Está en la página 1de 105

El rol del gerente en la empresa

El rol del gerente en la empresa

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

El rol del gerente en la empresa

En la primera lectura, “La administración”, del Módulo 1, hemos considerado los roles gerenciales de
acuerdo con la propuesta elaborada por Henry Mintzberg (Mintzberg, 1984, como se cita en Robbins y
Coulter, 2014). Haremos un breve repaso aquí con el propósito de poner el foco en el rol del gerente de la
empresa (que también aplicamos a los demás tipos de organizaciones), para luego hacer algunas
reflexiones sobre cómo debemos prepararnos como administradores para adaptarnos a los cambios que
está atravesando este rol en todas las organizaciones.

Te invitamos a completar los siguientes ejercicios para repasar los roles gerenciales (Mintzberg, 1984). 

Selecciona, en el siguiente listado, las opciones que corresponden a roles


informativos:

Líder

Portavoz 

Emprendedor

Difusor
Monitor

SUBMIT

Selecciona, en el siguiente listado, las opciones que corresponden a roles


decisorios:

Asignador de recursos

Solucionador de conflictos

Emprendedor

Negociador

Portavoz

SUBMIT
Selecciona, en el siguiente listado, las opciones que corresponden a roles
interpersonales:

Representante

Solucionador de conflictos

Líder

Negociador

Enlace

SUBMIT

A continuación, te invitamos a leer desde la página 1 hasta la 19 del siguiente paper: 


Gerentes o empresarios.pdf
309.8 KB

Fuente: Szlechter, D. (2010). ¿Gerentes o empresarios? Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo gerencial.

Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 9(2), 180-201.

El rol del gerente y los cambios en la gestión

Algunas transformaciones que crean incertidumbre actualmente en los


gerentes:

la globalización;

cambios políticos;.

problemas éticos;

clientes como evaluadores del negocio;

las redes sociales;

la inseguridad informática;

la obsolencia tecnológica;

los nuevos competidores.


Todos estos cambios afectan la manera en que los gerentes enfrentan las funciones administrativas de
planificar, organizar, dirigir y controlar. Es necesario que puedan integrar estas transformaciones a su agenda
diaria, para poder cumplir su función empoderados y con eficiencia.

En el caso de que estemos analizando bien, podríamos sugerirle al doctor Arístides que tenga en cuenta el
impacto de las redes sociales y los medios masivos de comunicación social antes de continuar ignorando a
los familiares que se agolpan en la puerta de Tribunales a la espera de una respuesta por sus casos
demorados. También haría bien Arístides en considerar la importancia de estos clientes del Poder Judicial,
quienes pueden incidir en la opinión publica rápidamente, además de las cuestiones asociadas a los
problemas éticos, desde luego. 

Los cambios en los últimos cien años no tuvieron un precedente similar en la historia de la humanidad.
Prácticamente, nada se ha mantenido de la misma manera que hasta entonces, cuando la historia anterior a
veces demandaba incluso algunos siglos de tránsito como para poder producir un pequeño salto.

Figura 1: ¿Has pensado en que estas redes no existían hace 30 años?


 
Fuente: [Imagen sin título sobre redes sociales]. (s. f.). Recuperada de  https://bit.ly/2qrtsWI    

Compartimos contigo una breve, pero completa, reseña sobre la evolución de las redes sociales.

1971

Primer email

Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.
1978

BBS (Bulletin Board Systems) y Usenet

Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.

Las primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.

1994

GeoCities

Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La
idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios
según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

1995

TheGlobe.com

TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online


publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.
1997

AOL Instant Messenger y Sixdegrees.com

Se lanza AOL Instant Messenger.

Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de


amigos.

2000

Estalla la "burbuja de Internet".

2002

Friendster

Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”.


2003

MySpace

Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una
empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días.

2004

Facebook

Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes
universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus
19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.

2006

Twitter

Se inaugura la red de microblogging Twitter.


2008

Facebook adelanta a MySpace

Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.

2011

Facebook tiene 600 millones de usuarios

Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter
190 millones y Friendster apenas 90 millones.

Las organizaciones alrededor de todo el mundo no han estado exentas de verse atravesadas por estos
cambios, aunque no todas han querido oírlo y hacerse cargo del desafío de cambiar. Lamentablemente,
muchas de ellas se extinguieron luego de haber tenido décadas doradas de exitosos negocios.

Es que, a la velocidad que suceden los cambios, quienes no se adaptan carecen de posibilidades. Las
organizaciones, sin discriminación de tipo de actividad o país, son guiadas por gerentes. Estos deben
transformar sus competencias para que todos puedan sobrevivir. Si el gerente aprende y cambia, todos
ganan. Se convierte en un modelo por seguir, marca el rumbo a los equipos, brinda acompañamiento y es
facilitador para el cambio organizacional.   
En nuestro caso, el doctor Benítez ha sido un juez brillante, pero no se ha entrenado para poder conducir las
dos secretarías que tenía a su cargo. Si hubiera estado alerta, podría haber previsto con tiempo la crisis que
se desataría en la secretaría del doctor Arístides y también habría podido consultar acerca de cómo obtuvo
tan buenos resultados en un corto período de gestión el doctor Ibáñez. El Poder Judicial también está
atravesado por cambios que exigen su modernización. La sociedad ya no espera que gire el sistema a su
ritmo, sino que empieza a ejercer presión para que se incorporen a la inmediatez –o que, al menos, supere la
lentitud– de los tiempos que corren en este siglo XXI. 

De modo tal que es un hecho seguro que el rol del gerente se está enfrentando a nuevos desafíos y, con
ellos, se debe adscribir a la necesidad de realizar algunos aprendizajes significativos. Aunque las nuevas
competencias requeridas por los gerentes han llenado páginas de Internet con recomendaciones, lo cierto
es que a muchas de ellas las podemos rápidamente ver adscriptas a modelos ya conocidos dentro de la
administración. 

Sin embargo, debemos reconocer que tal vez haya que mirarlas nuevamente, a la luz de la dimensión y
alcance que han cobrado en los últimos años. 

¿Pensaste ya en cuáles son


Nuevas competencias para las competencias que has
nuevos paradigmas de desarrollado y cuáles
gestión. 
deberías comenzar a
entrenar?

Mucha información puede encontrarse disponible en Internet sobre cuáles son las competencias en las que
deben concentrarse los gerentes para poder adaptarse a los cambios. Hemos preferido ofrecer aquí una
síntesis de elaboración propia, que intenta reunir las reflexiones más importantes y, a su vez, más básicas.
Seguramente se podrían añadir muchas más y será un buen ejercicio descubrir nuevas mirando las
organizaciones que te resulten más conocidas. ¿Qué necesita saber un gerente y no sabe? ¿Qué necesita
hacer y aún no ha comenzado? ¿Hay alguna actitud que esté impidiendo su cambio?

1 Conciencia ambiental

Existen numerosas normativas internacionales sobre el cuidado del ambiente que atraviesan cada vez a
mayor cantidad de países, que se unen en el pacto global con este propósito.  

Las organizaciones, entonces, deben generar producciones limpias y deben ir mucho más allá de hacer
esfuerzos mínimos de cuidado del medio ambiente. Se espera de ellas en todo caso que, por el contrario,
construyan culturas organizacionales verdes, esto es, crear, favorecer y mantener condiciones ambientales
saludables tanto para los empleados actuales como para los futuros, así como para todo el ecosistema que
involucra a la empresa. 

Hablamos de asuntos concretos y cotidianos: el cuidado y la preservación de los recursos hídricos, la


contaminación del aire, el consumo de energía, el cuidado de los recursos naturales locales y las
actividades donde se promuevan las 3 R (reciclar, reutilizar y reducir). En nuestro caso, bien podrían en las
oficinas de Tribunales apagar los monitores al retirarse, no tener encendidas luces que no son necesarias,
apagar las luces de los baños, utilizar el dorso de los papeles usados para los borradores o notas internas,
usar botellas personales para evitar el uso de vasos plásticos para el agua envasada, entre otras tantas que
se pueden generar cada día con pequeñas acciones.

Si tomamos el cuidado del ambiente como uno de los diferenciadores de la gestión gerencial, veremos que
es un proceso que recién ha comenzado a desarrollarse. Liderar y acompañar el proceso de cuidado
ambiental requiere de los administradores una rápida toma de conciencia y una decisiva inclusión de este
enorme problema en sus agendas de trabajo, independientemente del tipo de organización que conduzcan.

2 Liderazgo situacional
En otro módulo de la materia, nos detendremos a reflexionar sobre el liderazgo. Pero aquí es válida la
mención por cuanto está directamente ligado a las competencias que necesariamente deben trabajar los
gerentes frente a los procesos de cambio que atraviesa su rol.

Cuando hablamos de liderazgo situacional, nos referimos a que el gerente tenga la competencia para
desarrollar influencia y persuasión en contextos específicos de acuerdo con las necesidades de los equipos
de trabajo. El reconocimiento hacia un líder por parte de sus seguidores surge de la identificación que tienen
con él, de creer que siguiéndole alcanzarán los objetivos propuestos.  

El doctor Ibáñez, al tomar la conducción de la secretaría, utilizó el liderazgo situacional, puesto que una de
las virtudes que puso en juego fue la de invitar a rotar la responsabilidad entre los miembros del equipo. Al
hacerlo, los integrantes de la secretaría pudieron visualizar que el resultado era compartido. Así, surgió como
opción el aprendizaje colaborativo y el intercambio de buenas prácticas.

Es ahí donde está el desafío concreto que enfrentan los gerentes en estas épocas: brindar a cada miembro
de su equipo el reconocimiento de que sus conocimientos y habilidades contribuyen de forma significativa al
logro de los resultados y que cualquiera de ellos puede llegar a conducir en algún momento el equipo, si esto
fuese conveniente.

3 Empoderamiento de los equipos de trabajo

Sabemos que las personas somos gregarias, por lo que ser parte de un equipo genera satisfacción de la
contribución y de identidad. También hemos mencionado la importancia de reconocer las habilidades y
competencias de los miembros del equipo, sobre todo de los que pueden contribuir al logro de los propósitos
de la organización. Por lo tanto, que se espera de un gerente que brinde suficiente claridad a su equipo sobre
cuáles son las metas que deben juntos alcanzar. Cuanta más claridad tenga un equipo sobre los resultados
que debe alcanzar, más poderoso resultará para lograrlos. La visibilidad y comprensión de sus metas les
permitirá diseñar mejor el camino por recorrer, así como también anticiparse a posibles dificultades.
El doctor Ibáñez trabajó intensamente en la comunicación con su equipo mostrándole el camino por seguir y
las metas que debía alcanzar. Le propuso optimizar sus tiempos, reducir la espera de los abogados,
aprender a trabajar utilizando la comunicación por mail para, así, disponer de mayor tiempo de trabajo interno
en la oficina. Confió en la responsabilidad al abrir la oportunidad de la flexibilización del horario laboral
cuando así lo necesitara, pero siempre controlando que todo el proceso siguiera su curso y cumpliera los
objetivos. El equipo se siente verdaderamente satisfecho y está dispuesto a hacer esfuerzos adicionales si
la actividad lo requiere. Esta secretaría brinda un valor agregado al juzgado, ya que no se limita a hacer lo que
le corresponde únicamente, sino que genera cambios positivos con impacto en el entorno.

Cuando hacemos mención a que un equipo está empoderado, nos referimos a que su poder viene desde
adentro del grupo. Los primeros que deben creer que las personas del equipo tienen el talento necesario
para alcanzar la meta son sus propios líderes; si no, será imposible conducirlos y atravesar entornos de
constante incertidumbre como los actuales. A su vez, un equipo empoderado está convencido de que, más
allá de la tarea puntual asignada, debe generar un valor agregado para la organización a través de la gestión
que están realizando.

4 Asertividad en la comunicación

Las organizaciones están atravesadas por una incertidumbre alta. Esto provoca, a su vez, una inestabilidad
–más o menos visible– en muchas personas. El conflicto potencial se encuentra constantemente en estado
de latencia. Los empleados sufren de un alto estrés laboral y los conflictos aparecen con rapidez. Por este
motivo, el gerente necesita tener y también desarrollar en su equipo la asertividad en los procesos
comunicativos. Por asertividad entendemos que tengan la posibilidad de hacer uso de la palabra, siendo
claros y francos, expresando lo que realmente quieren decir, pero sin herir los sentimientos de nadie ni
menospreciar tampoco su valor.  

Con mucha claridad lo propone Daniel Goleman (1999) cuando invita a entrenar la inteligencia emocional
como alternativa de mejoramiento personal, social y grupal. Todos conocemos personas que realmente
tienen dificultades en sus trabajos y viven cotidianamente disgustados con sus compañeros o jefes,
aunque, en muchos casos, el principal problema radica en su propia incapacidad para hablar a tiempo de lo
que les sucede. 
Cada gerente que entrena a su equipo para que desarrolle la habilidad de comunicarse asertivamente está
generando los espacios adecuados para escuchar a quienes piensan diferente. Esto, frecuentemente,
conduce, a su vez, a la generación de mejores ideas, buenas soluciones y un buen ambiente de trabajo.

5 Proactividad innovadora

Se trata de que el gerente desarrolle la competencia de descubrir nuevos caminos, nuevos horizontes o
escenarios que aún no son realidad, pero que son posibles y probables. Para hacerlo, se sugiere que se
apoye en el uso de modelos prospectivos que facilitarán el trabajo de considerar las variables necesarias
para la organización. 

Tengamos en cuenta que la proactividad innovadora genera en los colaboradores, además, una clara señal.
Les indica que siempre tendrán oportunidad de generar algo nuevo y que habrá espacio para compartir sus
ideas e iniciativas. 

Tanto el gerente como el equipo deben trabajar en el desarrollo de esta competencia, cuidando siempre que
también haya personas ocupando el rol dedicado a sostener en el tiempo lo implementado. Si solo se
produjeran constantes cambios, puesto que todos innovan, pero no se da luego tiempo a su maduración y
estabilidad, la organización se tornaría verdaderamente caótica. El equilibrio es necesario.  

6 Responsabilidad social

Responsabilidad social y conciencia ambiental se han transformado en un binomio famoso en los últimos
años. Y es que ambas son de vital importancia para la subsistencia de la humanidad. Su desarrollo ha sido
especialmente compartido en responsabilidad entre Estado, organizaciones e individuos, cada uno actuando
en su ámbito posible de alcance y acción.

La responsabilidad social de las organizaciones implica que contribuyan al desarrollo sustentable en


beneficio de la sociedad. Las organizaciones cuentan con la posibilidad –si así lo eligen– de vincularse de
un modo diferencial a su entorno e impactarlo positivamente.

Involucrar a la comunidad directa (proveedores, clientes, colaboradores) y también a las comunidades en las
cuales tiene impacto es un reto que muchas organizaciones ya asumieron. Pero, una vez que lo hace, es el
gerente quien debe tener la capacidad de escuchar todas las voces para que trabajen –conjuntamente y en
armonía– diseñando planes y programas capaces de atender las expectativas del sector con el que se
decidió intervenir en la comunidad. Ya lo dice la famosa frase lo único estable es el cambio. Y es que lo más
vertiginoso y constante en los últimos años ha sido justamente eso: el cambio. Nuevas formas de hacer las
cosas, nuevas áreas de la ciencia, nuevas investigaciones interdisciplinarias, nuevas tecnologías, nuevas
tendencias en los mercados mundiales. 

Los miembros de una organización deben estar preparados para asumir el desafío cotidiano de hacer las
cosas de un modo diferente, en la medida en que la evolución lo requiera. 

Para que las organizaciones puedan sobrevivir, será necesario que los gerentes desarrollen la capacidad de
reconocer el dinamismo de la gestión, identificar y cambiar las prácticas que sean necesarias, establecer
nuevas formas de aprendizaje para sus equipos, poder evaluar rápidamente el curso y los resultados y tomar
ágilmente las decisiones necesarias. 

Será necesario aprender a convivir con el cambio y poder integrarlo como parte cotidiana de la realidad, sin
que les provoque estrés ni sobresaltos a los miembros de la organización. Un producto cambia, un servicio
deja de ser necesario y, rápidamente, en pocos meses, un negocio que antes era exitoso puede fundirse por
no haberse anticipado al cambio que necesitaba. Por ello, los gerentes tienen que trabajar con el talento de
sus equipos y, junto con ellos, descubrir oportunidades para aprovechar plenamente toda la potencialidad de
la organización.  

7 Las competencias tecnológicas

Se trata de poder integrar en los procesos cotidianos de la organización la capacidad de usar las nuevas
tecnologías. Pensar un presente y, más aún, en un futuro, aislados de Internet, parece casi un acto de
suicidio organizacional. 
Es difícil, si no casi imposible, pensar en empresas exitosas que no tengan ya su propia página web, que no
hagan uso de las redes sociales o de las tecnologías en línea para dar respuesta a sus clientes, empleados
y proveedores. 

También la publicidad está directamente relacionada con esta competencia y, con ella, las posibilidades de
abrirse paso rápidamente hacia nuevos negocios, puesto que su costo es bajo y su alcance muy grande. 

La configuración de las organizaciones ha cambiado, incluso algunas ya no alquilan oficinas. No tienen


restricciones geográficas o de idioma. Las nuevas generaciones de trabajadores lo saben bien y realizan sus
transacciones en la web. Aumentan también los emprendedores que generan su propio espacio en el
mercado. Todo esto ocurre dentro de Internet. 

En nuestro caso de estudio, también podemos identificar como el doctor Ibáñez, que ha demostrado ser un
buen administrador, al asumir su función, comprendió rápidamente que la modernización del poder judicial
no puede dejar a Tribunales fuera de Internet. Así fue cómo inmediatamente incorporó a la secretaría el uso
de una cuenta de mail para la atención de abogados, la cual, al poco tiempo, dio los primeros resultados
traducidos en un 25 % menos de tiempo semanal en barandilla, tiempo ganado para avanzar con otros
trabajos internos.    

De modo que, al pensar en el rol del gerente, podemos saber con certeza que se necesitará que tengan una
amigabilidad alta con estos espacios virtuales, cuya conciliación sirva para vivir y pensar su organización en
estos ambientes.  

8 Integridad y reputación

Las organizaciones, sus gerentes y también cada empleado están expuestos a la necesidad de dar cuenta
con sus comportamientos y acciones de la transparencia de sus actos. Cualquier acto asociado con
situaciones no legales, coimas de los proveedores, descuentos no equitativos a grandes clientes,
contrataciones poco claras en cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores son todas situaciones
que exhortan a una revisión profunda de la dimensión ética de la organización.  
Los valores de una organización deben ser taxativos e innegociables para dar claras señales de lo que está
permitido y lo que no; por tanto, los gerentes deben ser coherentes con ellos, deben decir y actuar en la
misma línea, sin desvíos.  

Integremos, entonces, lo visto sobre el rol del gerente y los cambios en la gestión. Las nuevas competencias
que requieren los gerentes para enfrentar los nuevos paradigmas de gestión son:

Conciencia ambiental:

las organizaciones, entonces, deben generar producciones limpias y deben ir mucho más allá de hacer
esfuerzos mínimos de cuidado del medio ambiente.

Liderazgo situacional:

desarrollar influencia y persuasión en contextos específicos de acuerdo con las necesidades de los
equipos de trabajo.

Empoderamiento de los equipos de trabajo:



equipos donde cada uno aporta su talento, saben dónde tienen que llegar y lo logran por su pasión interna.

Asertividad en la comunicación:

equipos que sean claros y francos y eviten, de ese modo, la pasividad y el enojo.
Proactividad innovadora:

implica tener iniciativa para la gestión de proyectos e ideas innovadoras y de generar lo mismo en sus
equipos.

Responsabilidad social:

implica que las organizaciones contribuyan al desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad.

Las competencias tecnológicas:



las nuevas organizaciones habitan en Internet, sin necesidad de alquilar oficinas. De esa manera, dejan
atrás las restricciones geográficas y de idiomas.

Integridad y reputación:

cualquier acto asociado con situaciones no legales exhorta a una revisión profunda de la dimensión ética
de la organización.  

A modo de conclusión, te invitamos a leer la siguiente publicación de la revista Negocios IEEM:


Gerentes cada vez mejor formados.pdf
101 KB

Por asertividad en la comunicación nos referimos a que las personas tengan la


posibilidad de hacer uso de la palabra, siendo claros y francos, expresando lo
que realmente quieren decir, pero sin herir los sentimientos de nadie ni
menospreciar tampoco su valor.  

Verdadero, forma parte de las competencias de un gerente


que pueda entrenar a su equipo para que desarrolle la
habilidad de comunicarse asertivamente y, de esa manera,
generar espacios adecuados para escuchar a quienes
piensan diferente.  
 

Falso, porque, en realidad, la comunicación asertiva no


forma parte de las competencias de un gerente ya que en
general no es común que se puedan entrenar a los equipos
para que desarrolles la habilidad de comunicarse
asertivamente ya que es algo que viene incorporado con la
persona.  

SUBMIT
Las nuevas competencias que deben desarrollar los gerentes para poder ser
efectivos en sus roles son en total: 

Diez.

Nueve.

Ocho.

Siete.

Once

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3

Video conceptual

El rol del gerente en la empresa

Interactive Video
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España, Kairos. 

[Imagen sin título sobre redes sociales]. (s. f.). Recuperada de http://postdeldia.com/post/403399/El-
M%C3%A1s-All%C3%A1-De-Las-Redes-Sociales-Noticias

Robbins, S., y Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson.

Social Media Marketing. (2011). Breve historia de las redes sociales. Recuperado de
https://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-marketing/breve-historia-de-las-redes-
sociales
Evolución del pensamiento administrativo

Evolución del pensamiento administrativo

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Evolución del pensamiento administrativo

En esta lectura, nos enfocaremos en repasar la evolución de las teorías administrativas desde sus orígenes
y hasta llegar a la actualidad. El pasado, con sus descubrimientos y paradigmas, nos permite comprender
muchas de las prácticas actuales y entender los aciertos y desaciertos de cada una.

Un jefe en una fábrica de pantalones que separa entre sus costureras las tareas (una marca los moldes, otra
corta, otra realiza la primera costura, otra los detalles) y mantiene esa división de modo tal que cada una
conozca su tarea al detalle con el propósito de reducir el error y ganar tiempo en la velocidad con la que
aprenden, por repetición, a realizarlo está utilizando los principios que hablan sobre la especialización.

O bien un jefe que ha dispuesto que las mismas costureras ocupen una gran mesa, para permitir que tengan
compañeras a sus costados y que, al levantar la vista, vean a otras costureras trabajando. 

¿Te resultan actuales estas situaciones? ¿Recuerdas nuestro caso de estudio? Allí, el doctor Arístides
claramente sigue escuelas clásicas de la administración; en cambio, el doctor Ibáñez está logrando mejores
resultados, puesto que se ha ajustado a los principios modernos de la administración. De este modo, Ibáñez
ha procurado recuperar lo mejor de sus antecesores, haciendo los ajustes que requieren los tiempos
actuales, la globalización y la tecnología y ha tomado los aportes de las distintas disciplinas que interactúan
y riegan a la administración, tal como la psicología laboral, la sociología organizacional, la antropología, la
economía, la informática, entre otras.

Evolución del pensamiento administrativo


La administración moderna se nutre de conceptos empleados en las matemáticas (incluso la estadística),
en las ciencias humanas como la psicología, la sociología, la educación y también en las ciencias físicas y
otras como la ingeniería, el derecho, las tecnologías y sistemas de información, la antropología, entre otras.
Aunque ha sido un proceso de miles de años, se trata de la conformación de todo el cuerpo de
conocimientos que hoy tenemos disponibles. 

De manera que la administración es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de


diversos precursores, filósofos, físicos, economistas, estadistas y empresarios que, con el paso del tiempo,
fueron desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teorías en su campo de actividades.   (Espinoza, s.f.
https://bit.ly/35oK6oV)

Resultará más sencillo acompañar la lectura y recorrer el camino que trazó el pensamiento administrativo si
nos apoyamos en una línea de tiempo, como herramienta gráfica que nos permita mantenernos situados en
los períodos, cuyos contextos son los que facilitaron cada avance evolutivo.

Figura 1: Línea de tiempo de la evolución del pensamiento administrativo

Fuente: Robbins y Coulter, 2014, p. 26.

Tengamos en cuenta que la administración como disciplina es relativamente nueva, pero que la historia del
pensamiento administrativo es muy antigua. Siempre la humanidad ha necesitado coordinar acciones, tomar
decisiones, ejecutarlas, en suma, buscar, de manera conjunta, alcanzar ciertos objetivos.

Es interesante analizar, como caso de modelo milenario, las pirámides de Egipto.


Figura 2: Pirámides de Egipto

Fuente:  [Imagen sin título sobre las pirámides de Egipto]. (s. f.). Recuperada de
https://bit.ly/33fhePx

Egipto tenía una economía planeada y un sistema administrativo bastante amplio. Las pirámides de Egipto
son evidencias actuales de que se intentaron proyectos de enorme alcance donde emplearon decenas de
miles de personas.

En la sociedad egipcia, sin dudas, se realizó mucho esfuerzo. Las pirámides de Egipto (y también la Gran
Muralla China) son evidencias tangibles de la antigüedad de proyectos de gran alcance. Emplearon a
decenas de miles de personas y se estima que la construcción de una sola pirámide requirió más de 100
000 trabajadores durante 20 años. Grecia y Roma en el mundo antiguo también hicieron sus aportes a la
ciencia de la administración.  

Seguramente, habría personas indicando a cada trabajador lo que debía hacer y teniendo previsión de las
piedras necesarias. Esas personas actualmente sería llamadas gerentes. Ellos planearon las actividades,
organizaron a las personas y los materiales, dirigieron a esos trabajadores y establecieron los controles que
permitieron la ejecución de ese maravilloso plan.   

De la administración antigua se acuñan muchos conceptos que conservamos actualmente. Veamos los
más relevantes.

Los egipcios

Descentralización de la organización y reconocimiento de las ordenes escritas.

Los hebreos:

Concepto de organización y principio escalar.

Babilonios:

Control escrito y testimonial, establecimiento de un salario mínimo y el planteo de que la responsabilidad
no puede transferirse. Control de la producción e incentivos salariales.

(Sócrates, Grecia; Ciro, Persia; Platón, Grecia)



Reconocimiento de las relaciones humanas, estudio de movimientos, manejo de materiales. Principio de la
especialización. (Hernández, I. (s. f.). https://bit.ly/2O9CeBS)
En la administración de la Edad Media, cuando la autoridad pasó a los terratenientes, en torno a los cuales
se agrupaban muchas personas, hubo una descentralización del gobierno, cuya modificación dio lugar a
nuevas formas administrativas. (Bohorquez, 2016. https://bit.ly/2Ob0rrt) 

Esto facilitó las condiciones para un nuevo salto en la evolución del pensamiento administrativo, lo cual
consolidó algunas organizaciones que, por entonces, tenían mucha relevancia, como efectivamente la tuvo
la Iglesia católica, cuya organización despertó el interés de ser estudiada por parte de los administradores
debido a su particular forma de funcionamiento.

Figura 3: Organización social en la Edad Media

Fuente: Carmona García, 27 de noviembre de 2016, https://bit.ly/2NSxE9O


Es en la Edad Media donde surgen algunas nociones de contabilidad que conocemos. El método de la
partida doble, el uso del libro diario y el mayor, la contabilidad de costos, los inventarios y el control.

En la Edad Moderna, muchos autores hacen aportes; entre ellos, uno de los aportes más conocidos fue el
que estableció el principio de especialización de los trabajadores y el concepto de control. Con estos
estudios, se concluyó que la división del trabajo incrementa la habilidad y destreza de cada trabajador e
impacta, de modo directo, en la productividad.

Si recordamos nuestro caso de estudio, un lector descuidado podría pensar que el doctor Arístides ha
organizado su secretaría siguiendo fielmente los principios de esta teoría. Sin embargo, lo que ha hecho
Arístides ha sido solamente aplicar en parte el principio de la especialización de los trabajadores y ha dejado
que cada abogado de su equipo sea un experto en su propia área de competencia. Ahora bien, su gran error
es que ha dejado fuera los mecanismos de control y esto atenta de modo directo contra la productividad.  

Ninguno osaría entrometerse con un expediente ajeno, así como tampoco cuestionar el criterio de su colega.
Naturalmente, con los años, esto los ha llevado a no compartir información, como así tampoco nuevas y
actualizadas prácticas. Si alguno está ausente en la oficina, sencillamente sus trámites no tienen
movimiento, pero, como nadie lo controla, no parece ser un problema. Su lento ritmo de trabajo cotidiano no
les incomoda. Se han acostumbrado a tomar cada tiempo de descanso y refrigerio sin controlar las horas
que les asignan. De paso también reciben algunas ocasionales visitas de comerciantes que venden sus
productos a un precio conveniente. Lo consideran un buen clima de trabajo, tal vez monótono, pero estable y
seguro a nivel laboral. 

La Revolución Industrial (1760-1840) introduce otro cambio fundamental en la sociedad, cuyo


acontecimiento hace migrar la economía basada en la agricultura y la artesanía a la dependencia de la
industria. Las fábricas reemplazan, entonces, al anterior entorno doméstico como lugar de producción.

Figura 4: Primeras fábricas de la Revolución Industrial


Fuente: [Imagen sin título sobre la Revolución Industrial]. (s. f.). Recuperada de
https://bit.ly/33pLKGx
 

Teoría clásica

Modelo clásico (1911 – 1947)

La totalidad de los estudios que han sido realizados durante el primer período del siglo XX se los conoce bajo
el nombre de modelo clásico. El foco de su principal preocupación radicaba en que las organizaciones
fuesen lo más eficientes posibles.

Aunque fueron muchas las investigaciones de esa época, se destacan dos teorías, a saber: 

1 La teoría de la administración científica.


Figura 5: Frederick Taylor, padre de la administración científica

Fuente: [Imagen sin título sobre Frederick W. Taylor]. (s. f.). Recuperada de
https://bit.ly/2Ch1LSR

Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico y economista norteamericano, nació en Germantown el
20 de marzo de 1856 y murió en Filadelfia el 21 de marzo de 1915. (Esparza, 2018. https://bit.ly/35wujER)

Taylor fue quien ideó la organización científica del trabajo; por lo tanto, es considerado como el padre de la
administración científica. 

Frederick Taylor propuso utilizar los métodos científicos para definir la mejor manera de realizar un trabajo.
Con sus esfuerzos teóricos, demostró que era posible estudiar el trabajo y analizarlo utilizando los mismos
procedimientos que emplean los científicos en sus laboratorios.

Con ese método se estudió los tiempos y movimientos de los trabajadores en las fábricas. Para ello se
observó y se cronometró cada movimiento que realizaba un mismo trabajador para hacer una operación en
particular.  
Así, pudo conocer cuáles movimientos debían suprimirse, cuáles podrían facilitarse con herramientas o
maquinarias adecuadas y, de ese modo, contribuyó a un aumento directo en la productividad. Si recordamos
el caso de estudio propuesto, vemos que el doctor Ibáñez hizo, en buena parte, una observación precisa y
atenta de todo lo que sucedía en Tribunales al llegar. Tal vez no midió los movimientos y los cronometró, pero
se valió del mismo principio de estudiar los procesos existentes para descartar toda acción que no añadiera
valor y no ayudara en la productividad del equipo. Así fue como comprendió los procesos que acortarían los
tiempos en la atención de barandilla, a través de la incorporación de la cuenta de email.

Comenzar a asignar las personas según sus habilidades a los puestos de trabajo y proveerles de las
herramientas y los métodos necesarios para hacerlo fueron, por ese entonces, una verdadera revolución.
Ante una tarea determinada, una persona con características acordes, podría lograr igual desempeño que
otra siempre que se le dieran las herramientas y los métodos necesarios. Fue así que se comenzó a
pronosticar la producción que podía esperarse. Había introducido el concepto de estándar de trabajo.

Finalmente, este ingeniero advirtió que los empleados producirían menos si su salario estaba asociado al
tiempo, como era habitual pagar la jornada, puesto que se quedarían sin empleo antes. Así es que postuló
que debían trabajar mancomunadamente, diluyendo las tácticas dilatorias de la producción y generando un
cambio mental tanto en empleadores como en empleados.

Existen cuatro pilares básicos sobre los cuales se basa la teoría de la administración científica, ellos son:

la creación del mejor método


Metódo:
de trabajo.
1 of 4

la selección y desarrollo
Empleados:
científico de los trabajadores.

2 of 4

la relación y unión del


Unión del método y el mejor método de trabajo y
trabajador: el trabajador desarrollado y
entrenado.

3 of 4

esto es la cooperación
esto es, la cooperación

estrecha de los gerentes,


que incluye la división del
Funciones del gerente:
trabajo y la responsabilidad
del gerente en planear
dicho trabajo.

4 of 4

2 La teoría clásica de la administración.

Figura 6: Henry Fayol, padre de la teoría clásica de la administración

Fuente: [Imagen sin título sobre Henry Fayol]. (s. f.). Recuperada de https://bit.ly/2PRyN4l
Henry Fayol nació el 29 de junio de 1841 en Constantinopla, Turquía, y falleció el 19 de noviembre de 1925 en
París, Francia.

Henry Fayol es considerado el padre de la teoría clásica de la administración. Esta teoría surge de la mano
de la necesidad de contar con lineamientos para administrar organizaciones complejas. 

A diferencia de Taylor, que analizó solo un segmento de la organización, el aporte de los estudios de Fayol
 (Fayol, 1916, como se cita en Robbins y Coulter, 2014) se refería a la administración clásica, donde el foco
estaba puesto en la empresa como un todo. 

Henry Fayol (Fayol, 1916, como se cita en Robbins y Coulter, 2014) fue el primero que aportó las
consideraciones sobre las funciones administrativas, basándose en el trabajo de todos los gerentes –
incluso de su propia experiencia como tal–. De esta manera, logró identificar las funciones de planear,
organizar, dirigir, controlar y coordinar. Con el paso de los años, se agruparon estas cinco funciones en
cuatro.

Fayol (Fayol, 1916, como se cita en Robbins y Coulter, 2014) sostenía que la administración era, en sí misma,
una actividad, diferente a algunas de las otras actividades que ya resultaban por entonces propias en las
empresas, como por ejemplo, la contabilidad, la producción, la distribución. 

Sostenía que la administración es una actividad común a todas las organizaciones e incluso a la vida
doméstica. Estableció 14 principios de la administración como reglas fundamentales que podrían enseñarse
y difundirse en cualquier ámbito. Un aporte importante también fue que cuestionó el mito existente de que
las personas nacían con cierto don de habilidad gerencial; por el contrario, su propósito era formar gerentes,
capacitarlos, entrenarlos, siguiendo estos principios:

División del trabajo:



si las personas se especializan en su trabajo, son más eficientes y productivas. Un ejemplo es la línea de
montaje que podemos ver en una fábrica de golosinas.
Autoridad:

los gerentes deben poder influir en las personas para que hagan su trabajo. A veces solo se encuentran
gerentes con autoridad formal, que es la asignada por la organización. Pero la situación ideal es que
también tengan autoridad personal; si no, es posible que no logren los objetivos.

Disciplina:

los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y los acuerdos que rigen a la organización.
Esto se logra con buenos liderazgos, acuerdos justos y con un sistema de sanciones impuestas –con buen
juicio– ante las infracciones.

Unidad de mando:

cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona. En otras palabras, si un empleado tiene
más de dos jefes, eso generará un conflicto entre las instrucciones que recibe y la prioridad que les asigna.

Unidad de dirección:

las operaciones de la organización deben ser dirigidas por un solo gerente con el mismo objetivo y un solo
plan.

Subordinación del interés individual al bien común:



siempre en la organización debe tener más peso el interés general que el individual.

Remuneración:

la retribución del trabajo realizado debe ser justa para empleados y empleadores.

Centralización:

está vinculada al grado en que los empleados se involucran en la toma de decisiones. Al reducir la
participación de los subordinados en la toma de decisiones, se centraliza, mientras que, al aumentar su
papel en ella, se descentraliza.

Jerarquía:

se trata de la línea de autoridad de una organización, que va desde el nivel administrativo más alto al rango
más bajo.

Orden:

los materiales y las personas deben estar en un lugar adecuado en el momento indicado. Es
especialmente importante que las personas tengan un lugar de trabajo adecuado.
Equidad:

los administradores deben ser amables y justos con sus subordinados.

Estabilidad del personal:



la administración tiene la función de prever los reemplazos y todo lo que tenga que ver con sostener
adecuadamente la cantidad de personal necesario con su debida formación.

Iniciativa:

los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus planes, incluso se debe tolerar un
margen de error para que puedan animarse a innovar y esforzarse sin temores.

Espíritu de grupo:

mientras exista el espíritu de grupo habrá armonía en la organización. (Marino, s. f. https://bit.ly/35rTh8g)

Actualmente, las organizaciones continúan utilizando muchas de estas contribuciones. Lo hacen cuando
analizan las tareas básicas de un puesto de trabajo, cuando hacen estudios de tiempo y movimiento para
eliminar tareas que no son necesarias, cuando generan incentivos basados en productividad, entre otras
muchas situaciones.
En nuestro caso de estudio, al asumir su secretaría, el doctor Ibáñez lo primero que hizo fue tomar un tiempo
para observar, conocer, medir, analizar procesos, revisar las tareas y reconfigurar distribuciones. Utilizó
muchos principios que fueron aportados por la teoría clásica de la administración y que continúan vigentes,
en lo que a sus virtudes respecta, al día de hoy.

Aparición de las ciencias de la conducta

Modelo conductual 

Figura 7: George Elton Mayo, teoría de las relaciones humanas

Fuente: [Imagen sin título sobre Elton Mayo]. (s. f.). Recuperada de https://bit.ly/2qizSHu

Este modelo existe desde fines de 1700 hasta el año 1950. La escuela conductista surgió en parte debido a
que el enfoque clásico no lograba tener suficiente eficiencia productiva ni armonía. Aunque los gerentes –o
administradores– hicieran todo lo que el modelo teórico les indicaba, para su frustración, no siempre
lograban que las personas respondieran con las conductas esperadas. 

De modo que algunos investigadores se concentraron en el estudio de las personas en el ámbito del trabajo.
Este nuevo campo de estudio que analiza el comportamiento de las personas se denomina comportamiento
organizacional (CO). Varios pioneros podrían nombrarse en sus inicios. Muchas buenas prácticas que hoy
utilizan las organizaciones tienen su fuente en el CO.

Volvamos a su surgimiento. A inicios del siglo XX, ya era una verdad aceptada que las personas, con su
comportamiento, sus acciones, tenían incidencia directa o indirecta en los resultados de la organización.
Fue el momento propicio para que se desarrollaran varios estudios, concentrados en fijar algunos criterios
que luego darían base a los principios de selección de personal, motivación y trabajo en equipo. 

Los aportes más importantes en este modelo fueron los generados en los estudios Hawthorne. Estos se
fundamentaron en una serie de investigaciones realizadas en la Western Electric Company Works de Cicero,
Illinois, Estados Unidos. Estos estudios comenzaron en el año 1924, promovidos por los propios ingenieros
de la compañía, que podían advertir que, ante algunos cambios en las condiciones laborales, el rendimiento
era diferente, pero sus conocimientos no les permitían ahondar aún más en sus conclusiones para extraer
principios o bases que pudieran luego replicar para incrementar la productividad.

Para avanzar con su investigación, convocaron a un profesor de Harvard, el que ahora todos conocemos
como el famoso Elton Mayo, quien, junto con su equipo, asumió ese desafío. 

Es así que, entre 1927 y 1932, Elton Mayo –junto a su equipo– realizó numerosas investigaciones que
conforman las bases del CO. 

A lo largo de su carrera, Mayo estudió el efecto de los descansos en la productividad de los trabajadores de
varias empresas, cuya investigación lo llevó a introducir pausas regulares en el trabajo, y advirtió que esto
mejoraba la productividad.

Mayo generó una política más humanista para la administración, en la cual se debían contemplar las
motivaciones de los trabajadores, así como las reacciones de grupo. Tomó, para ello, aportes de la
psicología y de la sociología; en suma, inauguró la era de las ciencias del comportamiento en el trabajo; jugó
un rol decisivo en el desarrollo de la administración. Puso en evidencia al hombre social y la necesidad de
que sea tenido en cuenta en los lugares de trabajo. Estableció con claridad la incidencia de los sentimientos
y emociones de los trabajadores en la productividad. Asimismo, sostuvo la creencia de que si se trataba al
trabajador con respeto y se intentaban atender sus necesidades, los efectos serían beneficiosos para todos,
incluida la gerencia. 

Si Elton Mayo hubiera trabajado junto al doctor Ibáñez en la secretaría, seguramente habría estado de
acuerdo con él en la introducción de una jornada de trabajo más flexible, que permita que sus colaboradores
puedan atender otros asuntos, sin necesidad de tomar días completos. Lo habría aplaudido por lograr que su
equipo se sienta comprendido y reconocido en sus tareas. Le hubiera explicado que el aumento de la
productividad tan notable que logró se debió, en buena parte, al trabajo que hizo con su equipo al mirarlo,
reconocerlo, valorarlo, atender lo que a ellos les importaba y no solo al rediseño de tareas, la optimización de
recursos y el buen conocimiento de la actividad –aspectos, desde luego, fundamentales y sin los cuales
tampoco hubiera logrado mejorar las relaciones humanas–.

Modelo cuantitativo 

Este modelo, cuantitativo, que tuvo su existencia entre los años 1940 y 1950, le aportó a la administración el
uso de técnicas cuantitativas para mejorar el proceso de toma de decisiones, lo cual ayudó a ahorrar, en
ocasiones, importantes cantidades de dinero a las empresas gracias a su mayor eficiencia.

La administración de la calidad total, si bien tuvo su origen en América con Deming y Juran como padres
intelectuales, fue implementada primeramente en Japón. Posteriormente, y atendiendo a sus resultados, fue
repatriada a las organizaciones americanas. Calidad total toma sus principios del modelo cuantitativo. Estos
investigadores, involucraron la aplicación de estadísticas, modelos de optimización, modelos de
información, simuladores de negocios y otras técnicas más para ayudar a los administradores a que utilicen
mejor sus recursos.

Claves de la administración de la calidad:


intenso enfoque en el cliente;

interés en la mejora continua;

enfoque en los procesos;

mejoramiento de la calidad de todo lo que se hace en la organización;

uso de medidas precisas;

empoderamiento de los empleados.

Actualmente, el modelo cuantitativo ayuda a los administradores, especialmente en la planificación y el


control, brindándoles fuentes de información de mucha utilidad para tomar decisiones.

De los modelos clásicos al management contemporáneo

Modelos contemporáneos 

A lo largo de los años, todas las escuelas y teorías fueron dejando su huella para conformar lo que hoy se
conoce como la ciencia de la administración.  

A partir de 1960, dos enfoques se han añadido para completar el mapa que actualmente se tiene: el enfoque
de sistemas y el enfoque de contingencias.

El enfoque de sistemas de la administración


Cuando un administrador toma decisiones y quiere trabajar, no lo hace con absoluta libertad. Está
condicionado por el entorno de la organización, así como también por su cultura interna. Esto es debido a
que las organizaciones son sistemas abiertos, y, por tanto, permeables a las situaciones internas y externas
que atraviesan.

Es por esto que cobra importancia conocer el enfoque de sistemas, puesto que ha modificado los enfoques
administrativos conocidos anteriormente, y, de esa manera, abrir la mirada con mayor amplitud para recibir
los aportes y relaciones con otros campos del conocimiento, así como también con otras variables
empíricas importantes a la hora de administrar.

Kenneth Boulding (en 1954) escribió un artículo titulado "La teoría general de sistemas y la estructura
científica". Este artículo es considerado de gran relevancia porque revolucionó el pensamiento científico y
administrativo.

Produjo una ruptura con los modelos mecánicos y de control. Al hacer énfasis en los sistemas de
comunicación y estructural organizacional, en los principios de homeostasis y crecimiento, en el proceso
decisional en condiciones de incertidumbre, nos colocamos en una posición aventajada al momento de
mirar las organizaciones. 

Claro que debemos recordar que, al trabajar en organizaciones, lo hacemos con personas, por lo tanto no
siempre los modelos y teorías podrán aplicarse de la manera que han sido formulados. Es decir, debiéramos
estar listos para que los modelos estudiados puedan ser aplicados de manera diferente a la prevista ya que
son las personas las que los ponen en juego.

El enfoque de sistemas nos indica que las organizaciones son sistemas sociales inmersos en sistemas
que, a su vez, se vinculan entre sí, afectándose mutuamente; por tanto, toda decisión estará siempre
condicionada. 

Lo central del modelo sistémico es que afirma que la organización toma recursos (a los que llama insumos)
del entorno y los procesa (transforma) en una producción que luego distribuye en el entorno. Este enfoque
les permite entender a los administradores y a los integrantes de la organización que cualquier decisión que
tomen tendrá impacto sobre todo lo demás. 
En un sistema, encontramos al menos cuatro elementos básicos para su funcionamiento; de igual modo, en
una empresa al ser mirada como sistema. Veamos esto con más claridad.

abastecen al sistema de lo
Entradas o insumos: necesario para cumplir su
misión.

es la transformación de los
Procesamiento:
insumos.
Salidas o producto: es el resultado del proceso.

es la respuesta de los
sistemas que han recibido
como insumo el producto
Retroalimentación: de un sistema previo o la
respuesta del medio
ambiente.
 

Figura 8: Representación gráfica de una empresa vista como un sistema


Fuente: elaboración propia.

Por más que un empresario sea dueño del total de las acciones de su empresa, o un psicólogo el único
dueño de su consultorio, lo cierto es que no hay organización completamente independiente, puesto que
esta está integrada en unidades relativamente interdependientes con otros –externos e internos– todo el
tiempo.

Si tomamos nuestro caso de estudio, advertimos que resulta indispensable que la propuesta de Pablo
Ramírez contemple un enfoque sistémico de los tribunales. Necesita considerar unos planes de acción
completos que permitan la integración tanto de las dos secretarías como así también una mirada hacia el
entorno, donde debe contemplar hasta el manejo de los medios y los familiares que han montado una
propuesta para la secretaría del doctor Arístides.

El modelo de contingencias o modelo situacional


Este modelo postula que las organizaciones son diferentes y que, al estar atravesadas por situaciones
distintas, requieren entonces un tratamiento particular. Parecería una obviedad, pero es frecuente la
tentación en algunos administradores de replicar lo que resultó exitoso en su pasado laboral a nuevas
situaciones que, siendo honestos, no tienen los mismos elementos en común y deberían ser consideradas
en su diferencia. 

Cierto es que no existen cosas tales como soluciones simplistas o universales, sino que hay que prepararse
para enfrentar cada situación. 

Si bien existen incontables variables posibles de contingencias (o situaciones), al menos podemos describir
cuatro de ellas:

Tamaño de la organización:

todo el modo de administrar una organización será diferente si tiene 80 000 empleados distribuidos en 30
países o solo 500 en una sola región.

Tecnologías rutinarias:

estas requieren estructuras, liderazgos, controles, que no son necesarios cuando las tecnologías que se
emplean no son rutinarias.

Incertidumbre del entorno:



en el entorno actual de alta complejidad, cambiante y globalizado, lo que en un contexto puede resultar
adecuado puede no serlo en otro diferente.
Diferencias individuales:

atender la diversidad de intereses, orientaciones, autonomías, tolerancia a la frustración y la ambigüedad
resulta muy importante para que los administradores puedan escoger las técnicas de conducción,
liderazgo y motivación que emplearán para sus equipos de trabajo.

La consideración sobre la dirección y la integración de personas en las


organizaciones surgió a raíz de los estudios llevados a cabo por la Western
Electric, quien contrató a Elton Mayo para desarrollar los principios que se
conocen como la escuela de las relaciones humanas. Antes de Elton Mayo,
nadie había tomado en cuenta a las personas en su trabajo. ¿Esta afirmación es
verdadera o falsa?

Verdadera, porque sería una respuesta injusta hacia los antecesores de la larga
historia de la evolución del pensamiento administrativo. Desde el inicio, hubo
conciencia de que había personas en el espacio de trabajo, cuyo pensamiento fue
evolucionando en la historia. La escuela de las relaciones humanas lo que otorgó fue
un aporte diferencial, ya que dio sustento a la idea del hombre como ser social, cuyas
relaciones y bienestar inciden en la productividad de la empresa.

Falso, porque desde los orígenes de la administración hubo conciencia de que había
personas en el espacio de trabajo cuyo pensamiento fue evolucionando en la historia.
La escuela de las relaciones humanas lo que otorgó fue un aporte diferencial, ya que
dio sustento a la idea del hombre como ser social, cuyas relaciones y bienestar inciden
en la productividad de la empresa.

SUBMIT
En el marco de los modelos contemporáneos, encontramos el modelo de
contingencias. Este nos indica que debemos tener en cuenta la situación
particular de cada organización, considerando:  

Tamaño de la organización, tecnologías rutinarias, incertidumbre del entorno y las


diferencias individuales.

Estilo de liderazgo, modelos motivacionales, esquema de remuneración e incentivos


económicos y entorno de trabajo.  

Tecnologías ocasionales, incertidumbre interna y externa, diferencias grupales y


diferencias individuales.  

La situación política y económica del entorno, el perfil de los empleados de la


organización, la tecnología rutinaria y el liderazgo situacional.  

El tamaño de la organización, la tecnología rutinaria, incertidumbre del entorno y las


diferencias grupales.  

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Bohorquez, G. (2016). Historia administración Edad Media. Recuperado de:


https://laadministracion00.blogspot.com/2016/01/historia-administracion-edad-media.html

Carmona García, O. (27 de noviembre de 2016). [Imagen sin título sobre organización socia en la Edad
Media]. Recuperada de https://lh5.googleusercontent.com/5f_OPMqtgAA3D6KEXLec3g_Dwrm-
kcpWWRm2fvdaRGgGo5VkFY_whDR1FEhP2vhbrmeDRpCXF3lQIp3n2NS0mj_vUDnfheGP7ve9KhIrKFgE0em
2YjRprgwYqPlNs1uDpx1fN037 

Esparza, A. (2018). Contribuciones de Taylor. Recuperado de:


https://prezi.com/p/prmzp2rteymg/contribuciones-de-taylor/ 

Espinoza, S. (s. f.). Historia de la administración: origen de la administración. Recuperado de


 https://www.academia.edu/25796598/Historia_de_la_Administraci%C3%B3n 

Hernández, I. (s. f.). Línea del tiempo sobre la administración. Recuperado de:
https://www.academia.edu/30168257/L%C3%ADnea_del_tiempo_sobre_la_administraci%C3%B3n 

[Imagen sin título sobre Elton Mayo]. (s. f.). Recuperada de https://www.toolshero.es/toolsheroes/elton-
mayo/ 

[Imagen sin título sobre Frederick W. Taylor]. (s. f.). Recuperada de


https://davidgarciamontero.files.wordpress.com/2011/09/frederick2520winslow2520taylor2520-25203.jpg?
w=200&h=300 
[Imagen sin título sobre Henry Fayol]. (s. f.). Recuperada de https://www.quien.net/wp-
content/uploads/ciencia-quien-fue/Henry-Fayol.jpg 

[Imagen sin título sobre la Revolución Industrial]. (s. f.). Recuperada de


https://okdiario.com/img/2017/07/05/revolucion-industrial-1-990x556.jpg 

[Imagen sin título sobre las pirámides de Egipto]. (s. f.). Recuperada de https://www.cultura10.org/wp-
content/uploads/2018/04/pir%C3%A1mides-egipcias.jpg 

Marino. V. (s. f.) ¿Cuáles son los 14 principios de la administración? Explicación. Recuperado:
https://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.html 

Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. Distrito Federal, MX: Pearson.  


La administración

La administración

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

La administración

Caso de estudio: Modernización del Poder Judicial

Pablo Ramírez es un abogado, especializado en derecho civil. Actualmente, se encuentra trabajando hace
más de ocho años para el doctor Benítez. Y gracias a su buen desempeño, va concursar para el cargo de
secretario de la Secretaría 14.

El doctor Benítez es un importante experto en su área, sin embargo, no posee conocimientos sobre la
administración y ante la necesidad de adaptarse a las nuevas reformas que impulsa las políticas de Estado,
es que decide modernizarse. El poder judicial requiere contar con juzgados más eficaces y eficientes en
todos los procesos, incorporar tecnología, disminuir el plazo de respuesta y mejorar el tiempo de atención.

Para poder concursar Pablo Ramírez deberá presentar una propuesta integral para mejorar el desempeño del
juzgado, con sus dos secretarías: la 12 y la 14. Para ello tendrá que planificar el trabajo, coordinarlo,
considerar las personas que integran los equipos, la estructura, los procesos, los tiempos que lleva cada
tarea, establecer cómo se harán luego los controles para evaluar los resultados, o bien qué cambios deberá
hacer para mejorar.   

La secretaria 12, está coordinada por el doctor Arístides, quien lleva 30 años en su función. El equipo de
trabajo está compuesto por cinco abogados con suficiente antigüedad para conocer muy bien sus tareas. La
organización implica que, desde el inicio y hasta el final, cada expediente lo tramita el mismo empleado. Por
lo que, cada uno tiene una tarea definida y ninguno se entromete con un expediente ajeno. La ausencia de
algún empleado, implica que esos trámites no tengan movimiento, y como nadie tiene el rol de controlar, no
existen problemas. Esta modalidad de trabajo, llevó a no compartir información, como así tampoco nuevas y
actualizadas prácticas. Otra de las particularidades de este espacio de trabajo, es que no están estipuladas
las horas para almorzar o tomar un descanso. 

Los empleados identifican a la secretaria 12 como un buen lugar de trabajo, monótono, estable y seguro. Sin
embargo, manifiestan que su labor no es suficientemente valorada por las autoridades. Y especulan que, por
esa razón, no se les asigna presupuesto para más personal ni para mejorar sus instalaciones de
infraestructura. Por esta misma razón, consideran adecuado trabajar lo que el ritmo diario les permite, sin
tener que apresurarse.  

Sin embargo, las personas que tienen causas en esta secretaria manifiestan que no sólo se demoran
demasiado, sino que son poco eficientes. 

La situación es diferente en la secretaría 14, que se encuentra a cargo del doctor Ibáñez, un abogado
entrado en años, pero de espíritu jovial y amigable. Él modernizó todo el esquema de trabajo desde que
asumió su cargo. 

Desde hace cuatro años, en Tribunales destacan el alto desempeño de este equipo por la agilidad de los
expedientes. El doctor Ibáñez es diferente a los demás, no solamente es un buen jurista, sino que, además,
tiene formación en administración. Cuando asumió el cargo, se encargó de realizar varias reuniones con sus
empleados y con otros secretarios. También recorrió los espacios de trabajo para observar cómo era el
movimiento de atención a los abogados en barandilla. Sus empleados destacan que Ibáñez conoce y valora
el trabajo que se realiza en el área de secretaría. Además, reconocen que su jefe es una persona
contemplativa, ya que ante cualquier situación personal les permite ausentarse, como así también tomar
cursos de formación en horario laboral. El equipo está conformado por cuatro abogados.

Esa libertad, les permite estar comprometidos con su trabajo y no utilizar permisos especiales para días
personales. Todas las semanas se pactan nuevos objetivos y sí es necesario hacen horarios adicionales en
la oficina. 

Ibáñez también se caracteriza por ser una persona estricta. El horario y la calidad son condiciones
importantes para trabajar en esta secretaría. Es por eso, que se encargó de brindar muchas capacitaciones
sobre la manera de optimizar el momento de atención en barandilla. 
Una de las ideas para optimizar los tiempos de trabajo, fue que cada abogado se creara una cuenta de
correo electrónico para que no perdieran tiempo en ir hasta tribunales para conocer si había alguna novedad
con sus expedientes. Gracias a esta idea es que los procesos son mucho más ágiles y se logró avanzar con
trabajos internos.  

Teniendo esta situación, Pablo Ramírez tendrá que presentar un plan integral de trabajo que permita
estandarizar los procesos entre las secretarías, establecer indicadores de rendimiento y mejorar el clima
humano.

Para poder realizar esta propuesta de trabajo integral, Pablo tuvo que repasar los siguientes conceptos. 

Funciones administrativas

La administración: una necesidad de todas las profesiones

La administración, en nuestro mundo, se encuentra en todas las áreas y en todo tipo de organización. En lo
cotidiano, todo necesita ser administrado y dirigido, desde una gran empresa internacional hasta una ONG
(organización no gubernamental) que cuida el medioambiente, así como nuestra propia economía
doméstica. Todos necesitamos administrar nuestros recursos y habilidades. 

La administración surgió desde que las personas comenzaron a agruparse para lograr lo que individualmente
no podían. Esta es esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales. Su papel ha
crecido cada vez más a medida que los grupos organizados fueron evolucionando y el rol del administrador
ha requerido mayor importancia con el paso del tiempo. (Diaz, 2009. https://bit.ly/2OBJ2aE)

Como vimos en el caso de estudio “Modernización del Poder Judicial”, todo tipo de organización está hoy
interpelada a revisar el conjunto de sus procesos y contar con una eficiente administración. 
La imperiosa necesidad de una buena administración que atraviesa el juez Benítez se ha tornado la situación
diaria una vez entrado el siglo XX y su auge ha sido vertiginoso desde el comienzo del siglo XXI.

Se repite en hospitales, escuelas, galerías de arte, clubes y todo tipo de organización. Vemos cómo en el
juzgado la buena administración en la Secretaría 14 ha logrado resultados muy valiosos. Y es que Ibáñez se
ocupó de estudiar debidamente la situación al llegar, luego planificó, organizó, dirigió, controló todos los
recursos que le dieron a cargo (humanos, financieros, materiales, tecnológicos) y, así, pudo alcanzar sus
objetivos. 

Entonces, ¿la administración aplica a todas las profesiones? Exploremos algunos casos para responder
estas preguntas. Un administrador de recursos humanos recibió el pedido de contratar a 20 auxiliares
temporales para una campaña de promoción de la nueva línea de productos de la empresa. Necesitará
realizar una planificación de su proceso, escoger los canales de reclutamiento, prever las agendas de
entrevistas y administrarlas, hacer un seguimiento de los estudios de preingreso que se administren a los
candidatos preseleccionados. Todos estos pasos, y las acciones que incluyen si los miramos
detenidamente, necesitan de planificación, organización, dirección y control para, de esa manera, garantizar
los resultados.

Lo mismo sucede con quien dirige un equipo de venta que lanza una agresiva campaña publicitaria al
mercado. Deberá administrar con claridad todos los recursos que tenga disponibles para sinergizar con los
esfuerzos de la empresa y lograr los objetivos.

Pero ¿qué sucede con quien tiene su actividad profesional individual? ¿Un contador, un abogado, un
psicólogo, un consultor independiente? Pues ellos también necesitan organizar adecuadamente su agenda
semanal, audiencias, atención de clientes, cobros, tiempo de trabajo sobre sus casos o clientes. Para ello,
estarán administrando recursos escasos, su tiempo, su capacidad física e intelectual. 

¿Se te ocurren otros? Podemos pensar también en los que trabajan en empresas, sin distinguir a qué área o
sector enfocan su carrera laboral y su experiencia. Cualquier acción que desarrollen o propongan tendrán
que hacerla en función de un objetivo, siguiendo un presupuesto, evaluando con indicadores sus resultados
para reflejar su eficiencia y también para encontrar nuevos puntos de mejora.

Podemos afirmar que nuestra competencia para administrar es la única manera de lograr desarrollar
nuestras organizaciones, hacer que crezcan y sostener su supervivencia con el paso de las décadas.
La administración es, en sí misma, un área del conocimiento, que pertenece a las ciencias sociales.
Continúa en desarrollo y expansión, por eso es que encontramos constantemente nuevas publicaciones, así
como algunas modas que se van imponiendo, cambiando, mutando, evolucionando, respecto a cuáles son
las mejoras prácticas. 

Existen organizaciones que tienen características diferenciadas del resto, como las culturales, por lo que es
razonable también pensar que necesitan procesos administrativos distintos a las demás. Lo vemos, por
ejemplo, en la función social del arte, en la que intervienen tanto los artistas como protagonistas, como así
también el proceso propio de la producción artística. En esos casos, resulta frecuente que el propósito
principal no sea el económico, sino la creación, difusión y preservación de la cultura, y esto requerirá
procesos especiales y particulares que deberemos tener en cuenta. 

El caso analizado se desarrolla en el marco del Estado, dentro del Poder Judicial, organización que, en los
últimos años, ha sido alcanzada plenamente por la administración pública, ya no como opción, sino como
requerimiento. 

Si bien hay una tendencia al enfoque multidisciplinario, pretendemos, en esta materia, reconocer a la
administración y aceptar también la necesaria especificidad que le demanda una impronta particular en su
actividad diaria de aplicación de cara interna hacia cada profesión.

El proceso administrativo

Podemos afirmar que “la administración tiene que ver con coordinar y supervisar las actividades laborales de
otras personas, de forma tal que sean realizadas de forma eficiente y eficaz” (Robbins y Coulter, 2014, p. 7).

La Administración entonces es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso


de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas
propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. (Thompson, 2018.
https://bit.ly/347Gasu)
Algunos autores añaden como un quinto elemento a la integración de personal.

Video 1: Película Bichos – El proceso administrativo

YOUTUBE

Proceso Administrativo

Proceso Administrativo
http://www.youtube.com/watch?v=8l4WdDJ7bV0 Vídeo completo del Proceso
Administrativo. http://www.mediafire.com/?t9a2odiasuoj51l Link con el vídeo en formato
...
VER EN YOUTUBE 

Fuente: Larios, E. (2009). Proceso administrativo [Video en YouTube]. Recuperado de https://bit.ly/2WW3lDh 


Planeación:

consiste en fijar el curso de cada acción, con principios, determinación y secuencias necesarios para lograr
su realización.

Organización

consiste en agrupar las actividades, asignar responsabilidades y coordinar personas, trabajo y recursos.

Dirección:

consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización.

Control:

tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

La administración permite implementar nuevas estrategias para lograr las metas que las organizaciones se
proponen, cualquiera sea su fin (económico, social, etcétera). Por esto, se vuelve indispensable en cualquier
tipo de organización, pública, privada, del tercer sector y en cualquier tipo de servicio que preste o producto
que comercialice. Así es como la encontramos en un estudio jurídico, un consultorio psicológico, la
administración de un campo, en empresas –grandes y pequeñas– que producen para mercados nacionales
e internacionales y también en organizaciones del tercer sector. 
En nuestro caso de estudio, el doctor Ibáñez recurrió al estudio de la organización, hizo un diagnóstico y, en
función de las oportunidades de mejora, introdujo cambios que sirvieron tanto a los procesos como a las
personas. Supo aplicar las herramientas administrativas que aprenderemos durante esta materia. 

Para pensar: ¿se te ocurre alguna situación concreta donde utilices la administración en tu vida cotidiana?
Pensando en esa situación, ¿crees que hay formas de hacerlo mejor? ¿Tal vez más fácilmente, o bien en
menos tiempo y con menos energía? Es decir, ¿consideras que hay otras formas para hacerlo aún mejor que
la manera en que lo haces?

Las metas de los administradores

El objetivo de la administración es dirigir las actividades de la mejor manera posible. Para ello, la
administración se va a nutrir de aportes de importantes teorías que fueron desarrollándose, con especial
énfasis en los últimos dos siglos. Durante este módulo, recorreremos las principales teorías y sus aportes.  

Si analizamos nuestro caso de estudio en función de las metas de la administración, podemos advertir lo
siguiente:

Tabla 1: Metas de la administración

CONCEPTO CASO

Ibáñez observó y midió la organización, los


La administración está centrada en la procesos de trabajo y las personas para
productividad, eficacia y eficiencia.   diseñar nuevos procedimientos y políticas
más eficientes. 
CONCEPTO CASO

La persona encargada de la administración


lleva a cabo cinco funciones administrativas
La tarea de reestructuración fue asumida
fundamentales: planeación, organización,
por Ibáñez, si bien él puede apoyarse y
integración de personal, dirección y control.
delegar tareas que formarán parte del
Otros autores hablarán de cuatro funciones,
proceso en otras personas.
omitiendo la diferenciación de la integración
de personal.

En nuestro caso, podríamos decir que


Aplica a los administradores en todos sus
Ibáñez es un mando medio en la pirámide
niveles.
organizacional clásica.

Claramente, se propuso agilizar los tiempos


de trabajo de la secretaría y, al mismo
El objetivo de todos los administradores es
tiempo, disminuir el tiempo de atención al
lograr un excedente.
público y el tiempo de demora en el análisis
de los expedientes.

La incidencia de la organización debe ser


tenida en cuenta, ya que hay un mínimo de
Dicho excedente dependerá del tipo de plazos legales –en el caso planteado– que
organización. no puede ser omitido. De este modo, la
optimización de tiempos y procesos
encuentra su límite natural.

En las organizaciones de negocios, el


excedente constituye ganancias
En nuestro caso, el tiempo se ha optimizado
económicas; en organizaciones no lucrativas
y los expedientes fueron tramitados con
(caridad), será la satisfacción de las
mayor velocidad. Esto permite una
necesidades; en las universidades o colegios,
resolución más expeditiva para los usuarios
el excedente será la creación e incorporación
de los tribunales.
de conocimientos, como también cumplir
una función social.
CONCEPTO CASO

Ibáñez se ha reunido con colegas,


miembros de otros equipos y, desde luego,
Los administradores tienen la el suyo propio. También ha fomentado la
responsabilidad de tomar decisiones que escucha activa de los usuarios de sus
propicien que cada persona aporte sus servicios. Su equipo ha generado nuevas y
mejores contribuciones para alcanzar los mejores propuestas para trabajar,
objetivos grupales.   ajustando sus saberes con sus
posibilidades, y un incremento de
compromiso personal.  

Lugares que décadas atrás no eran


alcanzados por la demanda de la
De esta manera, la administración se aplica
administración, en pleno siglo XXI ya no
a cualquier tipo de organización, sea
pueden quedar fuera. Toda organización,
pequeña, mediana o grande, con o sin fines
con independencia de su estructura,
de lucro.
requiere los mejores aportes de la disciplina
para su crecimiento y supervivencia.

Fuente: elaboración propia.

¿Identificamos juntos los propósitos y procesos de la administración?

Lograr los objetivos o metas


Propósito de la administración propuestas de la organización
de manera eficiente y eficaz.
Planificar, organizar, dirigir
y controlar el uso de los
recursos y las actividades
Procesos de la administración
de trabajo. Algunos añaden
también a la integración de
personal.

Audio 1: Características de la administración

02:34

Fuente: elaboración propia.


Donde haya un organismo
Universalidad
social.    

Tiene sus propias


Especificidad características inconfundibles
como disciplina.

Todos los procesos existen


Unidad temporal
simultáneamente.
Se adapta a las necesidades
Flexibilidad
de cada sistema.

Cadena escalar que va de


Unidad jerárquica
arriba hacia abajo.

Se relaciona con otras


Interdisciplinar
ciencias vinculadas al trabajo. 
¿Cuáles son los elementos que coinciden en todas las definiciones de
administración? 

Existen numerosas definiciones sobre la administración, pero en todas ellas podemos observar que existen
aspectos básicos en común, transversales a cualquier proceso de administración., es decir, que cualquiera
sea el concepto de administración que tomemos, hay elementos que siempre estarán presente, los cuales
mencionamos a continuación:

Proceso administrativo:

Siempre dentro del concepto de administración existirán cuatro fases que son básicas, a saber, planificar,
organizar, dirigir y controlar.

Un fin común:

La administración siempre está enfocada en la existencia de objetivos detrás de un fin común que es el
que persigue la organización.

Personas

Otro de los elementos que siempre encontraremos dentro de la definición de administración es la
existencia de personas, es decir, grupos sociales, que serán quienes lleven adelante las fases del proceso y
que persigna los objetivos para alcanzar el fin común.

Recursos

Otro elemento que está presente dentro del concepto de administración es la existencia de recursos, los
cuales deberán ser utilizados de manera adecuada.

Eficacia:

Administrar incluye tener la capacidad de ser eficaz, es decir la capacidad de lograr los objetivos
establecidos o previstos.

Eficiencia:

La administración siempre buscará ser eficiente y lograr los objetivos, pero con el menor costo y la máxima
calidad, es decir optimizando los recursos.

Productividad:

La administración implica lograr productividad, esto es, obtener los máximos resultados con el mínimo de
esfuerzos humanos.
Las organizaciones

Entonces, ¿qué estudia la administración? Su objeto de estudio son las organizaciones. Para hacerlo, tiene
en cuenta las teorías y también las técnicas necesarias para dirigirlas, transformarlas y adaptarlas a los
constantes cambios que atraviesan, tanto internos como externos.  

Figura 1: Una fábrica de costura es también una organización

 

Supervisor:

rol de autoridad (marca en el hombre parado al fondo a la izquierda).


Tela negra:

alcanzar una determinada producción diaria es el fin en común.


Máquina de coser:

instrumentos para llevar a cabo los objetivos.


Costurera y compañeras:

rol de mano de obra.

Fuente: Quinteros, 2012, https://bit.ly/32dtlv8

Las organizaciones son estructuras formadas por personas que se vinculan para realizar algunas
actividades que les permiten lograr sus objetivos. Estas estructuras son consideradas como un fenómeno
social. Para cumplir esos objetivos, cada persona, en la organización, asumirá un rol, es decir, un papel que
tendrá que desempeñar.

Hablamos de patrón sinergético cuando mencionamos el esquema de relaciones entre las personas que
desempeñan roles. Hablamos, entonces, del conjunto de conductas observables entre los roles que se dan
en una organización cuando las personas que se vinculan lo hacen para alcanzar un fin en común. 

Entonces, ¿cuándo existe una organización? Cuando encontramos un patrón sinergético que la explique, es
decir, un conjunto de roles. Por ejemplo, en un club existen distintos roles: el entrenador, el portero, el que
atiende la cantina, el que realiza limpieza y mantenimiento de las instalaciones, los miembros de cada
escuadra deportiva. Se podrá analizar si están bien o mal organizados, pero lo cierto es que sigue siendo una
organización. 

Si cambia uno de sus miembros, la organización no cambia, pero si introducimos un cambio en el patrón
sinergético, la organización va a cambiar. Siguiendo nuestro ejemplo, si le asignamos al portero del club que
atienda la cantina, probablemente el control y la seguridad se vean afectadas, lo cual, con el tiempo, termine
modificando las costumbres y normas de ingreso y egreso de las instalaciones. De modo tal, la organización
cambió, porque el rol que ocupa al menos uno de sus miembros cambió y esto modificó el patrón
sinergético.

En nuestro caso de Tribunales, vemos con claridad una organización. Se encuentran los roles entablados
entre el doctor Arístides con su equipo de la Secretaría 12, con sus impactos en la forma de trabajar, en tanto
que el rol que desempeña como líder de equipo el doctor Benítez con la Secretaría 14 le ha permitido fijarse
metas superiores y alcanzarlas. Ambas secretarías juntas conforman la organización del juzgado tal y como
se la conoce actualmente, aunque dentro de ella convivan dos equipos cuyos roles se configuran de manera
diferente, lo cual torna a uno eficiente y al otro no; en suma, puede haber organización porque existe un
patrón sinergético y, sin embargo, no ser eficiente.  

Las empresas

Dentro del estudio de las organizaciones, se encuentra el tipo particular de organizaciones que conforman
las empresas. Una empresa es una interrelación de roles (puestos de trabajo, áreas o departamentos) que
desempeñan individuos (administradores o gerentes) que buscan obtener un superávit, el cual, por lo
general, es económico. También podemos decir que una empresa es un conjunto de roles que desempeñan
personas que se interrelacionan para obtener un fin común.

¿Quién es un administrador?
Es la persona que hace que los individuos ejecuten los roles dentro de una estructura determinada. Por
ejemplo, dentro de una empresa (organización que combina entradas de recursos: materias primas, capital,
mano de obra, habilidades administrativas, etc.) para obtener resultados (por lo general, beneficios
económicos). 

En las organizaciones es posible identificar diferentes niveles jerárquicos que responden al concepto de un
orden preestablecido por quien estructura la organización. 

En el nivel superior o institucional: por lo general, encontramos a los propietarios, dueños,


accionistas o socios, o bien a un tercero como gerente general.  

En el nivel intermedio: por lo general, se encuentran los gerentes de nivel medio o jefes de
área.  

En el nivel operativo: aquí suelen agruparse los equipos o grupos de trabajo específicos que
llevan a cabo tareas operativas, como así también los gerentes de primera línea.

Figura 2: Niveles jerárquicos en una organización


Fuente: [Imagen sin título sobre niveles jerárquicos de una organización]. (s. f.). Recuperada de
https://bit.ly/2NcKf8O

Roles, habilidades y funciones de un administrador

Roles gerenciales: acciones o comportamientos específicos que muestran los administradores.

Habilidades administrativas: se trata de habilidades técnicas, humanas, conceptuales y de diseño. 

Funciones administrativas: planear, organizar, dirigir y controlar.

Veamos detenidamente cada tema:

1 Los roles gerenciales: 


Diferentes modelos intentaron explicar las características de los administradores en cualquier
nivel jerárquico y en cualquier tipo de organización. Una de estas investigaciones desafió
varias nociones sostenidas durante largo tiempo acerca de las funciones de un administrador.
En dicha investigación, se realizó un cuidadoso estudio sobre las labores de los
administradores. Con este estudio se descubrió que la mejor forma de describir la labor de un
Administrador consiste en revisar los roles que desempeñan los Administradores al llevar a
cabo su trabajo.

El primer mito que derribó con las conclusiones que existían hasta el momento, era que los
gerentes eran pensadores reflexivos, que tomaban tiempo de manera cuidadosa y sistemática
antes de decidir. Lo que se descubrió en estos estudios es que los administradores ocupan su
tiempo en actividades numerosas y diversas, sin patrones de atención fijos y pueden prestar
atención a cada tema en períodos de corta duración. Sufren constantes interrupciones con lo
que disponen de poco tiempo para el pensamiento reflexivo. Casi todas sus actividades
ocupan un promedio de nueve minutos (Cabrera, 2013).

Esta investigación concluye que existen roles que desempeñan los administradores. Estos son
los roles gerenciales, es decir, las acciones o comportamientos específicos que muestran los
administradores. En otras palabras, más allá de la persona en particular que ocupe el rol de
gerente, hay expectativas en torno a lo que se espera de quien desempeñe ese rol. Estos diez
roles están agrupados en torno a las relaciones interpersonales, la transferencia de
información y la toma de decisiones.

Roles interpersonales:

involucrados con las personas (ya sean subordinados o personas ajenas a la organización) y también con
otros deberes de carácter ceremonial y simbólico. Los tres roles interpersonales son: representante, líder y
enlace (Pacha, 2015. https://bit.ly/2KLkJpp). En nuestro caso, se advierte cómo el doctor Ibáñez logra ganar
la confianza y adhesión de su equipo de trabajo, cuyos atributos lo convierten en líder, representante y
enlace ante las otras secretarías.

Roles informativos:

roles gerenciales que tienen que ver con la recopilación, recepción y transmisión de información. Los tres
roles informativos son: monitor, difusor y portavoz (Pacha, 2015. https://bit.ly/2KLkJpp). En nuestro caso, el
doctor Ibáñez realiza un trabajo de recopilación de información sobre las métricas o estándares de
volumen de trabajo que logran los equipos promedio de Tribunales. De esa manera, puede, una vez
mejorados sus procesos, informar con medidas cuantificables el desempeño incrementado en su grupo de
trabajo.

Roles decisorios:

roles administrativos que se vinculan a la toma de decisiones, o bien a la elección de alternativas. Los
cuatro roles decisorios son: emprendedor, solucionador de conflictos, asignador de recursos y negociador.
(Pacha, 2015. https://bit.ly/2KLkJpp)
En el caso planteado, vemos un mal ejercicio de los roles decisorios que impulsa el doctor Arístides, quien,
ante las manifestaciones de las familias y la presencia de la prensa, no puede resolver el conflicto ni
entablar una negociación.

2 Las habilidades de los gerentes: Los administradores deben desarrollar ciertas habilidades en
todos y cada uno de los puestos dentro de una organización.  

Habilidad técnica:

hacen referencia al conocimiento que se posee relacionado al trabajo específico que se desempeña y a
aquellas herramientas de las cuales se dispone para realizar de manera efectiva las tareas que le
corresponden. Este tipo de habilidades son en general, un requerimiento que deben cumplir los gerentes de
los niveles operativos o primera línea de la organización ya que son quienes tienen a su cargo al personal
que opera directamente sobre la elaboración de los productos o generación del servicio que constituye la
razón de ser de la empresa.

Habilidad humana:

este tipo de habilidades son las que se relacionan a la capacidad de poder trabajar con otros, esto implica
habilidades relacionadas a poder comunicarse con otros, general en ellos motivación, ganas de trabajar en
equipo, inspirarlos y brindarles la confianza necesaria para que trabajen de manera autónoma.

Habilidad conceptual:

las habilidades conceptuales hacen referencia a aquellas habilidades que son utilizadas por los gerentes
para evaluar a través del pensamiento, situaciones de alta complejidad y tal vez no tan tangibles. Son
habilidades que les dan a los gerentes la posibilidad de ver a la empresa como un sistema, que funciona
como un todo, pero entendiendo que existen en ella interrelaciones que a su vez son independientes entre
sí.

Repasemos las habilidades administrativas:

métodos, procesos y
Técnicas:
procedimientos.

Humanas: trabajo en equipo

visualizar la imagen en su totalidad y


Conceptuales:
aplicar un concepto.

solución de problemas y toma de


De diseño:
decisiones.

SUBMIT
En nuestro caso de estudio, Ibáñez demostró poseer las habilidades
administrativas de un buen administrador. Escoge el ejemplo que se adecua a
cada una de ellas:

revisó el proceso de atención en


Técnicas: barandilla y trabajo de oficina, y
logró optimizar todos

disminuyó el ausentismo laboral y


Humanas: aumentó la confianza y orgullo de su
equipo.

integró todo el proceso de trabajo de


Conceptuales: Tribunales y rediseñó el proceso
global.

incorporó tecnología a la secretaría


De diseño: y optimizó el uso de todos los
recursos.

SUBMIT

Como se ha dicho ya, los administradores deben contar con tres conjuntos de habilidades fundamentales:
técnicas, humanas y conceptuales. Ahora bien, también es importante saber que estas, a su vez, se
encontrarán vinculadas a mayor o menor fuerza según el nivel que en la organización ocupe la persona.
En el nivel superior, las habilidades que estarán más presentes en el administrador serán las conceptuales y
de diseño, mientras que las habilidades humanas son necesarias en todos los niveles en igual grado, ya que
son indispensables para trabajar con otras personas. Las habilidades técnicas estarán también presentes
en todos los niveles de la organización y variarán de índole y contenido de acuerdo con cada función en
particular.

Figura 3: Vínculo entre las habilidades administrativas y los distintos


niveles gerenciales

Fuente: Robbins y Coulter, 2014, p. 12.

3 Funciones administrativas:  Los administradores o gerentes desempeñan actividades o


funciones mientras coordinan el trabajo de las personas. Esas funciones son: planear,
organizar, dirigir y controlar.  

implica definir a dónde se


desea llegar (objetivo o
resultado esperado), es
decir, establecer la forma
Planeación:
a eac ó :
para alcanzar esos
resultados deseados
(estrategias) y desarrollar
los planes para coordinar

identificar la estructura
intencional de los roles
necesarios para lograr, de
forma eficiente, los
Organización:
resultados esperados a
través del camino
seleccionado. ¿Qué se tiene
que hacer? ¿Quién lo hará?

coordinar, motivar, liderar y


desarrollar cualquier otra
acción que sea necesaria
en torno a los
Dirección:
colaboradores de la
organización que ocupan
los puestos de la estructura
organizacional.  
es necesario supervisar,
comparar y corregir el
desempeño que permita
Control:
alcanzar el logro de los
objetivos de la
organización.

Las funciones de planificar, organizar y controlar están más presentes en los niveles superiores de la
estructura, mientras que la función de dirigir está presente en todos los niveles, con mayor importancia en
los mandos medios y operativos. Así, por tanto, las funciones administrativas se aplicarán en una medida
proporcional a los niveles jerárquicos que ocupe la persona en la organización. En las próximas lecturas, nos
detendremos a profundizar en cada una de ellas. 

En nuestro caso de estudio, con respecto a la planeación, tanto el juez como los secretarios deberían
cumplir estos roles. ¿Puedes advertir ejemplos en donde se evidencian estas funciones administrativas?

Repasemos en una síntesis los roles, habilidades y funciones de un administrador.

los roles de un
administrador son
interpersonales
(representante, líder y
Roles: 
enlace), informativos
(monitor difusor y
portavoz), decisorios

1 of 3

técnicas, humanas, de diseño


Habilidades: 
y conceptuales.

2 of 3

planificar, organizar, dirigir y


Funciones: 
controlar. 
3 of 3

Productividad, eficacia y eficiencia

Como lo hemos mencionado, los administradores planifican, coordinan, dirigen y controlan que las
actividades de la organización se desarrollen de manera eficaz y eficiente. Pero ¿en qué se diferencian la
eficacia y la eficiencia?  

Figura 4: Diferencia entre eficacia y eficiencia

Fuente: Robbins y Coulter, 2014, p. 12.

Se podría afirmar lo siguiente:

Eficacia: es lograr un buen resultado, esto es, hacer las cosas bien. Podría decirse también
que es lograr que se haga lo que la empresa necesita.

Eficiencia: es posible definirla como la capacidad de lograr los resultados optimizando los
recursos disponibles.
En nuestro caso, el doctor Arístides, con un poco más de agilidad en la resolución de sus casos,
probablemente hubiera sido eficaz. Pero, ahora bien, ¿habría sido eficiente? ¡Con seguridad, no! En cambio, el
doctor Ibáñez, al revisar los procesos, capacitar y desarrollar a las personas, incorporar tecnología, coordinar
con otras áreas, en suma, planificar, coordinar, dirigir y controlar los resultados, ha logrado ser un buen
administrador y, por lo mismo, que la secretaría trabaje con eficiencia.

Estos dos conceptos, eficiencia y eficacia, están muy interrelacionados. El ideal del
desempeño del administrador debe centrarse en ser eficaz de la forma más eficiente
posible. Una persona eficaz consigue los resultados esperados de forma satisfactoria, sin
prestar atención a la cantidad de recursos que usa para ello, pero, en cambio, la persona
eficiente puede hacer la tarea con el menor número posible de recursos. (Lorenzana, 2014.
https://bit.ly/2sadalV)

De modo que se puede ser eficaz sin ser eficiente y esto se produce cuando se logran resultados sin medir
los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Ahora bien, ¿se puede ser eficiente sin ser eficaz? La
respuesta es afirmativa, se puede ser eficiente sin lograr el objetivo propuesto (Cabrera, 2013). 

Las organizaciones necesitan que su personal, en cualquier nivel de la organización en que se encuentre,
logre primero ser eficaz (cumpla sus objetivos correctamente), para luego lograr que sea eficiente. Todo
buen administrador debe buscar que la empresa sea eficiente, puesto que esto aumentará, de modo directo,
los beneficios, al optimizar el uso de sus recursos.

Ahora bien, un administrador, además de ocuparse de la eficacia y la eficiencia, debe siempre tener en
mente la productividad, es decir, aumentar la relación entre resultado (producto o servicio) e insumos
(tiempo, materiales, capital y otros) dentro de un período, respetando los estándares de calidad. La mayor
oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo, en el conocimiento y, en
especial, en la administración. 

El doctor Ibáñez logró, con el mismo equipo de trabajo de la secretaría, aumentar considerablemente la
cantidad de expedientes tramitados en un plazo menor, al tiempo que disminuyó el tiempo del equipo en la
dedicación a la atención al público. Podemos ver que logró, entonces, aumentar la productividad, puesto que
incrementó los resultados, en este caso optimizando el uso de sus recursos, pero respetando los
estándares de calidad esperados.

Actividad de repaso

Dentro de las funciones administrativas, podemos mencionar la organización, la


cual consiste en agrupar las actividades, asignar responsabilidades y coordinar
personas, trabajos y recursos.  

Verdadero, porque la organización es la función administrativa que consiste en agrupar


las actividades, asignar responsabilidades y coordinar personas, trabajos y recursos.

Falso porque, en realidad, la función administrativa de organización consiste en


agrupar las actividades, asignar responsabilidades y coordinar personas, trabajos y
recursos.

SUBMIT

Hay un propósito que exclusivamente les pertenece a las organizaciones con


fines de lucro y es el de lograr los objetivos o metas propuestas de manera
eficiente y eficaz. 
eficiente y eficaz. 

Verdadero, porque lograr objetivos o metas propuestas de manera eficiente y eficaz es


el resultado que buscan exclusivamente las organizaciones con fines de lucro. 

Falso, porque lograr objetivos o metas propuestas de manera eficiente y eficaz


pertenece al propósito de todas las organizaciones. Las organizaciones son
estructuras formadas por personas que se vinculan para realizar algunas actividades
que les permiten lograr sus objetivos.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Cabrera, E. (2013). Administración de empresas [Trabajo monográfico]. Biblioteca virtual de la universidad de


Chile. 

Diaz, S. (2009). La administración como factor esencial en el desarrollo empresarial. Recuperado de:
http://eticaprofesionallia.blogspot.com/2009/06/la-administracion-como-factor-esencial.html

[Imagen sin título sobre niveles jerárquicos de una organización]. (s. f.). Recuperada de
http://aotgu.eco.catedras.unc.edu.ar/files/AO_Piramide_1.png

Lorenzana. D. (2014).  ¿Qué diferencias hay entre eficiencia y eficacia?  Recuperado de:
https://www.pymesyautonomos.com/management/que-diferencias-hay-entre-eficiencia-y-eficacia
 

Pacha, D.   (2015). La administración y las organizaciones. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/dantepacha1/la-administracin-y-las-organizaciones-49536058

Quinteros, N. (2012). [Imagen sin título sobre producción de indumentaria]. Recuperada de http://www.la-
razon.com/suplementos/el_financiero/Aemprotex-exporta-ano-prendas-Venezuela_0_1599440122.html

Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. Distrito Federal, MX: Pearson.


La responsabilidad social

La administración y la responsabilidad social

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 3

La administración y la responsabilidad social

Te invitamos a realizar una primera aproximación al tema RSE (responsabilidad social empresaria) para que
tomes algunas consideraciones que nos servirán de base para esta lectura.

Audio 1: La responsabilidad social empresaria

02:58

Fuente: elaboración propia.

¿Qué es la responsabilidad social empresarial?

Para abrir nuestra mirada, tomamos algunas definiciones sobre la responsabilidad social empresaria
compiladas por el IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria). Veremos que todas
tienen diferencias, aunque comparten elementos en común, ya que se trata de definiciones que se
encuentran aún en construcción. 

Fundación Empresa y Sociedad España



De acuerdo a Baltazar Caravedo, entendemos por Responsabilidad Social Empresarial (RSE) una filosofía
corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios
trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas. En otras palabras,
es una perspectiva que no se limita a satisfacer al consumidor, sino que se preocupa por el bienestar de la
comunidad con la que se involucra. (Ares, 2016, https://bit.ly/2QSYHFp)

Centro Empresarial de Inversión Social (CEDIS) PANAMÁ



La empresa del futuro no podrá limitarse a ser una mera explotación económica en el sentido tradicional
del concepto. Adquirirá un mayor protagonismo en la sociedad en tanto que sea socialmente responsable,
lo cual incorpora aspectos como que sus productos y servicios sean aceptados por los ciudadanos,
cumpla estrictamente la normativa vigente, sus directivos tengan un comportamiento ético intachable,
conceda una importancia adecuada a la relación con sus empleados, sea respetuosa con el medio
ambiente o apoye a las personas más desfavorecidas de las comunidades en las que opera.” (Instituto
Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, s. f. https://bit.ly/37v2TAU)

Forum EMPRESA Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas



Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ésta generalmente
se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las
comunidades y el medio ambiente. La RSE es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas
integrados en la operación empresarial que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados
por la administración”. (Chile Desarrollo Sustentable, 2011. https://bit.ly/2XIgLmL) 

Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidade Social BRASIL



Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la
empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos
ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales. (Organización Manos Unidas, s.f., https://bit.ly/2rZKD2g)
CSR Europe

La Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la
responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social
Corporativa no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente
responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos
ambientales, sociales y económicos -positivos y negativos- que genera en la sociedad”. (Valdez San Pedro,
2014, https://bit.ly/2s0SPzh)

Fundación PROhumana CHILE



Responsabilidad Social es la responsabilidad que tienen las personas, instituciones y empresas para
contribuir al aumento del bienestar de la sociedad (local y global). La Responsabilidad Social Empresarial
es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus
empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y
calidad de vida. (Revista Dominio de la Ciencia, 2016, https://bit.ly/2Yo52Kn)

The Center for Corporate Citizenship at Boston College ESTADOS UNIDOS



“Ciudadanía corporativa hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos
con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. Una empresa que adhiere al principio de
la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está entrelazado con la salud de la sociedad y el
bienestar general”. (Carreras, 2019, https://bit.ly/2roFUHk)

Açao Empresarial pela Cidadania BRASIL



“Es la gestión con objetivos y compromisos que sobrepasan el ámbito de supervivencia del propio negocio,
ampliándose hacia el ejercicio del papel de agente co responsable del desarrollo social, político y
económico de su ambiente; de la práctica de acciones asociadas a una mejora de la calidad de vida, a una
ética en las relaciones y al ejercicio de la ciudadanía, tanto en la empresa como en el ambiente externo”.
(Torres, 2010, https://bit.ly/2Piym12)

Libro Verde de la Comisión de la Unión Europea



“Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino
también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo ‘más’ en el capital humano, el entorno y las relaciones
con los interlocutores”. (Sanchez, 2010, https://bit.ly/2qqYP3S)  
Es muy valioso y útil poder realizar una revisión de la RSE para enfatizar su relación con el desarrollo
sustentable, su descripción y evolución. Por ello, te proponemos la siguiente lectura. 

Es importante que tengas en cuenta las páginas señaladas como lectura obligatoria (pp. 228-235). Si bien el
paper propone un modelo matemático y realiza conclusiones interesantes, este no será contemplado en los
fines del aprendizaje esperado para el módulo.  

Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y


desarrollo sustentable.pdf
264.1 KB

La RSE debe tener su sustento en los valores expresados por la empresa. Para ello, es necesario que quede
integrada a las políticas, prácticas y programas, con el fin de que quede institucionalizada. Si no se
institucionaliza adecuadamente, el riesgo frecuente es que se implemente como una práctica que no
responde ni al mandato ni a la cultura organizacional; por lo tanto, ante la menor crisis –estructural,
económica, etc.– queda suspendida. (Calderón, s.f., https://bit.ly/2LtOwTT) 
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha
convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus
operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos grupos con los que se relacionas y buscando la preservación del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras.

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el
medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que
ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. (Calderón, s.f., https://bit.ly/2LtOwTT)

Figura 1: Operaciones de una empresa 

Fuente: [Imagen sin título sobre operaciones de una empresa]. (s. f). Recuperada de
https://bit.ly/2CnBnH6
Existen argumentos a favor y en contra de la responsabilidad social empresaria. Veamos algunos de ellos.

A RG U M E N T O S A FA V O R A RG U M E N T O S E N C O N T RA :

expectativas públicas;

utilidades a largo plazo;

obligación ética;

imagen pública;

mejoramiento del entorno;

relajación de la regulación gubernamental;

equilibrio de responsabilidad y poder;

intereses de los accionistas.

A RG U M E N T O S A FA V O R A RG U M E N T O S E N C O N T RA :

violación al principio de maximización de utilidades;

dilución del propósito;

costos;

demasiado poder;

falta de habilidades;
falta de responsabilidad.

Si consideramos nuestro caso de estudio, definitivamente sería un acierto del Poder Judicial establecer
políticas de responsabilidad social. Recordemos que, si bien se suele hablar de la responsabilidad social
empresaria –poniendo énfasis en las empresas como organizaciones con fines de lucro–, dicha
responsabilidad social compete a todo tipo de organización e individuos.

Si la responsabilidad social hubiera atravesado los valores institucionales, probablemente habría dado paso
a una temprana revisión sobre los plazos de demora que estaban sufriendo los miembros de la sociedad que
tienen sus casos en la secretaría del doctor Arístides. Las expectativas públicas sobre los plazos de
respuesta de la justicia se habrían visto atendidas. Además, todos hubieran cumplido con su obligación
ética de trabajar a un ritmo sostenible, sabiendo que muchas personas dependen de modo directo de una
diligencia eficiente de sus expedientes. El entorno de trabajo se habría mejorado, a la vez que se hubiera
elevado la percepción positiva del equipo respecto al reconocimiento que existe sobre su trabajo, lo que los
habría empoderado positivamente. Desde luego, se habría vivido una situación de equilibrio de
responsabilidad –por parte de los integrantes de la secretaría– y del poder –posición en la que son
colocados por la sociedad al integrarlos a un poder público–. 

Un concepto que el gerente debe internalizar es el de administración verde y sustentable. A nadie le gusta
contaminar, pero es difícil no hacerlo (andar en micro, prender el calefón, hasta hablar por teléfono). Es difícil
no contaminar y ojalá se pudieran comprar más productos limpios, pero parecen estar escondidos en
tiendas invisibles y pasillos recónditos, a precios más altos. 

Las empresas que se publicitan como organizaciones de administración verde y sustentable, tienen que
contar con productos o servicios que cumplan con los criterios de selección, es decir que "sustituyan a uno
de uso convencional aportando un beneficio ambiental o social" (Montolio, 12 de enero de 2011,
https://goo.gl/kbtz4z).
Según las páginas verdes:
“es aquel que durante toda
su cadena de producción
¿Qué es un producto
sustentable?
utiliza los recursos
naturales, humanos y
económicos de la manera
más eficiente, inteligente y
bl d

Ética en la administración

Recordemos que el término ética  hace referencia a los principios, valores y creencias que definen el
comportamiento correcto e incorrecto. Ahora bien, la ética empresarial es uno de los componentes de la
responsabilidad social empresaria.

La ética empresarial se refiere a la verdad y justicia vinculadas a aspectos como las expectativas de la
sociedad, la publicidad, sus políticas de fijación de precios, la responsabilidad social, el cuidado del
consumidor y los colaboradores, la competencia equitativa y también la realización de negocios en el marco
de la legalidad del país en el que se encuentre la empresa en cuestión. Por lo tanto, la ética es un asunto de
todas las personas, en todo el mundo (Koontz, Weihrich y Cannice, 2012).

En cuanto al compromiso ético y social del gerente y la organización donde se desempeña, este está dado
por la obligación, sensibilidad y responsabilidad social que se pretende construir.  

“El gerente debe considerar cuales son los principios, valores y creencias que definen cuales son los
comportamientos y las decisiones correctas y cuáles son las incorrectas, dentro del entorno donde funciona
la empresa” (Robbins y Coulter, 2014, p. 136).
Como no hay estándares éticos que puedan aplicar de igual modo a todas las organizaciones del planeta, el
gerente tiene un rol muy importante respecto a conocer en profundidad que puede o no hacerse en el país de
acuerdo con las leyes. Incluso las diferencias culturales deben ser tenidas en cuenta e identificadas a la
hora de establecer los valores de la empresa.  

Retomando nuestro caso de estudio, podemos analizar, en los distintos roles, cómo fueron interviniendo
decisiones éticas, que también impactaron en la responsabilidad social del Poder Judicial. Tanto el juez
Benítez como los secretarios Arístides e Ibáñez han ido tomando decisiones, positivas y negativas, que
constituyen el entramado actual de valores disímiles con los que se administra el juzgado. 

Veamos al doctor Benítez. Si bien existe poca información sobre él, sabemos que en lo que a funciones
administrativas concierne, no mantuvo un control adecuado del trabajo, como sí efectivamente lo hizo
Arístides, permitiendo así, que muchas familias hayan sido perjudicadas durante años por la demora en la
resolución de sus expedientes.

Por otra parte, Ibáñez aportó su impronta en la gestión. Sus decisiones siempre fueron centradas en el bien
común, el beneficio de la comunidad y en el de los colaboradores. Trabaja en torno a una ética dialógica,
cuya dinámica genera puentes con sus pares, autoridades, colaboradores y abogados. Ibáñez ha sido
honesto y ha compartido los valores con su equipo. Es coherente con el reconocimiento que hace de sus
colaboradores, les indica la confianza que en ellos deposita y su hacer se acompaña con políticas que han
beneficiado las condiciones laborales. Buscó oportunidades para mejorar los procesos, los métodos de
trabajo, la forma de atender en barandilla, la calidad de escucha de sus públicos y el buen uso de la
información que de ellos obtiene. Ibáñez otorga un enfoque práctico, innovador y sustentable dentro del
Poder Judicial. 

La toma de decisiones para una organización y para las personas que existen dentro de ellas implica no
solamente un asunto de secuencias técnicas inspirado por la lógica, sino también una compleja y exigente
determinación con contenidos éticos.

A continuación,  te invitó a leer el siguiente artículo "El arte de tomar decisiones con contenidos éticos". (pág
323-325.)
El arte de tomar decisiones con contenidos éticos.pdf
89.5 KB

A la hora de tomar decisiones de responsabilidad social empresarial (RSE), la


empresa debe ocuparse de que sus operaciones sean sustentables en una de
las siguientes opciones: 

Lo ecológico, la imagen pública y la rentabilidad. 

 Lo social, la comunidad y las estrategias corporativas. 

La disponibilidad de recursos, la legislación vigente en el país y los costos.

Lo económico, lo social y lo ambiental. 

Lo solidario, lo ético y lo moral.  

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

Ares C. (2016). La responsabilidad social empresaria y la dirección estratégica en las empresas.


Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Luján. Recuperado de:
http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2016/05/RSOC014-005-La-responsabilidad-social-
empresaria-ARES.pdf

Díaz Bermúdez, J. F. (2011). El arte de tomar decisiones con contenidos éticos. Revista Venezolana de
Gerencia, 16(54), 323-325.

Carreras R. (2019).   La Responsabilidad Social Corporativa en la era conectada. Recuperado de


https://robertocarreras.es/la-responsabilidad-social-corporativa-en-la-era-conectada/

Chile Desarrollo Sustentable. (2011). ¿Qué es la RSE? Recuperado


https://www.chiledesarrollosustentable.cl/empresas-sustentables/responsabilidad-social/rse/%C2%BFque-
es-la-rse/

[Imagen sin título sobre operaciones de una empresa]. (s. f). Recuperada de http://servitecma.com/wp-
content/uploads/2013/05/aspas.png

Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. (S. F.). Algunas definiciones de Responsabilidad
Social Empresaria. Recuperada de
http://www.iarse.org/uploads/59069_Algunas%20Definiciones%20de%20RSE%20(1).pdf

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. Distrito
Federal, MX: Mc Graw Hill. 
Martínez, W. (2014). Ética y responsabilidad social empresarial. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-responsabilidad-social-empresarial/etica-y-
responsabilidad-social-empresarial.shtml#ixzz4CK2588Ra

Montolio, D. (12 de enero de 2011). México: Empresas sustentables tienen sus propias páginas verdes.
Recuperado de https://www.veoverde.com/2011/01/mexico-empresassustentables-tienen-sus-propias-
paginas-verdes/ 

Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. Distrito Federal, MX: Pearson. 

Organización Manos Unidas. (S.F.). Definición de RSC. Recuperada de


https://mansunides.org/es/rsc/responsabilidad-social-corporativa/definicion-rsc

Sanchez L. (2010). La responsabilidad social corporativa. Recuperada de


https://www.emprendepyme.net/la-responsabilidad-social-corporativa.html

Torres A. (2010). Responsabilidad social de las empresas. Recuperado de https://bit.ly/2Piym12

Velez, X y Cano, E. (2016) Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista
Dominio de la Ciencia. Vol. 2. Recuperado de: file:///C:/Users/antonella.zacarias/Downloads/Dialnet-
LosDiferentesTiposDeResponsabilidadSocialYSusImpli-5802930%20(1).pdf 

Valdez San Pedro, T. (2014). Responsabilidad social empresarial: ¿filantropía o compromiso? Recuperada
de: https://www.gestiopolis.com/responsabilidad-social-empresarial-filantropia-o-compromiso/
LECCIÓN 3 de 3

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La administración

Profundizamos qué es la administración, sus características y cuáles son los pasos del proceso
administrativo básico. También estudiamos la importancia de administrar, cuál es el objetivo que existe
detrás de la función de administrar y quiénes administran.
 

Evolución del pensamiento administrativo



Estudiamos la evolución de las teorías administrativas desde sus orígenes y hasta la actualidad. Nos
adentramos en la teoría clásica, la aparición de las ciencias de la conducta para luego llegar al modelo del
managment contemporáneo.  

El rol del gerente en la empresa



Nos centramos sobre cuál es el rol de un gerente en una organización, su importancia y cómo el mismo se
está enfrentando a nuevos desafíos. Profundizamos las diferentes competencias que cualquier gerente
debe poseer para poder ser efectivo en su gestión organizacional.  
La responsabilidad social

Conocimos qué es la responsabilidad social empresarial (RSE), cómo opera una organización enfocada en
la RSE y cómo los gerentes de este tipo de organizaciones deben internalizar el concepto de administración
verde y sustentable.

También podría gustarte