Está en la página 1de 4

DEMENCIAS INCIPIENTES

1. Introducción a la demencia.

¿Qué es la demencia?

Síntomas de alarma

Tipos de demencia

2. Manejo terapéutico

2.1. Tratamientos farmacológicos del presente y el futuro

Lo que ya tenemos

Líneas de investigación

Elementos importantes a tener en cuenta:

 Informar de las expectativas del tratamiento de forma realista. Los


tratamientos no son curativos
 Su eficacia es mayor cuanto más pronto se administran
 Es un tratamiento sintomático, no frena el curso evolutivo de la
enfermedad, sino que la mejora o la alivia
 Mejora la cognición (memoria y otras funciones) y capacidades
funcionales, por lo tanto mejora la calidad de vida
 Apoya el tratamiento no farmacológico
 Es importante saber manejar los parches: cada 24 horas, rotando en
diferentes lugares, en la piel limpia, se puede mojar y si da problemas
de enrojecimiento tratarlo con crema hidratante o aloe vera, evitando
el uso de alcohol o colonia
 Pueden tener algunos efectos adversos que son transitorios, como por
ejemplo las nauseas, que habitualmente desaparecen en unos días
 Si el paciente tiene dificultades en tragar la medicación, se puede hacer
un entrenamiento con caramelillos
2.2. Tratamientos no farmacológicos

2.2.1. Estimulación cognitiva

¿Cuándo empezar?

 Es frecuente que no se tenga claro cuándo empezar con ellos y sería


recomendable desde el momento en que se es consciente de que hay
un problema
¿Qué es?

 Realizar una estimulación sobre diferentes áreas (memoria, lenguaje,


funciones ejecutivas, práxias, percepción visoespacial, etc.) no solo en
las que están deficitarias sino sobre las que están preservadas para
mantener lo que está funcionando. Se trabaja más sobre habilidades
que sobre carencias.
 Realizar un tratamiento individualizado, sin dejar ningún área
 Depende de una valoración previa
 Combinar con el tratamiento farmacológico
 Siempre aporta, aunque no se confirme el diagnóstico, no se pierde
nada
 Repercute en su autoestima y otros elementos emocionales
 La musicoterapia es una de las formas más importantes de estimulación
cognitiva, se pueden realizar en sesiones individuales o grupales. Se
hace conjuntamente entre el psicólogo y el musicoterapeuta. Es muy
positiva, les estimula y les ayuda con la conducta y el estado de ánimo.
 Los centros que imparten este tratamiento deben ser centros sanitarios
o impartidos por profesionales sanitarios.
 Los tratamientos pueden realizarse en una asociación, en un centro de
estancia diurna o de manera privada.
 Ver el listado de recursos oficiales y de centros que tengan convenio
con la Consejería (Anexo)
 Colorear, pintar, hacer crucigramas o sopas de letras son actividades
recomendables en el domicilio, pero nunca será sustituto de una
estimulación protocolarizada o programa protocolizado que trabaje un
área específica, ya que son actividades que mantienen activa a la
persona pero no consiguen profundizar.
 Tener a la persona pintando o coloreando, sino esa actividad forma
parte de un área que se está trabajando
 Hacer en casa cuadernillos o sopas de letras.
 Estimulación cognitiva es diferente a tratamiento cognitivo

2.2.2. Estimulación de la psicomotricidad/Fisioterapia de mantenimiento

 Se trabaja fundamentalmente la lateralidad, a través de coordinar


movimientos, lo cual tiene un efecto psicológico muy positivo, por ejemplo,
que puedan ponerse la ropa, comer, lavarse los dientes, les ayuda preservar o
mantener la autonomía. Se trabaja con la consciencia en el movimiento, por
ejemplo, “con tu mano derecha coge tal y mueve la pierna izquierda a la vez”.

 Un buen ejercicio puede ser por ejemplo, hacer la cama, ejercicios de bailes
coordinados, etc.

 Se trabaja el equilibrio para prevenir caídas.

 Se trabaja el suelo pélvico para prevenir la incontinencia.

2.2.3. Dietas cerebrosaludables/Suplementos nutricionales

Valorar las necesidades e individualizar el tratamiento.

Ver el libro de nutrición de Confeafa.

Es importante una dieta rica en ácidos omega 3 y en vitaminas B12 (esta vitamina se debe
administrar junto con ácido para que se absorba y no tomarla junto con omeoprazol, ya que al
disminuir la acidez dificulta la absorción de la vitamina), ácido fólico y vitamina D. En caso de
déficit, se podrá dar algún suplemento complementario.
Alimentos recomendables en una dieta cerebrosaludable:

Insertar una tabla

Alimento Qué aporta

Aceite de Oliva Virgen

Comer verdura y fruta roja rica en antioxidantes.

Alimentación saludable y completa.

Nueces y frutos secos, arándanos y aceite de oliva virgen. En un estudio*Referenciar, se vio


que la dieta mediterránea +frutos secos (nueces, avellanas y almendras)+ aceite de oliva era la
combinación más óptima.

Si es necesario poner un suplemento complementario.

3. Concepto de capacidad.

3.1. Conducir, manejo asuntos económicos, decisiones legales, ejercicio del derecho al voto…

Que tenga Alzheimer no significa que se le tengan que quitar todos sus derechos.

Las capacidades deben ser evaluadas de forma multidisciplinar, teniendo en cuenta el


Documento Sitges 2005.

No hay soluciones genéricas, sino personalizadas, hay que realizar una evaluación cognitiva
dirigida a evaluar la capacidad de decisión, de conducir, de votar, etc.

En relación a la conducción de vehículos no hay nada regulado, se suele hacer a petición de la


familia. Aunque tenga un diagnóstico de Alzheimer si no hay demencia no tiene que dejar de
conducir. El médico de Atención primaria podrá encargarse de valorar si el paciente tiene
capacidad para conducir.

No es un estado concluyente, sino algo a debatir en función del estado de cada paciente.

3.2. Documento de voluntades vitales anticipadas

El Documento de la Consejería de Salud sobre Voluntad Vital Anticipada está colgado en la


página web de la consejería.

Son documentos disponibles para toda la ciudadanía.

Se le plantea a la persona qué quiere al final de la vida, si quiere o no recibir una serie de
tratamientos.

Si la decisión no se toma en un momento determinado y se demora, puede llagar un momento


en el que no lo puede hacer.

Es importante no dejar esa decisión tan dura en manos de los hijos.

3.3. Nombramiento de tutores


Incapacitar a un familiar puede suponer un conflicto moral, pero si la persona no es capaz de
autogobernarse hay que regularizarlo, pues de lo contrario, se dejaría en desamparo al
paciente y podría generar conflictos familiares.

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer, principalmente en sus estadíos iniciales deben
preservar sus derechos y capacidades (conducir, votar, etc.) que se irán reevaluando a lo largo
del proceso, de forma multidisciplinar teniendo en cuenta Sitges 2005

Hay un proceso intermedio en el que el juez nombra o designa un tutor que velará por los
intereses del paciente, quedando la persona mucho más protegida, que es la finalidad. De
forma preventiva no se puede pedir un tutor.

Otra alternativa es que en fases incipientes, cuando la capacidad está aún preservada, el
paciente otorgue un poder notarial a la persona que él decida.

4. Gestión de la información al paciente, cuidador y otros miembros de la familia.

El paciente tiene derecho a la información, sobre el diagnóstico y sobre la evolución del


proceso hacia una demencia avanzada, pero también a tenerla de forma dosificada,
personalizándola y adaptándola a las particularidades de cada paciente y de su entorno
familiar.

Esto permite comprender mucho mejor el proceso de la enfermedad y la adaptación a los


cambios en el estilo de vida.

Es importante trabajar para evitar un “pacto de silencio”, viendo las ventajas de romperlo: con
apoyo, es mejor tener la información que no tenerla.

Es importante cómo decirle al paciente que tiene la enfermedad, evitando dar información
sobre el diagnóstico por teléfono o incluso por carta.

Se recomienda que la familia se informe sobre la enfermedad, para evitar posibles conflictos,
encontronazos (por ejemplo, que el paciente tenga una disputa con algún vecino o
dependiente del barrio), para que entiendan los cambios de comportamiento. Es importante
también informar a los niños para que lo entiendan y explicarle porqué se comporta así la
persona enferma. Hay asociaciones que trabajan la sensibilización con los niños a través de
relatos, fichas, etc.

También podría gustarte