Está en la página 1de 12

0

Equipo:
Conformado por Paula, Albornoz, Julia Chasquetti y Avril Gandolfi.
Debido a la situación sanitaria actual, realizamos el trabajo por medio de
videollamada de Zoom, lo cual creemos que se adapta mejor a los horarios que manejamos
debido a que no tenemos que trasladarnos y perder tiempo que muchas veces no tenemos. Sin
embargo, el cansancio de estar frente a la pantalla nos juega una mala pasada y al rato
perdemos la concentración y necesitamos un recreo, sobretodo debido al agotamiento de las
clases virtuales. Es por esta razón que si en ocasiones nos pudiéramos reunir presencialmente
se nos haría más ameno, llevadero y disfrutable.
Encontramos que dentro de las fortalezas del grupo están la capacidad de intercambiar
ideas y argumentos que nos permitan llegar a una solución en la que todas concordamos. Una
de las debilidades podría decirse que es nuestra atracción hacia datos interesantes pero
irrelevantes para el trabajo que nos generan más distracciones de las que quisiéramos.
Creemos que funcionamos bien como grupo y presentamos un gran interés por el
tema en cuestión. No obstante, nos vimos limitadas por el tiempo y la fecha de entrega. De
haber tenido un mayor plazo, consideramos que nuestra producción podría haber sido de
mejor calidad y más placentera.

Introducción:
En este informe abordaremos el sistema educativo desde una visión pedagógica.
Nuestra elección se vio impulsada por la desconforme experiencia de lo transitado en el
ámbito personal. Creemos que la enseñanza tradicional de Uruguay no atiende a las
necesidades de cada estudiante en su desarrollo intelectual e integral, aislando a aquellos que
no se acoplen de la manera esperada. A su vez, nos parece relevante puntualizar que se
enseñan aspectos muy teóricos y no tan prácticos para la vida más allá de lo estudiantil. Por
ejemplo, sabemos calcular la fuerza eléctrica sobre un conductor por el que pasa corriente,
pero no sabemos qué hacer cuando se nos quema una lamparita. Tampoco sabemos cocinar
pero si sabemos calcular la entalpía de formación del metano. Podemos solucionar una
ecuación de tercer grado en pocos minutos, sin embargo, no conocemos nada del mundo
bancario, desde la apertura de una cuenta, hasta la paga de trámites. Y finalmente, a la edad
de 16 años se nos exige elegir a qué nos queremos dedicar, pero no se nos enseña cómo
escribir un currículum vitae.
Por otro lado, nos parece inaceptable que se recurra a la capacidad memorística para
aprobar los cursos, sin tener ningún tipo de motivación por aprender externa a la obligación

1
de alcanzar una nota. De modo que, se adquieren los conocimientos necesarios para la
instancia de evaluación donde son plasmados en una hoja y olvidados cuando esta finaliza.
No hay una internalización de los conceptos.
Entendemos que el sistema educativo actual ha perdurado por mucho tiempo,
pudiendo haber sido efectivo en el pasado, pero en pleno siglo XXI generando un desfase
social. Consideramos que no hay un reconocimiento de las necesidades propias de cada
estudiante en el plan de estudio, ya que cada uno presenta diferentes fortalezas y debilidades,
que no pueden pretender ser resueltas de la misma manera.
Esto se ve reflejado en las cifras de deserción estudiantil. Dado que “6 de cada 10
jóvenes no terminan el liceo o la UTU” (Urwicz, 2019), encontramos una preocupación en el
desarrollo personal y social de estos, en tanto que en nuestra sociedad el conocimiento
habilita el acceso a bienes materiales, espirituales, al trabajo y sus beneficios derivados. Las
causantes de este fenómeno atienden a factores tanto individuales como macro sociales,
sumadas a las etapas de desarrollo de los estudiantes, como por ejemplo la adolescencia,
suponen una problemática de carácter complejo.
Según fuentes similares “el 70% de los desertores considera que la educación es
"irrelevante" y que no le encuentran el "costo-beneficio" de destinar su tiempo a estudiar, en
relación con otras actividades, como trabajar. ”, “cuando se les consulta "30 o 40 años
después" tres de cada cuatro no volverían a tomar la misma decisión.” (Montevideo Portal,
2018), dejando en evidencia que la toma de decisiones del tipo transversal para la vida del
individuo, en muchos casos puede conllevar un arrepentimiento en la vida adulta.
A pesar de que la situación de pandemia no es el centro de nuestro estudio, es
inevitable y de suma importancia su mención en relación con la educación. Entendemos que
ha desenmascarado al sistema educativo uruguayo, sacando a la luz otras problemáticas que
creíamos inexistentes, y generando nuevas. Entre ellas se encuentra, la dificultad de acceso a
internet, y por ende a los materiales, la enseñanza desde el hogar, su efectividad.
Si bien los avances realizados en los últimos años permiten que una parte importante de los
niños y adolescentes puedan acceder a las condiciones materiales necesarias para la
educación online, en la pandemia se ha demostrado la limitación de los mismos. En muchos
hogares, especialmente los de menor nivel de ingresos, no presentan acceso a internet.
Además, en estos únicamente el 12% presenta una computadora que no sea de Plan Ceibal.
La plataforma Crea provista por el Plan Ceibal presenta solo un 40% de estudiantes
matriculados. Las condiciones de los hogares en relación a la disponibilidad de espacios
físicos adecuados para el aprendizaje y el estudio son claves en la situación de virtualidad, de

2
igual manera, se encuentran desigualdades en este aspecto. El 13% de los hogares en
contextos críticos viven en situación de hacinamiento. A su vez, los hogares en los que los
adultos presentan un nivel educativo mayor, suelen tener la posibilidad de permanecer en la
casa. Mientras que aquellos con un nivel educativo menor, en su mayoría deben desplazarse
del hogar para trabajar. Repercutiendo en el apoyo que puedan brindarle a los estudiantes y
en la carga de la que puedan liberarlos, como lo son las tareas domésticas.
Por otra parte, una consecuencia no visible en una situación de normalidad es la
ausencia de los comedores escolares y la repercusión que puede tener en el desarrollo de los
estudiantes que no puedan acceder a ella por otros medios. Cabe destacar que se han
entregado muchas canastas de comida pero aún quedan hogares sin cubrir.
“En Alemania, Estados Unidos y Argentina, se encontró que largos períodos de suspensión
de clases pueden generar efectos negativos en los resultados escolares y en el mercado de
trabajo, repercutiendo en una disminución de los ingresos salariales, mayor nivel de
desempleo y en ocupaciones más precarias.” (Failache, Katzkowicz, Machado, 2020)
Esto nos despierta múltiples inquietudes, entre ellas: ¿Es el sistema educativo actual
el responsable?, ¿Es este el adecuado para todos los alumnos?, ¿Necesita una reforma?

Marco teórico:
Para responder estas preguntas, en primera instancia, es necesario colocar nuestra
mirada en el pasado para lograr entender el presente. Cambios en la educación han sido
realizados, pero ninguno ha roto barreras significativas como lo hizo José Pedro Varela. En
1876, llevó a cabo la reforma vareliana, la cual comprendía tres principios: obligatoriedad,
gratuidad y laicidad. Sin embargo, este último se formalizó años después (1917), cuando se
separó el Estado de la Iglesia (1916). En 1877 cuando la reforma de Varela apenas
comenzaba, funcionaban 196 escuelas con 17.541 alumnos. Tres años después había 310
escuelas y 24.785 alumnos.
Más allá de que la reforma constituía únicamente a la educación primaria, cabe
señalar que fue preocupación de Varela desde la educación preescolar hasta la universitaria.
Siendo la reforma precursora de proyectos para la educación media y preescolar, concretados
por seguidores de su ideal que extendieron la educación a todas las clases sociales como
Varela deseaba.
Con la reforma vareliana, la educación pasó a ser controlada por el Estado. Por lo que
este tenía la obligación, por medio de la ley, de establecer un mínimo de instrucción de
carácter obligatorio y la edad en que deberá adquirirse la educación primaria.

3
Con el fin de determinar el programa y el enfoque que debería comprender su
aplicación para la escuela primaria plantea que: “los grandes fines de la educación pueden
reducirse a tres: 1º La adquisición del conocimiento y uso del lenguaje; 2º El ejercicio y
nutrición de las distintas facultades y poderes, para darles salud, fuerza y habilidad; 3º La
adquisición de aquellas ideas y conocimientos que pueden iluminar la mente y darle los
materiales necesarios para la vida del pensamiento (…)
Los estudios primarios debieran abrazar las siguientes materias:
1º Lenguaje – Comprendiendo la conversación, lectura, ortografía, composición y
gramática.
2º Pensar, o ejercicio de los poderes mentales, empezando con simples percepciones y
observaciones, y procediendo después a comparar, analizar, clasificar, reflexionar,
juzgar y razonar.
3º Lecciones sobre objetos, comprendiendo el conocimiento de la forma, colores,
propiedades, partes y usos de los objetos familiares y escenas de la Naturaleza y del
Arte.
4º Aritmética, práctica, mental y escrita.
5º Filosofía Natural
6º Fisiología e Higiene
7º Geografía
8º Historia
9º Música vocal
10º Ejercicios físicos y gimnásticos
11º Uso de la pluma y el lápiz, en la escritura y el dibujo
12º Moral, alcanzando la cultura de la conciencia, de las afecciones, de los principios
y sentimientos morales, y las buenas maneras.”(Varela, De Leon, Buzzetti, Salvá,
Ramos, Verges, 2007).
Por otro lado, Varela presentó principios generales, metodología, criterios de
evaluación y aspectos organizativos institucionales. Fijó un rango de edad de no menos de 5
años ni más de 15. El programa citado previamente, hace referencia a ideas centrales en un
vínculo con la historia y la filosofía como: democracia, laicidad, igualdad, cultura. Las cuales
permanecen hasta hoy en día. Su objetivo no era solo promover la formación básica en
disciplinas como la lectura y el cálculo, sino también fomentar valores republicanos y
democráticos.

4
Volviendo a los principios que impuso Varela como condición en la educación, se
encuentra la obligatoriedad. Esta norma se rige por conveniencias de la sociedad y los
derechos del menor. En relación con el último punto, causó gran controversia que se
desestime el derecho aceptado del padre de familia de enviar o no a su hijo a la escuela. A lo
que Varela contestó: “un mal entendido liberalismo y un desconocimiento de los derechos del
menor y de las conveniencias de la sociedad, pueden rechazar el principio de la educación
obligatoria” (Varela,1910: 64).
Con el principio de obligatoriedad era reconocido como un abuso a los derechos del
menor, popularmente desconocidos, la privación de concurrir a la escuela por parte de los
padres.
Por otro lado, la tendencia generacional de analfabetismo en la época, fue otro aspecto
que impulsó este principio, evitando así, la propagación y conservación de la ignorancia. En
relación a esto, Varela era un fiel creyente de la necesidad de hacer llegar a las mujeres todos
los beneficios de la educación sin reducir sus saberes a la formación femenina de la época
(costura, cocina y limpieza), ya que tal falta de preparación académica las condenaba a ser
incapaces de trabajar. Por esta razón, desde su cargo de Inspector Nacional de Instrucción
Primaria y en su calidad de personalidad rectora de la Dirección General de Instrucción
Pública, promulgó la coeducación de ambos sexos, con el fin de que los contenidos sean
equitativos.
Más allá de sus ideales, la oportunidad de llevar adelante su proyecto, coincidió con el
gobierno militarista de Latorre, quien rechazó muchas de sus propuestas. Un ejemplo es el
derecho al voto de la mujer.
En cuanto a la gratuidad como segundo principio, Varela entiende que la educación
debe ser un servicio de utilidad pública que tiene que ser pago por el Estado, no solamente
para solucionar un problema económico, sino también para la práctica de la igualdad
democrática. De esta forma se reducen las diferencias creadas entre los seres humanos, como
lo son la fortuna, religión y posiciones políticas; generando una enseñanza basada en valores
comunes que fueron inculcados a los uruguayos, reafirmando la identidad nacional. Esto
queda reflejado en la siguiente afirmación: ”Los que una vez se han encontrado juntos en los
bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo
derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias
que las que resultan de las aptitudes y las virtudes de cada uno, y así, la escuela gratuita es el
más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática” (Varela, 1910: 73).

5
Aquellos que estaban en contra, manifestaban que no mandarán a sus hijos con “gente
pobre que no tiene más opción que mandar a todos sus hijos a la misma escuela”. Sin
embargo, esta es una concepción errónea, la escuela pública buscaba educar a todos los niños
más allá de su fortuna o la posición de sus padres.
El tercer principio, la laicidad, fue el que presentó una mayor oposición. Varela
velaba porque la educación fuese completamente laica, sin embargo, propuso otra opción que
no despertara tanta negatividad. Se trataba de enseñar la religión católica en el aula siempre y
cuando ningún padre se oponga. Si ocurriera el caso contrario, la enseñanza se debería dar
fuera de las horas de clase. El propósito de esta implementación era contemplar el principio
de libertad, pensamiento y de creencia.
Luego de la muerte de Varela (1879), en 1882 se determinó que la enseñanza de la
religión católica quedaría limitada a 20 minutos diarios, que deberían ser impartidos después
de las demás asignaturas y sin asistencia obligatoria.
Finalmente, cuando se consolidó la separación de la Iglesia del Estado, se concretó el
ideal vareliano de laicidad en 1917. Excluyéndose la formación religiosa de la educación
escolar, convirtiéndose en una responsabilidad de la familia.
La reforma vareliana generó un significativo aumento en el número de niños
escolarizados, en 1885 había un alumno cada 10 habitantes, una increíble mejora con
respecto a las cifras de 1868, donde había un alumno cada 33 habitantes.
Los principios de Varela de formar personas libres y autosuficientes, en teoría parecen
ideales. Sin embargo, en la práctica las cifras arrojan que la deserción estudiantil existe y es
por variadas razones, que probablemente se vinculen con el sistema educativo actual, ya que
es lo único que todos estos pueden tener en común. De modo que, se deja en evidencia un
fallo en el aspecto de la obligatoriedad.
Lo mismo sucede con el principio de la gratuidad, debido a que se requieren de
recursos económicos para adquirir los materiales necesarios, desde libros hasta útiles. Esto se
reafirma aún más hoy en día con la situación sanitaria y la educación virtual.
Frente a algunas disconformidades y preocupaciones como estas, han surgido
instituciones educativas con distintos métodos de enseñanza y pedagogía que se diferencian
notablemente del sistema educativo tradicional. Algunos ejemplos de estas son: la pedagogía
Waldorf y la Montessori.
Tomemos el primer ejemplo. La pedagogía Waldorf fue fundada en 1919 por el
educador Rudolf Steiner en Alemania. Actualmente, es una de las educaciones alternativas
más conocidas en el mundo, presentando instituciones en más de 60 países. Steiner basaba la

6
enseñanza en una teoría desarrollada por sí mismo acerca del niño, que dividía la infancia en
tres etapas con estrategias de aprendizaje apropiadas para cada una. La primera etapa finaliza
a los 6-7 años de edad y se trata de la educación inicial o preescolar. La segunda es la
educación primaria, que comprende la edad de entre 6-7 hasta los 12-14. La secundaria como
la última etapa va desde los 12-14 años en adelante.
La visión de esta pedagogía entiende al niño como un conjunto de cuerpo, mente y
espíritu, por lo que a la hora de educar se centran en integrar los tres aspectos mediante
experiencias. Es por esta razón que las actividades prácticas como juegos, experiencias al aire
libre y la expresión artística, son consideradas las bases de la enseñanza. El principal objetivo
es desarrollar el conocimiento del niño sobre sí mismo y sobre el entorno que lo rodea,
brindándole las herramientas necesarias para que pueda desplegar el pensamiento crítico y
generar su identidad.
No se cree que haya una expectativa de aprendizaje igual para todos los alumnos,
permitiendo que cada uno realice su propia trayectoria, posibilitando que el niño capte un
concepto o logre una habilidad cuando esté listo. Favoreciendo a la cooperación por sobre la
competencia. Este pensamiento, como muchos otros, tiene una aplicación práctica, que se
extiende, por ejemplo al ámbito deportivo, donde los deportes competitivos se introducen en
grados superiores. Otro aspecto relacionado es la no existencia de las calificaciones
numéricas, como alternativa se proporciona una retroalimentación. En la educación primaria
rara vez se hacen evaluaciones escritas, sin embargo, en secundaria se realizan con mayor
frecuencia, como preparación para la educación terciaria.
La tarea de los educadores en primaria es reflejar un modelo que los niños quieran
imitar de forma natural, fomentando una relación que no se base en el rigor, sino que
impulsando la curiosidad, la imaginación y la creatividad, se forme un vínculo de respeto
mutuo. Para que esto suceda, se considera que el educador debe permanecer por varios años
con el mismo grupo de niños (alrededor de 5 años). En el liceo los profesores son
especializados en cada materia. El objetivo de la etapa de primaria es “impregnar a los niños
de la sensación de que el mundo es hermoso”. Para impregnar esta filosofía, la pedagogía
Waldorf, no estimula hasta los 7 años el proceso de lectura o escritura, al igual que se excluye
el uso de tecnología hasta el inicio de la adolescencia, ya que se considera dañina para el
transcurso del aprendizaje. De igual manera, no utilizan libros de texto estandarizados, siendo
los niños quienes plasman en sus cuadernos los conocimientos obtenidos, generando cada
uno su propio material de estudio.

7
Según Steiner, la educación es una actividad que conecta necesariamente al ser
humano con lo divino por lo que es inherentemente religiosa. Por esta razón uno de los
objetivos del fundador es la exposición de distintas religiones sin favorecer ninguna de ellas,
para que niños de todos los orígenes se sientan acogidos.
En cuanto a las asignaturas, se imparten las básicas (las mismas que planteó Varela),
como también talleres y materias adicionales, tales como nutrición, cocina, limpieza,
carpintería, jardinería y costura. A su vez, se enseñan dos idiomas aparte del español desde
muy pequeños.
En Uruguay solo existen tres instituciones que implementan la pedagogía Waldorf, se
distribuyen cada una en un departamento distinto (Montevideo, Canelones y Maldonado), y
son todas privadas. Uno de ellos imparte solo educación preescolar (Canelones) y los otros
educación primaria y preescolar.
La pedagogía Montessori fue fundada en Italia a finales del siglo XIX por la médica y
educadora María Montessori. Este método es conocido mundialmente. La idea que sostiene
esencialmente se basa en el autodesarrollo de cada niño y el logro de su máximo potencial en
cuanto a su capacidad intelectual, física y espiritual. Para lograr dichos objetivos, las bases
de trabajo son científicas y en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
Se establece que el niño presenta la capacidad innata de recibir, procesar y retener
información del entorno que le rodea. Por ello, las aulas son de gran tamaño, con una
distribución no uniforme y fundamentalmente ordenadas y limpias. Siendo los propios
alumnos los encargados de mantenerla, fomentando el respeto al otro y la autonomía. Es así
que el niño toma conciencia de sus acciones y los efectos provocados en el entorno, pasando
todo lo aprendido inconscientemente, poco a poco a la conciencia.
La educación es dirigida por los propios niños, que tienen la libertad para elegir,
dentro de un abanico de opciones adaptadas al ritmo, etapa y habilidad de cada uno, la tarea
que desean desarrollar. A su vez, existe la decisión de hacerlo de forma individual o
cooperativa. El maestro funciona como guía, mostrando cómo se utilizan los materiales y
dejando que los manipulen libremente y encuentren respuestas. De igual manera que se les
otorga flexibilidad en estos aspectos, también se brinda la libertad de desplazarse por la clase,
e incluso de trabajar en alfombras sobre el suelo, ya que María Montessori comprobó
científicamente la necesidad de los niños de estar en movimiento.
Se estimula la capacidad natural de los niños de explorar y cuestionar el ambiente que
los rodea. De esta forma, el ambiente preparado está diseñado y preparado para impulsar el

8
autoaprendizaje, permitiéndoles encontrar las respuestas que necesitan ellos mismos. Por este
motivo, los muebles están adaptados a la medida del niño y los materiales están a su alcance.
Este método pedagógico se centra en los periodos sensibles Montessori para dividir a
los alumnos en distintas aulas. Se distribuyen en grupos de 0 a 3 años, 4 a 6, 7 a 9, 10 a 12, 13
a 15 y de 16 a 18. Los periodos sensibles son aquellos en los que los niños están preparados
intuitivamente para realizar una determinada acción. Coinciden con una determinada etapa
en la que el niño presenta una predisposición a obtener ciertas habilidades. De no respetar o
responder a su período sensible de forma natural, se generarán dificultades para adquirir
determinadas destrezas.
Para evitar confundir a los niños en su búsqueda de respuestas, esta pedagogía se
abstiene de utilizar recursos relacionados con la fantasía, prevaleciendo el método científico y
ofreciéndole al niño siempre la realidad.
Por último, presenta una variedad de talleres (además de las asignaturas curriculares)
que giran entorno a la práctica, como lo son botánica, zoología, cocina y limpieza.

Bibliografía:
● Introducción, datos estadísticos:
El País, disponible en: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/seis-diez-
jovenes-terminan-liceo-utu.html
● Introducción, datos estadísticos:
Montevideo portal, disponible en: https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Seis-de-
cada-diez-jovenes-uruguayos-no-termina-Educacion-Secundaria-Media-uc692154
● Introducción, PDF El abandono en la Educación Media: Pérez. A “El abandono en la
Educación MediaEventos, estados, procesos y actores vinculados” UDELAR
(Psicología) 2015. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6326/1/Perez
%20Pollero%2C%20Agustina.pdf
● PDF Educación en tiempos de pandemia: Faliche,A - Kazkowiczy, N - Machado, A.
“La educación en tiempos de pandemia” UDELAR (Facultad de ciencias económicas
y de administración) 2020. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24008/1/La_educaci
%c3%b3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%c3%ada_despu%c3%a9s.pdf
● Marco teórico, reforma vareliana: Carreras, S. “La reforma educativa de José Pedro
Varela: ¿Una política de fomento a la mujer en el Uruguay de 1877?” Disponible en:

9
https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/
Document_derivate_00002447/
BIA_081_093_113.PDF;jsessionid=3548C82769E5F9E405CCC94231320AF5
● Marco teórico, reforma vareliana:
Carreño. M. “El pensamiento pedagógico de José Pedro Varela y su decisiva
influencia en la construcción del sistema educativo uruguayo” Universidad
Compluetense de Madrid, 2010
● Marco teórico, reforma vareiana: Varela, De Leon, Buzzetti, Salvá, Ramos, Verges.
“BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN EL URUGUAY”
República Oriental del Uruguay, Administración Nacional de Educación Pública,
Consejo de Educación Primaria, 2007. Disponible en:
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/analisis_historico.
pdf
● Marco teórico, reforma vareliana:
Contenidos ceibal, disponible en:
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/uruguay/061-la-
reforma-vareliana.pdf
● Marco teórico, reforma vareliana: Bralich, J. “José Pedro Varela y la gestación de la
escuela uruguaya” UDELAR. 2011. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v13n17/v13n17a03.pdf
● Marco teórico, pedagogia Waldorf:
Ceac, disponible en: https://www.ceac.es/blog/pros-y-contras-de-la-pedagogia-
waldorf
● Marco teórico, pedagogía Waldorf.
Wikipedia, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf
● Video pedagogía Waldorf.
Youtube, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WcC4znsu2Ac
● Marco teórico, pedagogía Waldorf.
Ser padres, disponible en:
https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/metodo-waldorf-
como-son-sus-asignaturas-851554461860
● Marco teórico, pedagogía Montessori:
Una mamá novata, disponible en:

10
https://www.unamamanovata.com/2018/02/06/waldorf-y-montessori/
● Marco teórico, pedagogía Montessori:
Wikipedia, disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori
● Marco teórico, pedagogía Montessori
Jardines y escuelas, disponible en:
https://jardinesyescuelas.com/pedagogia-montessori/
● Marco teórico, pedagogía Montessori.
Cadenaser, disponible en:
https://cadenaser.com/ser/2017/03/14/sociedad/1489481256_525133.html
● Marco teórico, pedagogía Montessori:
Fundación Montessori, disponible en:
https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm

11

También podría gustarte