Está en la página 1de 23

Capítulo 2

Capítulo 2: Producción, Tasa de Desempleo y Tasa de Inflación

Contabilidad Nacional → Define y elabora los principales indicadores de la actividad


agregada (Total)

El Banco Central del Uruguay (BCU) elabora y publica trimestralmente las Cuentas
Nacionales. Las series oficiales de Cuentas Nacionales comienzan en 1955 (hay
estimaciones anteriores) Se registran los niveles agregados de PIB (Y), Ingreso
Disponible (YD), Ahorro (S), Consumo (C), Inversión (I), Gasto del Gobierno (G),
Exportaciones (X), Importaciones (IM), etc.

El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador de la producción agregada en la


contabilidad nacional

Otra fuente oficial de datos macroeconómicos es el Instituto Nacional de Estadísticas


(INE). A partir de la Encuesta Continua de Hogares se elaboran y publican datos de
empleo y tasa de desempleo (μ). También elabora el indicador mensual de precios IPC
(canasta de bienes) cuya variación capta la inflación (π).

NOTAS:

IPC (índice del precio al consumo) → Es un número que resume cuanto cambiaron los
precios con los precios de periodos que tomamos como base. El IPC trata de captar
cuanto sale, cuanto vario el costo de vida de una canasta básica promedio (el
promedio que consumen los uruguayos), los precios de esta canasta se revelan mes a
mes.

El PIB: la Producción y la Renta

PIB (Producto Interno Bruto): es el indicador de la producción agregada en la contabi-


lidad nacional.
PIB: valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de fronteras de la
economía en un periodo de tiempo determinado (generalmente 1 año) → Esta infor-
mación también se emite trimestralmente, de manera que el Banco Central publica tri-
mestralmente cuanto es el PIB.

Existen tres formas de calcular el PIB:


 Valor de bienes y servicios finales producidos en la economía
Capítulo 2

 Suma del valor añadido en la economía durante un período de tiempo


 Suma de las rentas de la economía (salarios + beneficios) durante un período
Para comprender como se elabora el PIB, lo mejor es trabajar con un sencillo ejemplo.
Consideremos el caso de una economía en la que solo hay dos empresas:
 La empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando maquinas. Lo
vende a 100 dólares a la empresa 2, que produce coches. La empresa 1 paga a sus
trabajadores 80 dólares y se queda con el resto, 20 dólares, como beneficio.
 La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con los trabajadores y las maqui-
nas, para producir coches. Obtiene unos ingresos por las ventas de los coches de
200 dólares, de los cuales 100 los destina a pagar el acero y 70 a los trabajadores
de la empresa, por lo que queda un beneficio de 30.
Toda esta información puede resumirse en un cuadro:

¿Cómo definiría el lector la producción agregada de esta economía? Como la suma de


los valores de todos los bienes producidos, es decir, la suma de 100 dólares de la por
dicción de acero y 200 de la producción de coches, o sea, 300? ¿O simplemente el va-
lor de los coches, que es igual a 200 dólares? Si se piensa un poco, parece que la res-
puesta correcta tiene que ser 200 dólares.

¿Por qué? Porque el acero es un bien intermedio: se utiliza en la producción de co-


ches. Una vez que contabilizamos la producción de coches, no queremos contabilizar
también la de los bienes utilizados para producirlos.

Bien intermedio: es un bien utilizado en la producción de otro. Algunos pueden ser


tanto bienes finales como bienes intermedios. Cuando las patatas se venden directa-
mente a los consumidores, son bienes finales. Cuando se utilizan para producir patatas
fritas, son bienes intermedios.

Esto nos lleva a la primera definición del PIB:

1. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía du-


rante un determinado periodo.
Capítulo 2

La palabra importante aquí es final. Solo queremos contabilizar la producción de


bienes finales, no la de bienes intermedios. Utilizando nuestro ejemplo podemos ha-
cer lo mismo de otra forma. Supongamos que las dos empresas se fusionaran; en ese
caso, la venta de acero se realizaría dentro de la nueva empresa y ya no quedaría regis-
trada. La contabilidad de la nueva empresa vendría dada por el siguiente cuadro:

Lo único que veríamos sería una empresa que vende coches por 200 $, paga a los tra-
bajadores 80 $ + 70 $ = 150 $ y obtiene unos beneficios de 20 $ + 30 $ = 50 $. El valor
de 200 $ no variaría, como debe ser. No queremos que nuestra medida de la produc-
ción agregada dependa de que las empresas decidan fusionarse o no.

Esta primera definición nos permite calcular el PIB de una forma: registrando y suman-
do la producción de todos los bienes finales. Esta es, de hecho, más o menos la forma
en que se calculan en realidad las cifras del PIB. Pero el ejemplo también sugiere otra
forma de concebir y calcular el PIB.
Formula:

NOTAS:
 El PIB no es la suma directa de los valores producidos en todas las empresas, sino
que hay que tener en cuenta que bienes son intermediarios y cuales son finales, y
nada más sumar los valores de los bienes finales.
Capítulo 2

 El PIB dio 200 porque el único bien final que produce esta economía son los auto-
móviles y su valor es de 200.
 El PIB trata de medir el esfuerzo productivo de una economía → Ese esfuerzo pro-
ductivo se capta por el valor de los bienes y servicios finales producidos en la eco-
nomía en un tiempo.

1. El PIB es la suma del valor añadido en la economía durante un determinado pe-


riodo.

El termino valor añadido significa exactamente lo que sugiere. El valor que añade una
empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que
utiliza para ello.
Formula:
VAB = VBP – CI
VAB = valor añadido bruto, VBP = valor bruto producido, CI = consumo intermedio

En nuestro ejemplo de las dos empresas, la empresa siderúrgica no utiliza bienes inter-
medios. Su valor añadido es simplemente igual al valor de su producción de acero, 100
$. Sin embargo, la compañía automovilística utiliza acero como bien intermedio. Por lo
tanto, el valor añadido de la compañía automovilística es igual al valor de los coches
que produce menos el valor del acero que utiliza para producirlos, 200 $ − 100 $ = 100
$. El valor añadido total de la economía o PIB es igual a 100 $ (el valor añadido de la
compañía siderúrgica) + 100 $ (el valor añadido de la compañía automovilística) = 200
$. Obsérvese que el valor añadido agregado seria el mismo si la empresa siderúrgica y
la automovilística se fusionaran y se convirtieran en una única empresa. En este caso,
no observaríamos los bienes intermedios producidos —ya que el acero se produciría y
se utilizaría para fabricar coches dentro de la empresa— y el valor añadido por la em-
presa seria simplemente igual al valor de los coches producidos, o sea, 200 $.

En síntesis:
Empresa 1: VAB = 100 – 0 = 100 → el consumo intermedio es 0 porque la empresa no
tiene insumos
Empresa 2: VAB = 200 – 100 = 100 → el consumo intermedio son las compras de acero
PIB = VABempresa1 + VABempresa2 = 100 + 100 = 200
Capítulo 2

Esta definición permite concebir de una segunda forma el PIB. Las dos definiciones im-
plican en conjunto que el valor de los bienes y los servicios finales (la primera defini-
ción del PIB) también puede concebirse como la suma del valor añadido por todas las
empresas de la economía, que es la segunda definición del PIB.
NOTAS:
 Los pagos de salarios y los beneficios no son insumos

Hasta ahora hemos examinado el PIB desde la perspectiva de la producción. La otra


forma de examinarlo es desde la perspectiva de la renta.

Volvamos a nuestro ejemplo y pensemos en los ingresos que le quedan a una empresa
una vez que ha pagado los bienes intermedios. Algunos ingresos se destinan a pagar a
los trabajadores: este componente se denomina renta del trabajo. El resto va a parar a
la empresa: ese componente se llama renta del capital o beneficios (el motivo de que
se denomine renta del capital es que puede considerarse la remuneración de los pro-
pietarios del capital utilizado en la producción).
De los 100 $ de valor añadido por el fabricante de acero, 80 van a parar a los trabaja-
dores (renta del trabajo) y los 20 restantes a la empresa (renta del capital). De los 100
$ de valor añadido por el fabricante de coches, 70 van a parar a la renta del trabajo y
30 a la renta del capital.

En el caso de la economía en su conjunto, la renta del trabajo es igual a 150 $ (80 $ +


70 $) y la renta del capital es igual a 50 $ (20 $ + 30 $). El valor añadido es igual a la
suma de la renta del trabajo y la renta del capital, que es igual a 200 $ (150 $ + 50 $).
Esto nos lleva a la tercera definición del PIB.

En resumen:
Salarios: 80 + 70 = 150
Beneficios: 20 + 30 = 50
PIB = 200
 Podemos obtener el PIB sumando la corriente de ingresos que hubo en esa econo-
mía en ese período
Capítulo 2

1. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo.

Recapitulemos: podemos concebir la producción agregada (PIB) de formas distintas


pero equivalentes.
 Desde la perspectiva de la producción: el PIB es igual al valor de los bienes y servi-
cios finales producidos en la economía durante un determinado periodo de tiem-
po.
 También desde la perspectiva de la producción: el PIB es la suma del valor añadido
en la economía durante un determinado periodo de tiempo.
 Desde la perspectiva de la renta: el PIB es la suma de las rentas de la economía du-
rante un determinado periodo de tiempo.

PIB: Nominal y Real

PIB nominal: es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada


por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el PIB nominal aumen-
ta con el paso del tiempo por dos razones:
 En primer lugar, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del
tiempo.
 En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso
del tiempo.
Si nuestro objetivo es medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, tene-
mos que eliminar el efecto que produce la subida de los precios en nuestra medida del
PIB.
Esa es la razón por la que el PIB real es la suma de la producción de bienes finales mul-
tiplicada por los precios constantes (en lugar de corrientes).
Si la economía solo produjera un bien final, por ejemplo, un determinado modelo de
coche, sería fácil calcular el PIB real: utilizaríamos el precio del coche en un año dado y
lo multiplicaríamos por la cantidad de coches producidos cada año.
Sera útil poner aquí un ejemplo: Consideremos el caso de una economía que solo pro-
duce coches y, para evitar cuestiones que abordaremos más adelante, supongamos
que se produce el mismo modelo todos los años. Imaginemos que el número de co-
ches producidos y su precio en tres años sucesivos son los siguientes:
Capítulo 2

El PIB nominal, que es igual a la cantidad de coches multiplicada por su precio, pasa de
200.000 dólares en 2008 a 288.000 en 2009 (un aumento del 44 %) y de 288.000 dólares en
2009 a 338.000 en 2010 (un aumento del 16 %).

Para calcular el PIB real, debemos multiplicar la cantidad anual de coches por un pre-
cio común. Supongamos que utilizamos como precio común el precio de un coche en
2009. Con este método obtenemos el PIB real en dólares de 2009.

Utilizando este método, el PIB real de 2008 (en dólares de 2009) es igual a 10 coches ×
24.000 dólares por coche = 240.000 dólares. El PIB real de 2009 (en dólares de 2009)
es igual a 12 coches × 24.000 dólares por coche = 288.000 dólares, igual que el PIB no-
minal en 2009. El PIB real de 2010 (en dólares de 2009) es igual a 13 × 24.000 dólares =
312.000 dólares.
Por tanto, el PIB real aumenta de 240.000 dólares en 2008 a 288.000 dólares en 2009
(un aumento del 20 %) y de 288.000 dólares en 2009 a 312.000 dólares en 2010 (un
aumento del 8 %).
Tasas de variación PIB real y nominal en 2009:
Capítulo 2

¿Habrían sido distintos nuestros resultados si hubiéramos decidido calcular el PIB real
utilizando el precio de un coche en, por ejemplo, 2010 en lugar de 2009? Evidente-
mente, el nivel del PIB real de cada año sería diferente (porque los precios no son los
mismos en 2010 que en 2009), pero su tasa de variación de un año a otro seria la mis-
ma que hemos mostrado.

NOTAS:

 Para el bien i cuanto se produjo en la economía de un año x → qi → qi me indica la


cantidad de bien i que la economía produjo en el período x

 Supongamos que en Uruguay se produce n cantidades de bienes, entonces, yo voy


a sumar desde i=1 hasta n, voy a agarrar cada cantidad producida de cada bien y la
voy a multiplicar por su propio precio

 Voy a sumar los bienes finales y lo que obtengo es el PIB nominal/corriente.

 El PIB real es una construcción que se hace para poder “descontaminar” la


evolución del PIB de lo que sería las evoluciones de los precios ¿Por qué? El PIB
trata de medir el esfuerzo productivo, entonces, los valores del PIB real no están
contaminados por la inflación.
Capítulo 2

 Cuando se calcula el PIB real siempre es necesario tener un año de referencia.

El problema que se plantea cuando se calcula el PIB real, en la práctica se halla que
hay evidentemente más de un bien final. El PIB real es la media ponderada de la pro-
ducción de todos los bienes finales, lo que nos lleva a preguntarnos qué ponderaciones
debemos utilizar.

Parece que lo lógico sería utilizar como ponderaciones los precios relativos de los
bienes. Si un bien cuesta por unidad el doble de lo que cuesta otro, es evidente que
debería dársele el doble de peso en el cálculo de la producción real. Sin embargo, eso
plantea una cuestión:
¿Qué ocurre si, como sucede normalmente, los precios relativos varían con el paso del
tiempo? ¿Debemos elegir los precios relativos de un año dado como ponderaciones o
debemos modificarlas conforme pase el tiempo? El indicador del PIB real que aparece
en la contabilidad nacional utiliza ponderaciones que reflejan los precios relativos y
que cambian con el paso del tiempo. El indicador se denomina PIB real encadenado a
precios constantes (de 2009) o PIB real encadenado en dólares (de 2009). Utilizamos
2009 porque, al igual que en nuestro ejemplo, 2009 es, en este momento, el año en
que por definición el PIB real es igual al PIB nominal. Es el mejor indicador de la pro-
ducción de la economía estadounidense y su evolución muestra cómo ha aumentado
esta con el paso del tiempo.
El Grafico representa la evolución tanto del PIB nominal como del PIB real de Estados
Unidos desde 1960. Por definición, los dos son iguales en 2009. El grafico muestra que
en 2014 el PIB real fue alrededor de 5,1 veces mayor que en 1960, lo que representa
un aumento considerable, pero claramente muy inferior al del PIB nominal, que se
multiplico por 32 durante ese mismo periodo. La diferencia entre los dos resultados se
debe a las subidas que experimentaron los precios durante ese periodo.
Capítulo 2

 El PIB nominal crece a mayor ritmo que el PIB real debido a que los precios van
aumentando → Inflación

 En año base el PIB nominal = PIB real

 Cuando medimos el PIB nominal sube acelerado por la elevación de precios,


entonces, el PIB nominal pasa al PIB real

NOTAS:

 El cálculo del PIB real va a variar dependiendo de cuál sea el año base

 ¿Cuál variación refleja mejor la del esfuerzo productivo? La tasa de variación del
PIB real ya que la nominal está contaminada por la evolución de los precios

 Las tasas de variación del PIB real van a dar igual, es decir, las tasas de variación
calculadas sobre el PIB real no van a cambiar según el año base:

El PIB: nivel frente a tasa de crecimiento:

Hasta ahora hemos centrado la atención en el nivel del PIB real. Esta cifra es importan-
te, ya que indica las dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble de
PIB que otro es económicamente el doble de grande que el otro. Igualmente importan-
te es el nivel del PIB real per cápita, que es el cociente entre el PIB real y la población
del país. Indica el nivel medio de vida del país.
Capítulo 2

Sin embargo, para evaluar los resultados de una economía de un año a otro, los econo-
mistas centran la atención en la tasa de crecimiento del PIB real, es decir, en el creci-
miento del PIB. Los periodos de crecimiento positivo del PIB se denominan expansio-
nes y los de crecimiento negativo se llaman recesiones.

El crecimiento del PIB en el año t se calcula como (Y − Y − 1)/Y − 1 y se expresa en


porcentaje. Y = PIB

La Tasa de Desempleo
Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente es la variable ma-
croeconómica más importante. Sin embargo, hay otras dos, el desempleo y la inflación,
que nos suministran información sobre otros importantes aspectos del funcionamiento
de la economía.

Comenzamos con dos definiciones:


 Empleo: es el número de personas que tienen trabajo
 Desempleo: es el número de personas que no tienen empleo pero están buscando
uno.
La población activa es la suma del empleo y el desempleo:
Capítulo 2

La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el


número de personas activas:

Actualmente, la mayoría de los países ricos calculan la tasa de desempleo basándose


en grandes encuestas a los hogares. En Estados Unidos, esta encuesta se denomina En-
cuesta Continua de Población (CPS). Se basa en entrevistas mensuales a una muestra
representativa de personas. Clasifica a cada persona en la categoría de ocupada si tie-
ne trabajo en el momento de la entrevista y en la categoría de desempleada si no tie-
ne trabajo y ha estado buscando empleo en las cuatro últimas semanas.

Personas desempleadas: personas que están buscando trabajo.


Personas inactivas: personas que no tienen empleo ni lo están buscando.
Trabajadores desanimados: Cuando el desempleo es elevado, algunas de las personas
desempleadas renuncian a buscar trabajo y, por lo tanto, ya no se consideran desem-
pleadas.

Por poner un ejemplo extremo, si todos los trabajadores que carecen de trabajo re-
nunciaran a buscar uno, la tasa de desempleo sería igual a cero y eso haría que fuera
un indicador insatisfactorio de lo que realmente ocurre en el mercado de trabajo. Este
ejemplo es demasiado extremo; en la práctica, cuando la economía se desacelera, nor-
malmente observamos tanto un aumento del desempleo como un aumento del núme-
ro de personas que abandonan la población activa. En otras palabras, normalmente un
aumento de la tasa de desempleo va acompañado de una disminución de la tasa de
actividad, que es el cociente entre la población activa y la población total en edad de
trabajar.
TA = tasa de actividad
L = PEA = población edad trabajar

¿Por qué preocupa el desempleo a los economistas?


El desempleo preocupa a los economistas por dos razones.
Capítulo 2

En primer lugar, les preocupa por su repercusión directa en el bienestar de los desem-
pleados. El desempleo aun suele ir acompañado de problemas económicos y psicológi-
cos. La magnitud de estos problemas depende del tipo de desempleo. Una de las imá-
genes del desempleo es la de una reserva estancada de personas que permanecen lar-
gos periodos de tiempo desempleadas. En circunstancias normales, esta imagen no es
adecuada en Estados Unidos: cada mes, muchas personas se quedan desempleadas y
muchas de las desempleadas encuentran trabajo. Sin embargo, cuando el desempleo
aumenta, no solo hay más personas desempleadas, sino también muchas de ellas lo
están durante mucho tiempo. En resumen, cuando el desempleo aumenta, no solo
pasa a ser más generalizado, sino también más doloroso para las personas desem-
pleadas.

En segundo lugar, a los economistas también les preocupa la tasa de desempleo por-
que es una señal de que la economía puede no estar utilizando algunos de sus recur-
sos. Cuando el desempleo es elevado, muchas personas que quieren trabajar no en-
cuentran trabajo, por lo que es evidente que la economía no está utilizando sus recur-
sos humanos eficientemente.

¿Qué ocurre cuando el desempleo es bajo? ¿Puede ser también un problema un nivel
muy bajo de desempleo? La respuesta es afirmativa. Al igual que un motor que va a
una velocidad excesiva, una economía con un desempleo muy reducido puede estar
utilizando en exceso sus recursos y padecer una escasez de mano de obra. ¿Qué es
≪demasiado reducido≫? Surgió en 2000 en Estados Unidos. A finales de ese año, al-
gunos economistas pensaban que la tasa de desempleo, un 4 % en ese momento, era
demasiado baja. Aunque no abogaban por provocar una recesión, eran partidarios de
un crecimiento de la producción más bajo (pero positivo) durante algún tiempo para
que la tasa de desempleo pudiera aumentar algo. Resulto que obtuvieron más de lo
que habían pedido: una recesión en lugar de una simple desaceleración.

NOTAS:

TE = tasa de empleo
N = empleados
PET = población edad trabajo
Capítulo 2

u = tasa de desempleo
U = desempleados
PEA = población económicamente activa
PEA = L

 TA → es un indicador de oferta
 TE → es un indicador de demanda

La Tasa de Inflación
La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llama-
do nivel de precios.
La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios (simétricamente, la de-
flación es un descenso continuo del nivel de precios, corresponde a una tasa de infla-
ción negativa).
La cuestión práctica es como definir este nivel de precios para poder medir la inflación.
Los macroeconomistas suelen examinar dos indicadores del nivel de precios, es decir,
dos índices de precios: el deflactor del PIB y el Índice de Precios de Consumo (IPC)

El Deflactor del PIB:


Hemos visto antes que el PIB nominal puede aumentar porque aumenta el PIB real o
porque suben los precios. En otras palabras, si vemos que el PIB nominal aumenta más
deprisa que el PIB real, la diferencia tiene que deberse a una subida de los precios.
Capítulo 2

Eso nos lleva a la definición del deflactor del PIB. El deflactor del PIB en el año t, Pt es
el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:

El deflactor del PIB es lo que se denomina un número índice. Su nivel se elige arbitra-
riamente (en este caso es igual a 1 en 2009, USA) y no tiene ningún significado econó-
mico. Pero su tasa de variación, (Pt − Pt − 1)/Pt − 1 (que denotaremos por πt en el res-
to del libro), tiene una clara interpretación económica: indica la tasa a la que sube el
nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación.

Una ventaja de definir el nivel de precios como el deflactor del PIB se halla en que im-
plica la existencia de una sencilla relación entre el PIB nominal, el PIB real y el deflactor
del PIB. Para verlo, reorganicemos la ecuación anterior:

El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real. O, en tasas de
variación, la tasa de crecimiento del PIB nominal es igual a la tasa de inflación más la
tasa de crecimiento del PIB real.
Deflactor implícito del PIB:

El Índice de Precios de consumo (IPC):


El deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, de los bienes fina-
les producidos en la economía. Sin embargo, a los consumidores les interesa el precio
Capítulo 2

medio del consumo, es decir, de los bienes que consumen. Los dos precios no tienen
por qué ser iguales: el conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el
conjunto de bienes comprados por los consumidores por dos razones:
 Algunos de los bienes incluidos en el PIB no se venden a los consumidores sino a las
empresas (por ejemplo, las maquinas herramientas), al Estado o a extranjeros.
 Algunos de los bienes adquiridos por los consumidores no se producen en el país
sino que se importan del extranjero.

Para medir el precio medio del consumo o, en otras palabras, el coste la vida, los ma-
croeconomistas examinan el Índice de Precios de Consumo o IPC.

En Estados Unidos, el IPC existe desde 1917 y se publica mensualmente.

El IPC indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios a lo largo
del tiempo. Esta lista, que se basa en un minucioso estudio del gasto de los consumido-
res, intenta recoger la cesta de consumo de un consumidor urbano representativo y se
actualiza cada dos años.

Al igual que el deflactor del PIB (el nivel de precios correspondiente a la producción
agregada o PIB), el IPC es un índice.

Quizá se pregunte el lector como difiere la tasa de inflación dependiendo de que se


utilice para medirla el deflactor del PIB o el IPC. La respuesta se encuentra en el Grafico
2.4, que representa la evolución de ambas tasas de inflación desde 1960 en Estados
Unidos. El grafico permite extraer dos conclusiones:
 El IPC y el deflactor del PIB varían al unísono la mayor parte del tiempo. La mayoría
de los años, las dos tasas de inflación difieren en menos de un 1 %.
 Pero existen claras excepciones. En 1979 y 1980, la subida del IPC fue significativa-
mente mayor que la del deflactor del PIB. No es difícil averiguar la razón. Recuérde-
Capítulo 2

se que el deflactor del PIB es el precio de los bienes producidos en Estados Unidos,
mientras que el IPC es el precio de los bienes consumidos en Estados Unidos. Esto
significa que cuando el precio de los bienes importados sube en relación con el de
los bienes producidos en Estados Unidos, el IPC aumenta más deprisa que el deflac-
tor del PIB. Esto es precisamente lo que ocurrió en 1979 y 1980. El precio del petró-
leo se duplico. Y aunque Estados Unidos es productor de petróleo, produce menos
de lo que consume: era y sigue siendo importador de petróleo. El resultado fue una
gran subida del IPC en comparación con la del deflactor del PIB.

NOTAS:
 El PIB no revela la importancia de los bienes importados, mientras que el IPC sí
 El IPC revela solo una canasta de bienes de consumo de los consumidores

¿Por qué preocupa la inflación a los economistas?


Si un aumento de la tasa de inflación significara simplemente una subida más rápida,
pero proporcional, de todos los precios y los salarios (caso que se conoce con el nom-
bre de inflación pura), la inflación solo sería un pequeño inconveniente, ya que no
afectaría a los precios relativos.
Tomemos, por ejemplo, el salario real de los trabajadores, que es el salario expresado
en bienes en vez de en dólares. En una economía con una inflación del 10 %, los pre-
cios subirían, por definición, un 10 % al año, pero los salarios en dólares también subi-
rían un 10 % anual, por lo que los salarios reales no se verían afectados por la inflación.
Esta no sería totalmente irrelevante; la gente tendría que mantenerse al tanto de la su-
bida de los precios y de los salarios para tomar sus decisiones, pero eso sería una pe-
queña molestia, que difícilmente justificaría que se hiciera del control de la tasa de in-
flación uno de los principales objetivos de la política macroeconómica.

Entonces, ¿Por qué preocupa la inflación a los economistas? Precisamente porque no


existe la inflación pura:
 Durante los periodos de inflación, no todos los precios y salarios suben proporcio-
nalmente, por lo que la inflación afecta a la distribución de la renta, lo cual significa
que, por ejemplo, en algunos países los jubilados reciben prestaciones que no su-
Capítulo 2

ben al mismo ritmo que el nivel de precios y, por lo tanto, pierden en relación con
otros grupos cuando la inflación es alta.
 La inflación introduce otras distorsiones. Las variaciones de los precios relativos
también crean incertidumbre, dificultando a las empresas tomar decisiones sobre
el futuro, por ejemplo, de inversión. Algunos precios, que se fijan por ley o que es-
tán regulados, se quedan rezagados con respecto a otros, lo que altera los precios
relativos. Los impuestos interactúan con la inflación y crean más distorsiones. Por
ejemplo, si los tramos impositivos no se ajustan para tener en cuenta la inflación,
los contribuyentes pasan a tramos cada vez más altos a medida que aumenta su
renta nominal, aunque su renta real no varié.

Si la inflación es mala, ¿significa eso que la deflación (inflación negativa) es buena?


La respuesta es negativa. En primer lugar, una elevada deflación (una alta tasa negativa
de inflación) plantearía muchos de los mismos problemas que una alta inflación, desde
distorsiones hasta un aumento de la incertidumbre. En segundo lugar, como veremos
más adelante en este libro, incluso una baja tasa de deflación limita la capacidad de la
política monetaria para influir en la producción.
¿Cuál es, pues, la mejor tasa de inflación? La mayoría de los macroeconomistas creen
que es una tasa de inflación baja y estable, entre el 1 % y el 4 %.

La ley de Okun

La intuición sugiere que si el crecimiento de la producción es elevado, se reducirá el


desempleo y esto es lo que realmente ocurre.
Esta relación fue examinada por vez primera por el economista estadounidense Arthur
Okun, por lo que se la denomina ley de Okun. El Grafico 2.5 representa la variación de
Capítulo 2

la tasa de desempleo en el eje de ordenadas frente a la tasa de crecimiento de la pro-


ducción en el eje de abscisas desde 1960 en Estados Unidos. También representa la
recta de regresión que mejor se ajusta a la nube de puntos del gráfico.

Un examen del gráfico y de la recta sugiere dos conclusiones:

 La recta tiene pendiente negativa y se ajusta bastante bien a la nube de puntos.


Expresado en términos económicos, existe una estrecha relación entre las dos va-
riables: un mayor crecimiento de la producción conlleva una reducción del des-
empleo. La pendiente de la recta es −0,4, lo que implica que, en promedio, un au-
mento de la tasa de crecimiento de un 1 % reduce la tasa de desempleo en torno a
un −0,4 %. Este es el motivo por que el desempleo aumenta en las recesiones y
disminuye en las expansiones. Esta relación tiene una consecuencia simple pero
importante: la clave para reducir el desempleo es una tasa de crecimiento sufi-
cientemente alta.

 Esta recta corta el eje de abscisas en el punto donde el crecimiento de la produc-


ción es aproximadamente igual al 3 %. Expresado en términos económicos: se pre-
cisa una tasa de crecimiento de en torno al 3 % para mantener el desempleo
constante. Esto es así por dos motivos:
El primero es que la población, y consiguientemente la población activa, aumenta
con el paso del tiempo, de forma que el empleo debe crecer con el paso del tiem-
po para mantener la tasa de desempleo constante. El segundo es que la produc-
ción por trabajador también crece con el paso del tiempo, implicando que el creci-
miento de la producción es mayor que el crecimiento del empleo. Supongamos,
por ejemplo, que la población activa crece al 1 % y que la producción por trabaja-
dor lo hace al 2 %. En consecuencia, el crecimiento de la producción debe ser igual
al 3 % (1 % + 2 %) solo para mantener constante la tasa de desempleo.

NOTAS:
 La Ley de Okun es una ley que puede cumplirse como también no.
 Todos los cuadraditos del grafico corresponden a años y la información que tiene
cada punto en ese año fue cual fue la tasa de crecimiento del producto (∆Y/Y) en
horizontal, y en vertical cuanto vario el desempleo de ese año con respecto al ante-
rior (∆u).
Capítulo 2

 La tendencia dela grafica es negativa, esto quiere decir que a mayor crecimiento
del producto, menor es el desempleo. Esto es en términos tendenciales, en térmi-
nos generales → No es que cada punto cumpla esto, es una tendencia.

 ∆u = 0 cuando la tasa de crecimiento del producto es 3% → Que ∆u=0 es que mi


tasa de desempleo se está manteniendo constante → En el punto de corte 3%
quiere decir que para crecimiento del producto 3% la ∆u no variaba para USA.
 Cuanto mayor sea la producción, como requiere trabajo, mayor va a ser la deman-
da de trabajo → a mayor crecimiento del producto, mayor va a ser la caída del des-
empleo.
La Curva de Phillips
La ley de Okun implica que, con un crecimiento suficientemente alto, la tasa de desem-
pleo puede reducirse a niveles muy bajos. Sin embargo, la intuición sugiere que, cuan-
do el desempleo es muy reducido, es probable que la economía se recaliente, indu-
ciendo presiones al alza sobre la inflación. Además, en gran medida, esto es cierto.

Esta relación fue explorada por vez primera en 1958 por el economista neozelandés A.
W. Phillips, por lo que recibe el nombre de la curva de Phillips. Phillips represento la
tasa de inflación frente a la tasa de desempleo. Desde entonces, la curva de Phillips se
Capítulo 2

ha redefinido como la relación entre la variación de la tasa de inflación y la tasa de


desempleo. El Grafico 2.6 representa la variación de la tasa de inflación (medida por el
IPC) en el eje de ordenadas frente a la tasa de desempleo en el eje de abscisas, junto
con la recta que mejor se ajusta a la nube de puntos, para Estados Unidos desde 1960.

Un examen del grafico nuevamente sugiere dos conclusiones:


 La recta tiene pendiente negativa, aunque el ajuste no es tan bueno como lo era
en la ley de Okun: un mayor desempleo conlleva, en promedio, una caída de la in-
flación y un menor desempleo conlleva una subida de la inflación. Pero esto solo
es cierto en promedio. A veces, un elevado desempleo está asociado a un aumento
de la inflación.
 La recta cruza el eje de abscisas en el punto donde la tasa de desempleo es aproxi-
madamente igual al 6 %. Cuando el desempleo ha sido inferior al 6 %, la inflación
normalmente ha subido, sugiriendo que la economía estaba recalentada, operan-
do por encima de su potencial. Cuando el desempleo ha sido superior al 6 %, la in-
flación normalmente ha caído, sugiriendo que la economía estaba operando por
debajo de su potencial. Sin embargo, nuevamente aquí sucede que la relación no
es lo suficientemente estrecha para poder determinar con precisión cual es la tasa
de desempleo a la que la economía se recalienta. Esto explica por qué algunos eco-
nomistas creen que deberíamos tratar de mantener una tasa de desempleo más
baja, del 4 % o 5 %, mientras otros consideran que eso podría resultar peligroso, al
inducir un recalentamiento y elevar la inflación.

NOTAS:
 La curva de Phillips es la relación entre la tasa de desempleo y la variación de la
tasa de la inflación.
 No es una relación exacta.
 ↑u(desempleo), ↓Π(pi, inflación) → un mayor desempleo conlleva en promedio
una caída de la inflación ya que la pendiente es negativa
 ↑u ↓Π → Bajo la producción porque hay mayor desempleo, por lo tanto bajo la
demanda, y al haber un exceso de oferta bajaron los precios.
 Cuando aumenta el desempleo hay más recursos ocios, y al haber + recursos ocios
en los mercados de factores hay exceso de oferta y por lo tanto los precios de los
bienes caen.
Capítulo 2

 Al haber más desempleo, hay menos empleos, menos salarios y menos demanda
→ Esto no se cumple siempre ya que existe la estanflación
 La estanflación es cuando una economía está atravesando un estancamiento (un
aumento del desempleo) y a la vez un aumento de la inflación → Esto quiebra la
Curva de Phillips.

El Corto Plazo, el Medio Plazo y el Largo Plazo


¿De qué depende el nivel de producción agregada de una economía? Consideremos
tres respuestas:

 La lectura de la prensa diaria sugiere una primera respuesta: las variaciones de la


producción se deben a las variaciones de la demanda de bienes. Probablemente
habrá leído noticias de prensa que comienzan así: ≪La producción y las ventas de
automóviles fueron mayores el mes pasado, debido a un aumento de la confianza
de los consumidores, que hizo que acudieran en un número sin precedentes a los
concesionarios≫. Ese tipo de noticias pone de relieve el papel que desempeña la
demanda en la determinación de la producción agregada; apunta a los factores que
afectan a la demanda, y que van desde la confianza de los consumidores hasta el
gasto público, pasando por los tipos de interes.

 Lo importante cuando se trata de la producción agregada es el lado de la oferta,


es decir, la cantidad que puede producir la economía, la cual depende de lo avan-
zada que este la tecnología del país, de la cantidad de capital que esté utilizando y
del tamaño y las cualificaciones de su población activa. Son estos factores (no la
confianza de los consumidores) los determinantes fundamentales del nivel de pro-
ducción de un país.

 Podemos ir un paso más allá: ni la tecnología, ni el capital ni las cualificaciones es-


tán dados. La sofisticación tecnológica de un país depende de su capacidad para in-
novar e introducir nuevas tecnologías. El volumen de su stock de capital depende
de cuánto hayan ahorrado los individuos. Las cualificaciones de los trabajadores
dependen de la calidad del sistema educativo del país. También hay otros factores
importantes: por ejemplo, para que las empresas produzcan eficientemente, nece-
sitan un claro sistema de leyes por el que regirse y un Estado honrado que vele por
su cumplimiento. Eso sugiere una tercera respuesta: los verdaderos determinantes
Capítulo 2

de la producción son factores como el sistema educativo del país, su tasa de aho-
rro y la calidad del Estado. Son estos factores los que debemos examinar si quere-
mos comprender los determinantes del nivel de producción.

Tal vez este preguntándose el lector cuál de las tres respuestas es correcta. Lo cierto es
que lo son las tres. Pero cada una se aplica a un periodo de tiempo distinto:

 A corto plazo, es decir, en un periodo de unos años, la respuesta correcta es la pri-


mera. Las variaciones interanuales de la producción se deben principalmente a
las variaciones de la demanda. Las variaciones de la demanda, que pueden ser re-
sultado de cambios de la confianza de los consumidores o de otros factores, pue-
den provocar una disminución de la producción (una recesión) o un aumento de la
producción (una expansión).

 A medio plazo, es decir, en el plazo de una década, la respuesta correcta es la se-


gunda. A medio plazo, la economía tiende a retornar al nivel de producción deter-
minado por los factores de oferta: el stock de capital, el nivel de tecnología y el ta-
maño de la población activa. Y en el plazo de una década aproximadamente, estos
factores varían a un ritmo suficientemente lento para que podamos considerarlos
dados.

 A largo plazo, por ejemplo, en el plazo de unas cuantas décadas o más, la respues-
ta correcta es la tercera. Para comprender por qué China ha sido capaz de lograr
una tasa de crecimiento tan alta desde 1980, tenemos que comprender por qué
tanto el stock de capital como el nivel de tecnología están aumentando tan deprisa
en China. Para ello, tenemos que examinar factores como el sistema educativo, la
tasa de ahorro y el papel del Estado.

También podría gustarte