Está en la página 1de 12

MACHETE

Mantener la mente activa. Las actividades mentalmente estimulantes, como leer,


resolver crucigramas o juegos de palabras, y la ejercitación de la memoria podrían retrasar
la aparición de la demencia y disminuir sus efectos.
Realizar actividad física y social. La actividad física y la interacción social pueden
retrasar la aparición de la demencia y reducir sus síntomas. Procurar hacer 150 minutos de
ejercicio por semana.
Deja de fumar. Algunos estudios han demostrado que fumar en la edad madura o en la
vejez podría aumentar el riesgo de padecer demencia y afecciones de los vasos sanguíneos.
Dejar de fumar puede reducir los riesgos y mejorará la salud.
Consumir la cantidad suficiente de vitaminas. Algunas investigaciones sugieren que las
personas con bajos niveles de vitamina D en la sangre son más propensas a desarrollar la
enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Puedes obtener vitamina D a través
de ciertos alimentos, ciertos suplementos y la exposición al sol.
Controla los factores de riesgo cardiovascular. Tratar la presión arterial alta, el colesterol
alto y la diabetes. Bajar de peso si se tiene sobrepeso. La presión arterial alta podría llevar a
un mayor riesgo de padecer algunos tipos de demencia.
Tratar las afecciones médicas. Consultar al médico para recibir tratamiento en caso de
depresión o ansiedad.
Seguir una dieta saludable. Una dieta como la mediterránea, rica en frutas, verduras,
granos enteros y ácidos grasos omega-3, que se encuentran comúnmente en ciertos
pescados y en las nueces, podría promover la salud y reducir el riesgo de desarrollar
demencia. Este tipo de dieta también mejora la salud cardiovascular, lo que puede ayudar a
reducir el riesgo de demencia.
Dormir con sueño de buena calidad. Practicar una buena higiene del sueño y consultar al
médico si se tiene ronquido fuerte o períodos en los que se deja de respirar durante el
sueño.
Tratar los problemas de audición. Las personas con pérdida auditiva tienen más
probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo. El tratamiento temprano de la pérdida
auditiva, tal como el uso de audífonos, podría ayudar a reducir el riesgo

Modificación del entorno. Reducir el desorden y los ruidos puede hacer que a una persona
con demencia le resulte más fácil concentrarse y actuar. Es posible que se tenga que
esconder objetos que puedan poner en peligro la seguridad, como cuchillos y las llaves del
automóvil.

1
Simplificar las tareas. Dividir las tareas en pasos más simples y concentrarse en el éxito,
no en el fracaso. La estructura y la rutina también ayudan a reducir la confusión en las
personas con demencia.
Herramientas de abordaje

Los síntomas de la demencia y los problemas de comportamiento evolucionarán con el


tiempo. Los cuidadores y colaboradores de cuidados pueden intentar las siguientes
sugerencias:
Mejorar la comunicación. Cuando se habla con un paciente con demencia, mantener el
contacto visual. Hablar lentamente con frases sencillas sin apresurar la respuesta. Presentar
una idea o instrucción a la vez. Usar gestos y señales, tales como señalar objetos.
Fomentar el ejercicio. Los principales beneficios del ejercicio en personas con demencia
incluyen la mejora de la fuerza, el equilibrio y la salud cardiovascular. El ejercicio también
puede ayudar con síntomas como la agitación. Cada vez hay más pruebas de que el
ejercicio también protege el cerebro de la demencia, especialmente cuando se combina con
una dieta saludable y el tratamiento de los factores de riesgo para las enfermedades
cardiovasculares.
Planificar actividades que la persona con demencia disfrute y pueda hacer: bailar, pintar,
trabajar en el jardín, cocinar, cantar y otras actividades pueden ser divertidas
Establecer un ritual nocturno. El comportamiento generalmente empeora por la noche.
Tratar de establecer rituales tranquilizantes a la hora de acostarse, alejados del ruido de la
televisión, de la limpieza luego de la comida y de los familiares activos. Dejar encendidas
las luces nocturnas en el dormitorio, pasillo y baño para evitar la desorientación.
Limitar la cafeína, desalentar las siestas y ofrecer oportunidades para hacer ejercicio
durante el día podría aliviar la inquietud nocturna.
Mantener un calendario. Un calendario puede ayudar a recordar los próximos eventos, las
actividades diarias y los horarios de los medicamentos.
Musicoterapia, que implica escuchar música relajante
Ver videos de miembros de la familia
Terapia con mascotas, que involucra el uso de animales, como visitas de perros, para
promover mejores estados de ánimo y conductas en personas con demencia
Aromaterapia, que utiliza aceites vegetales aromáticos
Terapia de arte, que implica la creación artística, y se centra en el proceso más que en el
resultado.
FUNCIONES DEL AT

2
El primer objetivo es construir un vínculo de confianza con el acompañado e intervenir para
propiciar un entramado vincular que aloje al sujeto, sus problemáticas y su deseo. En una
etapa posterior se pueden agregar objetivos que focalicen en el Acompañamiento del sujeto
según el caso. Ejemplos:
Acompañar a:
• Gestionar trámites, turnos médicos u otras tareas cotidianas.
• Realizar actividad física y/o caminatas.
• Participar de actividades recreativas como paseos y salidas.
• Desarrollar actividades de estimulación cognitiva para enlentecer el deterioro
cognitivo.
• Realizar actividades que incentiven la socialización y la construcción de redes.
• Integrarse en propuestas de estimulación para potenciar las funciones conservadas y
posibilitar la neuroplasticidad
ROL DEL AT

El dispositivo de acompañamiento terapéutico es de suma importancia dentro del


tratamiento en aquellas personas que sufren alguna demencia, interviniendo directamente
en la vida cotidiana del sujeto fortaleciendo la autonomía, contando con la estimulación
cognitiva como punto fundamental en el tratamiento de la demencia.
Qué podemos hacer como AT para mejorarles la calidad de vida
Además de los cuidados cotidianos, debemos considerar:
a) Herramientas para las actividades de la vida diaria:
Consiste en hacer participar en actividades de la vida diaria. El Acompañante terapéutico lo
integrará a su rutina (tender las camas, barrer el piso, lavar verduras, etc.)
Entre estas tareas se considerarán también las actividades lúdicas (Juegos) y recreativas
(tareas que promueven distracción y alegría) Ej.: juegos de salón y juegos con pelota.
b) Herramientas para mejorar la conducta:
Requieren de cierta capacidad de aprendizaje por parte del anciano.
Se propone a los mayores llevar adelante actividades simples (comer, ir al baño, acostarse,
caminar) dando como estímulo un refuerzo positivo (felicitarlos, estimularlos con palabras

3
y gestos) toda vez que lo hacen, e ignorando las actitudes o conductas inapropiadas (gritos,
llanto, incontinencia) para evitar reiteraciones.
c) Practicar la reminiscencia, o sea reforzar los recuerdos.
A través de esta actividad, sumamente gratificante, se promueven recuerdos del pasado
permitiendo de esta forma activar mecanismos cognitivos. La reminiscencia se puede
practicar en forma individual o grupal y con estímulos como son los álbumes de fotos, la
música, canciones, etc.
d) Asesoramiento a los familiares
El síndrome de desborde que estos casos generan en los familiares, se Alivia con
explicaciones claras acerca del cuadro clínico y evolución de las demencias.
e) Aplicación de la sistemática para la atención de la incontinencia
f) Controlar cualquier trastorno de la alimentación que pudiera producirse
Siempre debe procurarse un entorno tranquilo y agradable y estimular al paciente a
alimentarse solo, pudiendo requerir de vajilla con adaptaciones especiales para manejarse
mejor (cuchillos, cucharas, jarros).
Considerar que el pesaje del enfermo, en forma periódica, nos puede brindar una muy
interesante información respecto de su estado nutricional.
g) Estimulación de los sentidos
Se puede hacer con la música, la lectura de textos, la observación de láminas, cuadros,
posters.
h) Estimulación cognitiva
Se practica con técnicas para estimular la memoria, razonamiento y procesamiento mental
i) Estimulación física
Ayuda a mantener la funcionalidad de las articulaciones y el tono de los músculos.
j) Detección y cuidado de las complicaciones. Los trastornos de conducta. Más allá del
deterioro de las funciones cerebrales que padecen los adultos mayores con demencia,
cuando se agrega alguna agresión de tipo física, psicológica o social al balance que
paciente-entorno mantienen, es típico observar cambios en las conductas habituales que
aquí referimos como trastornos de conducta del enfermo.
Cómo hablar con una persona con demencia
Existe una gran cantidad de distintas demencias, que pueden afectar a distintas
capacidades. En muchos casos se termina por presentar un deterioro en la
capacidad de atender, recordar, retener o incluso entender y procesar lo que se

4
les dice puede hacer que sea complejo tratarles e incluso evaluarles. Es por ello
que a continuación ofrecemos una serie de indicaciones que pueden ser de
utilidad a la hora de tratar a un paciente de estas características.
1. Hablar claro y vocalizando
2. Frases cortas, ritmo lento
3. Repetir las cosas
4. Asegurarse de que ha comprendido lo que se le dice.
5. Tolerar la frustración.
6. Sin reproches
7. Evitar distractores
8. Encontrar maneras de comunicarse
11. Procurar utilizar frases en positivo
11. Procura utilizar frases en positivo

En adultos y personas mayores es importante la actividad general, ejercitarse, ejercitar las


neuronas, fortalecerlas y generar nuevas conexiones, para no caer en la rutina, esto último
no es bueno para el cerebro. Buscar no tener una conducta pasiva. Fortalecer y aumentar la
producción de neuronas. Así compensar las dificultades que puedan tener. Esto nos asegura
un mejor ritmo de vida. Que el cerebro esté protegido y cuidado.

Las enfermedades producen situaciones degenerativas en el cerebro y por lo tanto mal


funcionamiento.

El entrenamiento cognitivo y las actividades propician este buen funcionamiento. Leer,


saborizar, música, viajar, todo esto hace al buen funcionamiento cerebral. Nuestros sentidos
tienen que estar estimulados.

La edad no es impedimento a poder lograr la plasticidad en el cerebro, poder hacer buen


uso de nuestro cerebro, desde la estimulación cognitiva por ejemplo con técnicas, juegos,
estudio, hacer cosas nuevas, ayudará en esta tarea. Como también adquirir nuevas

5
experiencias favorecen que las interconexiones neuronales sean más fuertes y generar otras
nuevas.

La edad no es impedimento a poder lograr la plasticidad en el cerebro, poder hacer buen


uso de nuestro cerebro, desde la estimulación cognitiva por ejemplo con técnicas, juegos,
estudio, hacer cosas nuevas, ayudará en esta tarea. Como también adquirir nuevas
experiencias favorecen que las interconexiones neuronales sean más fuertes y generar otras
nuevas.

El trabajo de Erik Kandel respecto a la plasticidad sináptica obtuvo en el año 2000, el


Premio Nóbel. En la base de su teoría dice que cuando el cerebro recibe estímulos se
facilita el aprendizaje y la memoria a largo plazo.

Bárbara Arrowsmith Young demostró que la edad no es el factor determinante para la


capacidad de aprender y la resolución de problemas. En sus estudios concluye que el
cerebro puede ser estimulado tanto en la infancia, como en la adolescencia o en la edad
adulta.

La sustancia gris aumenta en las áreas del cerebro que más se estimula. De esta forma se
sabe que la actividad cerebral también aumenta. La plasticidad cerebral es la base de los
tratamientos para lesiones cerebrales resultantes de traumas, trastornos de aprendizaje,
dolor, TDAH, dislexia, deterioro cognitivo, depresión, entre otros.

Para acompañar adultos mayores es importante pensar primero en algunas cuestiones


fundamentales tales como la significación de la vejez, paso del tiempo, la enfermedad, el
deterioro físico y mental, la soledad, el aislamiento y la espera de lo ineludible: la muerte.
El acompañante terapéutico en adultos mayores ocupa muchas veces un lugar distinto al de
facilitador de la cura. Ayuda en la aceptación del paso del tiempo, de la enfermedad, de las
limitaciones, constituyendo un verdadero “caminar junto” al paciente. Podría incluirse
como una “herramienta” que favorezca la salida del aislamiento a la que la vejez ha sido
condenada.
Para acompañar adultos mayores es importante pensar primero en algunas cuestiones
fundamentales tales como la significación de la vejez, paso del tiempo, la enfermedad, el
deterioro físico y mental, la soledad, el aislamiento y la espera de lo ineludible: la muerte
el desarrollo de las ciencias y técnicas, especialmente las ciencias de la salud esto permitió
una importante reducción de la mortalidad. Efectivamente, el progreso de la medicina
preventiva y protectiva; la disminución de la morbilidad y mortalidad por la enfermedades

6
infecciosas, las mejores condiciones de higiene y saneamiento y la eficiencia de
instrumentos de diagnostico y tratamientos curativos propiciaron el incremento de la
esperanza de vida
El acompañante terapéutico en adultos mayores ocupa muchas veces un lugar distinto al de
facilitador de la cura. Ayuda en la aceptación del paso del tiempo, de la enfermedad, de las
limitaciones, constituyendo un verdadero “caminar junto” al paciente. Podría incluirse
como una “herramienta” que favorezca la salida del aislamiento a la que la vejez ha sido
condenada. Así mismo el profesional debe luchar con preceptos prehistóricos a su
formación, tales como  Los viejos no son capaces de aprender  Los viejos no se adaptan
al cambio  La sexualidad es cosa de jóvenes  Los viejos son de mal genio  Vejez es
sinónimo de sabiduría  Vejez es sinónimo de enfermedad  La persona mayor no tiene
futuro Y otras tantas. El acompañante colabora en la contención diaria, en la reinserción
social del viejo, a veces en un nuevo ámbito para el paciente como un geriátrico o casa de
día, y en la exploración y reparación de un yo empobrecido y rígido. Actuando como
“bisagra” entre el mundo exterior y el sufriente mundo interno, inundado de muerte de
familiares y seres queridos, o dándole un sentido nuevo a su realidad. Los cuidados que los
adultos mayores requieren no se agotan en la atención de su salud física, muchas veces los
derrumbes psíquicos en los adultos mayores, se deben a que son objetos de cuidados, pero
no son tratados como sujetos. El paciente se debe sentir cuidado, protegido y apoyado por
su acompañante terapéutico y desde allí, de ese vincular el AT trabajara con su autoestima
fomentando una vejez sana, activa, sin prejuicios y fomentando calidad de vida. El
acompañamiento terapéutico constituye un rol de múltiples funciones: compartir, escuchar,
observar, ayudar a hacer cosas, a frenar impulsos, contener, estimular, etc.

Se ofrece como sostén, ampara al paciente en su angustia y desesperanza y, además,


favorece el desarrollo de la iniciativa y la voluntad.

También, contribuye a la realización de actividades de la vida cotidiana que el paciente no


puede realizar por sí mismo.

El objetivo es que al paciente que reciba esta ayuda, mejore su condición y adquiera toda la
autonomía posible, así, una vez que termina con el tratamiento, tenga más recursos para
seguir desarrollando su vida.

Responsabilidades Típicas de un Acompañante Terapéutico

 Motivar la continuidad del tratamiento del paciente

 Contener y asistir al paciente

 Ofrecer un espacio de diálogo con una escucha empática

7
 Colaborar en la realización de actividades cotidianas

 Potenciar las relaciones sociales del paciente

 Acompañar al paciente y a su familia en sus cuadros afectivos, mediando en


situaciones conflictivas.

 Fomentar la capacidad creativa del paciente, favoreciendo una adaptación activa y


aportandole una vía de expresión.

Ventajas de contar con un Acompañante Terapéutico

 Atención constante

 Seguimiento personalizado de la evolución del paciente.

 Contención del paciente y su familia en situaciones de emergencias

 Aumenta la autonomía y autoconfianza del paciente

 Promueve la reinserción laboral, educativa y recreativa.

 Permite sostener los vínculos familiares

 Detección temprana de síntomas ante posible recaída

En ocasiones, la persona mayor de la que cuidamos vive un proceso difícil de


adaptación a la situación de pasar a ser cuidada por otro.

Además de los factores que han originado su dependencia, existen numerosos


aspectos psicológicos y sociales implicados en esta nueva etapa.

Es frecuente que esta persona experimente sentimientos negativos: inutilidad al


verse dependiente, falta de energía, aislamiento, disminución de actividades y
relaciones o incluso ansiedad y depresión.

Por ello, es importante cuidar de personas mayores  no solamente en los aspectos


prácticos del día a día, sino también a nivel psicológico.
Hay que tomarse el tiempo de hablar con ella, y ayudarla a mejorar y recuperar su
autoestima.

A continuación, te indicamos algunos consejos que te ayudarán a mejorar la


autoestima de tú persona dependiente:

8
5. Permite que la persona dependiente tome decisiones acerca de cosas que le afecten.

6. Consulta sus preferencias en todo tipo de tareas.

7. Consigue que se sienta útil dándole tareas en la medida que sea posible (que
colaboren en tareas del hogar, pídale consejo, comparta actividades…)

8. Incentiva a la persona dependiente a que se relacione con otras personas (vecinos,


familiares de distintas edades, etc.)

9. Sal a la calle con ella para que pueda tener contacto con el exterior.

El mismo puede realizarse de dos maneras

1- Por áreas (deben colarse los objetivos cognitivos, por otro lado, los objetivos
conductuales y las actividades lúdicas)

2- Integral (objetivos principales, objetivos secundarios).

Ejemplo de plan de trabajo integral

SE PRESENTA PLAN DE TRABAJO POR PRESTACIÓN ACOMPAÑANTE


TERAPÉUTICO A FAVOR DE.

Paciente:

Diagnóstico:

Obra Social:

N afiliado:

Prestación: Acompañante terapéutico

Prestador:

Cuil N°:

PLAN DE TRABAJO

De acuerdo a lo solicitado por médico tratante............ N.M.............

9
El dispositivo de AT se llevara a cabo en el domicilio......................................... Los
día.................... En el horario de... a...........

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

(es solo un ejemplo, los objetivos deben ser pautados con médico tratante)

· Favorecer la comunicación

· Generar conductas de auto valimiento

· Organizar rutinas cotidianas

· Favorecer la inclusión en el ámbito social.

· Asegurar la continuidad de las diferentes terapias

· Modificar conductas eruptivas.

· Crear un espacio de contención

OBJETIVOS GENERALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

De acuerdo a lo dispuesto con el equipo interdisciplinario se trabajará de manera


conjunta con la familia y el niño, sobre las rutinas cotidianas, organizando las tareas
comunes y personales evitando así episodios de crisis, ansiedad y angustia debido a
la falta de estructura proporcionando mayor estabilidad y desarrollo.

· Se trabajará con diversas técnicas para fomentar la comunicación verbal y no


verbal. Las mismas son realizadas con soporte gráfico y ejercicios vocales de
manera recreativa tomando los temas de interés del niño favoreciendo su desarrollo
cognitivo.

· Se trabajará sobre las relaciones interpersonales, generando un espacio de


concientización sobre su importancia y desarrollo, fomentando el incremento de
auto estima, favoreciendo la estructura de demora y generando vínculos más
saludables.

10
· De acuerdo a lo acordado con el equipo interdisciplinario se llevarán a cabo
dos salidas recreativas de acuerdo al interés y necesidad del niño

· Se trabajará con técnicas de conductas pivótales para estimular y motivar al


niño positivando los aspectos conductuales negativos, las mismas se harán
extensivas a maestros y padres para que operativamente se genere un proceso de
evolución tanto cuantitativo como cualitativo.

El plan de trabajo presentado está sujeto a modificaciones y variaciones de acuerdo


a los procesos evolutivos del niño teniendo en cuenta su pertenencia, pertinencia,
cooperación, y resistencias. Los mismos serán consensuados con el equipo
interdisciplinario de manera pertinente y paulatina.

_________________

FIRMA Y SELLO

LA CREATIVIDAD es una capacidad intelectual innata al ser humano, que permite la


adaptación a los diferentes contextos y experiencias subjetivas, que se puede fomentar con
ejercicios simples y fáciles de aplicar, con técnicas de escritura, dibujo y pintura, modelado
con arcilla, música y juego.
Una terapia creativa puede consistir en directivas donde el terapeuta determina las
actividades o tema a desarrollar, materiales o técnicas con las que el paciente pueda crear.
O no directivas, dejando libre al paciente de elegir materiales, técnicas y tema a desarrollar
su proceso creativo. Y por último, semi-directivas, donde se dan instrucciones mínimas,
para que sea el paciente quien complete el proceso creativo
De este modo, la creatividad hace más adaptativo el proceso psicodinámico permitiendo:

• • Descubrir el mundo emocional del paciente, ser más sensible y receptivo.


• • Hallar lo que estaba ignorado o escondido.
• • Realizar conexiones y relaciones entre distintos elementos.
• • Incentivar la curiosidad y la reflexión.
• • Confrontar inseguridades desde la espontaneidad
• • Reelaboración del trauma a través de reconocer los recursos no activados
Quieres aprender más claves sobre creatividad para psicoterapia?

11
Dentro del ámbito terapéutico, la creatividad es un recurso que permite la exploración
espontánea de un suceso, el acercamiento y el acompañamiento en la compresión del
mundo emocional y procesos cognitivos del paciente. Por otro lado, la creatividad permite
al paciente externalizar lo que vive sin necesidad de utilizar palabras. Es un acto liberador
que lo enriquece y lo acerca a los demás.

12

También podría gustarte