Está en la página 1de 14

Diapositiva 1

ETIMOLOGÍA

Obstetriia forense

OBSTETRICIA (Derivado (s. XIX) del latín obstetrix, obstetricis ‘la que se pone enfrente’ y

de ahí ‘comadrona’, por ser esta la posición que ocupa en el parto. De la raíz indoeuropea de

estar (V.). La Obstetricia deriva del latín obstare («estar a la espera»

Análisis

Este vocablo se refiere (en medicina) a una especialidad o ciencia que hace parte de la

medicina que estudia y encarga acerca del proceso del embarazo o gestación, el parto y

puerperio, incluyendo la atención al recién nacido, también puede combinar con la

ginecología, este suele aplicar cuando hay situación de riesgo que puede requerir una

intervención operatorio como el caso de una cesárea.

Diapositiva 1

FORENSE

Préstamo (s. XVII) del latín forensis ‘de la plaza pública, del foro’, ‘forense, judicial’,

derivado de forum ‘recinto sin edificar’, ‘plaza pública’, y de ahí ‘vida pública y judicial’,

‘tribunales de justicia’ por celebrarse allí los juicios

Análisis

De ahí "médico forense" en sentido del doctor encargado de explicar el origen de lesiones

sufridos a una corte

Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas,

las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal.

En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios;

por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se
juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes

disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras

Aspecto Importante de su temiologia

La obstetricia forense, como área de estudio de la medicina legal, estudia la aplicación de

todos los conocimientos obstétricos que van ayudar en la investigación de los delitos contra la

mujer durante el embarazo, el parto, el puerperio; contra el recién nacido como es el

infanticidio; los delitos contra la libertad sexual, como el delito de violación, el delito de

aborto, la investigación de la paternidad, el feminicidio y problemas médico legales como

consecuencia de la inseminación artificial y de la fecundación artificial.

Diapositiva II

Doctrina

“Diccionario Real de la Academia Española define a la Obstetricia Forense como la rama de

la medicina legal que se encarga de la aplicación del conocimiento médico sobre el embarazo

y el nacimiento a situaciones de implicancia legal

Análisis

Estudia la aplicación del conocimiento obstétrico y médico legal en sus implicancias legales

que determina la legislación (código civil y código penal); y comprende los delitos que se

presentan en el embarazo, parto, puerperio y nacimiento, investigación de la paternidad,

aborto, inseminación y fecundación artificial, delito contra la libertad sexual, parafilias e

infanticidio.

Diapositiva II

Organización Mundial de la Salud la Obstetricia forense es la especialidad médica que se

ocupa de la vigilancia y el cuidado del embarazo, parto y puerperio, además de comprender

los aspectos psicológicos de la maternidad

Análisis
Su importancia abarcar en todo el ciclo vital de la mujer, comenzando con la educación en las

adolescentes; luego con el control preconcepcional y la preparación previa al embarazo; el

control prenatal, relacionado con la prevención y pesquisa de patologías durante la gestación;

el parto, puerperio y posteriormente el acompañamiento durante la lactancia

Diapostiva III

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL

Prehistoria

La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin

nade en frente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas, o, según las circunstancias, en

la soledad del bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritas, pues,

las fieras merodeaban muchas veces a su alrededor

Análisis

La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en cuclillas, pues así le era más fácil y

productivo pujar.

Ella sabía, igualmente de manera instintiva, como lo saben las hembras de otras especies

animales, que había que separar a su hijo de la placenta; lo hacía trozando el Cordón

umbilical por machucamiento o con el filo de una piedra.

El agua, que era para muchas tribus una deidad o elemento purificador, se encargaba de

limpiar la sangre de los Exploración ginecológica de la recién parida y del cuerpo del recién

nacido.

en sus orígenes, en la atención del parto sólo las mujeres estaban presentes según la

mitología.

en algunas comunidades, se le permitía al hombre cortar el cordón umbilical.


Diapostivia III

Antigüedad

Egipto (6000–1200 a. C.), el Papiro de Ebers (1550 a. C.) (3,5), contiene compendios

médicos, información ginecológica de la época sobre prolapsos, qué hacer con cuadros de

irritación genital, duchas vaginales, pesarios y hasta cómo provocar un aborto

análisis

El papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos. Fue

redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de Cristo

Así como en la prehistoria, las mujeres eran atendidas sólo por mujeres, el parto lo

desarrollaban en cuclillas, en el suelo o sobre ladrillos. Los estimulantes del parto que

también figuraban en ese papiro eran seguramente lo validado de la época y consta del uso de

sal, cebolla, aceite, menta, incienso, vino, cáscaras de escarabajo y tortuga.

No faltaron en él las orientaciones sobre la lactancia. Hacia (1500 a. C. aparecen en egipcios

y judíos las primeras prácticas sensatas especialmente higiénicas, con exploraciones genitales

e intervenciones obstétricas como versiones internas, embriotomías y cesáreas post mortem

Los primeros instrumentos utilizados en la práctica obstétrica datan de 1500 años AC

quedando registrados en libros hindúes el uso de ganchos y cuchillos para efectuar fetotomías

ante la imposibilidad de expulsar el feto por vía vaginal.

Hipócrates (460 – 377 AC) describe instrumentos para comprimir la cabeza de fetos muertos

y facilitar así su extracción. Similares descripciones fueron referidas más recientemente por

otros, como Albucasis (936 – 1013) siempre con el objetivo de facilitar la extracción de fetos

muertos.

Diapositiva 4

Mesopotamia (4000– 331 a. C.)

Aquí y como se ha visto en otras culturas posteriores, el embarazo ponía a la mujer en

condiciones de impureza, predispuesta a la acción de fuerzas malignas y esa condición ha


argumentado ser una de las razones de su aislamiento y separación del grupo en el momento

del parto.

Análisis

ya hacían referencias al embarazo prolongado y daban recomendaciones sobre evitar el coito

tras el parto.

La primera regulación conocida sobre medicina aparece en el código de Hammurabi 1700 a.

C. (3,4). Entre ellos primaba una condición sobrenatural de la enfermedad y ésta era un

castigo impuesto por diferentes demonios. El médico, para poder curar al enfermo, lo primero

que debía identificar era cuál de los 6000 posibles demonios era el causante del problema.

Diapositiva 4

India (4000–1700 a. C. - 500 d. C.

Probablemente, el desarrollo de la Obstetricia se inició en el valle del Indus y desde allí se

extendió al Oriente Medio como hacia toda la India. Aquí, como en todas las sociedades

primitivas y en otras civilizaciones antiguas, las mujeres atendían los partos y eran

conocedoras de remedios populares.

Análisis

Al saber de la existencia de una magnífica sociedad india, floreciente entre 4000 y 1700 a. C.,

no es posible dejar de imaginar que tuvieran avanzados sistemas de salud y no hubiesen

tenido algún desarrollo y progresión en el área obstétrica, pero de ello no se tienen pruebas

Uno de los grandes personajes de la medicina india fue Sushruta (VI a. C.), quien escribió un

tratado de 900 páginas que se conoce como el primer libro quirúrgico con descripción de

operaciones de todo orden incluyendo el área obstétrica.

La cuarta parte de su libro lo dedicó al parto.

En él describió cesáreas e instrumentos como el fórceps y espéculos para usos tanto vaginales

como rectales.
En etapas posteriores d. C. en la India, las intervenciones se desarrollaron en un gran

secretismo, por lo que la ciencia cayó en manos de la casta sacerdotal y se prohibió investigar

más a fondo los secretos de la vida y de la muerte .

Diapositiva 5

Grecia y Roma 500 a. C. - 500 d. C

En la antigua Grecia como posteriormente en Roma, ya existían manifestaciones claras de

participación en el tema de cesárea post mortem, llegando a ser práctica obligatoria en el 715

a. C. entre los romanos.

Análisis

Allí se obligaba a extraer el feto a toda mujer que muriese durante la gestación o durante el

parto, antes de darle sepultura .

Hacia el año 400 a. C. se inició el estudio de la Anatomía del hombre y animales, base de la

medicina científica. Los médicos comenzaron a dejar de mirar hacia el más allá como

solicitud de ayuda a su desconocimiento.

En aquellos tiempos en Roma (130–150 d. C.), cuando las parteras solicitaban ayuda, la

acción de los médicos sólo se concretaba a mutilar los fetos dentro del vientre materno y a

extraerlos, utilizando pinzas, ganchos y cuchillos; instrumentos ya descritos también en la

cultura India en el Ayurveda, en el 1500 a. C.

Diapositiva 5

SORANO DE EFESO

(98–138 d. C.), considerado el padre de la Ginecología y Obstetricia, escribió su obra maestra

“Sobre las enfermedades de las mujeres”, en el que incluyó un tratado sobre el parto y que se

usó como guía por más de quince siglos.

Análisis
Fue el primer obstetra reconocido de la historia. En su obra describió maniobras para la

atención del parto en podálica, cómo cambiar la posición del feto hacia cefálica y el

desprendimiento de los hombros. Escribió sobre distocias, cómo proteger periné en el parto

semejante a lo actual, así como también sobre siete instrumentos para destruir los fetos

muertos y extraerlos del vientre materno. No hizo referencia alguna sobre instrumentos para

el extraer el feto vivo . Si bien realizó una de las primeras disecciones completas del útero,

tenía rechazo hacia la disección por su supuesta inutilidad, lo que probablemente frenó la

evolución de la Obstetricia hasta el tiempo de Vesalio. En épocas en que en Roma era

frecuente la práctica del aborto criminal, fundó las indicaciones de la interrupción del

embaraz

Edad de las tinieblas y la Edad Media (476–1492 d. C.)

Entre los años 400 y 1400 d. C. parece haber existido una edad de tinieblas, de retroceso, de

ignorancia y lamentablemente de olvido de lo ya progresado en todos los ámbitos. Se

descendió a la superstición y la superchería de la época primitiva, reinando la infección

puerperal en el dominio de la astrología, religiones y curandería.

a Ginecología y Obstetricia en la edad media eran dos campos del saber eminentemente

femenino, incluso profesionalizado en muchos casos.

El primer registro de cesárea es en el año 1500, en Suiza. La embarazada tras varios días de

parto, fue intervenida por su esposo, de oficio de carnicero

En la edad media el “parto por corte” fue incluido en algunos textos jurídicos de la época. La

iglesia tuvo un papel primordial, al promulgar la “Lex Regia”, de acuerdo con esta, no se

enterraría ninguna mujer que falleciera durante el trabajo de parto sin intentar extraer por

corte abdominal al feto para reanimarlo y bautizarlo.


Un reglamento de las comadronas ubicó la incisión abdominal sobre el lado izquierdo, ya

que, a diferencia del hombre, ¡las mujeres tendrían su corazón a la derecha! Los estudios

necrópsicos durante el Renacimiento dejaron de lado esta idea.

Diapositiva 6

Renacimiento, época de la Obstetricia Moderna

Tras el sueño de la Edad Media, renacieron las artes, las ciencias y también la Obstetricia.

Los viejos manuscritos son leídos con avidez y ante la necesidad de difusión de las

experiencias, aparecieron los textos para la atención de mujeres embarazadas y comadronas.

Análisis

En 1513 el médico germano Eucharius Röslin, confeccionó el libro “El Jardín Rosa” apoyado

en los escritos de Sorano del Siglo II y en los de Mustio (o Moschion) del Siglo VI. se

convirtió y se mantuvo como el texto más popular sobre el arte de atender parto hasta el Siglo

XVII. Contenía indicaciones sobre la alimentación en el embarazo, pero no de los cuidados

prenatales.

Ambrosio Paré (1510–1590), gran maestro y guía de las comadronas en la maternidad más

famosa de Europa y el mundo del Siglo XV, hizo progresar la Obstetricia y su enseñanza

revitalizó la idea de versión podálica, la gran extracción en nalgas y fue crítico de la cesárea

en su libro publicado en 1579

Y sobre esta última, la cesárea, si bien existen problemas con el origen de la palabra

procedente del latín caedere (cortar), hay más dificultades con el poder determinar cuándo fue

realizada por primera vez y si se realizó en una mujer viva o muerta.

Francois Rousset (1530-1603), publicó en 1581 el primer libro sobre la técnica de la cesárea

en mujer viva. Además precisó sus indicaciones, reservándola para aquellas situaciones en las

que el feto era demasiado grande, gemelos, feto muerto o pelvis estrecha. Además, Rousset

por primera vez aconsejó el vaciado vesical antes de intentar el parto, ya que esta obstruía el
pasaje del feto. Sin embargo, continúo con la costumbre de aconsejar la incisión sobre el lado

izquierdo del abdomen, por supuesto sin anestesia.

La histerotomía se realizaría sobre el lado izquierdo desde el fundus hasta el cervix, retirado

el feto y la placenta con maniobras manuales, se procedería al cierre de la pared abdominal,

sin sutura uterina. Entendía que el mismo músculo uterino, resultaría por sí solo capaz de

controlar toda hemorragia y cerrar la brecha quirúrgica

Histerotomia
El procedimiento se realiza con frecuencia durante un parto por cesárea, aunque también es una
técnica que se puede usar para inducir un aborto; se emplea en los tres últimos meses de
la gestación provocándose la muerte del nasciturus.2

También se utiliza la sección de la matriz uterina para otros fines, como en la extracción
de miomas, en la corrección de defectos como el útero bicorne, así como se puede usar para el
tratamiento de la infertilidad mecánica; es igualmente de aplicación en la cirugía prenatal y fetal.
Diapositiva 6

Siglo 17

En este siglo, el tema de la estrechez pelviana era preocupación en toda Europa. En 1609,

Luisa de Bourgeois, fue la primera en aconsejar solucionarla con la inducción prematura del

parto .

Análisis

La mujer y el bebé sobrevivieron, sin embargo, algunos historiadores consideran que la

primera cesárea médica fue en 1600.

La primera cesárea histórica, realizada intencionalmente de la que se tiene conocimiento

exacto fue realizada en Alemania por Gerónimo Tautmann, el 21 de abril de 1610. La madre

falleció 25 días post operación. En París, Francois Mauriceau (1637–1709) investigó los

mecanismos del parto y diseñó un método de extracción para la cabeza última en el parto en

nalgas. Describió la presentación de frente; partos difíciles con pelvis estrecha; fue tal vez el

primero en atender el parto en cama y describió con detalles y fidelidad el cuadro de

eclampsia y de infección puerperal. Sólo estaba de acuerdo con la cesárea si es que la madre
había muerto y, sobre su pensamiento, Burton escribió en su libro: “Negarse a salvar a una

persona cuando está en tu poder es facilitar la muerte, en este caso facilitar la muerte de dos

personas es imperdonable”

El año 1650 fue trascendente para la Obstetricia. Los cirujanos tuvieron acceso a la sala de

partos del Hotel Dieu en París y de esta forma los hombres iniciaron sus prácticas en

Obstetricia, hecho que luego se dio en España y 100 años más tarde en Alemania

Diapositiva 7

Siglos XVIII, XVIV la “Edad de la Ilustración”

En esta época se enfatizó el poder de la razón, se observó una notable preocupación por los

trabajos obstétricos científicos, los que contribuyeron al avance de este arte.

Análisis

Hendrik van Deventer (1651–1727) en La Haya, escribió sobre las “deformidades de la pelvis

y el parto estacionado”; Hendrik Van Roonhuyze (1622–1672) en Ámsterdam destacó al

aconsejar la cesárea en los casos de desproporción feto pélvica, aún cuando estaba proscrita

en París debido a la alta mortalidad asociada.

En Holanda, en su tratado de Obstetricia, Enrique Van Deventer (1651–1724) mostró la

inexactitud de las creencias que se tenían hasta entonces de que el feto se abría camino al

exterior por sus propias fuerzas. Charles White (1728–1813) proclamó la asepsia obstétrica.

En 1768, Joseph Cavallini efectuó experimentos en perros y ovejas preñadas. Concluyendo

que el útero no resultaba un órgano necesario para la subsistencia y que resultando la

operación cesárea riesgosa, la mortalidad podría disminuirse mediante la remoción del útero.

Hacia 1790, el médico francés Lebas de Moulleron, realizó autopsias de mujeres que fueron

sometidas a cesáreas comprobando que los úteros no cicatrizaban espontáneamente, y que la

histerotomía era origen de severas hemorragias internas.


Fue en 1868 en Boston, que Horatio Storer realizó la primera cesárea seguida de

histerectomía de urgencia.

Diapositiva 7

Siglo xx

La anestesia fue un gran paso en relación al manejo del dolor en la embarazada y marcó un

gran hito en 1847. Cathelin, en 1903, dio otro gran paso tras publicar un tratado de anestesia

epidural, introduciéndola en cirugía obstétrica

Análisis

Watson difundió el esquema para la inducción médica del parto con aceite de ricino, enema

de jabón, sulfato de quinina y extracto de lóbulo posterior de hipófisis.

En 1916 Kjelland creó el fórceps que lleva su nombre y que es de uso en la práctica obstétrica

actual. J. Kreis también se mantiene vigente, quien en 1925 sostuvo que la “bolsa de las

aguas” era inútil para la dilatación cervical y aconsejaba su ruptura con cualquier grado de

dilatación, siempre que no exista desproporción manifiesta.

Fosceps

En un parto vaginal asistido, el médico utilizará herramientas especiales llamadas fórceps para
ayudar a mover al bebé a través de la vía del parto.

Los fórceps son similares a 2 grandes cucharas para ensalada. El médico las utiliza para guiar la
cabeza del bebé fuera de la vía del parto. La madre empujará al bebé hacia afuera el resto del
trayecto.

Otra técnica que el médico puede utilizar para sacar al bebé se llama parto con ventosa.

La historia de la ecografía en medicina data del año 1942, pero su uso en obstetricia se inició

en 1957 con el Dr. Donald, a partir de las ecografías provenientes del cráneo fetal

Fue en 1976–1977 cuando la ecografía bidimensional, como un gran hito, se incorporó

regularmente en el uso clínico en el sector privado y muy pronto en el sector público,

generalizándose en esta área en la década de 1980.


En cuanto a medicamentos, la insulina generó un gran avance en el manejo de la embarazada

diabética y su pronóstico; los corticoides en la maduración pulmonar fetal y otros beneficios

en el recién nacido reconocidos hoy

Diapositiva 8

OBSTETRICIA FORENSE EN LA ACTUALIDAD – ECUADOR

La obstetricia se ha incorporado en el centro de la medicina, las ciencias y la tecnología. Ahí

debió estar siempre, como pilar de la vida y la reproducción, para otorgar a la mujer el

reconocimiento a su inversión constante de vida por la vida; su maternidad.

Analisis

Larga es la enumeración de los múltiples procedimientos incorporados en las últimas décadas

y describir la historia de cada uno de ellos sería imposible.

En las últimas décadas, la evolución de la Medicina en general ha mejorado la prevención, el

diagnóstico, manejo y pronóstico de la diferentes y eso ha influido en nuestro quehacer de la

misma forma, pero la espectacular evolución de la interacción con la obstetricia, que han

permitido una progresión inesperada en el pronóstico de los embarazos de alto riesgo hasta

nuestros días.

. Todos y cada uno de ellos hicieron la diferencia hacia una mejor atención de la mujer

embarazada y contribuyeron a disminuir con su uso, directa o indirectamente, la

morbimortalidad materno fetal.

La obstetricia se ha incorporado en el centro de la medicina, las ciencias y la tecnología. Ahí

debió estar siempre, como pilar de la vida y la reproducción, para otorgar a la mujer el

reconocimiento a su inversión constante de vida por la vida; su maternidad.

El progreso obstétrico en el pasado, junto a la medicina general, ha mostrado múltiples

ascensos y descensos, escalando pequeños y grandes peldaños.


Desde aquel ayer en que se realizó la primera disección humana, en la búsqueda de conocer

las características del templo de

la existencia de cada hombre; su cuerpo, hasta la incorporación del espéculo en la

exploración genital; las mascarillas quirúrgicas en; el uso de guantes en el pabellón

quirúrgico

Diapositivia 8

Nace el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se inicia el postgrado de

Obstetrica Forense

Aanlisis

Es por esta razón que en el año 2015 Mediante Decreto Ejecutivo 759, El Servicio Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses (SNMLCF) nace como entidad operativa

especializada para la prestación de servicios periciales en materia de medicina legal y

ciencias forenses para el Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y

Ciencias Forenses, en donde hay aparatos tecnológicos en relación a la obstetricia forense.

En el año de 2016 Bajo la coordinación del Dr Marcelo Jácome Segovia, se inicia el

postgrado de Obstetrica Forense, posteriormente el Dr. Marlon Alexis Oviedo Ramírez se

hace cargo de la coordinación del postgrado.

Finalmente el papel fundamental que tiene la Universidad Central del Ecuador y la

Universidad de Guayaquil, sobre todo en la creación de la facultad de obstetricia, ha

permitido que la mayor parte de médicos precursores de la Medicina Legal se formen en

dicha institución. En los últimos años en nuestro país se han llevado a cabo cambios

fundamentales como es la creación de postgrados de Medicina Legal, y entre ellos obsterticia

forense debido a la impetuosa necesidad de profesionales en todas las provincias del Ecuador
El estudio de esto ha sido muy importante ya que se anali los aspectos o

cuestiones médico legales de la mujer durante su estado de gestacion su Sexología

y sus implicaciones jurídicas. ... y todos aquellos casos en los que de las actividades

sexuales se derivan problemas jurídicos.

También podría gustarte