Está en la página 1de 36

FACULTAD DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:   FINANCIAMIENTO  DE COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA:   EVALUACION T2

DOCENTE: FERNANDO GONZALEZ PONCE

INTEGRANTES:

-Luque Sanchez Piero (N00103537)

-Morales Rincon Alejandra Luzmila (N00112374)

-Luz Rodriguez Payano  (N00135628)

-Kevin Arquiñigo Figuera (N00048544)

-Deniss Janeth Quiñones Carbajal (N00127551)

-Christian Alfredo Levano Zevallos (N00099799)


Crisis financiera (inmobiliaria)
de 2008 USA
Antecedentes:

● Todo empezó cuando en el año 2001, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre, la RESERVA FEDERAL (FED) redujo su
tasa de interés de 6,5% a 1%, con la finalidad de facilitar los créditos.
● EEUU relajó al máximo su política de concesión de préstamos, llegaron a conceder hipotecas con el fin de comprar viviendas sin
cuestionar sobre los ingresos, ni depositar una entrada.
● El precio de las viviendas empezó a subir, lo que llevó a muchos a la especulación, este fenómeno es conocido como “burbuja
inmobiliaria”.
● A partir del 2004, la FED empezó a subir la tasa de interés como una medida para frenar la inflación.
● En agosto del 2005 los precios de las viviendas y la tasa de ventas comienzan a descender de una manera nunca antes vista
anteriormente.
● En el año 2006 los embargos aumentaron a 1’200,000 llevando a la quiebra económica de muchas entidades hipotecarias pero esto no
quedó allí, la crisis inmobiliaria se transfirió a la bolsa de valores trayendo abajo el índice bursátil de la construcción en un 40%.
● En el 2007 El Wall Street Journal, advierte sobre el gran peligro de las hipotecas de alto riesgo así como el gran problema surgido en la
economía del país por el impago de otros préstamos hipotecarios.
● El 2008 Con esta cartera financiera en crisis y lejos de aliviar la economía, los efectos de la crisis financiera comienzan a contagiar a la
economía real del país, y a pesar de las medidas correctivas tomadas, no se logra evitar la caída de la Bolsa. El Fondo Monetario
Internacional, cifra en 945,000 millones de dólares, las pérdidas acumuladas por la crisis.
Efectos negativos en la economía
El estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos a
mediados de 2007 parece no haber afectado
sensiblemente al curso de la economía mundial hasta
mediados de 2008, la cual continuó manteniendo altas
tasas de crecimiento superiores a 5% anual (UN, 2008).
A partir del nuevo siglo, la gran sobreacumulación de
capital dinerario tendió a centrarse en un nuevo tipo de
sistema bancario desregulado (Gillian and David, 2007;
Marshall, 2009) existente en potencia desde los
orígenes del capitalismo informático y la globalización
neoliberal, a partir de la contradicción profunda entre la
fortaleza y dinamismo de la producción global y la
nueva economía del conocimiento, y la fragilidad de un
sistema financiero anárquico, cada vez más volátil e
hipertrofiado.
En el 2008 la tasa de ahorro de los estadounidenses ha
comenzado nuevamente a repuntar (2.6% promedio en
octubre y noviembre). Paradójicamente, los
estadounidenses están incrementando su ahorro
cuando es más perjudicial para la economía mundial,
cuando ésta se encuentra en su peor desempeño desde
la Gran Depresión. El ahorro equivale a una reducción
en el consumo actual, por lo que este aumento en la
tasa de ahorro tiene un efecto negativo sobre el
crecimiento económico en el corto plazo, si bien a largo
plazo puede conducir a la economía a un mayor
crecimiento vía mayor acumulación de capital.
Medidas políticas económicas que de los gobiernos para mitigar la
crisis
Desde entonces, una de las principales motivaciones de los
responsables de política económica de los Gobiernos, así como de
las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la
OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se
repitieran tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión
. Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección , pone
en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y
crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos
productivos. el segundo error de política económica fue de carácter
regulatorio y tiene su raíz en la revocación de las barreras existentes
entre la banca comercial y la banca de inversiones que, en los años
treinta, estableció la Glass-Steagall Act.
Tasa de crecimiento del PBI 2008

Este paquete de aproximadamente US$ 800 mil millones y equivalente a 6 por ciento
del PBI ha generado cierta expectativa sobre una recuperación de la economía
norteamericana hacia el segundo semestre. La efectividad de este paquete depende
en gran medida cuál de los escenarios mencionados anteriormente se concrete. El tipo
de ajuste dependerá también de cómo evolucionen los precios. En julio de este año, la
inflación anual llegaba a 5,5 por ciento, el nivel más alto desde 1991, y la Reserva
Federal tenía la mirada puesta, simultáneamente, en la desaceleración económica y en
la inflación con la reducción de las presiones inflacionaria.

La recesión de Estados Unidos y la crisis financiera han impactado sobre otras


economías desarrolladas, en particular en Europa donde se concentra parte importante
de las pérdidas financieras.

Las medidas fiscales recientes se dan en un contexto en el que el margen de maniobra


para las políticas anticíclicas es bastante menor que en la recesión anterior debido a
los déficit fiscales de los últimos años y al incremento de la deuda pública y de los
pasivos externos. En 2000, antes de la crisis derivada de la corrección del mercado
bursátil, el gobierno federal tenía un superávit; hoy presenta un déficit que bordearía el
4 por ciento. Su deuda pública era de 36 por ciento del PBI, menor al 46 por ciento
estimado para este año y que tiende a elevarse con los planes de rescate. La posición
de pasivos externos se aproximan a US$ 2,5 billones, frente a los US$ 1,5 billones de
inicios de la década.
Las medidas fiscales recientes se dan en un contexto en el que el margen de maniobra para las políticas anticíclicas es
bastante menor que en la recesión anterior debido a los déficit fiscales de los últimos años y al incremento de la deuda pública
y de los pasivos externos.
CRISIS 2008

Han pasado ya 12 años que comenzó la crisis financiera mundial. Desencadenada por el desplome del mercado de la vivienda en los
EE. UU que provocó la recesión más profunda de la historia reciente y casi derrumba el sistema financiero., China sufrió la reducción de
uno de sus principales mercados y una disminución de su producción. Por supuesto, otras economías importantes también se vieron
comprometidas. Cabe mencionar que el Perú también se vio afectado económicamente porque se metió en problemas, ya que el país
asiático China, era destino del 19% de nuestras exportaciones hasta el año 2014. Ese factor tuvo como consecuencia a que nuestro
país disminuyera su nivel de crecimiento, pasando del 9.8% a solo el 0.9% en 2009.

NFLACIÓN

En febrero de 2008, se informó que la inflación había subido a


niveles históricos por todo el mundo. ​ A mediados de 2008, los
datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en
los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las
reservas de divisas extranjeras. Y también en muchos países
subdesarrollados. Asimismo, según el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), la inflación fue 6,65 por ciento en el año 2008
principalmente por el alza de la cotización internacional de
alimentos registrados en los primeros meses del año, así como por
el encarecimiento de la oferta interna de productos agrícolas
afectada por factores climáticos y por el mayor precio de los
fertilizantes. En este sentido, los precios de los alimentos subieron
9,
Tal como se ve en el cuadro y según indicó la Comisión Europea, los efectos de esta crisis duraron varios años y recién se lograron superar en
2017.
REPORTE DE INFLACIÓN EN EL PERÚ EN LA CRISIS 2008

Entre diciembre 2007 y junio de 2008, los precios internacionales


de los alimentos como maíz, trigo y soya registraron alzas
sostenidas, causadas por un aumento en la demanda proveniente
principalmente de países emergentes, en un contexto de mayores
precios de petróleo, producto de factores climáticos e inventarios
históricamente bajos de estos productos. Sin embargo, la actual
crisis financiera y las crecientes expectativas de desaceleración
mundial vienen prevaleciendo sobre las proyecciones de
commodities y los precios de alimentos no están ajenos a esta
tendencia. En este contexto, la tendencia creciente observada
desde el año pasado en los precios de los commodities empezó a
revertirse desde el mes de julio hasta alcanzar niveles incluso por
debajo de los registrados en diciembre de 2007. Los efectos en el
mercado interno se vienen reflejando, aunque muy lentamente, en
los precios de los productos con un alto componente importado. Al
mes de setiembre la tasa de inflación últimos 12 meses fue 6,22
por ciento. El grupo de alimentos y bebidas aumentó 9,49 por
ciento, en tanto que el aumento del resto de la canasta fue 3,22 por
ciento, lo que refleja el alza en el pasaje urbano y de los
combustibles (5,7 y 5,2 por ciento respectivamente) en los últimos
doce meses.
TASA DE INTERÉS REFERENCIAL CRISIS 2008

Se reduce la tasa de interés de


referencia y la tasa de encaje en
moneda nacional • El Directorio del
Banco Central de Reserva del Perú
aprobó reducir la tasa de interés de
referencia de la política monetaria
de 6,25 a 6,0 por ciento. • Se
reduce la tasa del encaje mínimo
legal de 6,5 a 6,0 por ciento, y el
requerimiento de cuenta corriente
de 1,5 por ciento a 1,0 por ciento, a
partir de abril (libera recursos por
S/. 250 millones).
Exportaciones e Importaciones

El deterioro de la actividad comercial en los países industrializados, se reflejó tanto en sus niveles de importaciones como de exportaciones,
impactando negativamente el comercio exterior de los países emergentes. En el último trimestre del 2008, las importaciones en Estados Unidos
disminuyen en un 15.7%, mientras que sus exportaciones bajaron un 19.7%.
Para Marichal (2010), "la crisis contagió a América Latina luego del segundo semestre de 2008 a través de un descenso en las exportaciones, la
reducción de los flujos de inversión extranjera directa, las remesas decrecientes y una caída significativa del turismo internacional" (p. 312).

Exportaciones Importaciones

● ● Con Chile, las importaciones ya


● Desde mediados de 2008 a habían caído de 8.999 en 2007
mediados de 2009 las a 8.198 millones (8%) en 2008
exportaciones japonesas y luego se zambulleron a 5.949
cayeron en más de un tercio. en 2009, un desplome del -27
● Alemania cayó una cuarta %.
parte de sus exportaciones ● Las importaciones chinas de
● Las exportaciones de Europa aumentan, la balanza
Uruguay a Estados Unidos permanece casi estática. Entre
venían bajando desde el 2009 y 2011 pasó de 206
2006, cuando de 512 millardos a 235, un aumento del
millones descendieron a 492 14 %, mientras que el comercio
en 2007 para desplomarse a total aumentó de 518 millardos
244 (50%) en 2008 en 2009 a 744 millardos en
2011, un aumento del 44 %.
Riesgo país

El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.29


puntos porcentuales, ajustado después del cierre, bajando
dos puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el
EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP
Morgan.
En la región, Perú (1.29 puntos porcentuales) reportó el
riesgo más bajo, seguido de Colombia (1.82 puntos) y
México (1.90 puntos).
Conclusiones

● En conclusión, se intenta evaluar el trabajo y evaluar Si se ha logrado el mismo propósito en


base a la propuesta al principio Lo mismo.La crisis financiera que tuvo lugar en 2008 en Estados
Unidos sigue siendo un fenómeno de estudio hoy en día debido a la afección que tuvo en
nuestro sistema financiero y económico.
● La influencia en todo el mundo es innegable y ha hecho que nos planteemos numerosas
cuestiones sobre el mundo de las finanzas. Por ello es una temática de interés y representativa
que incentiva a sacar conclusiones que ayuden a la explicación de acontecimientos financieros
de actualidad.
● Las finanzas conductuales son un nuevo campo dentro de la ciencia económica que integra la
psicología en los procesos de decisión económica .
● La persistencia inconsciente en el error, provocada por la presencia de sesgos en nuestro
sistema cognitivo, es un nuevo campo de análisis que hay que tomar en cuenta, de manera
complementaria a otras teorías, para un mejor entendimiento del proceso de toma de decisiones
por parte de los agentes económicos.
Crisis económica 2020(impacto del covid-19
hasta noviembre 2020)

Antecedentes:

La emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha provocado que la


economía peruana enfrenta la mayor contracción económica anual de los últimos
100 años. Las primeras medidas implementadas por el gobierno fueron el
confinamiento estricto de los hogares a nivel nacional y la suspensión de toda
actividad considerada como no esencial, desde el 15 de marzo hasta fines de junio,
lo que se materializó como un choque de oferta de gran magnitud sobre la actividad
local. Durante dicho periodo, el PBI pasó el momento más crítico de la crisis en
abril, cuando registró una caída de 39,9 por ciento; mientras que en mayo la
contracción se moderó a 32,7 por ciento tras el inicio del plan de reanudación de
actividades. Las fases siguientes del plan permitieron que la reversión prosiga en
los meses de junio y julio.
La provisión de liquidez por parte del Banco Central, así como las medidas de
apoyo a los hogares y empresas adoptadas por el gobierno, han logrado mantener
el flujo de la cadena de pagos y la estabilidad del sistema financiero, con lo que se
atenuó la contracción del gasto privado. Este impulso sobre la demanda interna,
sumado a la reapertura de los sectores comprendidos en las fases 3 y 4 del plan de
reanudación de actividades.
Efectos negativos en la economía
El pasado 9 de marzo se convirtió en el segundo
“lunes negro” consecutivo en las bolsas mundiales,
como consecuencia de las medidas preventivas
contra el coronavirus. Desde entonces, la situación
no ha hecho más que empeorar con caídas
pronunciadas en los mercados globales, el 16 de
marzo, los inversores y empresas se despertaron
con caídas cercanas al 10% en la bolsa de Nueva
York, considerada una de las más importantes del
mundo. En España, el Ibex 35 ha experimentado
pérdidas aún mayores y, junto a Italia, es de los
países más dañados por la Covid-19.
el coronavirus también ha provocado un descenso
en la demanda de petróleo, ya que la actividad
industrial y doméstica se ha ralentizado llevando
una batalla interna entre Rusia y Arabia Saudita ya
que ellos son los 2 primeros productores del
petróleo a nivel mundial.
El petróleo tiene una gran influencia en la economía
mundial y Arabia Saudita ha tenido que bajar sus
precios de sus ventas del petróleo. En las últimas
semanas, el precio del barril de Brent (el crudo de
referencia en Europa) ha caído más de un 9%: el
precio actual es de unos 30 dólares por barril; unos
niveles que no se veían desde hace 16 años.
MEDIDAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS GOBIERNOS PARA MITIGAR LA
CRISIS
Segundo, proteger a las personas y empresas
Primero, continuar con las medidas de contención
afectadas con medidas fiscales y para el sector
imprescindibles y respaldar los sistemas
financiero que sean amplias, oportunas y
sanitarios. Dado que se trata de una crisis
focalizadas. Esto depende de las circunstancias de
pandémica, es necesario derrotar al virus y proteger la
cada país, pero incluyen aplazar el pago de impuestos,
salud de las personas para alcanzar la recuperación
otorgar subsidios salariales y transferencias
económica. dar prioridad al gasto sanitario para
monetarias a los grupos más vulnerables; ampliar el
pruebas de detección y equipamiento médico, pagar a
seguro de desempleo y la asistencia social, y ajustar
médicos y enfermeros y asegurar que los hospitales y
temporalmente las garantías de crédito y las
las clínicas de campaña puedan funcionar. Para
condiciones de los préstamos. Algunas de estas
muchos países —en especial los de economías
medidas se han adoptado en la primera ola de apoyo
emergentes y en desarrollo— esto implica reasignar
de política económica. Muchos países ya están
cautelosamente los recursos públicos limitados.
trabajando en una segunda ola de medidas. Es
También implica aumentar el flujo de recursos hacia
imperativo tender un salvavidas a los hogares y las
estos países. Esto incluye el flujo de bienes vitales:
empresas. Debemos evitar que las presiones de
debemos minimizar los trastornos en las cadenas de
liquidez se transformen en problemas de solvencia y
suministro y, con efecto inmediato, no aplicar
evitar cicatrices en la economía que dificulten mucho
controles a las exportaciones de suministros médicos
más la recuperación .
y alimentos.
Tercero, reducir la tensión del sistema financiero y Cuarto, mientras avanzamos en esta fase de contención,
evitar el contagio. Nuestro próximo Informe sobre la debemos planificar la recuperación. También a este respecto
estabilidad financiera mundial analizará las distintas debemos reducir al mínimo los posibles efectos de las cicatrices
vulnerabilidades del sector financiero. Los bancos han de la crisis tomando medidas de política ahora. Para ello es
acumulado más capital y liquidez en la última década, necesario analizar con cautela cuándo flexibilizar gradualmente las
y su resiliencia se pondrá a prueba en este entorno en restricciones, sobre la base de evidencias claras de que la
rápida evolución. El sistema financiero se enfrenta a epidemia está retrocediendo. Cuando las medidas para estabilizar
presiones significativas, y el estímulo monetario y los la economía se consoliden y las empresas comiencen a
mecanismos de suministro de liquidez desempeñan un normalizarse, necesitaremos movernos con rapidez para impulsar
papel indispensable. Muchos países han reducido las la demanda. Será fundamental un estímulo fiscal coordinado.
tasas de interés. Los principales bancos centrales han Donde la inflación siga siendo baja y esté bien anclada, debería
activado líneas de swap y han creado nuevas líneas mantenerse una política monetaria laxa. Quienes tengan más
para reducir la tensión en los mercados financieros. recursos y espacio de maniobra para la aplicación de políticas
Aumentar la liquidez para un grupo más amplio de tendrán que hacer más; los otros, con recursos limitados,
economías emergentes proporcionaría un mayor alivio. necesitarán más apoyo.
Lo que es muy importante, también aumentaría la
confianza.
Tasa de crecimiento del PBI

● Se prevé una contracción promedio de la demanda interna de 12,3 por ciento en 2020, lo que implica una caída del PBI de
12,7 por ciento.
● La actual proyección de contracción es ligeramente mayor a la del Reporte previo en razón a la menor ejecución de la
inversión pública observada en el primer semestre y al retraso de la fase 4 del plan de reinicio de actividades, que implicaría
una recuperación más gradual del empleo. En 2021 el crecimiento del PBI ascendería a 11,0 por ciento apoyado en el efecto
positivo de las medidas de estímulo sobre el gasto privado, la reanudación de proyectos de inversión pública, la
recuperación de la confianza y las mejores condiciones del mercado laboral y de la demanda global.
TASA DE INTERÉS PERSPECTIVA 2020

Los bancos centrales han contribuido con la flexibilización de las condiciones financieras a través de la reducción de la tasa de
interés de referencia en la mayoría de los países -llegando incluso a mínimos históricos-, disminución de los encajes bancarios,
mitigación de la volatilidad cambiaria, e implementación de medidas no convencionales para impulsar la liquidez y el crédito a
familias y empresas.

Los créditos de Reactiva Perú fueron otorgados a tasas de interés mínimas históricas (promedio 1,7%). Las entidades del sistema
financiero obtienen liquidez a un bajo costo de fondeo para ser destinados a créditos con bajo riesgo crediticio (por la garantía del
Gobierno Nacional). De esta manera, las tasas de interés que recibieron las MYPE fueron de 1,9% en promedio, tasa que
contrasta significativamente con el 41% y 25% que recibían en el sistema no bancario y sistema bancario, respectivamente.
DÉFICIT FISCAL

El BCR redujo la estimación de déficit fiscal de este año a un 9.2% del PBI desde un 9.7% anterior; mientras que para el 2021
pronosticó un faltante de un 5.1% desde un 4.2% previo.
DEUDA PÚBLICA

Perú continuaría manteniendo una de las


menores deudas públicas entre economías
comparables. No obstante, en términos
absolutos, todos los países han perdido
espacio fiscal, por lo que requerirán adoptar
medidas en los siguientes años para
recuperar dicho espacio. Se percibe una
deuda pública en el 2020 del 35.4%
comparado al año anterior que contaba con
un 26.8%. Asimismo, para el 2021 la deuda
pública se estaría aumentado en un 2.6%
más que el año anterior.

Sin embargo, según el MEF se espera reducir el déficit fiscal


de 10.7% del PBI en el 2020 a un 6.2% en el 2021.
REPORTE DE INFLACIÓN

Luego de una contracción severa y abrupta de la


actividad económica global para enfrentar la
expansión del COVID-19 en el mundo, el
crecimiento de las principales economías ha
mostrado señales de una recuperación parcial
producto de la reapertura de los sectores
económicos y de la aplicación de estímulos
monetarios y fiscales. Con ello, la actividad
económica mundial se contraería 5,0 por ciento
en 2020. Bajo un escenario de control de la
expansión del COVID-19 y de desarrollos
positivos en torno a la vacuna, el PBI global se
recuperaría en 5,5 por ciento en 2021.
La recuperación de la actividad global ha
estado acompañada de condiciones
financieras externas favorables, con la
depreciación del dólar en los mercados
financieros internacionales y la
recuperación de los precios de los
commodities. Se proyecta que los
términos de intercambio se eleven en 3,7
por ciento en 2020, con una menor
reducción de los precios promedio de
exportación (1,3 por ciento) respecto al
Reporte anterior debido al mayor precio
del cobre y del oro. En 2021, se registraría
una reducción de los términos de
intercambio en 1,7 por ciento, debido a un
mayor precio del petróleo asociado a la
recuperación de la demanda mundial.
La recuperación de la actividad global ha
estado acompañada de condiciones
financieras externas favorables, con la
depreciación del dólar en los mercados
financieros internacionales y la
recuperación de los precios de los
commodities. Se proyecta que los términos
de intercambio se eleven en 3,7 por ciento
en 2020, con una menor reducción de los
precios promedio de exportación (1,3 por
ciento) respecto al Reporte anterior debido
al mayor precio del cobre y del oro. En
2021, se registraría una reducción de los
términos de intercambio en 1,7 por ciento,
debido a un mayor precio del petróleo
asociado a la recuperación de la demanda
mundial.
El déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos se reduciría a 0,1 por ciento del PBI en
2020, debido a la contracción de las utilidades
de las empresas de inversión directa
extranjera (principalmente mineras, servicios e
industriales) y la reducción de las
importaciones de bienes asociada a la menor
actividad económica local. Para 2021 se prevé
un incremento del déficit en cuenta corriente a
1,6 por ciento del PBI (nivel similar al de los
últimos años), en línea con la recuperación de
las exportaciones e importaciones de bienes y
de las utilidades de las empresas de inversión
directa extranjera, producto de la
normalización
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo en 100
TASA DE INTERÉS REFERENCIA puntos básicos (1.00%) la tasa de referencia, pasando de
1.25% a 0.25%. Este tipo de reducciones suelen darse a
La tasa de referencia no solo se mueve en través de movimientos sutiles de incremento o reducción de
épocas de crisis, es parte de la política 25 puntos básicos (0.25%) pero no como se ha dado el último
monetaria que hace cualquier Banco Central en mes. El estado de cosas amerita este tipo de movimientos
el mundo. Se va modulando conforme la incluso sabiendo que hace veinte días tuvo otra reducción
economía tiene comportamientos anómalos o importante de 2.25% a 1.25%. En muy pocos días la tasa de
cuando se busca un determinado objetivo. El referencia pasó de 2.25% a 0.25%.
caso reciente en Perú y muchos países del
globo, manifiesta un movimiento brusco hacia la
baja, cuando cae la tasa de referencia se busca
que los bancos comerciales también bajen sus
tasas, el objetivo es reducir los costos de los
créditos para las personas o empresas debido a
la crisis económica originada por el COVID-19,
lo que se verá en las siguientes semanas es un
abaratamiento del crédito para que más
peruanos puedan gozar de liquidez a costos
bajos.
Exportaciones e Importaciones
● El valor de las exportaciones e importaciones de bienes se redujo un 17% entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos
se desplomaron hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% en mayo.
● En el primer trimestre de 2020, el valor de las exportaciones e importaciones de servicios de un grupo de 11 países de la región disminuyó un 10,2% y un 9%,
respectivamente, en comparación con el mismo período de 2019.
● La mayor caída de las exportaciones regionales de servicios entre enero y marzo de 2020 se observa en el componente viajes (17,4%), debido a la virtual
paralización de la llegada de turistas internacionales.
· PERSPECTIVAS 2021 CRISIS 2020

Actualmente Perú esta pasando una crisis sanitaria lo que ha limitado


procesos de producción, afectando a los mercados y provocando una
crisis a nivel mundial. Solo a principios de este año, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba un 2020 prometedor y
con un gran crecimiento económico a nivel mundial. En este difícil
escenario, la incertidumbre por el impacto económico a mediano y
largo plazo que dejará la pandemia. En su reporte de Perspectivas
Económicas Regionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
proyectó una caída del Producto Bruto Interno (PBI) peruano de 13,9%
al cierre del 2020 debido a la pandemia del coronavirus, pero previó
una recuperación del 7,3% para el 2021. Cabe precisar que el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un crecimiento del
10% el 2021. Asimismo, proyectó que la inflación de Perú de este año
cerrará en 1,8% y reportará un ligero incremento a 2,0% el 2021,
comparadas con las perspectivas del Fondo Monetario Internacional
(FMI) con un pronóstico de crecimiento para la economía peruana en
el 2021 a 7.3% desde una proyección anterior de 6.5% en junio; al
tiempo que mantuvo su caída estimada de -13.9% para el PBI nacional
este año.
Conclusiones

● El gobierno enfrenta una difícil elección entre detener la actividad económica o detener la epidemia. La adopción de
medidas más rápidas y severas para prevenir la propagación del virus tendrá un mayor impacto en la economía a corto
plazo, pero más rápido se contendrá la pandemia. En cualquier caso (cuando la restricción es que el sistema de salud se
derrumbe, preferiblemente antes), se deben tomar acciones para limitar o aislar la contaminación.
● Pase lo que pase, el impacto económico de Europa en el segundo trimestre de 2020 será grave, pero si la
desaceleración económica no dura más de unos pocos meses, la recuperación aún puede ser relativamente rápida, lo
que requiere respuestas de política económica. Incluidas las políticas fiscal y monetaria. -Liderazgo y coordinación
política fuerte y adecuada para frenar el miedo a la ciudadanía. Además, una sociedad civil más cohesionada estará en
mejores condiciones para hacer frente a los desafíos, porque el individualismo excesivo puede conducir al desastre en
los próximos meses.
● Desde un punto de vista político, esta crisis nos ha mostrado algunos riesgos de globalización excesiva, unión
económica y monetaria incompleta e integración insuficiente de la UE. Por tanto, esta es una nueva llamada de atención
para los europeos.
Referencias

• https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739003.pdf
• http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Estados%20Unidos,%20la%20actual%
20crisis%20financiera%20_version%20final%E2%80%A6.pdf
• https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200316/474199840484/coronavir
us-economia-mundial.html

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/setiembre/report
e-de-inflacion-setiembre-2020.pdf

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-139/Moneda-
139-01.pdf
• http://www.sice.oas.org/ctyindex/PAN/Data/INFORME%20ECON%C3%93MICO%20
2008%20VER%20FINAL.pdf

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2008/se
tiembre/Reporte-Inflacion-Setiembre-2008.pdf

• eporte-de-inflacion-setiembre-2020-sintesis.pdf
• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/M
oneda-139/Moneda-139-04.pdf
• https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf
• https://www.bcrp.gob.pe/11-estadisticas/cuadros.html

• https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/presentaci
on_guia_orientacion2021.pdf

También podría gustarte