Está en la página 1de 21

Capítulo 1

1.1 La Economía de Estados Unidos, Europa, China y Uruguay

Crisis Mundial
En 2008, la economía mundial se adentró en una importante crisis económica, la más
profunda desde la Gran Depresión. El crecimiento de la producción mundial, que suele
oscilar entre el 4 % y el 5 % anual, resultó negativo en 2009. Desde entonces, el
crecimiento ha vuelto a ser positivo y la economía mundial se está recuperando
lentamente. No obstante, la crisis ha dejado una serie de cicatrices y persisten ciertos
temores.

El Gráfico 1.1 muestra las tasas de crecimiento de la producción en la economía mundial y, de


forma separada, en las economías avanzadas y en las restantes economías, desde 2000.

Desde 2000 a 2007 la economía mundial experimentó una expansión sostenida. La


tasa de crecimiento media anual de la producción mundial fue del 4,5 %, con las
economías avanzadas (el grupo de los aproximadamente 30 países más ricos del
mundo) creciendo al 2,7 % anual y las restantes economías (los otros 150 países del
mundo) creciendo a un ritmo aún más rápido del 6,6 % anual.

Sin embargo, en 2007 comenzaron a aparecer indicios de que la expansión podría estar
tocando a su fin. → Los precios de la vivienda en Estados Unidos, que se habían
duplicado desde 2000, iniciaron una caída. Los economistas comenzaron a
preocuparse.
 Los optimistas creían que, aunque los menores precios de la vivienda podrían
inducir una caída de la construcción residencial y un menor gasto de los
consumidores, la Fed (la abreviatura del banco central estadounidense,
Capítulo 1

formalmente denominado Junta de la Reserva Federal) podría reducir los tipos de


interés para estimular la demanda y evitar una recesión.
 Los pesimistas creían que el descenso de los tipos de interés podría no ser
suficiente para sostener la demanda y que Estados Unidos podría atravesar una
breve recesión.

A la postre resulto que los pesimistas no habían sido suficientemente pesimistas.


Conforme continuaban cayendo los precios de la vivienda, quedo claro que los
problemas eran más profundos:
- Muchas de las hipotecas que habían sido concedidas durante la anterior expansión
eran de mala calidad.
- Numerosos prestatarios se habían endeudado en exceso y cada vez tenían menos
capacidad para pagar las cuotas mensuales de sus hipotecas.
- Además, con los precios de la vivienda a la baja, el importe de su deuda
hipotecaria a menudo superaba el precio de la vivienda, ofreciéndoles un
incentivo para dejar de pagar.
- Los bancos que habían concedido las hipotecas, a menudo las habían agrupado y
empaquetado en forma de nuevos títulos y luego habían vendido estos títulos a
otros bancos e inversores. A su vez, estos títulos se re empaquetaron a menudo en
nuevos títulos y así sucesivamente. El resultado fue que numerosos bancos, en
lugar de mantener las propias hipotecas, poseían esos títulos, que eran tan
complejos que la tarea de calcular su valor resultaba casi imposible.

Esta complejidad y opacidad transformo una caída de los precios de la vivienda en


una gran crisis financiera, una evolución que pocos economistas habían anticipado. Sin
conocer la calidad de los activos que otros bancos mantenían en sus balances, los
bancos se mostraron renuentes a prestarse mutuamente por temor a que el banco al
que prestaban fuera incapaz de devolver el crédito.

Incapaces de tomar prestado, y con activos de valor incierto, muchos bancos se vieron
en problemas. El 15 de septiembre de 2008, un importante banco, Lehman Brothers,
quebró, con efectos dramáticos. Como los vínculos entre Lehman y otros bancos eran
tan opacos, muchos otros bancos corrían aparentemente el riesgo de quebrar
también. Durante algunas semanas, dio la impresión de que el conjunto del sistema
financiero podía colapsar.
Capítulo 1

La crisis financiera se transformó rápidamente en una importante crisis económica. Los


precios de las acciones se desplomaron.
El Grafico 1.2 muestra la evolución de tres índices bursátiles, para Estados Unidos, la
zona del euro y las economías emergentes, desde comienzos de 2007 hasta finales de
2010. A finales de 2008, las acciones habían perdido la mitad o más de su valor desde
su anterior cota máxima. Obsérvese también que, pese al hecho de que la crisis se
originó en Estados Unidos, las cotizaciones bursátiles en Europa y en los mercados
emergentes cayeron tanto como las estadounidenses.

Afectado por la caída de los precios de la vivienda y el desplome de las cotizaciones


bursátiles, y preocupado porque esto pudiera ser el inicio de otra Gran Depresión, el
público redujo drásticamente su consumo:
 Preocupadas por las ventas y con incertidumbres sobre el futuro, las empresas
recortaron drásticamente sus inversiones.
 Con los precios de la vivienda a la baja y muchas casas vacías en el mercado, la
construcción de nuevas viviendas se redujo considerablemente.

Pese a las resueltas medidas adoptadas por la Fed que redujo los tipos de interes
hasta cero, y por el gobierno estadounidense, que recorto los impuestos y aumento el
gasto, la demanda y la producción cayeron.
En el tercer trimestre de 2008, el crecimiento de la producción estadounidense paso
a ser negativo, permaneciendo en esa situación durante 2009.
Capítulo 1

Cabría haber esperado que la crisis se circunscribiera básicamente a Estados Unidos,


pero como muestran los Gráficos 1.1 y 1.2, no fue así. La crisis estadounidense se
transformó rápidamente en una crisis mundial.
Otros países se vieron afectados a través de dos canales:
 Siendo el comercio el primero de ellos. Conforme los consumidores y las empresas
estadounidenses reducían el gasto, parte del recorte recayó en las importaciones
de bienes extranjeros. Desde la perspectiva de los países que exportaban a
Estados Unidos sus exportaciones y producción cayeron.
 El segundo canal fue financiero. Los bancos estadounidenses, con urgente
necesidad de fondos en Estados Unidos, repatriaron fondos desde otros países,
ocasionando también problemas a los bancos de esos países. Conforme estos
bancos entraban en dificultades, el crédito se paralizo, induciendo caídas del gasto
y de la producción. Asimismo, los gobiernos de varios países europeos habían
acumulado importantes volúmenes de deuda y ahora estaban incurriendo en
fuertes déficits. Los inversores comenzaron a plantearse si la deuda podría ser
devuelta y demandaron tipos de interes mucho más altos. Enfrentados a esos
elevados tipos de interes, los gobiernos redujeron drásticamente sus déficits,
mediante una combinación de menor gasto y mayores impuestos. Esto indujo, a
su vez, caídas adicionales de la demanda y la producción.

En Europa, el descenso de la producción fue tan grave que este singular aspecto de la
crisis recibió su propio nombre, la crisis del euro.
En resumen, la recesión en Estados Unidos se transformó en una recesión mundial. En
2009, el crecimiento medio en las economías avanzadas fue del −3,4 %, con diferencia
la menor tasa de crecimiento anual desde la Gran Depresión. El crecimiento se
mantuvo positivo en las economías emergentes y en desarrollo, pero siendo 3,5
puntos porcentuales inferior a la media del periodo 2000-2007.

Desde entonces, gracias a las resueltas políticas monetarias y fiscales y al lento


saneamiento del sistema financiero, la mayoría de las economías ha cambiado de
rumbo. Como puede observarse en el Grafico 1.1, el crecimiento en las economías
avanzadas volvió a ser positivo en 2010 y ha mantenido ese signo desde entonces. No
obstante, la recuperación es mediocre y desigual. En algunos países avanzados, sobre
todo en Estados Unidos, el desempleo casi ha retornado a su nivel previo a la crisis. Sin
Capítulo 1

embargo, la zona del euro sigue aun en aprietos. El crecimiento es positivo, pero
reducido, y el desempleo se mantiene elevado. En las economías emergentes y en
desarrollo, el crecimiento también se ha recuperado, pero como puede observarse en
el Grafico 1.1, es más bajo que antes de la crisis y se ha desacelerado gradualmente
desde 2010.

Estados Unidos
Cuando los economistas examinan un país, las primeras dos preguntas que se hacen
son:
 ¿Cuál es el tamaño del país desde un punto de vista económico? Examinan la
producción, el nivel de producción del país en su conjunto, el PIB.
 ¿Cuál es su nivel de vida? Examinan la producción per cápita, el producto per
cápita es el PIB/población. El PIB per cápita.

NOTAS:
 Para evaluar si una economía está creciendo o no, lo que se calcula es una tasa de
variación del PIB

Producto Interno Bruto (PIB) → es el valor de todos los bienes y servicios finales que
produce una economía (típicamente un año). El criterio del PIB es territorial.
PIB per cápita:
- me es diciendo el promedio, cuánto de ese valor de los bienes y servicios finales
tiene cada habitante en el país.
Capítulo 1

- cuanto mayor es el PIB per cápita, es mayor el valor de servicios y bienes finales
producidos en un período de tiempo que tiene cada habitante de ese país en
promedio.
- es una medida en promedio ya que ningún país es totalmente igualitario, siempre
existe algún grado de desigualdad.

Estados Unidos cuenta con una producción de 17,4 billones de dólares en 2014, lo que
representa el 23 % de la producción mundial y lo convierte en el país más grande del
mundo en términos económicos. Además, el nivel de vida en Estados Unidos es alto, ya
que su producción per cápita es de 54.600 dólares, que no es la más alta del mundo,
pero se acerca

Cuando los economistas quieren profundizar y examinar el estado de salud del país,
analizan tres variables básicas:
 El crecimiento de la producción, es decir, la tasa de variación de la producción.
 La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores en la economía que
no están ocupados y están buscando trabajo.
 La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los
bienes de la economía con el paso del tiempo.

NOTAS:
Lo que va unido a la producción es el desempleo pero en inverso, ya que a mayor
producción mayor empleo, y en este caso (2008-2009) menor producción mayor
desempleo → Al haber una peor economía no va a producir tanto y por lo tanto no va a
necesitar más personas.
Función de producción → Y = F (K, L) en donde K es capital y L es trabajo/empleo
Y = Kα L (1-α) → a mayor empleo (L), mayor producción (Y). La relación entre Y y K es +
Capítulo 1

El Cuadro 1.1 incluye las cifras de estas 3 variables para la economía estadounidense.
Examinando las cifras para 2015, el lector puede entender por qué los economistas
son razonablemente optimistas sobre la economía estadounidense en este momento.
El crecimiento previsto para 2015 es superior al 2,5 %, exactamente un poco por
encima de la media del periodo 1990-2007. El desempleo, que aumento durante la
crisis y en el periodo inmediatamente posterior (alcanzando el 10 % en 2010), está
disminuyendo y, al situarse ahora en el 5,4 %, ha retornado a su nivel medio del
periodo 1990-2007. La inflación es baja, sustancialmente inferior a la media del
periodo 1990-2007.

En resumen, la economía de Estados Unidos parece estar en buenas condiciones,


habiendo dejado básicamente atrás los efectos de la crisis. Sin embargo, no todo va
bien. Para asegurarse de que la demanda era suficientemente robusta para sostener el
crecimiento, la Fed ha tenido que mantener los tipos de interes muy bajos, en
realidad demasiado bajos para ofrecer confort. Además, el crecimiento de la
productividad parece haberse desacelerado, implicando un crecimiento mediocre en
el futuro.

Los bajos tipos de interés y el límite inferior cero


Cuando comenzó la crisis, la Fed trato de contener la caída del gasto reduciendo el
tipo de interes que controla, el denominado tipo de los fondos federales. Como puede
observarse en el Grafico 1.4, el tipo de los fondos federales paso del 5,2 % en julio de
2007 hasta casi el 0 % (0,16 % para ser precisos) en diciembre de 2008.

¿Por qué se detuvo la Fed en cero? Porque el tipo de interes no puede ser negativo.
Si lo fuera, nadie mantendría bonos y todo el mundo querría, en cambio, mantener
efectivo, ya que el efectivo paga un tipo de interes cero. En macroeconomía, a esta
Capítulo 1

restricción se le denomina el límite inferior cero, y es con la que tropezó la Fed en


diciembre de 2008.
NOTAS: Dado que mantener grandes sumas de efectivo es inconveniente y peligroso, el
público podría estar dispuesto a mantener algunos bonos aun cuando pagasen un pequeño
tipo de interés negativo. Pero existe un límite claro al recorrido negativo del tipo de interés
antes de que el público encuentre fórmulas de desplazarse al efectivo.

Este acusado descenso del tipo de interes, que abarato el endeudamiento de los
consumidores y la inversión de las empresas, contuvo seguramente la caída de la
demanda y el descenso de la producción. Sin embargo, como vimos anteriormente y
puede apreciarse en el Cuadro 1.1, esto no fue suficiente para evitar una profunda
recesión: el crecimiento en Estados Unidos fue negativo en 2008 y 2009. Para
contribuir a que la economía se recuperase, la Fed después mantuvo el tipo de interes
próximo a cero, donde ha permanecido hasta ahora (el otoño de 2015). El plan de la
Fed consiste en comenzar pronto a subir el tipo de interes, por lo que es probable que
cuando el lector tenga en sus manos este libro, aquel ya haya aumentado, pero aun
será muy bajo en relación con sus patrones históricos.

¿Por qué los bajos tipos de interes constituyen un posible problema? Por dos
motivos:
 El primero es que los tipos bajos limitan la capacidad de la Fed para responder a
ulteriores perturbaciones negativas. Si el tipo de interes es (próximo a) cero y la
demanda vuelve a caer, poco podrá hacer la Fed para estimular la demanda.
 El segundo es que los bajos tipos de interes parecen inducir una excesiva asunción
de riesgos por parte de los inversores. Como el rendimiento de mantener bonos es
tan bajo, los inversores se ven tentados a asumir un excesivo riesgo para
Capítulo 1

incrementar sus rendimientos. Y un excesivo riesgo puede, a su vez, ocasionar crisis


financieras.

¿Cuán preocupante es el lento crecimiento de la productividad?


Aunque la Fed tiene que preocuparse de mantener suficiente demanda para lograr un
crecimiento a corto plazo, en periodos de tiempo más prolongados el crecimiento
viene determinado por otros factores, siendo el principal el crecimiento de la
productividad: sin este, no puede haber un crecimiento sostenido de la renta per
cápita. Y, en este ámbito, las noticias son preocupantes. El Cuadro 1.2 muestra el
crecimiento medio de la productividad en Estados Unidos por década desde 1990 para
el conjunto del sector privado y para el sector industrial. Como puede observarse, el
crecimiento de la productividad en lo que llevamos de la década de 2010 ha sido en
torno a la mitad de su valor en la década de 1990.

¿Cuán preocupante es esto? El crecimiento de la productividad varía mucho de un año


a otro y algunos economistas creen que simplemente podría tratarse de unos cuantos
años malos, por lo que no habría que preocuparse. Otros creen que la existencia de
problemas de medición dificulta la estimación de la producción y que el crecimiento de
la productividad podría estar subestimado.

Un especial motivo de preocupación es que está desaceleración del crecimiento de la


productividad se viene produciendo en el contexto de una creciente desigualdad.
Cuando el crecimiento de la productividad es elevado, la mayoría de la gente
probablemente se beneficia, aunque la desigualdad aumente. Los pobres podrían
beneficiarse menos que los ricos, pero su nivel de vida también crecería, algo que no
ocurre actualmente en Estados Unidos. Desde 2000, los ingresos reales de los
trabajadores con educación secundaria superior o con un nivel educativo menor han
caído en la práctica. Si las autoridades económicas quieren invertir esta tendencia,
deben elevar el crecimiento de la productividad, limitar el aumento de la desigualdad o
ambas cosas. Estos son los dos principales desafíos a los que se enfrentan las
Capítulo 1

autoridades económicas estadounidenses hoy en día → la desigualdad y los ingresos


reales que han caído.

La Zona del Euro


En 1957, seis países europeos decidieron formar un mercado común europeo, es decir,
una zona económica en la que pudieran circular libremente las personas y los bienes.
Desde entonces, se han sumado otros 22, para un total de 28. Este grupo actualmente
se conoce con el nombre de Unión Europea (UE).

En 1999, la UE decidió dar un paso adicional y comenzó un proceso de sustitución de


las monedas nacionales por una única moneda común, llamada euro. Solo 11 países
participaron al inicio; desde entonces, se han sumado otros 8. Algunos países,
particularmente el Reino Unido, han decidido no participar, al menos por ahora. El
nombre oficial del grupo de países miembros es la zona del euro. La transición tuvo
lugar por fases. El 1 de enero de 1999, cada uno de los 11 países fijó el valor de su
moneda al euro. Entre 1999 y 2002, los precios se denominaron tanto en unidades
monetarias nacionales como en euros, pero el euro aun no circulaba. Esto sucedió en
2002, cuando los billetes y monedas en euros sustituyeron a las monedas nacionales.

La zona del euro es una gran potencia económica. Su producción es casi igual a la de
Estados Unidos y su nivel de vida no es mucho menor (la producción del conjunto de la
UE supera a la de Estados Unidos). Sin embargo, como revelan las cifras del Cuadro
1.3, las cosas no van muy bien.

Al igual que en Estados Unidos, la fase aguda de la crisis, 2008 y 2009, se caracterizó
por un crecimiento negativo. Mientras que Estados Unidos se recuperó, el crecimiento
en la zona del euro continuo siendo anémico, cercano a cero en el periodo 2010-2014
(de hecho, dos de los años del periodo registraron nuevamente crecimiento negativo).
Capítulo 1

Incluso en 2015, la previsión de crecimiento es solo del 1,5 %, más baja que en Estados
Unidos e inferior al promedio anterior a la crisis. El desempleo, que aumento a partir
de 2007, aun se sitúa en un elevado 11,1 %, duplicando casi el de Estados Unidos. La
inflación es baja, por debajo del objetivo del Banco Central Europeo, el BCE.

Actualmente la zona del euro tiene planteados dos principales problemas:


 El primero es como reducir el desempleo.
 El segundo es si la zona puede, y como, funcionar de forma eficiente como un área
monetaria común.

¿Puede reducirse el desempleo europeo?

La elevada tasa media de desempleo en la zona del euro, 11,1 % en 2015, oculta
grandes diferencias entre los países miembros. En un extremo, Grecia y España tienen
tasas de desempleo del 25 % y 23 %, respectivamente. En el otro, la tasa de desempleo
en Alemania no llega al 5 %. Entre ambos extremos hay países como Francia e Italia
con tasas del 10 % y 12 %, respectivamente. Así pues, es evidente que la fórmula para
reducir el desempleo debe adaptarse a las singularidades de cada país.

Para mostrar la complejidad de los problemas, resulta útil examinar un país concreto
con desempleo elevado. El Grafico 1.6 muestra la llamativa evolución de la tasa de
desempleo española desde 1990. Tras un largo periodo de auge iniciado a mediados
de la década de 1990, la tasa de desempleo había disminuido desde casi un 25 % en
1994 hasta un 9 % en 2007. Sin embargo, con la crisis, el desempleo volvió a
dispararse, superando el 25 % en 2013. Solo ahora está comenzando a caer, pero
sigue siendo muy alto.
El grafico sugiere dos conclusiones:
Capítulo 1

 Gran parte del elevado desempleo actual es resultado de la crisis y del súbito
desplome de la demanda discutido en la primera sección. Un auge del mercado de
la vivienda transformado en colapso inmobiliario, más un súbito aumento de las
tasas de interes, indujeron la subida del desempleo a partir de 2008.
 ¿Hasta dónde puede bajar? Incluso en los momentos álgidos del auge, la tasa de
desempleo en España se situaba en torno al 9 %, casi el doble que la de Estados
Unidos actualmente. Esto sugiere que existen más causas, aparte de la crisis y la
caída de la demanda. El hecho de que, durante la mayor parte de los últimos 20
anos, el desempleo haya superado el 10 % sugiere problemas en el mercado de
trabajo. El reto consiste pues en identificar exactamente cuáles son estos
problemas, en España, y en otros países europeos.

Algunos economistas creen que el principal problema consiste en que los estados
europeos protegen demasiado a los trabajadores. Para evitar que estos pierdan sus
empleos, encarecen su despido para las empresas. Uno de los resultados indeseados
de esta política es desalentar la contratación de trabajadores en primer lugar y, por
tanto, elevar el desempleo. Asimismo, para proteger a los trabajadores que quedan
desempleados, los estados europeos ofrecen generosas prestaciones por desempleo.
Sin embargo, al hacerlo, reducen los incentivos de los desempleados a aceptar
empleos con rapidez, lo que también aumenta el desempleo.
La solución:
 es ser menos protectores
 eliminar rigideces del mercado de trabajo
 reformar las instituciones del mercado de trabajo para que se parezcan más a las
de Estados Unidos.
Esto es lo que en buena medida ha hecho el Reino Unido, donde el desempleo es bajo.

Otros son más escépticos y aducen el hecho de que el desempleo no es elevado en


toda Europa. Aun así, la mayoría de los países ofrecen protección y generosas
prestaciones sociales a los trabajadores. Esto sugiere que el problema podría no
radicar tanto en el grado de protección como en la forma de aplicarla. El reto,
sostienen estos economistas, consiste en entender que están haciendo bien los países
con bajo desempleo y si puede ser exportable a otros países europeos. Resolver estas
Capítulo 1

cuestiones es una de las principales tareas a las que actualmente se enfrentan los
macroeconomistas y los responsables de la política económica europeos.

¿Qué ha hecho el euro por sus miembros?

Los partidarios del euro subrayan su enorme importancia simbólica. A la luz de las
muchas guerras previas entre países europeos, ¿qué mejor prueba del permanente fin
de los conflictos que la adopción de una moneda común?
Ventajas económicas de tener una moneda común:
 No más variaciones de los tipos de cambio de las que tengan que preocuparse las
empresas europeas y fin de la necesidad de cambiar moneda al cruzar fronteras.
 Junto con la eliminación de otros obstáculos al comercio entre los países europeos
el euro contribuye a la creación de una gran potencia económica mundial.
Otros temen, sin embargo, que el simbolismo del euro tenga importantes costes
económicos. Incluso antes de la crisis, señalaban que una moneda común implica una
política monetaria común y que eso conlleva el mismo tipo de interes para todos los
países del euro.
¿Qué ocurriría si un país entrase en recesión mientras otro se encontrara en medio
de una expansión económica? El primero necesita unos tipos de interes más bajos
para estimular el gasto y la producción, mientras que el segundo los precisa más altos
para desacelerar su economía. Si los tipos de interes deben ser iguales en ambos
países, ¿No se corre el riesgo de que el primero sufra una recesión durante mucho
tiempo o de que el segundo sea incapaz de desacelerar su boyante economía?
Además, una moneda común también conlleva la pérdida del tipo de cambio como
instrumento de ajuste dentro de la zona del euro. Así pues, se planteaban que
ocurriría cuando un país con un fuerte déficit comercial necesitase ser más
competitivo. Si el país no puede reajustar su tipo de cambio, debe ajustarse
reduciendo sus precios en relación con los de sus competidores, lo que probablemente
será un largo y doloroso proceso.

Como resultado de la crisis, varios miembros de la zona del euro, desde Irlanda a
Portugal, pasando por Grecia, han sufrido profundas recesiones. Si hubieran tenido sus
propias monedas, podrían haberlas depreciado frente a las de otros miembros para
Capítulo 1

estimular la demanda de sus exportaciones. Pero al compartir moneda con sus


vecinos, esto no fue posible.
Por tanto, ciertos economistas concluyen que algunos países deberían abandonar el
euro y recuperar el control de su política monetaria y de su tipo de cambio. Otros
sostienen que dicha salida seria desaconsejable porque se perderían las otras ventajas
de permanecer en el euro y seria extremadamente perturbadora, ocasionando
problemas aún más graves al país que lo abandonara.

China
China cada vez es más percibida como una de las principales potencias económicas del
mundo. La población de China es enorme, más de cuatro veces la de Estados Unidos.
Pero su producción, expresada en dólares multiplicando la cifra en yuanes (la moneda
china) por el tipo de cambio dólar-yuan, aun solo asciende a 10,4 billones de dólares,
alrededor del 60 % de la de Estados Unidos. Su producción per cápita es de unos 7.600
dólares, solo un 15 % de la estadounidense.

Entonces, ¿por qué se presta tanta atención a China? Por dos motivos principales:

Para entender el primero, debemos volver a la cifra de producción per cápita. Al


comparar la producción per cápita de un país rico como Estados Unidos con la de un
país relativamente pobre como China, hay que ser cuidadoso. La razón es que
numerosos bienes son más baratos en las economías pobres. Por ejemplo, una
comida en un restaurante medio de Nueva York cuesta unos 20 dólares, mientras que
en Pekín cuesta unos 25 yuanes, alrededor de 4 dólares. En otras palabras, la misma
renta (expresada en dólares) permite comprar mucho más en Pekín que en Nueva
York. Si queremos comparar niveles de vida, debemos tener en cuenta estas
diferencias, lo que se consigue utilizando medidas de PPA (paridad del poder
adquisitivo). Utilizando estas medidas, se estima que la producción per cápita en
China es de unos 12.100 dólares, en torno a una cuarta parte de la de Estados
Unidos. Esta cifra ofrece una imagen más precisa del nivel de vida en China.
Obviamente, aun es mucho menor que la de Estados Unidos u otros países ricos.

Un segundo motivo, y más importante, es que China ha venido creciendo con gran
rapidez durante más de tres décadas. Esto se muestra en el Cuadro 1.4, el cual, como
los anteriores cuadros para Estados Unidos y la zona del euro, ofrece información
Capítulo 1

sobre el crecimiento de la producción, el desempleo y la inflación durante los periodos


1990-2007, 2008-2009, 2010-2014 y la previsión para 2015.

La primera fila del cuadro relata el hecho principal. Desde 1990 China ha crecido cerca
del 10 % anual, lo que significa que la producción se duplica cada 7 años. Compare el
lector esta cifra con las de Estados Unidos y Europa que vimos anteriormente y
entenderá por que el peso de las economías emergentes en la economía mundial,
siendo China la principal, está creciendo con tal rapidez.

El Cuadro 1.4 ilustra otros dos aspectos interesantes:


El primero es lo difícil de observar los efectos de la crisis en los datos. El crecimiento
apenas se redujo durante 2008 y 2009 y el desempleo apenas aumento. El motivo no
es que China sea una economía cerrada al resto del mundo. Las exportaciones chinas
se desaceleraron durante la crisis. Sin embargo, su negativo efecto sobre la demanda
se compenso casi por completo con la importante expansión fiscal aplicada por el
gobierno chino, sobre todo mediante un fuerte aumento de la inversión pública. El
resultado fue un crecimiento sostenido de la demanda y, por tanto, de la producción.

El segundo es el descenso de las tasas de crecimiento desde el 10 % antes de la crisis


hasta menos del 9 % después, con una previsión del 6,8 % para 2015. Esta evolución
plantea los interrogantes de cómo ha podido China mantener una tasa de crecimiento
tan alta durante tanto tiempo y de si actualmente esta adentrándose en un periodo de
menor crecimiento.
Capítulo 1

Una cuestión preliminar es si las cifras son reales ¿Podría ocurrir que el crecimiento
chino se haya exagerado en el pasado y aun ahora? Los economistas que han
examinado con detalle esta cuestión concluyen que probablemente no sea así. Las
estadísticas no son tan fiables como las de países más ricos, pero no sufren un sesgo
importante. El crecimiento de la producción es realmente muy alto en China.

Entonces, ¿Cuáles han sido las fuentes de ese crecimiento? Dos:

 La primera, una fuerte acumulación de capital. La tasa de inversión (el cociente


entre la inversión y la producción) en China es del 48 %, una cifra muy elevada. En
comparación, en Estados Unidos es solo del 19 %. Más capital significa mayor
productividad y mayor producción. Tasa de inversión → I/PIB
 La segunda es un rápido progreso tecnológico. Una de las estrategias del gobierno
chino ha sido fomentar que las empresas extranjeras trasladasen su producción a
China. Como las empresas extranjeras suelen ser mucho más productivas que las
chinas, esto ha elevado la productividad y la producción. Otro aspecto de la
estrategia ha sido promover negocios conjuntos entre empresas extranjeras y
chinas. Logrando que estas trabajasen con aquellas y aprendiesen en el proceso, la
productividad de las empresas chinas ha crecido enormemente.

China forma parte de un grupo de países que se embarcaron en un proceso de


transición desde la planificación central hacia la economía de mercado. La mayoría de
esos otros países, desde Europa central hasta Rusia, pasando por el resto de las
anteriores republicas soviéticas, sufrieron fuertes caídas de la producción durante la
transición. En muchos países, la corrupción generalizada y los deficientes sistemas de
derechos de propiedad hacen que las empresas sean reacias a invertir.
Así pues, ¿por qué a China le ha ido mucho mejor?
 Algunos economistas creen que se debe a una transición más lenta: las primeras
reformas chinas, tuvieron lugar en la agricultura, e incluso hoy la propiedad de
muchas empresas continua siendo pública.
 Otros sostienen que el hecho de que el partido comunista haya mantenido el
control ha contribuido en la práctica a la transición económica: un férreo control
político ha permitido una mejor protección de los derechos de propiedad, al menos
para las nuevas empresas, ofreciéndoles incentivos a invertir.
Capítulo 1

Al mismo tiempo, la reciente desaceleración del crecimiento plantea una nueva serie
de incógnitas: ¿A qué obedece la desaceleración? ¿Debería el gobierno chino tratar de
mantener un alto crecimiento o aceptar la menor tasa de crecimiento? La mayoría de
los economistas y las propias autoridades chinas creen que un menor crecimiento es
actualmente deseable y que la población china se beneficiara si la tasa de inversión
disminuye, permitiendo que más producción se destine al consumo.
Asegurar la transición desde la inversión al consumo es el principal desafío al que
actualmente se enfrentan las autoridades chinas.

Economía Mundial

Uruguay

Crecimiento de la economía de Uruguay a largo plazo


Diversos indicadores sociales muestran que en los últimos sesenta años las condiciones
de vida del promedio de la población uruguaya mejoraron:
Capítulo 1

 La mortalidad infantil se redujo de 55 a menos de 8 por cada 1.000 niños nacidos


vivos
 La esperanza de vida al nacer pasó de 67 a 77 años
 El analfabetismo de las personas mayores de 15 años descendió del 6,7% al 1,7%

Sin embargo, el hecho de que a mediados del siglo XX, Uruguay dejara de ser un país
de inmigración para transformarse en uno de emigrantes apunta en la dirección
opuesta.
En el plano estrictamente económico, los datos muestran que en la última mitad del
siglo XX hubo más bienes y servicios disponibles que los que había en 1950 → PIB
¿Por qué existe, entonces, una visión tan negativa sobre la evolución económica de la
segunda mitad del siglo XX? A este ritmo se requieren casi 40 años para duplicar los
bienes y servicios por persona
NOTAS:
Para cuantificar la disponibilidad de bienes y servicios en un determinado período
generalmente se recurre al PIB, que representa el valor de la producción de bienes y
servicios generados en el país, menos el consumo intermedio de bienes utilizados en
esa producción. Esto es igual a la suma del valor de los factores productivos (trabajo,
capital, recursos naturales) utilizados en todas las actividades. No obstante, es
necesario considerar la disponibilidad de bienes y servicios en relación a la población, y
para ello el PIB se divide entre el número de habitantes, lo que se conoce como el PIB
per cápita.

Crecimiento lento o fluctuaciones pronunciadas:


Para conocer cómo ha evolucionado la disponibilidad de bienes y servicios hemos
construido el Gráfico 2.1 donde se presenta la evolución del PIB per cápita, durante un
período de 115 años. Entre 1900 y 2015 el PIB per cápita de Uruguay creció, en
promedio, 1,52% acumulado anual. Esto significa que, si bien hubo años en que la
cantidad producida de bienes y servicios se redujo, en otros años aumentó lo
suficiente como para compensar esas caídas y lograr que en promedio el PIB per cápita
creciera, aunque a un ritmo relativamente lento. A ese ritmo se requieren un poco
menos de 47 años para que el conjunto de bienes y servicios por persona se
duplique.
Capítulo 1

Este crecimiento promedio a lo largo de un período tan extenso, en realidad resume


realidades diferentes:
 Entre los años 1900 y 1955, el PIB per cápita creció a una tasa anual promedio del
1,56%,
 Pero posteriormente entre 1956 y 2003, sólo se logró un aumento promedio de
0,76% anual. Esto quiere decir que durante este periodo el ritmo de crecimiento se
redujo a menos de la mitad del observado en los primeros 55 años del siglo XX.

Dicho de otra forma, aunque a principios del siglo XXI los uruguayos disfrutaban de
más bienes y servicios que sus antepasados, la velocidad a la cual había aumentado la
disponibilidad de éstos había sido mucho menor en la segunda mitad del siglo XX que
en la primera mitad.

La evolución del PIB por habitante entre los años 1955 y 2015 muestra un primer
período de nítido deterioro económico, en el cual la cantidad de bienes y servicios
disponibles para la población se redujo (tramo situado a la izquierda de la línea
punteada vertical). Este período se extendió aproximadamente hasta 1968 y refleja un
estancamiento de la producción global que, comparado con el crecimiento de la
población, da como resultado una tendencia declinante del producto o ingreso per
Capítulo 1

cápita. Generalmente este período se asocia con el agotamiento del modelo de


crecimiento basado en la sustitución de importaciones por producción nacional.

En síntesis, la evolución económica uruguaya en el largo plazo muestra tres


características básicas:
a) el PIB por habitante crece, pero a un ritmo relativamente lento
b) aunque se han registrado fases de crecimiento económico importante en algunos
períodos, éste no se sostiene en el tiempo y buena parte de los avances se pierden
al producirse profundas fluctuaciones
c) las etapas del crecimiento están vinculadas con cambios en el contexto
internacional y a las políticas aplicadas, en particular, las relacionadas con la
inserción externa de la economía.

De acuerdo a los datos disponibles, la evolución económica de Uruguay no puede


calificarse como un proceso de estancamiento de largo plazo, sino que más bien es el
resultado de un estilo de crecimiento caracterizado por períodos de “impulsos”
seguidos por períodos de “frenos” a las expansiones previas.

El retroceso económico registrado entre 1955 y 1968 y la incapacidad posterior para


lograr un crecimiento estable y sostenido de la economía han incidido en esa
percepción de fracaso que se mencionaba al comienzo de este capítulo. Sin embargo,
existen otros aspectos que han influido sobre la visión del estancamiento secular
económico y social.

El “regazo” relativo:
La dificultad para lograr un crecimiento económico sostenido no es el único factor que
explica la visión negativa predominante en Uruguay. Un rasgo central que caracteriza
el desempeño económico de largo plazo de Uruguay es que, cuando se compara con el
de otros países, su crecimiento resulta débil.
El PIB per cápita, que llegó a representar más del 80% del promedio de lo observado
en Bélgica y Dinamarca a comienzos
del siglo pasado, es ahora la mitad de
Capítulo 1

ese promedio, como lo muestra el Gráfico 2.3. Durante el siglo XX la economía


uruguaya retrocedió en términos relativos.

También podría gustarte