Está en la página 1de 38

lOMoARcPSD|36538142

CRECIMIENTO Y DESARROLLO I
1. Concepto: son dos procesos paralelos en su evolución e interrelacionados entre si, que forman una unidad que
depende y está determinada por factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales, ambos se inician en la
concepción y continúan durante toda la vida.
2. ¿cómo se define el crecimiento? Como el aumento en el numero y el tamaño de las células
3. incluye los procesos de división, proliferación y diferenciación celular, que transforman a las células primitivas
en células de mayor jerarquía : la multiplicación
4. ¿ como se define el desarrollo? La adquisición de funciones con aumento en la complejidad bioquímica y
fisiológica a través del tiempo
5. procesos que también comprende el desarrollo? Maduración y adaptación
6. ¿A que se refiere la maduración? A los cambios físicos y funcionales que ocurren a partir de la concepción
7. Ejemplos de maduración: la sustitución del cartílago de crecimiento por tejido oseo, la aparición de los caracteres
sexuales secundario, la erupción dentaria y los cambios en la actividad psicomotriz
8. ¿qué es la adaptación? Es el ajuste a las condiciones del medio ambiente
9. ejemplos de adaptación:
✓ la producción de anticuerpos para infecciones bacterianas y virales
✓ el desarrollo muscular por actividad deportiva
✓ el aumento del numero de eritrocitos en las personas que viven en zonas altas
10. características generales del crecimiento y desarrollo:
✓ dirección
✓ velocidad
✓ ritmo o secuencia
✓ momento u oportunidad
✓ equilibrio
11. ¿cómo es la dirección que sigue el crecimiento y desarrollo? Es en sentido cefalocaudal y proximodistal
12. Velocidad: incremento por unidad de tiempo, en etapas tempranas de la vida tiene su máxima rapidez y
disminuye gradualmente hasta su estabilización en la vida adulta.
13. ¿Cuales son las dos etapas de crecimiento rápido? Periodo prenatal y durante pubertad
14. Ritmo y secuencia: patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del tiempo, por lo
que el nivel de madurez de cada uno de ellos se alcanza en diferentes épocas de la vida.
15. En cuantas modalidades describió Scammon el crecimiento y desarrollo? En 4
16. ¿ cuales son?
✓ Crecimiento de tipo neural
✓ Crecimiento de tipo genital
✓ Tipo linfático Tipo general
17. Crecimiento de tipo neural: rápido al principio y lento después, este tipo de crecimiento es común para el
cerebro, duramadre, aparato óptico, medula espinal, región etmoidal y cavidades nasales
18. Crecimiento de tipo genital: es lento al principio y rápida en los años post escolares, este tipo de crecimiento
corresponde a, testículos, ovarios, epidídimo, utero, próstata ,uretra y vesículas seminales.
19. Crecimiento de tipo linfático: es muy rápido en los primeros años de la vida, corresponde a, ganglios linfáticos,
amígdalas y adenoides, timo y folículos esplénicos.
20. Tipo general: es progresivo de la etapa fetal a los 20 años, con periodos de crecimiento mas notables en la vida
intrauterina, primeros años post natales y en la pubertad, de esta menera crecen el cuerpo como un todo, el
aparato respiratorio, digestivo, riñones, hígado, bazo, aorta , musculatura estriada, esqueleto y corazón
21. Equilibrio: perfecta y mutua consonancia que durante el desarrollo tienen las células y tejidos diferentes entre
si
22. Factores que determinan el crecimiento y desarrollo:
✓ Genética
✓ Neuroendocrina
✓ Ambiental
lOMoARcPSD|36538142

23. Factores genéticos: en la estructura genética está contenida la información que determina el potencial en que
cada ser humano puede crecer y desarrollarse.
24. Factores neuroendocrinos: dependiente de su capacidad para promover la síntesis proteica y los procesos de
multiplicación y diferenciación celular
25. En que etapa de la vida actúan los andrógenos testiculares: en la vida fetal
26. En que etapa de la vida actúan las hormonas tiroideas: periodo neonatal y primeros dos años de vida
27. En que etapa de la vida actúan las hormonas de crecimiento y las hormonas sexuales:
✓ H. De crecimiento : prescolar y escolar
✓ H. Sexuales: periodo puberal
28. ¿qué hormonas se producen en la adenohipófisis: son 7, prolactina ,hormona de crecimiento, tirotropina,
hormona estimulante del folículo, leutinizante, la estimulante de la corteza suprarrenal y la estimulante de los
melanocitos , Las primeras 5 tienen influencia directa en los procesos de crecimiento y desarrollo
29. hormona necesaria para el crecimiento de todos los tejidos con excepción del SNC: hormona de crecimiento o
somatotrofina
30. efecto mas notable de la hormona de crecimiento: estimula el crecimiento del cartílago de crecimiento de los
huesos largos
31. ¿qué pasa cuando hay deficiencia de la hormona de crecimiento? Hay desaceleración del crecimiento en la
estatura
32. en que participan los hormonas tiroideas: actúan como reguladoras del metabolismo, además participan en el
crecimiento lineal oséo y en su maduración, su influencia es definitiva en la maduración dental, sexual y en el
SNC
33. principal hormona sexual del varon: testosterona
34. donde se producen? En las células de Leydig del testículo bajo la influenza de la LH
35. principal hormona sexual femenina(estrógenos): estradiol y se produce en el ovario bajo el efecto de la FSH y
la LH
36. ¿qué estimulan los estrógenos? El crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios
37. ¿por qué es importante la insulina? Es una hormona anabólica que es necesaria para el desarrollo y crecimiento
normal
38. cuantas categorías tiene la clasificación de Gordon y cuales son? 3
✓ factores fisicoquimicos
✓ biológicos
✓ psicoculturales
39. que son los factores fisicoquímicos: elementos que rodean al individuo tales como: clima, temperatura,
constantes hemostáticas internas, nutrición, factor Rh, drogas, etc
40. que abarca los factores biológicos? Todos los seres vivientes, vegetales y animales que conviven con el hombre.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2
> Edades vitales
• Prenatal / intrauterina
Concepción – nacimiento
Crisis de desarrollo: nacimiento
• RN
Nacimiento – 28 días
Crisis de desarrollo: biológica adaptativa
• Lactancia
28 días – 15 meses
Crisis de desarrollo: oral – motora
• Preescolaridad
15 meses – 6 años
lOMoARcPSD|36538142

Crisis de desarrollo: normativa


• Escolaridad
HOMBRE: 6 – 12 años
MUJER: 6 – 10 años
Crisis de desarrollo: Pubertad
• Adolescencia
HOMBRE: 12 – 18 años
MUJER: 10 – 16 años
Crisis de desarrollo: Paso a la juventud
• Juventud
HOMBRE: 18 – 25/30 años
MUJER: 16 – 25/30 años
Crisis de desarrollo: paso a la adultez
• Adultez
25/30 – 45/50 años
Crisis de desarrollo: Climaterio
• Vejez
50 – 55 años en adelante
Crisis de desarrollo: Aceptar la
muerte > Crecimiento y desarrollo en las
diferentes edades Intrauterina:
Tiene 2 fases, embrionaria y fetal:
Fase embrionaria: 2 semanas después de la concepción y termina a las 8 semanas.
Durante estos meses ocurre histogénesis, morfogénesis, el embrión pesa 1 gr y mide 2.5 cm, la placenta inicia la síntesis
de esteroides (unidad feto placentaria) y llega a su nivel máximo de producción de gonadotrofinas, después disminuye
progresivamente

Fase fetal: desde las 8 semanas hasta el nacimiento


Se caracteriza por rápido aumento del producto, especialmente lineal, y adquisición de funciones de diferentes aparatos y
sistemas.
Al final del primer trimestre el feto pesa 14 gr y mide casi 7cm de largo, se puede distinguir su sexo, ojos, oídos, se ha
cerrado el paladar y el latido cardiaco fetal ya es audible con Doppler.
Durante el segundo trimestre progresa el desarrollo de los pulmones y surfactante, los riñones empiezan a funcionar,
eliminando pequeñas cantidades de orina hacia el líquido amniótico. Inicia la actividad de hormonas hipofisiarias, se
produce bilis y enzimas digestivas y se inicia la formación del meconio.
En el ultimo trimestre solo ocurren procesos formativos del encéfalo y en organismos pequeños como los anexos de la
piel. El tamaño aumenta, tiene una longitud de 30 – 50 cm y pesa de 1 – 3 kg hasta las 26 SDG.
Recién nacido
Edad gestacional de termino: 40 SDG, la adaptación más urgente es la respiración, el corazón es el primer órgano que
funciona desde la vida embrionaria y está bien desarrollado en el RN, el ap. digestivo se convierte funcionalmente activo,
la maduración funcional y anatómica del hígado culmina en la primera o segunda semana de vida, los dos riñones pesan
23 gr, duplican su peso a los seis meses, lo triplican al año, no son completamente funcionales, la cabeza es relativamente
grande y representa una cuarta parte de la talla, la fontanela mide 2.4 – 4 cm y se cierra entre los 7 y 19 meses, puede
presentar moldeamiento por el canal de parto, pasa hasta 20 hrs del día durmiendo, cualquier malestar (hambre, dolor, frio)
se expresa en llanto, al primer y segundo día puede seguir con la mirada un objeto, reaccionar a estímulos olfatorios o
gustativos, se presentan los reflejos primarios
Lactante
El niño se transforma para ser físicamente independiente, triplica su peso, aprende a comunicarse
A) Lactante de 1 a 4 meses: máxima velocidad de crecimiento, al final del 4to mes se habría duplicado el peso del
nacimiento y la estatura aumentado en 25%, gana 750 gr mensuales, la talla al final del 4to mes es de 62 cm,
aumenta 3 cm por mes, Segundo mes: permanece mas tiempo despierto, al estar boca abajo puede levantar
ligeramente la cabeza, sonríe, derrama lagrimas al llorar, produce vocalizaciones cortas con la garganta.
lOMoARcPSD|36538142

Tercer mes: trata de alcanzar objetos, pero no abre los dedos, se vuelve más sociable.
Hacia el cuarto mes: ya es capaz de cambiar de decúbito lateral a supino y cerrar la palma sobre un objeto.
B) Lactante de 5 a 8 meses: inicia el 5to mes de vida con un peso aprox de 6 kg y una talla promedio de 62 cm,
perímetro cefálico entre 40 y 41 cm. A partir de estas medidas el niño aumenta un promedio de 500 gr al mes,
que le permitirá alcanzar 8 kg a los 8 meses, la estatura aumenta 2 cm por mes, con lo que casi podrá alcanzar
los 70 cm. Entre los 6 y 8 meses inicia la erupción de los primeros dientes, las pestañas se desarrollan, la
secreción salival aumenta, a los 6 meses se mantiene sentado unos segundos, para el 7 ya logra mantenerse
así, en el 8 ya empieza arrastrase.
C) Lactante mayor de 8 meses: el incremento de peso va de 250 a 300 gr por mes, hasta el año, de ahí es de 150
a 200 gr, la lactancia termina con un peso de 10,500 gr a los 15 meses. En la talla aumenta 1 cm por mes, la
estatura media al año es de 74 cm y al final de la lactancia de 78 cm en promedio. Entre los 10 y 12 meses
erosionan mas dientes, ya puede comer pan o galleta, también ya puede pronunciar “papá” “mamá”.

Preescolar
A) De los 16 a los 36 meses
Etapa de deambulador / guardería; dieta omnívora picada o semisólida, cuenta con 20 piezas dentales, la pinza
manual se perfecciona, sabe tomar la cuchara, posee un vocabulario de 2 o 3 palabras mono o disilábicas, a
partir de los 2 años empieza el uso de verbos y el fraseo y a los 3 se triplica el numero de vocablos, el crecimiento
se mantiene en promedio 1 cm x mes hasta los 2 años (10 – 12 cm de ganancia total), desacelera de los 2 a 3
años a 8 – 9 cm anuales, a los 15 meses tendrá una estatura media de 77 cm; alcanzara 85 cm a los dos años
y 94 cm a los 3. Al final del 3er año el cerebro ya tiene casi el 85% del peso y volumen del adulto, entonces ha
concluido la mielinización y multiplicación neuronal.
B) De los 36 a los 72 meses
Etapa de párvulo o jardín de niños, comienza a definirse la personalidad propia mientras se amplía el contacto
social, durante el tercero, cuarto y quinto año de vida las ganancias en peso y estaturas son relativamente
constantes, de alrededor de 2 kg y de 1 a 6 a 7 cm por año. Uno de los problemas más comunes en esta edad
es la falta de apetito, además también es cuando el niño entra en contacto con la “comida chatarra” por lo que el
desarrollo de hábitos alimentarios es de suma importancia, A los 5 años se cuadruplica el peso del corazón la
frecuencia cardiaca media varía alrededor de 95 a 106 latidos por minutos y es común la presencia de Arrima
sinusal o soplos cardiacos inocentes. Un niño normal de cuatro años puede hacer hasta 400 preguntas al día.
Para los 5 años Ha puesto en marcha todas sus funciones y como todas y mantiene una postura libre en el
espacio; la coordinación de sus movimientos musculares gruesos y finos con sus percepciones visuales,
auditivas y táctiles alcanzando gran finura.
Escolar
Inicia a los 6 años y termina en la pubertad, normalmente esta parece antes en la mujer que, en el hombre, En esta etapa
no destaca ninguna función particular sobre las demás solo el desarrollo y perfeccionamiento de otras funciones aparecidas
en etapas anteriores, El ritmo de crecimiento disminuye en esta etapa. El niño escolar de 6 años tiene una talla media de
112 cm y 19.5 kg de peso; Y mantiene una velocidad relativamente constante los siguientes años con incrementos promedio
de estatura de 5 a 7 cm por año y una ganancia ponderal entre 3 y 3.5 kg anuales. Se empiezan a caer los dientes de
leche, el tejido linfoide se hipertrofia y alcanza una masa del doble de la del adulto. El tronco se alarga proporcionalmente
y aparece más esbelto, aumento de las extremidades inferiores que en este periodo constituyen 50% de la talla. El cerebro
y la médula espinal alcanzan el tamaño adulto alrededor de los 12 años y aproximadamente a los 10 años se completa la
maduración cerebelosa, lo que permite mayor actividad y coordinación muscular.
Adolescente
Al finalizar esta etapa terminan los procesos básicos de crecimiento y se alcanza a la estatura final adulta, la madurez
biológica y la capacidad de procrear.
Desde el punto de vista físico se caracteriza por 5 rasgos íntimamente relacionados:
1. Aceleración en el crecimiento de la estatura.
lOMoARcPSD|36538142

2. Cambios en la composición corporal.

3. Aparición de los caracteres sexuales secundarios.


4. Rápido crecimiento y desarrollo de gónadas y genitales. Valoración clínica de la maduración:
o Fase 1: Preadolescente; los testículos, escroto y pene son de aproximadamente el mismo tamaño y
guardan las mismas proporciones que en la edad escolar.
o Fase 2: El escroto y los testículos están ligeramente agrandados, la piel del escroto está enrojecida y
ha cambiado de textura. El crecimiento del pene es escaso o nulo.
o Fase 3: Al inicio hay discreto crecimiento del pene, principalmente en longitud. Los testículos y el
escroto continúan creciendo.
o Fase 4: El pene está agrandado y especialmente con crecimiento en grosor y desarrollo del glande.
Los testículos y el escroto continúan creciendo y este último se oscurece marcadamente.
o Fase 5: Los órganos genitales tienen el tamaño y las proporciones del adulto. El crecimiento se
suspende y parece que el tamaño del pene disminuye ligeramente.

En promedio el paso de la segunda a la cuarta etapa se realiza en 2/1 años el de la cuarta a la quinta
en otros 2/1 años.
Desarrollo del vello pubiano:
o Fase 1: El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal. o Fase 2: Escaso crecimiento
del bello largo, ligeramente pigmentado, recto o ligeramente rizado, en la base del pene o a lo largo de
los grandes labios.
o Fase 3: El vello es considerablemente más oscuro, más grueso y más rizado y se extiende
irregularmente sobre la sínfisis púbica. o Fase 4: El bello es de tipo adulto, pero la zona cubierta es
mucho más reducida y no invade la cara interna de los muslos.
o Fase 5: Vello del tipo adulto con distribución de triángulo de bases superior, clásicamente femenina.
Invade la cara interna de los muslos, pero no asciende la línea alba. En los varones, en una fase
lOMoARcPSD|36538142

posterior invade la cara anterior del abdomen hasta adquirir la distribución clásicamente masculina de
un rombo e invade la región perineal.

En los varones como promedio la segunda etapa se inicia a los 12 años, la cuarta los 14, y la quinta
los 16. En las mujeres a los 11 años, 12.5 y 13.5 respectivamente.
Desarrollo de las mamas:
o Fase 1: Sólo hay elevación del pezón
o Fase 2: De esbozo mamario. Es el primer signo de pubertad. Se observa elevación del seno y del
pezón y hay aumento del diámetro de la areola.
o Fase 3: Hay mayor crecimiento de la mama y de la areola, pero sin separación de sus contornos. o
Fase 4: La areola y el pezón proyectan por encima del contorno de la mama para formar un
promontorio secundario. o Fase 5: Madurez. Únicamente se proyecta el pezón debido al receso
de la areola al contorno general del seno. El crecimiento areolar se prolonga de la segunda a la quinta
etapas, pero es más rápido al principio. La segunda etapa se inicia habitualmente a los 11 años y la
etapa 5 se alcanza a los 13 años.

5. Reajuste general del balance hormonal que da origen al establecimiento de la menstruación y a la ovulación en
las niñas y de la espermatogénesis en varones (cambios endocrinológicos).
lOMoARcPSD|36538142

CRECIMIENTO Y DESARROLLO III

Resumen del crecimiento I más la descripción de la técnica de evaluación.

• El crecimiento corporal, al igual que el de diferentes órganos y tejidos que los constituyen, está determinado por
el número y tamaño de sus células.
• El incremento en la población celular resulta de la acción combinada de dos procesos:
A) multiplicación de diversas células
B) aposición de la materia, particularmente de proteínas

• Intimo al crecimiento, está el proceso del desarrollo (diferenciación) como la adquisición de funciones hasta
alcanzar un determinado nivel de maduración.

Ambos procesos (C y D) forman una unidad indivisible determinada por la interacción de factores genéticos,
neuroendocrinos, ambientales. A través del tiempo.
Trastornos en cualquiera de esas 3 áreas da lugar a anormalidades en el crecimiento y desarrollo del ser humano.

Potencial de crecimiento = determinado = por la índole genética, extensión/grado en que este potencial se logra, depende
= de factores ambientales (edo. Nutricional).

• Crecimiento estatural, característica que guarda íntima relación y dependencia de la carga genética heredada de
los padres. o Esta influencia (talla) se pone en manifiesto por la semejanza que tiene el niño, más tarde adulto,
con la talla de los padres.

El tamaño del RN a término guarda relación con el tamaño de la madre, después cambia de dirección y velocidad en su
crecimiento estatural de acuerdo a su carga genética representada por la talla media de los padres.

• Los lactantes cambian su canal de crecimiento los primeros 12-18 meses de vida.
• Los niños que son relativamente pequeños al nacer, pero tienen una genética que indica gran tamaño, alcanzan
un nuevo canal de crecimiento entre el 4to y 8vo mes de vida.
• Los niños que nacen pequeños y tiene carga genética de una talla no alta, crecen lentamente, destinados a una
talla baja final.
• Los RN grandes, pero con genética de talla baja, mantienen un crecimiento lento seguido de desaceleración
hasta alcanzar un canal más bajo que se estabiliza entre los 8-19 meses de vida.
• La correlación de la estatura de un niño con la de sus padres se hace evidente a los 2 años de edad, y así
progresivamente hasta llegar a la pubertad.

La estatura de un individuo está condicionada a un principio a la armazón esquelética. Los huesos sufren cambios
durante toda la vida en su longitud y anchura, como resultado de la formación de nuevo tejido (crecimiento) +
modificaciones en la cantidad relativa de tejido osificado en los centros de osificación primarios y secundarios
(maduración).

Estos procesos se llevan a cabo bajo el control de diferentes hormonas


• En el crecimiento longitudinal del hueso participan o hormona del crecimiento
lOMoARcPSD|36538142

o las hormonas tiroideas


o la insulina
• Mientras que en la maduración:
o las hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos),
o gonadales o corticosuprarrenales.
• También participan en ambos procesos la paratohormona, la vitamina D y, probablemente, la caleitonina.

De la multiplicidad de factores ambientales que influyen en el crecimiento y desarrollo del ser humano, destacan por su
frecuencia y efectos nocivos los relacionados con la nutrición.
• El adecuado aporte de nutrientes es esencial para la formación de nuevo tejido y la incorporación de proteína
celular.
• Todas aquellas condiciones que impiden la disponibilidad y utilización de los elementos del complejo nutricio
inciden desfavorablemente en los procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, lo que limita el crecimiento y
desarrollo global.

Los padecimientos sistémicos crónicas o recurrentes, generalmente condicionados por agentes ambientales: virus,
bacterias, radiación, fármacos, drogas, etc., Van a interferir con la dinámica y nutrición de las células, alterando el patrón
normal de creci- miento y desarrollo,
de manera semejante a lo señalado por aporte o utilización deficiente de nutrientes.

Al parejo del ambiente físico-biológico está el ambiente psicosocial en la consecución de un óptimo desarrollo de las
potencialidades genéticas para crecer y desarrollarse.
• Recientemente se ha documentado y caracterizado la influencia desfavorable de las condiciones psicológicas y
sociales en el crecimiento de los niños, en lo que se ha denominado deprivacion emocional o materna.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTATURAL


Las medidas antropométricas promedio y desviación estándar, como otras medidas biológicas, se pueden agrupar en una
distribución característica alrededor de un valor central (media o promedio), para constituir lo que en estadística se
denomina una distribución normal, que permite diseñar índices o referencias de "normalidad".
La desviación estándar (d) es otra medida estadística indicativa de la variabilidad o extensión en que una medida se separa
o dispersa del valor promedio.
• Se expresa como la distancia que hay del valor medio en sentido positivo o negativo.
• En una curva de distribución normal 68.2% de las medidas cae entre más una y menos unas desviaciones
estándar (ds) de la media, 95.4% entre menos dos y más dos ds y 99.7% entre más 3 y menos 3 ds.
• El uso de estas medidas para evaluar los índices somatométricos son de valor relativo y nos informan de
normalidad o anormalidad si caen dentro o fuera de la segunda desviación estándar, pero no permiten evaluar
el crecimiento en sentido longitudinal, ya que se trata de un proceso dinámico y variable durante la infancia.

Curvas de velocidad y distancia


Cuando el crecimiento estatural del ser humano se mide periódicamente desde el nacimiento hasta la adolescencia y las
medidas se expresan como el porcentaje del
crecimiento total, se produce una curva característica en que se ponen de manifiesto dos periodos de crecimiento rápido
separados por otro crecimiento lento.
• Esta curva de distancia da la falsa impresión de que el crecimiento estatural es progresivo y uniforme.

Sin embargo, cuando se grafican los incrementos ganados en intervalos específicos de tiempo (cm/año, esto es, centímetro
por año) se observa que en el primer año se crece a gran velocidad para sufrir una desaceleración progresiva de tal manera
que alrededor de los 34 años se hace comparativamente estable para nuevamente acelerarse en el periodo puberal.
lOMoARcPSD|36538142

La curva de velocidad permite apreciar con mayor veracidad el verdadero patrón de crecimiento y las variaciones que sufre
a través de las diferentes etapas de la infancia.

• En los seres humanos el máximo crecimiento corporal se logra durante la vida intrauterina con un pico máximo
alrededor del cuarto mes. En la etapa postnatal el crecimiento estatural se estima que sufre un incremento de 20
a 25 cm para el primer año y de 10 a 13 cm en el segundo y tercer años.
• En la etapa de crecimiento lento, que va del tercer año hasta antes de la pubertad, el incremento promedio es
de 0.5 cm por mes. lo que hace que los incrementos anuales sean de 5 a 7 cm. En la pubertad el crecimiento
estatural promedio varía alrededor de 15 cm para el sexo femenino y de 20 a 25 cm para el masculino.

Gráficas porcentilares
Para establecer un juicio de normalidad o anormalidad en el crecimiento longitudinal de la estatura se utilizan las
denominadas tablas percentilares, o mejor dicho porcentilares, en las que las medidas de una gran población de niños se
ordenan de la más pequeña a la más grande y se le asigna a cada una de ellas un número (porcentila) de acuerdo con la
posición que tiene en la ordenación. Estas tablas nos informan de la posición que tiene la medida de un individuo en
relación con la población considerada como normal.
Están divididas en percentilas que in. dicen la situación que tiene una medida en una serie típica de 100.
• Así, por ejemplo, si la talla de un niño cae en la porcentila 25, nos indica que ese niño comparado con 100 niños
de su misma edad, sexo y grupo social ocupa el lugar correspondiente a un niño número 25, de tal manera que
24 niños de esta serie son de menor talla y 74 más altos.

El criterio de normalidad para una medida corresponde aproximadamente a dos desviaciones estándar del promedio
(porcentila 50).
• Las tablas más comúnmente utilizadas en nuestro medio son las del Dr. R. Ramos Galvan.
Al igual que las desviaciones estándar, las porcentilas indican el grado en que las medidas se desvían del valor promedio
de un grupo de mediciones que se toman como referencia de 'normalidad'. Así, una medida porcentilar puede convertirse
en desviación estándar y viceversa.
• La porcentila 97.7 corresponde a dos desviaciones estándar por arriba de la media (porcentila 50) y la porcentila
2.3 corresponde a dos desviaciones estándar por debajo de la media.
• Una desviación estándar por encima de la media corresponde a la porcentila 84 y una por debajo corresponde a
la porcentila
15.9.
• Para fines prácticos, se pueden considerar a las porcentilas 97 y 3 como correspondientes a 2 desviaciones
estándar por encima y por debajo de la media.

Medición de los segmentos corporales


La medición de la relación de los segmentos corporales superior e inferior (o su equivalente, la talla sentada) es un índice
que permite evaluar la proporcionalidad que guarda el crecimiento del tronco con las extremidades inferiores y se altera
especialmente en algunos trastornos del hueso y del cartílago, (discondroplasias, alteraciones de la membrana ósea que
alteran la columna vertebral y el raquitismo refractario).
Los niños con estas alteraciones tienen talla baja desproporcionada, la cual puede ser identificada además por la medición
de la brazada y por el cálculo de la relación del segmento superior y segmento inferior (SS/SI).
La talla sentada también puede ser utilizada para determinar la relación proporcional del tronco con las extremidades
inferiores. En nuestro medio los patrones normales de referencia provienen de los estudios samatométricos efectuados
por el Dr. R. Ramos Calván.

Maduración ósea (edad ósea)


La secuencia en el desarrollo de los huesos es esencialmente la misma para todos los individuos. Cada uno de los
elementos óseos del esqueleto inicia su desarrollo en un centro de osificación a partir del cual logra el crecimiento
progresivo y la diferenciación morfológica.
lOMoARcPSD|36538142

La edad ósea se obtiene comparando el estudio radiológico con una serie de patrones en los que se identifican el número
y tamaño de los núcleos de osificación, la forma y nitidez de sus contornos y el grado de fusión de la epífisis con la diáfisia.
La referencia de comparación es un esquema o un atlas de radiografías que se consideran representativas para distintas
edades y para cada sexo.
De acuerdo con el método de Greulich-Pyle esque-matizado por Blizzar, las áreas del cuerpo que proporcionan mayor
información a cada edad son las siguientes:

• En recién nacidos: rodilla y pie en los que deberán identificarse los núcleos distales del fémur y proximal de la tibia, así
como el cuboides y el astrágalo.
• En lactantes: la mano, en la que deberán identificarse dos a tres núcleos.

• En el preescolar: mano y rodilla. A los tres años deben existir tres núcleos en el carpo además del distal del radio. A
los cuatro años, cuatro núcleos y en rodilla aparecen el núcleo proximal del peroné y la rótula.
• En escolares: deberán tomarse radiografías de mano, pie, codo y pelvis. A los seis años se observan seis y medio
núcleos en la mano. A los siete años deben verse siete núcleos bien desarrollados y el proximal del radio; a los ocho años
aparece el calcáneo del pie y a los nueve el olécranon del codo. A los 10 años, además de los núcleos anteriores bien
desarrollados, aparece el trocánter menor.
• En adolescentes: de los 11 a los 16 años, manos y pelvis. Habitualmente se osifica el pisciforme al inicio de la pubertad,
y en la mujer la osificación del sesamoideo del pulgar coincide frecuentemente con la aparición de la menarca.
• A los 13 años aparece osificada la cresta iliaca y a los 15 años el isquion y el pubis. La última región en que suelda el
cartílago de crecimiento es el hombro, lo cual sucede entre los 15 y los 18 años, comenzando con la tuberosidad mayor
del húmero y terminando con la clavícula.

EDAD DENTAL
La dentición se inicia durante el tercer mes de vida fetal y en promedio la erupción dentaria empieza a los siete meses
(dentición decidual) formada por 20 piezas dentarias: dos incisivos centrales, dos incisivos laterales, dos caninos, dos
primeros molares y dos segundos molares en cada una de las dos arca-das dentarias (maxilar superior y mandíbula).
La emergencia de los dientes es variable, desde los tres a los 12 meses.

Los primeros dientes que emergen son generalmente los incisivos centrales inferiores, a los que siguen los centrales
superiores y luego los incisivos laterales superiores, de tal forma que aproximadamente al año y medio de edad el niño
cuenta con seis incisivos.

Dentición permanente
La dentición permanente está formada por 32 piezas que gradualmente reemplazan a las piezas deciduales a partir de
los seis o siete años de edad. Las piezas dentarias permanentes son para cada arcada: los incisivos centrales, los
incisivos laterales, los caninos los primeros premolares, segundos premolares y terceros molares o muelas "del juicio"

Las primeras piezas dentarias permanentes que emergen son los primeros molares a los que siguen secuencialmente
los incisivos centrales (superiores e inferiores), los incisivos laterales (superiores e inferiores), los caninos inferiores, los
primeros premolares inferiores, los caninos superiores, los segundos molares (superiores e inferiores) y finalmente los
terceros molares.

La edad dental puede obtenerse al contar las piezas dentarias que han brotado y relacionar el número con el patrón
establecido de manera semejante a la edad esquelética.
• La primera dentición brota aproximadamente entre los seis y 24 meses de edad y puede utilizarse como medida
de madurez fisiológica durante este periodo.

• La dentición permanente brota en su totalidad entre los seis y 13 años de edad y sirve de medida durante este
periodo.
lOMoARcPSD|36538142

• Entre los 2 y 6 años poco es lo que puede averiguarse contando los dientes, al igual que después de los 13
años de edad. Se han propuesto evaluaciones de la madurez dental en función de las etapas de calcificación
de los dientes, tal como se aprecia en los estudios radiológicos, del mismo modo que la edad ósea.

ESTATURA DE LOS PADRES


La estatura máxima que alcanza un niño está determinada principalmente por la estatura de los padres. Es importante
tener en cuenta el efecto de la estatura de los padres en el crecimiento del hijo cuando se sospecha alguna anormalidad
en el crecimiento.
• Un hijo cuya estatura se encuentra en el porcentil 3 puede ser perfectamente normal si sus padres también son
de baja estatura, pero si sus padres son altos, es posible que el crecimiento del niño sea anormal.

Los patrones de crecimiento de los hermanos mayores, de los abuelos, tíos y tías, también influyen sobre el potencial
de crecimiento de un niño, pero dicha influencia disminuye a medida que el parentesco es menos inmediato. Además
de determinar si el crecimiento actual de un niño se ajusta a los patrones esperados de estatura media de los padres,
la determinación de la talla familiar permite calcular el "pronóstico de estatura adulta" de un niño.

• Para ello, Tanner sugiere representar la "estatura media ajustada de los padres" en una gráfica porcentilar de
la siguiente forma:

1. Para un niño:
• Trazar en la gráfica porcentilar del hijo la estatura del padre en cm, en el extremo correspondiente a los 19
años (edad adulta).
• Sumar 13 cm a la estatura de la madre en cm y trazar en la gráfica del hijo a los 19 años.
• La estatura situada entre los dos trazos representa la estatura media esperada para el hijo varón.
• Sumar 8.5 cm arriba y abajo del punto medio de la estatura esperada para aproximar la amplitud ante las
percentilas 3 y 97.

2. Para una niña:


• Trazar la estatura de la madre en cm en el extremo correspondiente a la edad adulta (18 años) en la gráfica
de crecimiento de la hija.
• Restar 13 cm de la estatura del padre y hacer el trazo en la gráfica de la hija.

• Reducir la estatura media de los padres o el promedio de la misma entre estos dos trazos.
• Sumar 8.5 cm arriba y abajo del punto medio para localizar los porcentiles de variación posible.

TALLA BAJA
Definición La denominación de talla baja se aplica cuando la estatura de un individuo se sitúa por debajo de dos
desviaciones estándar del promedio para la población de la misma edad y sexo o se encuentra por debajo de la percentila
3.
También se debe incluir bajo este concepto de talla baja a los niños que muestren una velocidad de crecimiento
persistentemente menor a la esperada para su edad, lo cual se refleja por un cambio de canal porcentilar.

DIAGNÓSTICO
La historia clínica y la exploración física son los elementos fundamentales en la evaluación del niño con trastorno en su
crecimiento estatural. Desde el punto de vista clínico, la detención o desaceleración en el crecimiento debe ser
considerada como un signo que puede estar presente en muy diversas condiciones patológicas. En algunos casos
forma parte de un florido patrón de anormalidades y en otros es la manifestación dominante o aparentemente única,
situación que con mayor frecuencia da lugar a dificultades en el diagnóstico diferencial.

La historia clínica debe comprender en primer término lo relativo a las características del crecimiento y desarrollo de los
familiares de primero y segundo grado con el fin de identificar la participación de factores hereditarios. Por lo que
lOMoARcPSD|36538142

respecta al paciente, sus antecedentes prenatales y neonatales permitirán establecer la participación de influencias
genéticas y ambientales en estas etapas cruciales del crecimiento y desarrollo. Los antecedentes nutricionales e
infecciosos, así como de padecimientos sistémicos crónicos y momento en que se hizo evidente la desaceleración en
el crecimiento permiten establecer correlaciones de causa a efecto. El examen físico en el que se incluye la
somatometría y valoración longitudinal (dirección, velocidad) del crecimiento estatural y la maduración ósea va a permitir
en gran número de casos englobar al paciente en una categoría diagnóstica general.

En cualquier caso, de anormalidad del crecimiento y desarrollo la causa puede englobarse predominantemente en alguna
de las tres siguientes categorías: genética, ambiental y endocrina.

TALLA BAJA DE CAUSA GENÉTICA


Bajo este rubro se engloba a un abigarrado grupo de trastornos originados por alteración de un gen simple, de varios
genes (herencia multifactorial o poligénica) o por anormalidad en el número de estructura de los cromosomas. La
mayoría de las veces el trastorno se inicia durante la vida intrauterina como corresponde a los recién nacidos que son
pequeños para la edad gestacional, en los que su tamaño obedece a una disminución en el número de células
(hipoplasia congénita).

Desde el punto de vista clínico y en favor de una categorización práctica se pueden clasificar los pacientes con talla
baja de causa genética en dos principales:
• Talla baja con anormalidad en las proporciones corporales (desproporcionada).
• Talla baja con proporciones corporales normales (proporcionada).
1. Talla baja desproporcionada: Los pacientes de este grupo tienen anormalidad en las proporciones
corporales y otras anomalías físicas asociadas, como es el caso de las osteocondrodistrofias (acondroplasia,
hipoeondroplasia, disostosis metafisiaria), en las que un gen mutante afecta el número de las células esqueléticas y se
hace aparente el trastorno en el crecimiento, por lo general desde el momento del nacimiento.
2. Talla baja proporcionada
Este grupo, a su vez, consta de dos subgrupos en razón de que se asocien o no otras anomalías físicas.

Talla baja proporcionada con anomalías físicas asociadas, especialmente del macizo facial. En estos casos de talla
baja genética la edad ósea es acorde con la cronológica a partir de la edad escolar e incluso en algunas ocasiones
desde la edad preescolar. El desarrollo puberal se presenta a la edad esperada para los niños de su misma edad
cronológica, con excepción de los casos de disgenesia gonadal (síndrome de Turner).
• Talla baja proporcionada sin anomalías físicas aparentes: este subgrupo comprende dos tipos de pacientes: 1. Talla
baja familiar, y 2. Talla baja primordial.

TALLA BAJA DE CAUSA ENDÓCRINA

1. Hipotiroidismo
Dentro de las enfermedades endocrinológicas, la deficiencia de hormonas tiroideas ocupa el primer lugar como causa
de detención o desaceleración del crecimiento estatural y se acompaña invariablemente de retraso en la maduración
ósea. Existen dos variedades clínicas de hipotiroidismo: congénito y adquirido.

El diagnóstico de certeza del hipotiroidismo primario congénito o adquirido se establece con la demostración de un
descenso en las concentraciones de T3 y T4 y con la elevando simultánea de TSH. En ocasiones los niveles de T3 y T4
suelen ser normales, pero la concentración de TSH es alta, condición que se denomina hipotiroidismo compensado.

2. Hipopituitarismo
La hipofunción de la hipófisis anterior es causa reconocida de talla baja proporcionada y representa un grupo heterogéneo
de trastornos que pueden resultar de alteraciones genéticas o adquiridas en la secreción o en la acción de la hormona
de crecimiento.
lOMoARcPSD|36538142

Desde un punto de vista clínico y para facilitar una categorización práctica, las causas de talla baja hipofisiaria se
clasifican de acuerdo con el nivel en el eje hipotálamo hipófisis somatomedina-cartílago epifisiario donde ocurra el
defecto.

A) aplasia o hipoplasia hipofisaria:


La ausencia congénita y la hipoplasia de la hipófisis anterior son entidades sumamente raras en la práctica clínica. La
causa más común de hipopituitarismo orgánico en el niño es tumor hipofisiario, especialmente craneofaringioma (Hand
Schuller Christian). Otra causa frecuente es la reticuloendoteliosis, que habitualmente da lugar también a diabetes
insípida.

B) deficiencia hereditaria de hormona de crecimiento


La deficiencia de hormona de crecimiento se considera un padecimiento de naturaleza hereditaria en el que se han
reconocido cuando menos dos variedades: el tipo I es la forma más común y se caracteriza por una transmisión con
herencia autosómica recesiva, en contraste con el tipo II, más raro, que tiene una herencia autosómica dominante.

C) síndrome de privación emocional


El síndrome de privación emocional o socioafectiva está caracterizado por la existencia de relaciones anormales madre-
hijo, dificultades en las habilidades cognoscitivas y de relación y alteraciones endocrinológicas y del desarrollo físico,
que son total o parcialmente reversibles al edificar el ambiente familiar, la alimentación y/o las condiciones afectivas
previamente deficientes.

3. Síndrome de Laron
En 1966, Laron y sus colaboradores describieron un síndrome autosómico recesivo de talla baja con las características
clínicas del nanismo hipofisiario, pero que se acompañaba de niveles normales o elevados de hormona de crecimiento
y que no responda al tratamiento con hormona de crecimiento exógena. Además de la talla baja, estos niños se
caracterizan por defectos en la colaboración de los dientes, dentición retardada, cara y mandíbula y genitales pequeños
con desarrollo sexual tardío pero normal.

4. Falta de respuesta del cartílago epifisiario


La falta de respuesta periférica a la administración de hormona de crecimiento, en presencia de niveles circulantes
normales de HGH y actividad de somatomedina también normal, ha sido documentada en los pigmeos africanos. Se
ha sugerido que un defecto similar es el causante de la talla baja del síndrome de Turner, ya que en éste se detectan
niveles normales de HGH y elevados de somatomedina.

TALLA BAJA DE CAUSA AMBIENTAL


Se ha señalado que el crecimiento y desarrollo del ser humano requiere, para su total expresión, de genes normales y
de una adecuada nutrición a nivel celular.
No basta que la dieta sea buena, sino que los nutrientes de los que es vehículo estén al alcance de las células y tejidos.
La causa más común de un inadecuado crecimiento físico en nuestro medio es la pobre ingestión o utilización de los
nutrientes, condiciones que dan lugar a las denominaciones respectivas de desnutrición primaria y secundaria, cuya
etiología, para la primera, nos conduce necesariamente a terrenos sociológicos, psicológicos y culturales.

Laboratorio y gabinete permitirán establecer el diagnóstico diferencial entre las numerosas entidades que forman los
diferentes síndromes de absorción y digestión deficientes. Entre los padecimientos sistémicos susceptibles de originar
retraso en el crecimiento y desarrollo, se tienen a las diversas cardiopatías, que cursan sobre todo con flujo pulmonar
aumentado a insuficiencia cardiaca crónica (comunicación interventricular, persistencia del conducto arterioso,
transposición de grandes vasos, drenaje venoso anómalo, obstrucción venosa pulmonar y tronco arterioso persistente).
Los padecimientos pulmonares que dan lugar a hipoxia crónica se asocian con trastorno en el crecimiento y desarrollo,
como las anomalías congénitas orgánicas y funcionales (hipoplasia o agenesia pulmonar, neumopatías intersticiales
lOMoARcPSD|36538142

crónicas, mucoviscidosis). De igual manera, son causa de un inadecuado crecimiento y desarrollo estatura' las
nefropatías crónicas congénitas o adquiridas (tubulopatías, insuficiencia renal, pielonefritis).

En todos estos casos de padecimientos sistémicos, la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete
especializados darán el diagnóstico y dependiendo de la naturaleza y evolución de la entidad nosológica, en cuanto a
su tratamiento, es que se podrá modificar o mejorar la velocidad de crecimiento estatural que por lo general no alcanzará
su cauce normal, sobre todo cuan-do el proceso de fondo ha actuado durante tiempo prolongado.

VARIANTES NORMALES DEL CRECIMIENTO ESTATURAL


Algunos autores consideran como una "variante normal" del crecimiento estatural a los casos que hemos descrito, como
talla baja familiar o genética sin desproporciones corporales ni anomalías físicas asociadas.
Otra "variante normal del crecimiento” es la entidad denominada talla baja constitucional con retraso en el brote puberal,
que se caracteriza por una maduración lenta que prolonga el proceso de crecimiento y retrasa el desarrollo de la
pubertad, para finalmente alcanzar una talla final adulta normal.

Los niños o jóvenes con este patrón de crecimiento y desarrollo son normales al nacimiento, pero a partir del segundo
o tercer año de vida desaceleran su crecimiento estatura), que los sitúa en los canales percentilares inferiores e incluso
por debajo de la percentila 3.
La curva de crecimiento corre paralela a esta última percentila, lo que indica que el crecimiento estatural se lleva a cabo
con la velocidad mínima normal. Con el inicio tardío de la pubertad, la curva de talla toma una dirección ascendente
hasta alcanzar una talla adulta final normal.

La, edad ósea en esta condición se encuentra moderadamente retrasada, sin progresión, y coincide con la edad por talla
(edad en la que la talla del paciente coincide con la percentila 50).
Ejemplo: un niño de ocho años que mide 110 cm tiene una edad por talla de 5 1/2 años).
En la mayoría de los casos se puede identificar un patrón de crecimiento estatural semejante en los padres, hermanos
o parientes cercanos. Ciertos andrógenos sintéticos, como la oxandrolona, pueden ser útiles en algunos casos con talla
baja constitucional en los que la poca estatura ha originado problemas psicológicos severos. Este andrógeno - estimula
con menor intensidad la maduración ósea y el cierre epifisiario, al contrario de lo que sucede con la mayo-ría de los
andrógenos sintéticos disponibles en el comercio. Se administran con el objeto de inducir más tempranamente el brote
puberal y por ende, el in- cremento estatural.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En términos generales, el diagnóstico nosológico de talla no representa una dificultad extrema ni requiere de estudios
de laboratorio y gabinete fuera de los utilizados en la práctica pediátrica habitual. Existen, sin embargo, algunas
entidades en las que la talla baja es la manifestación clínica dominante y aparentemente única, sin alteración en las
proporciones corporales.
Este grupo lo han designado algunos autores con la denominación de "niño normal de talla baja" y puede corresponder
principalmente a la talla baja constitucional con retraso en el brote puberal, a la talla baja primordial familiar, al
hipopituitarismo idiopático, al síndrome de deprivación emocional y, en ocasiones, a desnutrición de poca intensidad.
La evaluación secuencial de la velocidad de crecimiento y su registro en gráficas de velocidad y distancia son
indicadores particularmente útiles en el diagnóstico diferencial, junto con la edad ósea y los datos proporcionados por
el interrogatorio y la exploración física.

I. Cuando la talla se encuentra alrededor de la percentila 3 o por debajo de ella y sigue una dirección paralela o divergente
a las percentilas normales inferiores en un niño con edad ósea acorde con la edad cronológica, sugiere de primera
intención la posibilidad de talla baja familiar u otros tipos de talla baja primordial o genética, con excepción del síndrome
de Turner.

II. Cuando la talla se encuentra alrededor de la percentila 3 o por debajo de ella o en un canal percentilar normal bajo,
no
lOMoARcPSD|36538142

acorde con el patrón de la talla familiar y sigue un curso paralelo a las percentilas normales en un niño con edad ósea
retrasada, es muy probable que se trate de talla, baja constitucional con retraso en el brote puberal. Tambiénso n
compatibles con este patrón de crecimiento estatural algunos casos de desnutrición de poca intensidad (primaria o
secundaria) o enfermedad sistémica, en periodo inicial o de poca, severidad, acidosis tubular renal, insuficiencia renal,
malabsorción o hipopituitarismo.

III. Cuando la talla se encuentra alrededor de la porcentila 3 o por debajo de ella o en un canal percentilar bajo, no
acorde
con el patrón familiar de talla y sigue un curso divergente a las percentilas normales en un niño con edad ósea retrasa-
da se debe considerar la posibilidad de enferme-dad sistémica crónica (malabsorción, insuficiencia renal, neumopatía,
cardiopatía, etc.) y, sobre todo, endocrinopatias como hipopituitarismo e hipotiroidismo adquirido.

REANIMACIÓN NEONATAL

Si la respuesta es “si” a estas preguntas, ¿Gestación a término? ¿ lloro o respiro por si mismo al nacimiento? ¿ Tono
muscular adecuado? El neonato NO requiere reanimación ¿Cuáles son los pasos a seguir?
• Aseo del neonato
• Colocarlo con la macire
• Mantener temperatura
• Observar: respiración, actividad y coloración
Si la respuesta es “no” a estas preguntas, ¿Gestación a término? ¿ lloro o respiro por si mismo al nacimiento? ¿ Tono
muscular adecuado? El neonato SI requiere requiere reanimación ¿Cuáles son los pasos a seguir?
• Pasos Iniciales de estabilización
• ventilación
• Compresiones torácicas
• Administrar adrenalina

¿Qué se debe realizar en el minuto de oro?


- Realizar pasos iniciales → Si es necesario iniciar apoyo respiración

¿Cuáles son los pasos iniciales?


- Proveer calor, liberar vía respiratoria ( si es necesario con pera degoma), secar y estimular.
¿Qué se debe evaluar de inicio a la reanimación posterior a los pasos iniciales?
• Respiración
• Secuencia cardiaca

¿Qué se debe evaluar en la respiración?


• Apnea
• Jadeo
• Disnea

¿Qué se debe evaluar en la secuencia cardiaca?


- En si es mayor ó menor 100 lpm

Si existe dificultad respiratoria o cianosis persistente ¿Qué pasos tenemos que realizar?
• Despejar vía respiratoria
• Vigilar saturación
• Consideras CPAPn
Si la CF es menor a 100 lpm, hay jadeo o apnea, ¿cuáles son los pasos a realizar?
lOMoARcPSD|36538142

• VPP
• vigilar satura

Si la es FC menor a 60 lpm ¿cuáles son los pasos a realizar?


•Ventilación
•Adm oxígeno suplementario por 30 seg
•Compresiones torácicas coordinadas con VPP
•Considerar intubación
Si la FC menor a 60 lpm ¿cuáles son los pasos a realizar?
•Administrar adrenalina
•Considerar hipovolemia o neumotorax
¿Cómo se administra la VVP?
- A una frecuencia de 40-60 rpm, presión inicial de 20 cmH20.

Iniciada la administración de VPP, evaluar:


•FC
•Respiración
•Oxigenación

¿Dónde se deben de aplicar las compresiones torácicas?


- En el tercio inferior del esternón, profundidad aprox un tercio del diámetro anteroposterior del tórax

¿Cuál es la relación en compresiones?


- Ventilación 3:1, total de 90 compresiones y 30

ventilaciones por min


¿Cuáles son los niveles saturación de oxígeno al nacer?
• 1 min 60 a 65%
• 2 min 65 a 70%
• 3 min 70 a 75%
• 4 min 75 a 80%
• 5 min 80 a 85%
• 10 min 85 a 90%

TAMIZ METABOLICO

¿Cuándo se toma la muestra del tamiz metabólico?


-Desde las 72 hrs de nacimiento hasta los 5 días de vida.

¿De que parte del cuerpo se toma la muestra?


-Del
pie
¿Qué enfermedades básicas se detectan con el tamiz metabólico?
-Hipotiroidismo congenito
-Hiperplasia suprerrenal congénita
-Galactosemia clásica
-Hiperfenilalaninemias

¿Qué es el hipotiroidismo congénito?


lOMoARcPSD|36538142

Es una enfermedad endocrina que se presenta desde el nacimiento, como consecuencia de la deficiencia absoluta o
relativa de hormonas tiroideas durante la etapa intrauterina o bien al momento del nacimiento. Ocasiona retraso mental /
discapacidad intelectual y motriz severa, en los casos no tratados puede llevar a la muerte.

¿Cómo se clasifica el hipotiroidismo congénito?


• Primario insuficiencia de síntesis de hormonas tiroideas por alteracion primaria de la tiroides
• Secundario deficiencia hipofisiaria
• Terciario deficiencia de estimulación por TSH, por problema a nivel hipotalámico

¿De que tipos pueden ser el hipotiroidismo primario?


➔ Permanente por disgenesia tiroidea o por alteración bioquimica Transitorio (iatrogenia, deficiencia de yodo)

¿Cuáles son las causas de hipotiroidismo congenito primario?


➔ Agenesia (ausencia)
➔ Hipoplasia (deficiente desarrollo)
➔ Ectopia (tejido con localización extracervical)
➔ Dishormogénesis (existe tiroides pero no produce hormonas)

¿Cuáles son los sintomas que pueden presentarse en hipotiroidismo congenito durante el primer mes?
• Fontanela posterior >1
• Fontanela anterior amplia
• Ictericia prolongada >7 días
• Piel seca o moteada
• Hernia umbilical
• Distension abdominal
• Hipoactividad
• Hipotermina
• Constipacion
• Facies tosca
• Succión débil y lentitud de ingesta
• Llanto ronco y de poca intensidad

¿Cuáles son las pruebas confirmatorias de HC?


Perfil tiroideo: Se trata de un caso de HC cuando los resultados indican: TSH mayor de 4.0 µu/ml, Tiroxina libre
(t4l) menor de 0.8 ng/dl, Tiroxina total (t4t) menor de 4 µg/dl.
USG tiroideo y/o gramagrafía de tiroides con Tecnecio-99
Determinación de edad ósea: AP de rodilla y AP de mano no dominante

¿Cómo se realiza el dx diferencial entre hipotiroidismo congenito transitorio y permanente?


Si las concentraciones de TSH y T4 son normales, se considera como hipotiroidismo transitorio,
Si la concentración de TSH es mayor de 4.0 µu/ml (micro unidades por ml de suero) y la tiroxina libre (T4L) menor
de 0.8 ng/dl (nanogramos por decilitro de suero), se trata de un hipotiroidismo congénito permanente
¿Cuál es el término de la hiperplasia suprarrenal congénita?
Se refiere a un grupo de enfermedades autosómicas recesivas en las que se encuentra alterada la síntesis de cortisol,
mismas que son debidas a deficiencias en cualquiera de las enzimas que intervienen en su síntesis.
lOMoARcPSD|36538142

¿A quiénes afecta primordialmente la hiperplasia suprarrenal congénita?


Los/las recién nacidos

¿Cómo se diagnostica la HSC?


La sospecha diagnóstica de la HSC se establece por los signos clínicos y por la prueba de tamiz neonatal, confirmándose
mediante pruebas de laboratorio que utilizan otras técnicas analíticas y genéticas como la Espectrometría de Masas en
Tandem, Cromatografía de Líquidos de Alta
Resolución y la Biología Molecular

¿Cuáles son las cinco enzimas implicadas en la patogénesis de la HSC?


STAR
17 alfa hidroxilasa (17a-OH)
P 3 beta hidroxiesteroide deshidrogenasa (3ß-HSD) P 21 hidroxilasa (21-OH) P 11 beta
hidroxilasa (11ß-OH).

¿Cuál es la técnica ideal para el diagnóstico prenatal?


El análisis genético molecular utilizando ADN extraído de las células de las vellosidades coriónicas o amniocitos para el
análisis del gen CYP21A.

Objetivos principales de un programa de tamiz neonatal de déficit de 21-OH son:


Anticiparse a la aparición de una posible crisis de pérdida salina grave y potencialmente letal, así como prevenir
la morbimortalidad derivada de la misma.
Realizar un diagnóstico oportuno para evitar una incorrecta asignación de sexo en las niñas afectadas con
trastorno en la diferenciación de genitales.

¿Cuáles son las tres técnicas de análisis en la prueba de tamiz neonatal de la HSC?
Radioinmunoensayo
Inmunoensayo por enzima (ELISA)
Fluoroinmunoensayo

¿Cómo se puede dividir el tratamiento de la HSC?


Tratamiento de las complicaciones agudas (crisis adrenal)
El tratamiento de mantenimiento e intervención quirúrgica cuando se requiera Seguimiento posterior.

¿Cuáles son las actividades del primer nivel de atención en el tratamiento?


Exploración completa del/la recién nacido/a
Realización de prueba de tamiz neonatal para HSC
Referencia de casos sospechosos a segundo o tercer nivel de atención.

¿Cuáles son las actividades del segundo nivel de atención en el tratamiento?


Atender en forma prioritaria a los pacientes con resultado de tamiz positivo, trastorno en la diferenciación de
genitales o datos clínicos de hipocortisolismo o hipoaldosteronismo
Realizar la determinación urgente de electrolitos séricos, con corrección hidroelectrolítica
Tomar muestra para determinación de 17-0H, testosterona y cortisol previo al inicio de esteroides Iniciar
tratamiento hormonal en caso de prueba confirmatoria positiva
lOMoARcPSD|36538142

¿Cuáles son las actividades del tercer nivel de atención en el tratamiento?


Atenderá en forma prioritaria a todos/as los/as pacientes que le sean referidos/as
Iniciará tratamiento médico si así lo considera hasta que se descarte o confirme el diagnóstico
Llevará a cabo una evaluación multidisciplinaria con los servicios de psicología, endocrinología, cirugía, genética
Proporcionará manejo y seguimiento a todos los casos confirmados de HSC. Valorará el envío a segundo nivel
de atención para continuar el manejo y seguimiento de los/las pacientes con diagnóstico de HSC, con
revaloraciones semestrales en tercer nivel de atención.

¿Qué es la galactosemia clásica?


Es un error del metabolismo clínicamente heterogéneo, autosómico recesivo

¿Por qué es causado la galactosemia clásica?


Por deficiencia parcial o total de la actividad enzimática de galactosa-1-fosfatouridiltransferasa
(GALT). ¿Cuáles son algunas de las manifestaciones clínicas de la galactosemia clásica en el
periodo neonatal?
Vómitos
Rechazo a la vía oral
Cataratas
Crisis convulsivas
Detección de crecimiento
Disfunción ovárica *(presentación rara)

¿Cómo se diagnóstica?
El tamiz neonatal se realiza cuantificando galactosa total en sangre total en papel filtro. Si ésta es positiva, se solicita una
cromatografía de azúcares y prueba de Beutler. Si éstos son positivos, se confirma el estudio

¿En qué consiste la prueba de Beutler?


Consiste en tomar una muestra de sangre en papel filtro, la cual será incubada con sustrato y cofactores y posteriormente
visualizada con luz ultravioleta; la presencia o ausencia de un halo fluorescente alrededor de la muestra determina la
presencia o ausencia de la actividad enzimática.

¿Cuál es el tratamiento de la galactosemia clásica?


Debe eliminarse de la dieta la leche y sus derivados en estos pacientes de por vida y la alimentación complementaria se
hará con base en las listas de alimentos permitidos para paciente con galactosemia clásica.

¿Qué es la hiperfenilalaninemias?
Son un grupo heterogéneo de enfermedades del metabolismo del aminoácido fenilalanina (FEN), que pueden deberse a
distintas deficiencias enzimáticas o del cofactor tetrahidrobiopterina (BH4).

¿Por qué ocurre?


En más del 98% de los casos se producen por el déficit o ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa que cataliza la
reacción de fenilalanina en tirosina

¿Qué es la fenilcetonuria clásica?


Enfermedad progresiva y severa, que se hereda en forma autosómica recesiva, está asociada a mutaciones en el
cromosoma 12q22-q24.1 que codifica la fenilalanina hidroxilasa

¿Cómo se puede adquiri?


lOMoARcPSD|36538142

Por su mecanismo de transmisión hereditaria, se adquiere solamente si se hereda un alelo mutado de cada padre, los
cuales son portadores asintomáticos.

¿Cómo se clasifica la hiperfenilalaninemias actualmente?


Fenilcetonuria Clásica
Fenilcetonuria Leve/Moderada Hiperfenilalaninemia No Fenilcetonuria Hiperfenilalaninemia
transitoria debido a:
A. Prematuridad
B. Iatrogenia (sobrealimentación con aminoácidos NPT)
C. Enfermedad hepática neonatal
D. Hiperfenilalaninemia materna
Deficiencia de Tetrahidrobiopterina (BH4)
Fenilcetonuria sensible a Tetrahidrobiopterina (BH4)

¿Cómo se diagnostica?
La prueba de tamiz en tarjeta de Guthrie permite identificar los casos probables de hiperfenilalaninemias.

¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la hiperfenilalaninemias?


Evitar el daño cerebral

¿Cuál sería la dosis de sapropterina?


Va de 5 a 20 mg/kg/día, dependiendo de la respuesta individual de el/ la paciente.

¿Cuál es la frecuencia de la evaluación


médica? Hasta los 6 años:
Una vez al mes
Después de los 6 años: Cada 3 meses

¿Cuál es la frecuencia de la evaluación


nutricional? 0-6 meses.- Cada 15
días
7meses a 6 años.- Una vez al mes
Mayores de 6 años.- Cada 2 meses

TAMIZ CARDIOLÓGICO

1. ¿Cuál es la incidencia de las cardiopatías congénitas en recién nacidos?


R: La incidencia de las cardiopatías congénitas en recién nacidos es cercana al 1%, es decir, de 8 a 11 de cada 1,000
Recién Nacidos Vivos (RNV).

2. ¿Cuál es la segunda causa de mortalidad en menores de un año en México, según la Secretaría de Salud?
R: Las cardiopatías congénitas

3. ¿Cuáles son algunas de las cardiopatías congénitas más comunes mencionadas en el texto?
R: la persistencia de conducto arterioso (PCA), transposición de grandes vasos (TGV), síndrome de ventrículo izquierdo
hipoplásico, tetralogía de Fallot y atresia pulmonar.
4. ¿Qué porcentaje de cardiopatías congénitas se puede diagnosticar prenatalmente? R: Se estima que un
60%.
lOMoARcPSD|36538142

5. ¿Cuál es el objetivo primario del método de tamizaje para cardiopatías congénitas?


R: la detección de seis cardiopatías congénitas críticas, que incluyen el síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico,
atresia pulmonar, tetralogía de Fallot, drenaje pulmonar anómalo total, transposición de grandes vasos y atresia
tricúspidea.

6. ¿Cómo se realiza el tamizaje para cardiopatías?


R: El tamizaje se realiza a las 24 a 48 horas de haber nacido

7. ¿Cuándo se debe llevar a cabo?


R: Se realiza la oximetría en dos sitios: mano derecha (preductal) y cualquiera de los pies (postductal).

8. ¿Cuáles son los tres resultados posibles del tamizaje por oximetría de pulso? R: Positivo Inmediato, Positivo
y Negativo.

9. ¿Cuál es la incidencia de las cardiopatías congénitas dependientes de conducto arterioso en recién nacidos?
R: Se presentan en 11 por cada 10,000 RNV.

10. ¿Cuál es la recomendación oficial emitida por el secretario de Servicios de Salud de Estados Unidos sobre
el uso de oximetría de pulso?
R: recomienda el uso de oximetría de pulso para la detección oportuna de cardiopatías congénitas críticas como parte del
panel de tamizaje de los recién nacidos.
11. ¿Cuál es el objetivo secundario del método de tamizaje para cardiopatías congénitas?
R: El hallazgo de otras patologías significativas que incluyen hipertensión pulmonar, otras cardiopatías, infecciones y
patologías adicionales.

12. ¿Cuál es el porcentaje de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo de la oximetría de
pulso?
R: tiene una sensibilidad del 77.7%, especificidad del 99.9%, y valor predictivo positivo y negativo del 25.93% y 99.99%,
respectivamente.

13. ¿Cuál es la incidencia reportada de cardiopatías congénitas en otros países, y cómo se calcula la incidencia
en México?
R: La incidencia reportada en otros países es de ocho por cada 1,000 RNV, y en México se estima que nacen cada año
18 a 21 mil niños con este problema.
lOMoARcPSD|36538142
lOMoARcPSD|36538142

Tamiz auditivo
1. ¿Cuándo es la edad óptima para realizarlo?

Del nacimiento a los 3 meses de vida 2.


¿Qué enfermedades
detecta?

Hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) y anacusia (perdida total de la capacidad auditiva


3. ¿Cuáles son los métodos disponibles para llevar a cabo el tamiz auditivo?
• Emisiones otoacústicas (EO)
• Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PPATC).
4. ¿Cuál es el fundamento del EO?
Sonidos producidos exclusivamente por las células ciliadas externas como una forma de
liberación de energía y son medibles al colocar una sonda especial en el CAE. Si no se detecta
actividad de dichas células, se presume alteración conductiva o sensorial
5. ¿Cuándo hay un deterioro auditivo detectable por EO?

>25 a 30 dB
6. ¿Cuál es el fundamento del PPATC?

Se obtienen por medio de electrodos de superficie que registran la actividad neural generada en la cóclea, nervio auditivo
y tallo cerebral en respuesta a un estímulo acústico enviado a través de un audífono
7. ¿Cuáles son los factores de riesgo auditivos? Hipoxia y encefalopatía hipóxico-isquémica.
• Uso de ventilación mecánica prolongada por más de diez días Apgar de 0-3 a los 5 minutos y 0-6 a los
10 minutos. Durante el embarazo o en la etapa neonatal; Infecciones Antecedentes familiares.
• Peso al nacer <1500grs.
• Pacientes que permanecieron en UCIN.
• Prematurez.
lOMoARcPSD|36538142

• Síndromes ligados a hipoacusia


¿Cuándo se les debe repetir la evaluación auditiva a los niños sin respuesta en la primera prueba del tamiz

Entre las 2 y 8 semanas siguientes

TAMIZ DE CADERA
1. ¿En qué edad se realiza el tamiz de cadera?

Primeras semanas de vida hasta los 6 meses


2. ¿Enfermedad que tamiza?

Displasia congénita de cadera 3. ¿Cuál es su incidencia?


• 2-6/1.000 en RN
• 5 veces más frecuente en mujeres
• 10-20% de casos con actecedentes familiars positivos
4. ¿Cuáles son los 2 signos que se buscan a la hora de realizar el tamizaje?
• Signo directo
• Signo indirecto
5. ¿Qué realiza el signo directo?

Limitación de la abducción (imposible abducción mayor de 60°)


6. ¿Qué realiza el signo indirecto?

Asimetría longitud de de miembros inferiores y pliegues


7. ¿Cuáles son las maniobras que se utilizan?
• Maniobra de Ortolani
• Maniobra de Barlow
8. ¿Qué busca encontrar la maniobra de Ortolani?
Pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada.
9. ¿Qué busca encontrar la maniobra de Ortolani?
busca comprobar la luxabilidad de una cadera
reducida. 10. ¿En caso dudoso qué estudió se
recomienda hacer?
Ecografía : 30-90 días de vida o
radiografía 11. ¿Cuál es la
asimetría de pliegues?

12. ¿En qué momento es cuándo se le solicita hacer ecografía o radiografía?


lOMoARcPSD|36538142

existen 2 factores de riesgo o alteración en la exploración

13. ¿Cuáles son los factores de riesgo?


Antecedentes
familiares
Parto de
nalgas
Sexo femenino.

Tamiz visual
1. ¿Cuál es el objetivo del tamiz visual?
Identificar alteraciones oculares en la infancia que pueden ocasionar problemas visuales o sistémicos
2. ¿Cuándo se realiza la exploración de integridad? Antes de los 28 días nacido
3. ¿Cuándo se realiza la exploración de fusión visual?
6 u 8 meses de edad
4. El desarrollo del sistema visual se divide en 3 faces cuales son:
• Fase estructural
• Fase funcional
• Fase operativa
5. OMS define tamizaje como:
el uso de una prueba sencilla en una población saludable para identificar a los individuos que tienen alguna patología, pero
que todavía no presentan síntomas
6. Según la OMS, la Clasificación Internacional de Enfermedades 11 categoriza el deterioro de la visión distante de
presentación como sigue:
• Leve: agudeza visual inferior a 20/40 o igual o superior a 20/60.
• Moderado: agudeza visual inferior a 20/60 o igual o superior a 20/200.
• Grave: agudeza visual inferior a 20/200 o igual o superior a 20/400. Ceguera: agudeza visual
inferior a 20/400.
7. ¿Qué enfermedades oculares detecta?
• Cataratas congénita
• Glaucoma congénito
• Estrabismo
• Infecciones oculares congénitas
• Retinoblastoma
• Alteraciones del nervio óptico
• Malformaciones del segmento anterior
8. ¿Que evalúa el tamiz visual?
La visión, movimientos oculares, integridad del globo ocular y anexos, medición de la presión intraocular, examen de fondo
de ojo
9. ¿Qué tipo de cámara se utilizó para obtener imágenes de los ojos de los bebés? Cámara de retina pediátrica
10. ¿Cómo se realizó el tamiz visual en los recién nacidos? Se les colocó una cámara en la cuna del paciente
11. ¿En qué momento se les aplica una gota de tetracaína en el ojo a revisar a los bebés? Dos minutos antes de colocar
el blefaróstato

12. ¿Qué se hizo a los recién nacidos que presenten afecciones que requieran intervenciones médicas?
lOMoARcPSD|36538142

Se les registró en la hoja de datos de Excel, Se les administraron gotas de tropicamida con fenilefrina, Se les realizaron
pruebas de refracción, Se les brindó el tratamiento necesario
13. ¿Qué tipo de seguimiento se realiza a los bebés después de cumplir seis meses de edad? Seguimiento de la refracción
lOMoARcPSD|36538142

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
1. ¿Qué tipo de vacuna es la BCG?

Bacterias vivas atenuadas, cepa calmette y


guerín 2. Composición de la BCG:

Bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos.


3. ¿Qué enfermedad previene la BCG?

Formas graves de tuberculosis


4. ¿En qué edad se
aplica la BCG?

RN
5. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la BCG?

Deltoides derecho
6. ¿Cuál es la vía de administración de la BCG?

Intradérmica
7. ¿Cuál es la dosis de la BCG?

0.1 ml
8. Numero de dosis de la BCG:

Dosis única
9. Intervalos de aplicación de la BCG:

Mínimo de 3 meses
10. ¿Cuáles son los efectos adversos de la BCG?
Formación de pequeña vesícula a las 6-12 semanas, queda cicatriz.

11. ¿Qué tipo de vacuna es la HEXAVALENTE?

Haemophilus influenzae tipo B


12. Composición de la HEXAVALENTE:
Componentes inactivados o fragmentados de los agentes patógenos.
13. ¿Qué enfermedad previene la HEXAVALENTE?
Difteria, tétanos, tos ferina y poliomielitis.
14. ¿En qué edad se aplica la HEXAVALENTE?
2, 4, 6 y 18 meses
15. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la HEXAVALENTE?
Muslo derecho
16. ¿Cuál es la vía de administración de la HEXAVALENTE?
Intramuscular
17. ¿Cuál es la dosis de la HEXAVALENTE?
0.5 ml
18. Numero de dosis de la HEXAVALENTE:
4 dosis
19. Intervalos de aplicación de la HEXAVALENTE:
lOMoARcPSD|36538142

4 semanas
20. ¿Cuáles son los efectos adversos de la HEXAVALENTE?
Fiebre, somnolencia, irritabilidad y vómito.

21. ¿Qué tipo de vacuna es la DTP?


Toxoides tetánico y difteria.
22. Composición de la DTP:
Toxoides diftérico y tetánico
23. ¿Qué enfermedad previene la DTP?
Tos ferina, difteria y tétanos.
24. ¿En qué edad se aplica la DTP?
6 años 11 meses
25. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la DTP?
Deltoides del brazo izquierdo

26. ¿Cuál es la vía de administración de la DTP?


Intramuscular
27. ¿Cuál es la dosis de la DTP?
0.5 ml
28. Numero de dosis de la DTP:
3 dosis
29. Intervalos de aplicación de la DTP:
8 semanas entre cada 1
30. ¿Cuáles son los efectos adversos de la DTP?
Fiebre, llanto, diarrea, vómito, eritema y dolor.

31. ¿Qué tipo de vacuna es la ROTAVIRUS?


Monovalente
32. Composición de la ROTAVIRUS:
Contiene cepas de rotavirus humano.
33. ¿Qué enfermedad previene la ROTAVIRUS?
Protege contra el rotavirus.
34. ¿En qué edad se aplica la ROTAVIRUS?
2 a 4 meses
35. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la ROTAVIRUS?
Boca
36. ¿Cuál es la vía de administración de la ROTAVIRUS?

Oral
37. ¿Cuál es la dosis de la ROTAVIRUS?
lOMoARcPSD|36538142

0.5 ml
38. Numero de dosis de la ROTAVIRUS:
3 dosis
39. Intervalos de aplicación de la ROTAVIRUS:
4 semanas
40. ¿Cuáles son los efectos adversos de la ROTAVIRUS?
Irritabilidad, tos, fiebre y vómito.

41. ¿Qué tipo de vacuna es la NEUMOCOCO CONJUGADA?


Antineu mocócica polisacárido.
42. Composición de la NEUMOCOCO CONJUGADA:
Polisacáridos de los serotipos neumocócicos 4, 6B, 9V, 14 y 18C
43. ¿Qué enfermedad previene la NEUMOCOCO CONJUGADA?
Neumonía y meningitis.
44. ¿En qué edad se aplica la NEUMOCOCO CONJUGADA?
2, 4 y 12 meses
45. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la NEUMOCOCO CONJUGADA?
Cara externa del vasto lateral del musculo derecho.
46. ¿Cuál es la vía de administración de la NEUMOCOCO CONJUGADA?
Intramuscular
47. ¿Cuál es la dosis de la NEUMOCOCO CONJUGADA?
0.5 ml
48. Numero de dosis de la NEUMOCOCO CONJUGADA:
3 dosis
49. Intervalos de aplicación de la NEUMOCOCO CONJUGADA:
2 meses. Entre los 11 – 15 meses
50. ¿Cuáles son los efectos adversos de la NEUMOCOCO CONJUGADA?
Dolor, hinchazón, cansancio, fiebre y escalofríos.

51. ¿Qué tipo de vacuna es la HEPATITIS B?


Vacuna inactivada
52. Composición de la HEPATITIS B:
Antígeno de superficie de la hepatitis B.
53. ¿Qué enfermedad previene la HEPATITIS B?
Hepatitis B
54. ¿En qué edad se aplica la HEPATITIS B?
Al nacer
55. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la HEPATITIS B?
Deltoides
56. ¿Cuál es la vía de administración de la HEPATITIS B?
lOMoARcPSD|36538142

Intramuscular
57. ¿Cuál es la dosis de la HEPATITIS B?
10 microgramos / 0.5 ml
58. Numero de dosis de la HEPATITIS B:
3 dosis
59. Intervalos de aplicación de la HEPATITIS B:
Al nacimiento, 2 meses y 6 meses.
60. ¿Cuáles son los efectos adversos de la HEPATITIS B?
Dolor e inflamación local en el lugar de la inyección.

61. ¿Qué tipo de vacuna es la TETANOS Y DIFTERIA?


Tetánica y tetravalente
62. Composición de la TETANOS Y DIFTERIA:
Toxoide tetánico de la bacteria clostridum tetani.
63. ¿Qué enfermedad previene la TETANOS Y DIFTERIA?
Tétanos y difteria.
64. ¿En qué edad se aplica la TETANOS Y DIFTERIA?
Niños de 4 años en adelante
65. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la TETANOS Y DIFTERIA?
Deltoides brazo izquierdo.
66. ¿Cuál es la vía de administración de la TETANOS Y DIFTERIA?

Intramuscular
67. ¿Cuál es la dosis de la TETANOS Y DIFTERIA?
0.5 ml
68. Numero de dosis de la TETANOS Y DIFTERIA:
3 dosis
69. Intervalos de aplicación de la TETANOS Y DIFTERIA:
1°: 1 – 2 semanas, 2°: 4 -8 semanas, 3°: 6 meses a 1 año.
70. ¿Cuáles son los efectos adversos de la TETANOS Y DIFTERIA?
Dolor, enrojecimiento, fiebre, cansancio e hinchazón.

71. ¿Qué tipo de vacuna es la INFLUENZA ESTACIONAL?


Trivalentes y tetravalente
72. Composición de la INFLUENZA ESTACIONAL:
Partículas del virus de la influenza.
73. ¿Qué enfermedad previene la INFLUENZA ESTACIONAL?
Influenza estacional
74. ¿En qué edad se aplica la INFLUENZA ESTACIONAL?
6 meses a 1 año.
75. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la INFLUENZA ESTACIONAL?
lOMoARcPSD|36538142

Muslo izquierdo en 18 meses y brazo izquierdo después de 18 meses.


76. ¿Cuál es la vía de administración de la INFLUENZA ESTACIONAL?
Intramuscular
77. ¿Cuál es la dosis de la INFLUENZA ESTACIONAL?
0.25 ml
78. Numero de dosis de la INFLUENZA ESTACIONAL:
2 dosis
79. Intervalos de aplicación de la INFLUENZA ESTACIONAL:
2 meses entre dosis.
80. ¿Cuáles son los efectos adversos de la INFLUENZA ESTACIONAL?
Dolor, enrojecimiento e inflamación.

81. ¿Qué tipo de vacuna es la SARAMPION Y RUBEOLA?


Dolor, enrojecimiento e inflamación.
82. Composición de la SARAMPION Y RUBEOLA:
Liofilizada con virus vivos atenuados.
83. ¿Qué enfermedad previene la SARAMPION Y RUBEOLA?
Sarampión y rubeola.
84. ¿En qué edad se aplica la SARAMPION Y RUBEOLA?
12 meses y 6 años.
85. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la SARAMPION Y RUBEOLA?
Área superior del tríceps brazo izquierdo.
86. ¿Cuál es la vía de administración de la SARAMPION Y RUBEOLA?

Subcutánea
87. ¿Cuál es la dosis de la SARAMPION Y RUBEOLA?
0.5 ml
88. Numero de dosis de la SARAMPION Y RUBEOLA:
2 dosis

89. Intervalos de aplicación de la SARAMPION Y RUBEOLA:


12 – 15 meses 4 – 6 años
90. ¿Cuáles son los efectos adversos de la SARAMPION Y RUBEOLA?
Dolor, enrojecimiento, fiebre, hinchazón y salpullido.

91. ¿Qué tipo de vacuna es la VPH?


Bivalente y cuadrivalente.
92. Composición de la VPH:
Proteínas recombinantes tipo 1 purificadas de VPH.
93. ¿Qué enfermedad previene la VPH?
Cáncer de cuello uterino.
lOMoARcPSD|36538142

94. ¿En qué edad se aplica la VPH?


11 años
95. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la VPH?
En el deltoides brazo izquierdo.
96. ¿Cuál es la vía de administración de la VPH?
Intramuscular
97. ¿Cuál es la dosis de la VPH?
0.5 ml
98. Numero de dosis de la VPH:
2 dosis
99. Intervalos de aplicación de la VPH:
Periodo de 6 – 12 meses.
100. ¿Cuáles son los efectos adversos de la VPH?
Dolor, enrojecimiento, hinchazón y fiebre.

101. ¿Qué tipo de vacuna es la COVID?


ARN mensajero o bivalente.
102. Composición de la COVID:
Antígeno y parte de germen 103.
¿Qué enfermedad previene la
COVID?

COVID-19
104. ¿En qué edad se aplica la COVID?
A partir de los 6 meses en adelante.
105. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la COVID?
Musculo deltoides del brazo de menor uso.
106. ¿Cuál es la vía de administración de la COVID?
Intramuscular
107. ¿Cuál es la dosis de la COVID?
0.2 ml
108. Numero de dosis de la COVID:
2 dosis
109. Intervalos de aplicación de la COVID:
3 – 6 semanas
110. ¿Cuáles son los efectos adversos de la COVID?
Dolor musc, hinchazón enrojecimiento y fiebre

111. ¿Qué tipo de vacuna es la VARICELA?


Virus atenuados de la cepa Oka.
lOMoARcPSD|36538142

112. Composición de la VARICELA:


Cepas atenuadas de varicela y traza de
gelatina. 113. ¿Qué enfermedad previene la
VARICELA?

Varicela
114. ¿En qué edad se aplica la VARICELA?
12 – 15 meses, 4 -6 años.
115. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la VARICELA?
Tercio medio del vasto externo y deltoides.
116. ¿Cuál es la vía de administración de la VARICELA?
Subcutánea
117. ¿Cuál es la dosis de la VARICELA?
0.5 ml
118. Numero de dosis de la VARICELA:
2 dosis
119. Intervalos de aplicación de la VARICELA:
3-6 meses
120. ¿Cuáles son los efectos adversos de la VARICELA?
Enrojecimiento, fiebre, hinchazón, sarpullido y dolor.

121. ¿Qué tipo de vacuna es la SRP?


Liofilizada con virus atenuados de
SRP. 122. Composición de la SRP:

Cultivos de células de embrión de pollo.


123. ¿Qué enfermedad previene la SRP?
Sarampión, rubéola y parotiditis.
124. ¿En qué edad se aplica la SRP?
12 meses y 6 años.
125. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la SRP?
Área superior del tríceps brazo izquierdo
126. ¿Cuál es la vía de administración de la VARICELA?

Subcutánea
127. ¿Cuál es la dosis de la SRP?
0.5 ml
128. Numero de dosis de la SRP:
2 dosis
129. Intervalos de aplicación de la SRP:
3-6 meses
130. ¿Cuáles son los efectos adversos de la SRP?
Enrojecimiento, fiebre, hinchazón, sarpullido y dolor.
lOMoARcPSD|36538142

131. ¿Qué tipo de vacuna es la MENINGOCOCO?


Antimeningococica conjugada.
132. Composición de la MENINGOCOCO:
Oligosacáridos de los serotipos grupo A, W135 y CRM
135. 133. ¿Qué enfermedad previene la
MENINGOCOCO?

Meningitis neuomocócica y neumonía


134. ¿En qué edad se aplica la
MENINGOCOCO?
Niños menores de 5 años.
135. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la MENINGOCOCO?
Deltoides o región anterolateral del muslo.
136. ¿Cuál es la vía de administración de la MENINGOCOCO?

Intramuscular
137. ¿Cuál es la dosis de la MENINGOCOCO?
0.5 ml
138. Numero de dosis de la MENINGOCOCO:
4 dosis

139. Intervalos de aplicación de la MENINGOCOCO:


Intervalo de 4 – 8 semanas
140. ¿Cuáles son los efectos adversos de la MENINGOCOCO?
Cansancio, pérdida de apetito, enrojecimiento, fiebre.

141. ¿Qué tipo de vacuna es la DENGUE?


Tetravalente
142. Composición de la DENGUE:
Virus vivos atenuados
143. ¿Qué enfermedad previene la DENGUE?
Dengue
144. ¿En qué edad se aplica la DENGUE?
Niños de 9 a 16 años.
145. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se aplica la DENGUE?
Región deltoidea del brazo izquierdo
146. ¿Cuál es la vía de administración de la DENGUE?
Subcutánea
147. ¿Cuál es la dosis de la DENGUE?
0.5 ml
148. Numero de dosis de la DENGUE:
lOMoARcPSD|36538142

3 dosis
149. Intervalos de aplicación de la DENGUE:
6 y 12 meses.
150. ¿Cuáles son los efectos adversos de la DENGUE?
Sensibilidad picazón, dolor en el área y malestar general.

EXPLORACIÓN FISICA RN
1. Al nacer, ¿en qué debe centrarse la atención?
En determinar si existe alguna malformación congénita, si el neonato completó con éxito la transición de la vida
fetal a la extrauterina, si existen signos de infección o enfermedad metabólica, y hasta qué punto el periodo
perinatal afectó al neonato.

2. ¿Cuánto mide el perímetro craneal de un neonato a término?


33-38 cm

3. ¿Qué se debe revisar en la cabeza? el cuero cabelludo


• evaluar el caput succedaneum
• presencia de cefalohematoma
• movilidad de las líneas de sutura (descarta craneosinostosis)
• deformidades
• grado de moldeamiento de los huesos
• tamaño y tensión de fontanelas
• orejas y conducto auditivo

4. ¿Qué se debe explorar en el cuello? Simetría


• Amplitud de movimiento
• Presencia de bocio y quistes tiroglosos o senos del arco branquial

5. ¿Qué se debe explorar en la boca?


• comprobar que no exista fisuras del paladar duro o blando, fisuras en las encías ni dientes temporales
• Perlas de Epstein

6. ¿Qué se debe explorar en los ojos?


• que no exista hemorragias en la esclerótica, ictericia, exudado conjuntival
• Color del iris
• Movimientos de los músculos extraoculares
• Tamaño y simetría
• Reflejo de pupilas
• Reflejo rojo para descartar cataratas

7. ¿Qué se debe explorar en el sistema cardiorrespiratorio?


• Color de piel
• Membranas mucosas (cianosis)
• FR debe ser 40-60 rpm
• Deben identificarse periodos de apnea
• actividad precordial
• frecuencia, ritmo
• calidad de los ruidos cardiacos y presencia o ausencia de soplos.
lOMoARcPSD|36538142

• Determinar de que lado está el corazón


• FC debe ser 120-160 lpm
• Palpar pulsos y tensión arterial en las 4 extremidades

8. ¿Qué se debe explorar en el abdomen? Auscultar ruidos intestinales


• Palpación superficial: para apreciar bordes del hígado y bazo (hígado se extiende de 2-2.5 cm por debajo
del reborde costal y bazo no es palpable)
• Palpación profunda: detección de anomalías y ausencias
• Identificar hernias o distasis de rectos
• Evaluar muñón umbilical en busca de eritema, edema, secreciones o sangrado

9. ¿Qué se debe explorar en los genitales y recto?


• Palparse los testículos e identificar el epidídimo y el conducto deferente deben ser mismo tamaño y color
tono azulado a través de la piel del escroto
• Valorar existencia y grado de hipospadias
• Medir longitud y ancho de pene
• Tamaño de labios mayores
• separarse los labios e investigar la presencia de quistes en la pared vaginal, himen imperforado y otras
anomalías
• permeabilidad, posición y tamaño del ano y recto

10. ¿Qué se debe explorar en la piel?


• Aspecto rosado
• Anomalías cutáneas mila, nevos de color marron y manchas mongólicas, eritema tóxico al nacer
• Descartar presencia de ictericia

11. ¿Qué se debe explorar en extremidades, columna vertebral y articulaciones?


• Buscar anomalías de los dedos, pie equino y displasia del desarrollo de cadera
• Parálisis de Erb o alguna fractura
• Colocar al RN en decúbito prono sobre la mano del explorador y explorar la espalda, en especial la región
lumbar baja y la zona sacra

12. ¿Qué plexo afecta la parálisis de Erb?


lesión del plexo braquial en C5-C6-C7

13. ¿Qué se debe valorar en la exploración neurológica?


• Simetría del movimiento
• Postura
• Tono muscular
• Respuesta a la manipulación
• Tono del llanto
• Explorar reflejo de prensión palmar, moro, reflejo de búsqueda y de succión
• Reflejo de marcha esta ausente en RN normales

14. ¿en que zonas se localizan las manchas mongólicas?


Localizadas con mayor frecuencia en la espalda, nalgas o muslos, que se desvanecen ligeramente a lo largo del
primer año de vida

15. En ocasiones cuando se observa eritema tóxico al nacer, ¿Cuándo desaparece?


lOMoARcPSD|36538142

lesiones papulosas de base eritematosa más a menudo en el tronco, que desaparecen sin tratamiento hacia la
semana de edad

LACTANCIA MATERNA

1.- ¿Qué es la lactancia materna?


R: Es la alimentación más eficaz para garantizar la salud y la supervivencia de los niños.

2.- ¿Cuánto tiempo recomienda la OMS de lactancia exclusiva?


R: 6 meses
3.- ¿A partir de los cuantos meses se le puede agrega la alimentación complementaria?
R: 6 meses
3.- ¿Cuánto tiempo recomienda la OMS de lactancia?
R: 2 años
4.- ¿Qué es el calostro?
R: la leche de los primeros días que contiene gran cantidad de proteínas, fósforo , calcio, vitaminas (A,B y C) e
inmunoglobulinas (defensas), grasas y azucares.

5.- ¿Cuántos tipo de leche hay?


R: 2, el calostro y la leche madura

6.-¿Qué contiene y en que beneficia la leche madura?


R: Al principio es más aguada (rica en lactosa) para calmar la sed y la cantidad de grasa va aumentando a
medida que sale la leche,
concentrándose al final de la toma tanto que provoca la
saciedad del bebé.

7.- ¿A qué se debe el abandono de la lactancia materna actual en México?


R: A la inexperiencia de las madres para amamantar, a su poca confianza en producir suficiente leche y a su necesidad
de regresar al trabajo
fuera de casa y la insuficiente asesoría otorgada por los }
servicio de salud

8.- ¿Cómo esta formado el pecho por fuera?


R: Arealo, pezón, glándulas de Montgomery

9.- ¿Cómo esta formadno el pecho por dentro?


R: Alvéolos, conductos lactíferos, senos lactíferos, nervios,
tejido graso
10.- ¿Cómo se produce la leche?
R: Cuando el recién nacido por el reflejo de succión se pega al seno materno se envía una señal a ala neurhohiposis para
la liberación de prolactina que hae que se comience a formar en los alveólos, entre más mama el ninx la madre más leche
produce. Para que baje la leche de los alveólos al pezón se necesita la oxitocina .

Ventajas para el bebé

• Favorece la liberacion de la hormona de crecimiento y un ó ptimo desarrollo cerebral, fisioló gico e


inmunoló ́gico.
lOMoARcPSD|36538142

• Protege frente a gran numero de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis,
bronquitis, neumoní ́a, otitis, etc.). La leche materna tapiza el intestino del bebe ́ protegiéndolo frente a los
patógenos.
• Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunologico:alergias(dematitis ató pica, asma),
leucemia, enfermedades cró nicas ́ intestinales.
• Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatias, cá ncer. ́
• • La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada, presentando en todo momento perfectas
condiciones higiénicas.
• Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebe ́ seguridad afectiva y esto
repercute en su autoestima y en su empatia hacia las necesidades de las demá s personas en el futuro. ́
• Disminuye elriesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celiaca (intolerancia al gluten),
de los efectos nocivos ́ de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.

Ventajas para la madre

• Ayuda a la recuperación tras el parto. El estímulo hormonal hace que el útero se contraiga más rápida- mente
(entuertos), disminuye la pérdida de sangre en los días posteriores al parto y mejora la posible ane- mia. Favorece
la recuperación del peso y la silueta.
• Reduce las necesidades de insulina en madres diabé- ticas y normaliza antes el metabolismo de las madres que
han tenido diabetes gestacional
• · Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario y fracturas de cadera y espinales por
osteoporosis en la postmenopausia.

Para ambos
• El amamantamiento desarrolla un estrecho vinculo afectivo materno filial, propoŕ - cionando al bebe ́ consuelo,
cariño, companĩ́a y seguridad, y ayudando a la madre en su crecimiento personal.
• La eleccion de la lactancia materna ś upone un considerable ahorro economico en el presupuesto familiar,
no só lo derivado del precio ́ que no se habra ́ de pagar por la leche artificial y accesorios como biberones,
sino tambien del menor consumo en consultas mé ́dicas, ingresos hospitalarios y medicamentos que se ha
demostrado en los bebes alimentados con leche materna. ́ Contribuye al cuidado del planeta
disminuyendo la huella ecológic no genera residuos y es sostenible.

También podría gustarte