Está en la página 1de 49

BIENVENIDA

Bienvenido (a) a este tu programa Amor con Amor se Paga, esta guía es
una herramienta para que tengas la posibilidad de entender ciertos “por-
qués” del proceso de la recaída y su prevención, lo que ocurre en el cerebro
y algunas recomendaciones brindadas por profesionales que te ayudarán en
tu proceso de rehabilitación.

Se elaboró este programa para generar un impacto significativo y positivo en


las personas que han estado trabajando en sí mismos y que buscan orientar
su vida, a una que pueda beneficiarles a ellos y a los demás, sabemos que
este proceso puede durar tiempo y ser difícil, por eso queremos apoyarte
desde el entendimiento, el profesionalismo y el amor.

Te invitamos a conectarte cada semana para no perderte esta oportunidad


de trabajo, introspección y de introyección (proceso en que un individuo
lleva a cabo para ser consciente con base al mundo que le rodea).

Con ayuda de la guía práctica, los asistentes podrán aterrizar el aprendizaje,


reforzarlo y conceptualizarlo, esto orientado al proceso de rehabilitación.

Los ejercicios que encontrarás en esta guía son para tu uso personal y servi-
rán para ir llevando un registro de tus reflexiones en tu propio proceso.

¡Te deseamos mucho éxito!

2
3
SESIÓN 1: LA TRIADA DE LA ADICCIÓN,
LA RECUPERACIÓN Y LA ABSTINENCIA
OBJETIVO
Identificar el proceso de la adicción, recuperación y abstinencia a través de
comprender los cambios de hábitos para poder mantenerse recuperados.

PREGUNTAS INICIALES

4
A continuación, se desarrolla un conjunto de temas relacionados a la
prevención de recaída, y la utilidad de emplear los sistemas de prevención
de recaída, como parte terapéutica, con base en un modelo educativo o un
sistema educacional basado en el modelo de Gorski (2005) con los
conceptos de “Terapia de Prevención de Recaída”, “Programa de
Prevención de Recaída”, “Modelo de Desarrollo de la Recuperación” e iden-
tificar los 37 índices de recaída.

T. Gorski (2005), decide conocer e investigar las posibles causas, razones y


procesos que se presentan en las recaídas; por ello propone sistematizar un
Programa de Prevención de Recaída, con base en el Sistema Teórico conoci-
do como “Terapia Racional Emotiva Conductual-TREC”. Por ello la Terapia
de Prevención de Recaída (TPR) debe estar inmersa en un programa de desa-
rrollo, de identificación de síntomas y de mantenimiento de la recuperación.

5
Su resultado fue la creación de un modelo de Terapia de Prevención
de Recaída, con base en un programa de prevención de la recaída, de
desarrollo de recuperación, de identificación de síntomas y de
mantenimiento de la recuperación, y ¿cómo lograr este objetivo?

Presenta un modelo, basado en los conceptos educacionales y


terapéuticos, donde se ofrece a la persona en recuperación, diferentes
alternativas, para que con el empleo del pensamiento, sentimiento y
acción (razón-emoción-conducta-TREC), se logre el objetivo fundamen-
tal del aprendizaje de ser responsable, de saber vivir en recuperación y de
prevenir la recaída.

6
En este modelo educativo necesitamos visualizar de diferente mane-
ra la adicción, y lograr entender que, si hablamos de una recuperación, sí
existe un deseo de cambio, además de dejar de
consumir, entonces ¿por qué duele mantener la abstinencia?

Reflexiona de manera personal y contesta la siguiente pregunta de la


misma manera:

LA ADICCIÓN
Necesitamos entender la adicción como la dependencia que afecta las
esferas biológica-psicológica-social y espiritual de la persona.

Esta condición está acompañada por conductas compulsivas, pensamien-


tos obsesivos y finalmente, pérdida de control. La persona que no está
usando drogas, piensa en ellas, planea y busca la forma de usarlas repetiti-
vamente.

La adicción roba a la persona la capacidad de elegir, determina la frecuen-


cia, cantidad, naturaleza y severidad del consumo.

7
De acuerdo a De la Puente y Balmori (2007), para poder determinar si se
trata de una situación de adicción, es importante considerar los siguientes
factores para evidenciar la existencia de abuso o dependencia:

CURSO PROGRESIVO DE LA ADICCIÓN


EN TRES FASES O NIVELES

• Intensidad o frecuencia de uso o conducta.


• Cantidad de tiempo o dinero invertido en tales circunstancias.
• Nivel de interferencia tanto en las actividades diarias como en las rela-
ciones de interacción familiar, social y laboral de la persona.
• Presencia de conductas compulsivas que promueven el aislamiento
de la persona y difieren de las conductas que eran usuales.

.
.
.
.
.
.

8
Sussman y Sussman (2011) ofrecen una exhaustiva revisión de trabajos pu-
blicados de los que se extrae una definición del concepto de adicción que
puede aplicarse tanto a sustancias como a comportamientos. Deducen que
toda adicción conlleva los siguientes síntomas o indicadores:

• Capacidad para ‘engancharse’ en conductas de las que se derivan


consecuencias reforzantes.
• Excesiva preocupación por el consumo, o conductas de las que se
desprende un refuerzo positivo.
• Tolerancia (se produce cuando una persona consume una droga de
forma continua su organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se de-
sarrolla un proceso psicológico y físico que hace necesario aumentar la
dosis de forma progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos
que ya experimentó anteriormente) o nivel de saciedad temporal.
• Pérdida de control, en donde la frecuencia de la conducta se incre-
menta haciéndose cada vez más automática.
• Dificultad en detener o evitar dicha conducta, a pesar de la existencia
de importantes consecuencias negativas.

La adicción es un trastorno cerebral crónico y progresivos pero tratable.


Las personas adictas no pueden controlar su necesidad de consumo o de
búsqueda de aquello que les produce placer, sin importar el que tengan que
enfrentar consecuencias de salud sociales o legales.

9
ACTIVIDAD PARA LA SESIÓN
A continuación, se presenta un crucigrama, con ayuda de este podrás tener
la información suficiente para completar los componentes del ciclo
adictivo:

HORIZONTALES
1.- Ocurre en la mente y
suele ser recurrente.
2.- Daña las esferas
bio-psicosocial y
4.- ... de control
5.- Sentimiento de
bienestar que se da a
corto plazo

VERTICALES
3.- Va incrementando a la
par del consumo
6.- Malestar qe se genera
a largo plazo

Revisa tus respuestas en el Anexo en la página 43.

10
Completa con la información del crucigrama los componentes del “ciclo
adictivo”

1. ________________ a corto plazo.

2. ________________ a largo plazo.

3. ________________ adictivo.

4. Incremento de la ______________.

5. __________ de control.

6. Daño bio-psico-social-________________.
Ahora coloca cada fase dentro del lugar que ocupan. Apóyate del recuadro
en la página 8.

11
LA RECUPERACIÓN
La recuperación obedece a una abstinencia, y la abstinencia por sí sola
no es recuperación, se requiere un sistema de tratamiento.

El primer paso es la desintoxicación, presencia de síntomas de abstinencia


agudos que requieren una intervención médica.

La desintoxicación es parte de un tratamiento, pero se necesita un


tratamiento integral, la recuperación requiere de un cambio, físico,
psicológico, conductual, social y espiritual a largo plazo.

12
UN TRATAMIENTO GENERAL INCLUYE

Educación: Es
esencial aprender tanto
como sea posible acerca
de su condición y como es
manejada.

13
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Los componentes adictivos que contienen ciertas sustancias actúan en
el cerebro y sistema nervioso, de forma que crea una dependencia hacia
éstos. El organismo se adapta a la presencia de estas sustancias y el
cerebro cambia de estructura, creyendo que solo puede funcionar
normalmente si cuenta con estas sustancias. Tras la no administración de la
droga a un sujeto que presenta dependencia a ella aparece un conjunto de
síntomas y signos comunes para cada grupo de droga, y es uno de los indi-
cadores de la presencia de síndrome de dependencia.

Cuando se suspende el consumo de alcohol o drogas, se experimenta dolor


y malestar, a esto se llama Síndrome de Abstinencia, este síndrome como
la adicción, es bio-psico-social- espiritual.

Parte de este dolor es creado por el daño físico y la necesidad del cuerpo de
seguir recibiendo drogas, parte es también por la reacción psicológica de
perder el método principal de enfrentarse a la vida y parte es el aspecto
social o la separación de un estilo de vida centrado en la adicción o el uso
de drogas.

El síndrome de abstinencia se presenta en dos fases:

1. Síndrome de Abstinencia Aguda - (3 - 10 días).

2. Síndrome de Abstinencia Post-Aguda - (10 días a tiempo indefinido).

14
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN FINALES

15
SESIÓN 2: ¿QUÉ ES Y CÓMO MANEJAR EL SÍNDROME DE
ABSTINENCIA POST-AGUDA? EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN

OBJETIVO
Identificar algunos síntomas del síndrome de abstinencia post aguda a
través de estudiar sus características y fases para poder determinar
estrategias para sobrellevarlo y continuar con el proceso de rehabilitación.

16
PREGUNTAS INICIALES

17
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE
ABSTINENCIA POST-AGUDA?
Los componentes adictivos que contienen ciertas sustancias actúan en
el cerebro y sistema nervioso, de forma que crea una dependencia hacia
éstos. El organismo se adapta a la presencia de estas sustancias y el
cerebro cambia de estructura, creyendo que solo puede funcionar
normalmente si cuenta con estas sustancias. Tras la no administración de
la droga, la persona que presenta dependencia a la sustancia, desarrolla
un conjunto de síntomas y signos comunes para cada grupo de droga, y
es uno de los indicadores de la presencia de síndrome de dependencia.

La recuperación por sí misma genera estrés y éste, limita funciones


cerebrales, que a su vez empeora el síndrome de
abstinencia post-aguda, que usualmente llegan a una intensidad
pico entre los tres a seis meses después del inicio de la abstinencia.
Las características más identificables del síndrome de abstinencia
post-aguda son:

1. Inhabilidad de pensar con claridad.


2. Problemas de memoria.
3. Sobrerreacción o aplanamiento emocional.
4. Alteraciones en el sueño.
5. Problemas de coordinación física.
6. Sensibilidad al estrés.

Los síntomas de abstinencia post-aguda no son iguales en todos, varían en su


intensidad, frecuencia y duración. Los patrones de este síndrome pueden ser:

18
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
POST-AGUDA
1.- Regenerativo: Gradualmente mejora con
el tiempo y los índices de recuperación con
mejores, debido al regreso de las funciones
cerebrales a la normalidad.

2.- Degenerativo: Es lo opuesto, gradualmen-


te empeora con el tiempo y existe una clara
tendencia de las personas a convertirse en
recaídos crónicos.

3.- Estable: Experimenta el mismo nivel de los


síntomas por un largo periodo de tiempo en
la recuperación. Puede haber períodos en los
que los síntomas mejoren o empeoren un poco,
pero escencialmente permanecen sin cambio.

4.- Intermitente: Los síntomas van y vienen,


fluctuando entre patrones regenerativos y
degenerativos.

19
¿CÓMO MANEJAR EL SÍNDROME DE
ABSTINENCIA POST-AGUDA?
El estrés intensifica los síntomas del síndrome de abstinencia post-aguda, por
eso se requiere ser controlado por medio de las siguientes técnicas y procesos:

1. Estabilización: se usa para poner bajo control los altos niveles de es-
trés a través de la:

2. Verbalización. Hablar sobre lo que se está experimentando.


3. Ventilación. Expresar tanto como sea posible los pensamientos o
sentimientos, aunque estos parezcan irracionales o injustificados.
4. Pruebas de realidad. Preguntar a alguien si el pensamiento y
comportamiento que se presenta tiene sentido y se ajustan a la realidad.
5. Solución de problemas y fijación de una meta. La acción
que se debe tomar para lograr la meta o la solución del problema.
6. Retroceder. Pensar en lo que ha estado sucediendo, tratando
de identificar el inicio, los momentos, los síntomas y si había o hay otras
opciones.

2. Educación y Reentrenamiento. Aprender sobre la condición


adictiva, recuperación y el síndrome de abstinencia post-aguda, ayuda a
aliviar la ansiedad, la culpa y la confusión que tiende a crear el estrés que
intensifica los síntomas.

3. Comportamiento Autoprotector. La persona es responsable


de protegerse de cualquier factor que amenace su recuperación o de
cualquier cosa que desencadene el síndrome de abstinencia post-agu-
da. También deberá ser capaz de identificar las causas del estrés, las
situaciones que lo pueden hacer sobre reaccionar, aprender a cambiar
situaciones, evitarlas o interrumpirlas antes de que se pierda el control.

20
4. Nutrición. Se debe establecer un nuevo y adecuado hábito
alimenticio, por medio de una dieta balanceada. Se recomienda evitar
azúcares, cafeínas, grasas (irritantes y nicotina).

5. Ejercicios. Se debe establecer una disciplina de ejercicios


físicos, como elemento de ayuda a la reconstrucción del organismo y a la
reducción y redirección del estrés. Se recomienda ejercicio aeróbico y de
estiramiento.

6. Relajación. Recurrir a diferentes formas y métodos de relajación para la


disminución de los niveles de estrés. Se recomienda desde técnicas simples
como juegos de estrategia, momentos de tranquilidad, escuchar música y
otros, hasta la incorporación común de la práctica de procesos de relajación
profunda.

7. Espiritualidad. La espiritualidad es una relación activa con un poder


superior y que otorga a la vida, significado y propósito. La disciplina espiri-
tual incluye oración y meditación, compañerismo espiritual y un inventario
regular del fortalecimiento y el crecimiento espiritual.

8. Vida equilibrada. Significa la conquista de una armonía bio-psico-so-


cial-espiritual en la vida de la persona, donde se requiere alcanzar un balan-
ce entre la responsabilidad y los momentos de esparcimiento.

21
EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN
La recuperación es un proceso dinámico y evolutivo, que requiere el
aprendizaje y adquisición de habilidades para trabajar con tareas desde
básicas hasta las complejas.

La recuperación es un proceso que inicia con la abstinencia como


principio (aprendiendo a cómo dejar de usar alcohol, drogas o la adicción),
después con perseguir la sobriedad (aprendiendo a cómo enfrentar la vida sin
alcohol y drogas), llegar a una vida cómoda (aprendiendo a cómo vivir
cómodamente mientras se está en abstinencia) para tener una vida
productiva (aprendiendo a cómo construir un estilo de vida con equilibrio
y significado).

El proceso de recuperación tiene seis periodos evolutivos con sus


respectivas metas:

Periodo evolutivo Meta


1. Pretratamiento. Reconocimiento de la adicción.

2. Estabilización. Recuperar el control y manejo de crisis.

Aceptación y aprendizaje de vivir sin alcohol y


3. Recuperación Temprana. drogas.

4. Recuperación Media. Desarrollo de estilo de vida balanceado.

5. Recuperación Tardía. Desarrollo de una armonía bio-psico-social-espiritual.

6. Mantenimiento. Crecimiento y desarrollo.

22
La recuperación no es un proceso en línea recta, se presentan los
llamados “puntos de estancamiento”, con frecuencia la persona puede
no aceptarlos y/o entrar en un proceso de negación.

Reflexiona de manera personal y contesta la siguiente pregunta de la misma


manera:

23
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN FINALES

1.-
2.-
3.-
4.-

24
SESIÓN 3: ENTENDIENDO LA RECAÍDA
OBJETIVO
Identificar el proceso de disfunción mediante la comprensión de las razones
de las reacaídas para entenderlo y evitarlas.

PREGUNTAS INICIALES

25
LA RECAÍDA
Se creía que la recaída implicaba solamente un retorno al uso de alcohol
y/o drogas, la recuperación va más allá del simple hecho de no volver a
consumir drogas o regresar a la adicción.

Hoy la atención se centra en ayudarle a la persona a aprender a vivir una


vida efectiva y confortable. Por lo tanto, aquí le vamos a dar un significado
diferente a la recaída: la recaída implica que la persona se vuelve
disfuncional en su proceso de recuperación. Necesitamos entender que el
proceso de recaída se inició antes de regresar al consumo o a la adicción.

EL PROCESO DE DISFUNCIÓN
Es importante que la persona en recuperación aprenda y reconozca la
progresión de un proceso de recaída, que se inicia con un cambio en su
estilo de vida que puede incluir la presencia de adicciones sustitutas
(nicotina, alcohol, etc.), comportamientos compulsivos (alimentación,
sexo, apuestas, buscar emociones intensas, compras compulsivas, etc.), y
negación (de causas estresantes, problemas familiares, sociales, legales,
etc.).

Una vez iniciado este proceso de disfunción, los síntomas se desarrollan


espontáneamente y la progresión de la recaída se inicia de acuerdo con el
siguiente ciclo:

26
CICLO DE LA RECAÍDA

Disfunción Interna:

Deterioro del pensamiento.


Deterioro emocional.
Problemas de memoria.
Estrés elevado.
Problemas en el dormir.
Problemas de coordinación.

27
Disfunción Externa:

Regreso de la Negación.
Evasión y Defensividad.
Creación de Nuevas Crisis.
Inmovilización.
Confusión y Sobrerreacción.

Pérdida de Control:

Depresión.
Pérdida del Control del Comportamiento.
Reconocimiento de la Pérdida del Control.
Reducción de Opciones.
Episodio de Recaída.
Reflexiona de manera personal y contesta la siguiente pregunta de la misma
manera:

28
ACTIVIDAD PARA LA SESIÓN
Identifica en la siguiente sopa de letras algunas características del síndrome
de recaída:

SÍNDROME DE RECAÍDA

Confusión Nueva Crisis Pérdida


Crisis Defensividad Sobrerreacción
Depresión Deterioro
Emocional Episodio
Estrés elevado Evasión
Inmovilización Negación

Revisa las respuestas en el Anexo página 44.

29
ACTIVIDAD O EJERCICIO PARA LA
SEMANA
En la siguiente tabla describe cómo es o fue tu proceso en cada una de las
fases:

Periodo evolutivo Descripción


1. Pretratamiento

2. Estabilización

3. Recuperación Temprana

4. Recuperación Media

5. Recuperación Tardía

6. Mantenimiento

30
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN FINALES

31
SESIÓN 4: FASES Y SEÑALES DE
PELIGRO DE LA RECAÍDA
OBJETIVO
Reconocer las fases de peligro de una recaída a través de identificar las
señales que podrían provocar reecaer para generar un plan de prevención
de recaídas.

PREGUNTAS INICIALES

32
PLAN DE PREVENCIÓN
El proceso conocido como el Síndrome de la Recaída, exige la necesidad de
aprender y reconocer las fases y señales de peligro de la recaída.

FASES Y SEÑALES DE PELIGRO DE


RECAÍDA
Terence Gorski (2015), identificó los síntomas más comunes del proceso de
recaída, que nos facilitan la comprensión de las fases y señales de peligro
para lograr interrumpir la progresión de una recaída.
A continuación, en síntesis, se presenta el listado de estas fases y señales:

33
34
PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Este es un plan para interrumpir el Síndrome de la Recaída, siendo los pasos
para su prevención:

1. Estabilización: es el proceso de retomar el control de pensamientos,


emociones, conductas, memoria y juicio.
2. Asesoría: identificar las causas que pueden llevar a la recaída, revisar
la historia adictiva y las señales de peligro con la ayuda de otra persona.

3. Educación: mientras más información se tenga acerca de la adicción,


recuperación y el proceso de la recaída, mejor preparada estará la persona.

4. Identificación de las señales de peligro: es necesario desarrollar una


lista personal de señales de peligro. En caso de que la persona haya tenido
la experiencia de una recaída previa, las señales deben ser desarrolladas en
base a esta experiencia.

5. Manejo de las señales de peligro: se debe tener planes concretos,


por eso se sugiere la elaboración de alternativas y opciones diversas, para
tener más oportunidades en el proceso de decisión.

6. Desarrollo de un inventario (“Sólo por Hoy”): se debe ayudar a la


persona a desarrollar un inventario diario que identifique señales de peligro,
problemas cotidianos, situaciones de estrés y de frustración, planificación
de metas diarias. Un inventario es una forma consciente de revisar lo que
sucede diariamente.

35
7. Revisión del programa de recuperación: la recuperación y la recaída
son las caras opuestas de la misma moneda, si no se da continuidad al pro-
ceso de recuperación, se está en peligro de recaer.

8. Participación de otros: no se puede recuperar la persona en soledad,


la recuperación total incluye la ayuda y el apoyo de una variedad de perso-
nas (familiares, amigos, terapeutas, consejeros y otras personas involucradas
en la recuperación). La elaboración de una lista con los nombres de las per-
sonas más significativas y de contacto diario, es recomendable como parte
de una nueva red de intervención social. (Hoja Plan de Emergencia).

9. Seguimiento y reforzamiento: el proceso de prevención de recaída


requiere de un constante seguimiento al nuevo estilo de vida, que impli-
que al mismo tiempo un reforzamiento a las nuevas habilidades y destrezas
aprendidas.
Que nuestro acompañamiento terapéutico se destine a lograr que la
persona en recuperación trate cotidianamente de forma natural, alcanzar
un equilibrio que armonice sus esferas bio-psico-social-espiritual, que le
faciliten romper con los dolores de la adicción y de la recuperación, mientras
que, al mismo tiempo se permita disfrutar de su nueva filosofía de vida.

Que la persona responsable como consejero pueda ofrecer un plan de


acompañamiento, en el cual la persona pueda trabajar e ir atendiendo sus
procesos cognitivos, emocionales y conductuales, dentro de una esfera
bio-psico-social-espiritual.

La prevención de la recaída es un pequeño inicio, hay mucho que aprender,


que conocer (informarnos) y por ende, que mejorar. El conocimiento por sí
solo no es suficiente, debe ser llevado a la acción.

36
ACTIVIDAD PARA LA SESIÓN
Une las siguientes columnas sobre los conceptos y su definición respecto al
Plan de Prevención.
1.- Educación. ( ) El proceso de prevención de recaída
requiere de un constante seguimiento
al nuevo estilo de vida, que implique al
mismo tiempo un reforzamiento a las
nuevas habilidades y destrezas apren-
didas.

2.- Revisión del programa de ( ) Mientras más información se tenga


recuperación. acerca de la adicción, recuperación y el
proceso de la recaída, mejor preparada
estará la persona.

3.- Estabilización. ( ) Se debe ayudar a la persona a de-


sarrollar un inventario diario que iden-
tifique señales de peligro, problemas
cotidianos, situaciones de estrés y de
frustración, planificación de metas dia-
rias. Un inventario es una forma cons-
ciente de revisar lo que sucede diaria-
mente.

( ) Es el proceso de retomar el control


4.- Seguimiento y reforzamiento.
de pensamientos, emociones, conduc-
tas, memoria y juicio.

( ) Identificar las causas que pueden


llevar a la recaída, revisar la historia
5.- Participación de otros. adictiva y las señales de peligro con la
ayuda de otra persona.

37
6.- Asesoría. ( ) Es necesario desarrollar una
lista personal de señales de pe-
ligro. En caso de que la persona
haya tenido la experiencia de una
recaída previa, las señales deben
ser desarrolladas en base a esta
experiencia.
7.- Identificación de las señales de
peligro. ( ) La recuperación y la recaída
son las caras opuestas de la mis-
ma moneda, si no se da continui-
dad al proceso de recuperación,
se está en peligro de recaer.
8.- Desarrollo de un inventario.
( ) No se puede recuperar la per-
sona en soledad, la recuperación
total incluye la ayuda y el apo-
yo de una variedad de personas
(familiares, amigos, terapeutas,
consejeros y otras personas invo-
lucradas en la recuperación). La
elaboración de una lista con los
nombres de las personas más sig-
nificativas y de contacto diario, es
recomendable como parte de una
nueva red de intervención social.
(Hoja Plan de Emergencia).
9.- Manejo de las señales de
peligro. ( ) Se debe tener planes concre-
tos, por eso se sugiere la elabo-
ración de alternativas y opciones
diversas, para tener más oportuni-
dades en el proceso de decisión.
Revisa las respuestas en el Anexo página 44.

38
39
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN FINALES

.
1.-

2.-

3.-

40
BIBLIOGRAFÍA
Ackerman, P (1999) Un Modelo Educativo de Prevención de Recaída;
Patricia Ackermann-Blanco. VII Conferencia Latino Americana de
Comunidades Terapéuticas; Viña del Mar, Chile.

Groski T y Miller M(2005) Sobriedad: Una guía para la prevención de


recaídas. Herald Pub House ISBN-10:9780830911615.

De La Puente, M. P., & Balmori, A. (2007). La Adicción al Teléfono Móvil:


¿Existen mecanismos neurofisiológicos implicados? Proyecto Hombre:
Revista Trimestral de la Asociación Proyecto Hombre, (61), 8-12.

Sussmans y Sussmans (2011) Considering the definition of Addiction.


International Journal of Environmental Research and Public Health. (8). 4025-
4038.

41
42
RESPUESTAS
CRUCIGRAMA
PÁGINA 29
1.Gratificación a corto plazo.
2. Dolor a largo plazo.
3. Pensamiento adictivo.
4. Incremento de la tolerancia.
5. Pérdida de Control.
6. Daño bio-pisco-social-espiritual.

43
RESPUESTAS EN ACTIVIDADES
SOPA DE LETRAS
PÁGINA 10

UNIR PALABRAS
PÁGINA 37 Y 38
9,3,6,1,2,4,7,8,5

44
DESPEDIDA
Por este medio le agradecemos a cada lector y persona que haya tenido la confianza de creer en su
propio proceso, deseamos que cada paso que des esté orientado a tu beneficio. Por ello este progra-
ma ha sido creado como medio para llegar a los lugares que más lo necesitan, te motivamos a seguir
adelante y mantenerte en tu proceso de recuperación.
Entendemos que cada persona tiene sus propias dificultades, es por ello que te alentamos a no perder
la fe en tu capacidad para lograr tus objetivos deseados. Cada día cuenta, por ello queremos poder
darte herramientas que te sirvan y puedas ocupar cuando la situación pueda complicarse.
¡No te des por vencido! Nos vemos en el siguiente módulo.

Programa Amor con Amor se Paga


Todos los Derechos Reservados © 2023
Queda prohibida la reproducción total o parcial del material protegido por estos derechos de propie-
dad intelectual, o su uso en cualquier forma, o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopiado, grabación, transmisión o cualquier sistema de almacenamiento y recupera-
ción de información, sin el permiso por escrito del Colegio Nacional de Consejeros (CONACON), Uni-
versidad del Conde (UDC) y Técnico Superior Universitario en Consejería y Educador en Estrategias de
Prevención de Conductas Antisociales (TSU).
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del ponente a cargo y
no necesariamente representan la opinión generalizada de la Universidad del Conde y Colegio Nacio-
nal de Consejeros (CONACON), brindamos el espacio para diversidad de ideas mediante el respeto
entre todos los involucrados.
Agradecemos al Dr. Marco Antonio Conde Pérez, quien a través de Fundación del Conde ha propor-
cionado los medios para la creación y sostenimiento de este programa.
Nuestro agradecimiento total por su buena voluntad y compromiso para contribuir en la formación de
un mundo mejor.

45

También podría gustarte