar los flujos fetales, placentarios y
maternos, en el manejo de los embarazos de alto riesgo.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 5


La Obstetricia en Venezuela

 España contribuyo poco al progreso de la obstetricia.


 1793: Dr. Felipe Tamariz estableció honorarios para las comadronas
Extracción del feto en parto: 25 pesos
Cesárea: 4 pesos

Periodo Post independencia

 1820: Alonso Ruiz Moreno realizo en Cumana la primera Cesárea en embarazada viva. la
paciente se llamaba María del Rosario Olivera Ortiz de Badia, al niño le pusieron el nombre
de Ramón Nonato Badia (en honor al Santo de las embarazadas San Ramón Nonato). La
madre murió a las 48 horas por probables causas infecciosa; el hijo sobrevivió y murió a la
edad de 80 años.
 1832: José Magia Vargas, inaugura la cátedra de cirugía en donde dicto el primer curso
para partos.
 1863: Nicanor Guardia da a conocer el primer embarazo ectópico.
 1869: Guillermo Michelena publica el primer libro de obstetricia.
 1880: Manuel María Ponte realiza la primera histerectomía.
 1907-1910: Miguel Ruiz cesárea e histerectomía.
 1985: Inicio de docencia.
 Luis Razzetti publico el mayor número de trabajos sobre obstetricia en el siglo XIX.

Asistencia hospitalaria

 1891: Hospital José María Vargas y su sala de maternidad


 1892: Dr. Leopoldo Aguerrevere fue el primero en dedicarse exclusivamente a la obstetricia
 1938: Maternidad concepción Palacios
 1940: La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela fue fundada el 24 febrero de
1940 y legalizada una semana después, 2 de marzo del mismo año.

Docencia obstétrica

 1833: Se crea la cátedra de medicina operatoria y obstétrica


 1860: Se crean las caderas en Maracaibo y Mérida
 1895: Por decreto de Joan Crespo se establecen cátedras clínicas en Caracas
 1932: José María Vargas: Dicta el primer curso de parto
 1949: La docencia de postgrado es impartida por primera vez en la Maternidad Concepción
Palacios

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 6


IVSS Hospital Dr. José María Cabaño Tosta

 El seguro social tiene su origen en 1883 en Alemania donde se aprueba la primera ley de
seguro social obligatorio.
 En Venezuela, el 24 de julio de 1940 se crea el instituto central de los seguros sociales
siendo en 1946 cuando se reformula la ley de los seguros sociales originando la creación
del “instituto venezolano de los seguros sociales”.
 En Maracay, el seguro social entra en vigencia a partir de 1948 ubicándose principalmente
en la av. Miranda con el nombre de “centro curativo Maracay”, el 17 de febrero de 1955 se
traslada al barrio san José donde se encuentra ubicada actualmente.
 El primer director fue el Dr. Antonio Abraham Peña, a partir de 1959 se encargó el Dr.
José María Carabaño Tosta.
 En 1978, por decisión unánime de los trabajadores se le designa por nombre hospital “Dr.
José María Carabaño Tosta”, en honor al Dr. Carabaño Tosta gineco-obstetra villacurano
adjunto quien se destacó como director del centro por 17 años.
 Es un hospital general completo tipo III según la clasificación de hospitales contenida en
gaceta oficial
 Misión: Es una institución pública cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad
Social a todos los venezolanos en las contingencias de maternidad, cirugía, medicina,
enfermedad, accidentes, invalidez, vejez, sobrevivencia e incapacidad de manera oportuna
y con una calidad de excelencia en servicio prestado. Garantizar la atención a la salud, sin
discriminación de ninguna naturaleza, con equidad, solidaridad, participación,
universalidad, ética, calidad y eficacia, optimizando continuamente los niveles de atención:
Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación de la salud, para así asegurar nuestro
compromiso con la vida del pueblo de Maracay y sus alrededores: SU SALUD.
 Visión: El hospital Dr. José María Carabaño Tosta bajo la inspiración de la justicia social y
de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura
de la sociedad productiva del Estado Aragua, siendo la SALUD primordial en esta
evolución, garantizando el cumplimiento de los principios y de las normas de Seguridad
Social a todos los habitantes de Maracay y sus alrededores, El compromiso social y el
sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental de
todos los servicios prestados, con la participación de todos, trabajando con esmero,
responsabilidad y amor.
 1980: Se crea el postgrado de ginecología y obstetricia en la institución
 1983: Egresa la primera promoción de ginecólogos obstetras

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 7


Parto Humanizado

 El Plan Nacional de Parto Humanizado (11 de julio de 2017) garantiza a las


embarazadas las condiciones idóneas durante la gestación y el nacimiento del bebé,
velando por los derechos de las familias.
 ¿Qué es? El parto humanizado o parto respetado es la atención del parto en el sistema de
salud, de acuerdo con los derechos de la familia que espera el nacimiento. Es decir, de
acuerdo con las necesidades y deseos de esa familia.

Entre otros, la ley establece los siguientes derechos para la persona gestante:

 A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, la evolución de su parto, el


estado de su hijo o hija y participar de las decisiones al respecto.
 A ser tratada con respeto e intimidad, considerando sus pautas culturales.
 A ser considerada como persona sana de modo que se facilite su participación como
protagonista de su propio parto y no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo
propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo
aprobado por el Comité de Bioética.
 Al parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y
suministro de medicación que no estén justificados.
 A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
 A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario,
siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
 A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña y
los beneficios de la lactancia..

Según la ley, la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo
y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales. Se considera trato deshumanizado al
trato cruel, deshonroso, descalificador, humillante o amenazante ejercido por el personal de salud
en el contexto de la atención del embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién
nacido/a, así como en la atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean
punibles o no.

Por otra parte, la persona recién nacida tiene derecho:

 A ser tratada en forma respetuosa y digna y no ser sometida a ningún examen o


intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.
 A su identificación.
 A la internación conjunta con su madre en sala.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 8


 A que sus padres reciban asesoramiento e información sobre los cuidados para su
crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes
derechos:

 A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado,


sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA- IVSS JMCT Página 9

También podría gustarte