Está en la página 1de 41

1|Página

“ETNOBOTÁNICA”
Practica 4. Razas de Maíz de México

ALUMNO:
Pérez Gómez Rodrigo

PROFESOR:
Dr. Erick Estrada Lugo

GRADO: 4º GRUPO: “3”

Chapingo, México. A 11 de noviembre del 2021


2|Página
INTRODUCCIÓN:

El cultivo del maíz en México se hace actualmente en un amplio rango de altitud y variación climática,
desde el nivel del mar hasta los 3,400 MSNM. Se siembra en zonas tórridas con escasa precipitación, en regiones
templadas, en las faldas de las altas montañas, en ambientes muy cálidos y húmedos, en escaso suelo, en
pronunciadas laderas o en amplios valles fértiles, en diferentes épocas del año y bajo múltiples sistemas de manejo
y desarrollo tecnológico (Conabio 2011, Hernández X. 1985). A esta gran diversidad de ambientes, los
agricultores, indígenas o mestizos, mediante su conocimiento y habilidad, han logrado adaptar y mantener una
extensa diversidad de maíces nativos (Muñoz 2003, Márquez 2007).
El maíz como cultivo es un sistema dinámico y continuo. Su polinización es libre y hay movimiento o
flujo de semilla por los agricultores año con año al mantener, intercambiar y experimentar con semilla propia o
de otros vecinos de la misma localidad o de regiones distantes. A diferencia de las plantas silvestres, esto dificulta
la distinción de unidades discretas para clasificar su diversidad. Una aproximación a su estudio y entendimiento
ha sido seleccionar en este continuo las principales unidades (tipos o formas) que le caracterizan y a las que se
han denominado razas.
El término raza se ha utilizado en el maíz y en las plantas cultivadas para agrupar individuos o poblaciones
que comparten características en común, de orden morfológico, ecológico, genético y de historia de cultivo, que
permiten diferenciarlas como grupo (Anderson y Cutler 1942, Harlan y de Wet 1971, Hernández y Alanís 1970).
Las razas se agrupan a su vez en grupos o complejos raciales, los cuales se asocian a una distribución geográfica
y climática más o menos definida y a una historia evolutiva común (Goodman y McK. Bird 1977, McK. Bird y
Goodman 1977, Ruíz et al. 2008, Sánchez 1989, Sánchez et al. 2000).
El concepto y la categoría de raza es de gran utilidad como sistema de referencia rápido para comprender
la variación de maíz, para organizar el material en las colecciones de bancos de germoplasma y para su uso en el
mejoramiento (McClintock 1981, Wellhausen 1988), así como para describir la diversidad a nivel de paisaje
(Perales y Golicher 2011, 2014). Sin embargo, cada raza puede comprender numerosas variantes diferenciadas
en formas de mazorca, color y textura de grano, adaptaciones y diversidad genética.
3|Página

RESULTADOS
Las razas se nombran a partir de distintas características fenotípicas (Cónico, por la forma de la mazorca),
tipo de grano (Reventador, por la capacidad del grano para explotar y producir palomitas), por el lugar o región
donde inicialmente fueron colectadas o son relevantes (Tuxpeño de Tuxpan, Veracruz; Chalqueño, típico del
Valle de Chalco) o por el nombre con que son conocidas por los grupos indígenas o mestizos que las cultivan
(Zapalote Chico en el Istmo de Oaxaca o Apachito en la Sierra Tarahumara) (McClintock 1981, Wellhausen et
al. 1951).

En América Latina se han descrito cerca de 220 razas de maíz (Goodman y McK. Bird. 1977), de las
cuales 64 (29%) se han identificado, y descrito en su mayoría para México (Anderson 1946, Wellhausen et. al.
1951, Hernández y Alanís 1970, Ortega 1986, Sánchez 1989, Sánchez et al. 2000).

De las 64 razas que se reportan para México, 59 se pueden considerar nativas y 5 que fueron descritas
inicialmente en otras regiones (Cubano Amarillo, del Caribe, y cuatro razas de Guatemala -Nal Tel de Altura,
Serrano, Negro de Chimaltenango y Quicheño), pero que también se han colectado o reportado en el país.

Las razas de maíz de México se han agrupado, con base en caracteres morfológicos, de adaptación y
genéticos (isoenzimas) en siete grupos o complejos raciales (Goodman y Mck Bird 1977, Ruíz et al. 2008,
Sánchez et al. 2000).

GRUPO CÓNICO
Razas de las parte altas del centro de México

En el grupo cónico se incluye razas de maíz cuya característica resaltante es la forma cónica o piramidal
de sus mazorcas, las razas de maíz presente son: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño,
dulce, Elotes de cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero
Toluqueño, y Uruapeño. La raza Palomero de Chihuahua se asocia a este grupo con más consistencia que al
conjunto de razas del Grupo Sierra de Chihuahua).

Las razas del grupo Cónico, comúnmente se encuentran en regiones donde la elevación es de más de
2000 msnm. La mayoría son endémicas a los valles altos y sierras del centro del país.

Sus mazorcas son de tipo cónica, con números altos de hileras que oscilan entre 14 y 20; con granos que
van de 4 a 8 mm de ancho, con textura variable (harinosos y palomeros).
4|Página

El grupo Cónico es uno de los más característicos y endémicos de México. Sus razas son la base de la
producción en zonas agrícola del centro del país, la utilidad que se dan a sus granos son la producción de
tortilla, tamales, antojitos, pozoles, palomitas, entre otros, aunque también se le da uso a la hoja del maíz en la
fabricación de tamales.

Las razas del grupo Cónico presentan similitudes morfológicas con los teocintles de la raza Chalco lo
que lleva a considerarse al tecocintle como maleza.

A continuación, se describen los grupos de mazorca que integran a este grupo.

ESPECIES DEL GRUPO CÓNICO

1. ARROCILLO
Es una raza que se caracteriza por mazorcas pequeñas y de grano semi- cristalino. Se cultiva en la regiones
templadas-frías con alta nubosidad de la Sierra Norte de Puebla y áreas aledañas del estado de Veracruz. En esta
región es sostén de muchas comunidades nahuas, totonacas y
mestizas.

En las primeras colectas predominan el color amarillo en el


grano, pero posteriormente se han colectado varios colores.

Las variantes de grano blanco y amarillo se utilizan


predominantemente para tortilla.

Se han reportado también poblaciones de esta raza, o emparentadas con ella, en algunas áreas altas de la
Mesa Central (partes altas de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Michoacán) y Oaxaca.

2. CACAHUACINTLE
Es una raza de grano grande y harinoso, predomina el grano blanco, aunque también puede presentar
coloraciones rosas o azules.

Cultivada principalmente en el valle de Toluca en suelos


de origen volcánico, aunque también se cultivan ampliamente en
la región de los llanos de Serdán en el estado de puebla y en otras
localidades de valles altos del centro del país (Hidalgo, Puebla,
Tlaxcala).

Toleran las granizadas gracias a sus hojas caídas (péndulas)


5|Página

Sus usos son amplios: pozole, elote, pinole, atole, galletitas y harina. Dada su calidad de grano, el
kilogramo de este adquiere valores mayores al maíz común (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

3. CHALQUEÑO
Es una de las razas más productivas. Se caracteriza por sus plantas de porte alto, mazorcas grandes y
cónicas con alto número de hileras.

Presenta alto vigor de germinación y emergencia, ciclo largo y resistencia a la sequía en etapas medias de
crecimiento. Comúnmente se encuentra en las partes altas arriba de 1,800 MSNM, en suelos volcánicos y en
terrenos de riego.

Produce una gran cantidad de biomasa. Es común que sufra de acame por sus raíces débiles. Sus hojas
caídas resisten a las granizadas (hojas péndulas). Presentan una gran facilidad para desgranar gracias a que tiene
numerosas hileras, y grano grande. (Ortega com. pers., CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Esta raza de maíz presenta una serie de variantes de texturas y coloración del grano:

1) Crema: grano semicristalino con coloraciones amarillo claro a


blanco.
2) Palomo: textura semiharinosa y grano blanco.
3) Azul: grano semiharinoso, morado a azul oscuro.
4) Colorado: textura semiharinosas y coloración rosada a rojo.
5) Amarillo: en baja frecuencia, de textura semicristalina.

El uso que se les da a estos granos depende de sus características presentes, por ejemplo: aquellos
denominados crema se utilizan para hacer tortillas, los denominados palomo son utilizados para hacer tamales,
los azules y rojos para dulces, golosinas y pinole; los amarillos para tortilla y forraje. Las plantas de este maíz son
utilizadas como forraje, de la cual se utiliza totalmente o solo el rastrojo. El totomoxtle es utilizado para envolver
los tamales y para hacer artesanías (Antonio et al. 2004, Hernández 2010, Herrera et al. 2004, Ortega com. pers.,
CONABIO 2010).

Esta planta se utiliza como base para el mejoramiento del maíz, junto con la raza de tipo cónico y bolita,
para valles y partes altas del centro de México (Gámez et al. 1996, Muñoz 2003, Ortega com. pers., CONABIO
2010).
6|Página

4. CÓNICO
La raza Cónico, como su nombre lo indica, agrupa un conjunto de poblaciones de maíces de mazorca de
forma cónica o piramidal, que presentan una amplia variación en color de grano, siendo el más frecuente el blanco,
aunque también hay diferentes tonalidades de amarillo, morados y rojos.

Textura de grano: principalmente semi- cristalinos y semi- dentados.

Se cultiva en las áreas agrícolas de temporal de zonas altas y


templadas la Mesa Central, principalmente en los estados de México,
Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, desde los 950 hasta arriba de los 3,000 m,
aunque predomina entre los 1,800 y 2,800 MSNM (CONABIO 2011,
Wellhausen et al. 1951).

Esta raza presenta una gran tolerancia al frio y un vigor de emergencia alto.

Su uso es amplio: desde tortillas, elotes, antojitos, hasta como forraje. Ha sido empleada como fuente de
materiales mejorados de valles altos en México y para ampliar la base genética de maíces mejorados en áreas
templadas de otras regiones del mundo.

5. CÓNICO NORTEÑO
Se caracteriza por sus plantas de porte bajo, mazorcas cónicas y textura de grano semi- dentada, estos de
color blanco, pero ocasionalmente se encuentran diferentes tonalidades del amarillo al morado. Esta raza se
considera una adaptación de la raza Cónico a la zona templada
semiárida del norte del país. (CONABIO 2011, Rincón et al. 2010,
CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Se cultiva en las áreas agrícolas del Altiplano Mexicano,


extensa región semiárida-templada, principalmente en régimen
temporal y a altitudes de 1,800 a 2,500 m. Se reporta desde el norte
de Guanajuato hasta el sur de Chihuahua, abarcando áreas agrícolas
de Zacatecas, Durango y Aguascalientes y extendiéndose a zonas del norte de San Luis Potosí, sureste de Coahuila
y sur de Nuevo León (CONABIO 2011, Ortega 1977, Rincón et al. 2010, CONABIO 2010, Wellhausen et al.
1951).

Se adapta fácilmente a la limitada precipitación y temperaturas extremas. (Avendaño et al. 2005, Ortega
1977, Ortega 2011 com. pers., CONABIO 2010).
7|Página

6. DULCE
Raza de maíz de mazorca cónica a semicilíndrica que se caracteriza por sus granos de diferente coloración
con alto contenido de sacarosa. (Wellhausen et al. 1951).

Se cultiva en el occidente del país, principalmente en los


estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas, en
altitudes de 1,500 a 2,400 m. (CONABIO 2011, Ron et al.
1996, (Wellhausen et al. 1951).

Por su grano dulce se destina principalmente para usos


especiales, tales como pinole, “ponteduro”, elote, esquites y
también se usa en sopas y caldos

Pocos trabajos se han hecho en el mejoramiento genético de poblaciones de esta raza en México (Ortega
com. pers. 2011).

7. ELOTES CONICOS
Esta raza se caracteriza por sus mazorcas con granos semi harinosos de coloración rojiza a morado o negra.
Es característico en esta raza la presencia de un pedúnculo extremadamente pequeño o delgado, lo que da lugar a
que los granos cubran prácticamente la base de la mazorca
(CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Se cultiva principalmente en la Mesa Central: Estado de México,


Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y partes altas y frías de
Veracruz y en la Mixteca de Oaxaca, a alturas de 1,700 a 3,000
msnm (Aragón et al. 2006, Hernández 2010, Wellhausen et al.
1951).

Es muy útil para elotes ya que son más dulces y blandos que otros maíces de la raza Cónico con los cuales
coincide en su distribución, así como para numerosos antojitos, pinoles y atoles de color. Tiene alto potencial por
su alta producción de pigmentos (Ortega com. peras., CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).
8|Página

8. MIXTECO
Son un tipo de maíz que comparte características intermedias entre las razas cónico y Chalqueño, del
centro del país y Bolita de los Valles Centrales de Oaxaca y las razas Pepitilla y Ancho de Guerrero. Su
distribución abarca desde el sur de Puebla hasta la Mixteca Alta en Oaxaca (Muñoz 2003).

En la Mixteca Alta, ante condiciones limitantes en precipitación y tipo de suelo, los agricultores han
generado sistemas de manejo y tipos de maíces nativos adaptados a las variables condiciones de la región, por
ejemplo, la creación de cajetes. Presentan un ciclo vegetativo tardío, por lo cual es sembrado varios meses antes
a la espera de las lluvias de acuerdo con Muñoz (2003)

Benz (1986) propuso nombrarlas raza Mixteco, de acuerdo con sus ciclos tardíos o de cajete y el resto de
las variantes como maíces de temporal.

9. MUSHITO
Raza no bien definida. Las primeras colectadas de esta raza se
obtuvieron en Suchixtepec, Oaxaca, a 2,400 m de altitud (Wellhausen et al.
1951). Se ha colectado posteriormente en partes altas (1,725 a 2,574 MSNM)
de la Sierra Madre del Sur, en Oaxaca y Guerrero (Aragón et al. 2006, Gómez
et al. 2010) y se ha mencionado su extensión hasta la Michoacán en la Meseta
Tarasca, (Hernández y Alanís 1970).

Para las muestras de Mushito en Oaxaca, se reportan las siguientes


características: plantas de porte alto, de maduración muy tardía, con mazorcas
largas cilíndricas a semicilíndricas con granos dentados de coloración blanco,
amarillo y azul; tienen un alto potencial de rendimiento (Aragón et al. 2006,
Wellhausen et al. 1951).

10. MUSHITO DE MICHOACÁN


Se ha denominado raza Mushito de Michoacán un conjunto de poblaciones de maíz de las regiones
serranas de Michoacán (alrededor de 2,000 m o más), principalmente de la Meseta Tarasca, (Carrera 2008,
CONABIO 2011, Ortega y Sánchez 1989).
9|Página

Las características que se han reconocido para muestras de esta raza son: plantas altas (3 m o más), vainas
de las hojas pubescentes y granos de diferente color, produce
varios hijuelos o macollos y su espiga es poco ramificada. Es un
maíz muy tardío y productivo. La mayor parte de variantes se
cultiva en las parcelas, pero las variantes de grano morado
tienden a cultivarse en los huertos o solares de las casas (Carrera
2008, CONABIO 2011, Ortega y Sánchez 1989, Ortega 2011
com. pers., Ron et al. 2006, Sánchez 1989).

Mushito de Michoacán presenta mayor asociación a


maíces de la raza Cónico, Complejo Serrano de Jalisco y Chalqueño. Se considera que puede ser más apropiado
nombrar a esta raza como Purépecha o Tarasco por el área de distribución que ocupa (Mijangos 2005, Ortega y
Sánchez 1989, Ortega 2011 com. pers., Sánchez 1989).

11. NEGRITO
Raza no bien definida se carece de una caracterización para esta raza (Ron et al. 2006)

Se han colectado muestras de maíces de mazorcas cónicas a


semicilíndricas con grano de textura dentado a cristalino de color
azul oscuro y negro, en zonas altas de la Mixteca, Valles Centrales
de Oaxaca y en Hidalgo, en la región Huasteca, que se han
clasificado bajo esta raza (CONABIO 2011).

Sánchez et al. (2000) colocaron esta raza en el grupo Cónico.


Ortega-Paczka (2011 com. pers.) considera que las muestras
recientes clasificadas como Negrito, especialmente las de Oaxaca, se pueden relacionar con el grupo de Ocho
Hileras por algunas características semejantes con la raza Bolita.

12. PALOMERO DE JALISCO


Palomero de Jalisco fue mencionada inicialmente por Wellhausen et al. (1951) como sub-raza de Palomero
Toluqueño por sus características similares en cuanto a la forma de la mazorca y tipo de grano, pero su distribución
es en la región montañosa de Jalisco y laderas del volcán de Colima a altitudes de 2,600 a 2,700 MSNM.

La planta es un poco más vigorosa con un sistema radicular más fuerte, con mayor periodo vegetativo y
las mazorcas son menos cónicas que el Palomero Toluqueño ( Wellhausen et al. 1951).
10 | P á g i n a

13. PALOMERO TOLUQUEÑO


Es considerada una de las razas antiguas de México. Se caracteriza por sus mazorcas pequeñas de
numerosas hileras y grano puntiagudo y reventador.

Con aparente centro de distribución en el Valle de Toluca


(2,600 MSNM), aunque se han colectado formas similares en otras
regiones aisladas de la Mesa Central (Michoacán, Puebla), en
altitudes que varían de 2,000 a 2,800 MSNM (Hernández 2010,
Ortega 2011 com. pers., Wellhausen et al. 1951). En la región del
valle de Toluca su cultivo está ligado a grupos indígenas, aspecto
que influye en que aún se siga cultivando (CONABIO 2010).

Esta raza se considera adecuada para la elaboración de


palomitas, por el carácter reventador del grano, pero no se ha
hecho selección científica a partir de estos caracteres en México. Puede ser una fuente importante para
mejoramiento en zonas templadas y frías por las condiciones donde se desarrolla (Ortega 2011 com. pers.,
CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

14. PALOMERO DE CHIHUAHUA


Raza de maíz de mazorcas alargadas a cónicas con grano cristalino y reventador, de colores blanco y
amarillo. En grano y mazorca es parecido al Palomero Toluqueño, pero en planta presenta más características de
razas del grupo Sierra de Chihuahua (plantas pequeñas y
sistema radicular vigoroso).

Se utiliza para su consumo como tortilla y también


se destina a forraje (CONABIO 2010). Se considera que
representa una fuente para el mejoramiento en cuanto al
carácter de alto número de hileras en la mazorca (Ortega
2011 com. pers.).

Es de los pocos materiales que prosperan en


condiciones de baja precipitación y bajas temperaturas de la Alta Babícora y la Sierra Tarahumara, a altitudes
mayores a 1,900 MSNM, en el estado de Chihuahua (CONABIO 2011, Ortega 1985a, Ortega 2011 com. pers.)
11 | P á g i n a

15. URUAPEÑO
Raza mencionada por Sánchez et al. (2000), con base en la colecta
JAL-756, sin embargo, no se cuenta con una caracterización y
descripción.

De acuerdo con datos del banco de germoplasma del CEVAMEX-


INIFAP, la colecta JAL-756 procede del municipio de Atoyac,
Jalisco, y se caracteriza por ser una de las más tardías entre razas
del grupo Cónico, con planta de porte bajo y mazorca cónica de
grano semi- dentado.

GRUPO CHAPALOTE
Este grupo incluye las razas Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador, cuyo
cultivo se ha reportado predominantemente en elevaciones de 100 a 500 MSNM en la planicie costera del Pacífico
de Nayarit a Sonora y en el pie de monte y escarpa de la Sierra Madre Occidental, donde se han obtenido muestras
hasta cerca de los 2,000 MSNM de altitud. Todas las razas de este grupo tienen mazorcas alargadas con forma de
puro y granos con textura que va desde la cristalina, harinosa hasta dulce (textura rugosa por el alto contenido de
sacarosa) (CONABIO 2011, Sánchez 2011, Wellhausen et al. 1951).

Las razas de este grupo, además de los usos comunes, resaltan por sus usos especiales: Chapalote para
palomitas, pinole y ponteduro; Reventador para palomitas; Elotero de Sinaloa como su nombre lo indica, por su
tipo de grano (azul, semiharinoso y dulce) para elotes; y Dulcillo del Noroeste para pinole, elotes y esquites
(Hernández 1985, Sánchez 1989).

Se considera que Chapalote y Reventador, mediante la intervención de teocintle, dieron lugar a otras razas
o introgresaron características propias (mazorcas elípticas, coloraciones de grano) a razas similares en el noroeste
de México (Wellhausen et al. 1951).

Actualmente no se conocen reportes de que coincidan estas razas con poblaciones de teocintle, aunque
por su área de distribución es probable que las razas Reventador y Elotero de Sinaloa, que tienen mayor presencia
hacia el occidente, sean simpátricas con algunas especies de teocintle en esta región.
12 | P á g i n a

ESPECIES DEL GRUPO CHAPALOTE

16. CHAPALOTE
Se considera una de las razas antiguas de México. Se caracteriza por sus mazorcas en forma de puro con
granos cristalinos de carácter reventador y predominantemente de color café, uno de sus rasgos más distintivos,
que se transforma en rosado o rojo en el cruzamiento con otras
razas. Se distribuye principalmente de zonas bajas del noroeste de
México, en los estados de Sinaloa y Sonora, aunque se puede
adaptar a una gran amplitud de altitudes, pues produce mazorcas
a altitudes de 2,200 MSNM, pero prospera mejor en altitudes bajas
(Wellhausen et al. 1951).

Es muy apreciada para su uso como pinole, ponteduro


(bolitas de maíz tostado y esponjado adheridos con jarabe), atole,
palomitas, esquites y coricos (galletas de maíz) (Hernández X. 1985, Wellhausen et al. 1951, Ortega et al. 2008).

17. DULCILLO DEL NOROESTE


Se caracteriza por sus mazorcas en forma de puro con grano de textura dulce (por su contenido de sacarosa,
al madurar, los granos dan una apariencia rugosa), de coloraciones amarillo y rojo (Sánchez 1989).

Se ha reportado en localidades de estados del noroeste


(Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa) y Nayarit principalmente
en elevaciones de 70 a 1,000 MSNM, aunque se han obtenido
muestras hasta los 2,000 MSNM. Colectas recientes son escasas,
provenientes de comunidades de los municipios de Yécora y
Sahuaripa en Sonora y Madera en Chihuahua (CONABIO 2011).

Es similar por su textura de grano a la raza Dulce del centro


de México, aunque difiere en cuanto a su distribución, ocurre a menor altitud, y por sus mazorcas alargadas y en
forma de puro (Wellhausen et al. 1951).

Sus características de granos de baja absorción de agua, suave y dulce, la hacen apropiada para pinole,
elotes y esquites; y el rastrojo es muy apetecido por el ganado.
13 | P á g i n a

18. ELOTERO DE SINALOA


Se caracteriza por sus mazorcas alargadas, semi- elípticas, de grano de color azul y textura de harinosa a
semi- cristalina, por lo que es utilizada principalmente para su consumo como elote asado o hervido y para
elaboración de tortillas (Sánchez 1989, CONABIO 2010).

Raza cultivada en el occidente de México, desde Sinaloa,


Nayarit, Jalisco, Colima y se extiende hasta Michoacán y
Guerrero (Carrera et al. 2008, CONABIO 2011, Gómez et al.
2010, Sánchez 1989, Ron et al. 2006).

Se considera asociada con la raza Chapalote, a la cual se


asemeja en características de mazorca y planta con diferencias en
el color y textura de grano, de la cual probablemente se derivó
con cierta influencia de Blando de Sonora o Harinoso de Ocho; y también está asociada con Onaveño (Sánchez
1989). Algunas muestras recientes que se identifican bajo esta raza se asemejan con Bofo y Elotes Occidentales
en el tipo de mazorca y grano.

19. REVENTADOR
Se caracteriza por sus mazorcas cortas, delgadas y alargadas en forma de puro, de grano pequeño,
cristalino y reventador (Anderson 1944, Wellhausen et al. 1951).

Es una raza del occidente y noroeste de México,


adaptada a altitudes medias y bajas (80 a 1,500 MSNM). Se
han colectado recientemente muestras en Guerrero y
Michoacán que presentan características de esta raza, aunque
de mazorca y grano más grande (Gómez et al. 2010).
(CONABIO 2011, Wellhausen et al. 1951).

Se utiliza principalmente para usos especiales:


palomitas, pinole y ponteduro -bolitas de maíz tostado y esponjado adheridos con jarabe (Anderson 1944,
Hernández X. 1985, Wellhausen et al. 1951).
14 | P á g i n a

GRUPO DENTADOS TROPICALES


Este grupo incluye razas agronómicamente muy importantes del sur de México, distribuidas
principalmente en regiones intermedias y de baja altitud: Celaya, Chiquito, Choapaneco, Cubano Amarillo, Nal-
Tel de Altura, Pepitilla, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño y Zapalote Grande.

Las razas de este grupo se caracterizan “por plantas de altura entre 250 y 320 cm, de 85 a 105 días a
floración, 20 a 25 hojas por planta, y muchas ramas de espiga (20 a 35). Las mazorcas son medianas a largas (12
a 20 cm), cilíndricas, con 12 a 16 hileras de granos profundamente dentados y con endospermo que va de suave
a medio duro. Las razas de este grupo y sus derivados son probablemente las más usadas en los programas de
mejoramiento genético públicos y privados en el ámbito mundial” (Sánchez 2011).

Este complejo racial es el uno de los de mayor distribución en México. Las razas que incluye se cultivan
principalmente en zonas bajas e intermedias de trópico húmedo y seco. La utilización de razas de este grupo en
programas de mejoramiento, especialmente de poblaciones de Tuxpeño y Celaya, ha favorecido su difusión
amplia, por lo que se encuentran frecuentemente como materiales acriollados en varias regiones (Morris y López-
Pereira 2000).

ESPECIES DEL GRUPO DENTADOS TROPICALES

20. CELAYA
Raza considerada parte del mejor germoplasma de maíz de América por su rendimiento, aptitud
combinatoria y rango de adaptación (800 a 1,800 MSNM). Es una de las razas más productivas de México; tiene
mazorcas cilíndricas, grandes, con alto número de hileras, grano
dentado predominantemente blanco (Wellhausen et al. 1951).

Distribución ocupaba ampliamente el Bajío y Jalisco. Ha


sido una de las principales fuentes y base genética de los
materiales mejorados de valles intermedios y subtrópico de
México. Su empleo en el mejoramiento amplió su distribución a
estados del norte (Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí,
Durango, Chihuahua, Coahuila) y sur (Puebla y Oaxaca), donde
se le encuentra en formas segregantes o en combinación con otras
razas (CONABIO 2010, 2011, Gámez et al. 1996, Wellhausen 1988).

Su origen se atribuye a la combinación de germoplasma de dos de las razas más productivas de México,
el Tuxpeño y el Tabloncillo (Wellhausen et al. 1951).
15 | P á g i n a

21. CHIQUITO
Raza no bien definida. Las muestras que se han colectado en las sierras del norte de Oaxaca son cónicas
a semicilíndricas con la punta de la mazorca desprovista de
grano, de textura cristalina a dentada y de color blanco,
amarillo, anaranjado y azul. Son materiales de porte
intermedio, ciclo tardío, mazorcas de 15 a 17 cm y con 12 a 14
hileras. (Aragón et al. 2006)

Se ha colectado en Oaxaca, en las regiones de la Sierra


Norte y Cañada, comunidades de Concepción Pápalo,
Cuyamecalco Villa de Zaragoza y Santos Reyes Pápalo, en
altitudes de 1,700 a 2,170 MSNM (Aragón et al. 2006) y se han obtenido excelentes muestras en la Sierra Mixe
en el Municipio de Tlahuitoltepec (Díaz 2009).

22. CHOAPANECO
Mazorcas semicilíndricas con granos dentados de coloración amarilla, roja o azul en la aleurona, el
pericarpio sin color u ocasionalmente rosa o rojo; la punta de la mazorca aguzada y desprovista de granos; de
acuerdo con muestras recolectadas en la región Chinanteca – Zapoteca del noroeste de Oaxaca, a unas alturas de
700- 900 MSNM (Benz 1986).

23. CUBANO AMARILLO


Esta raza se caracteriza por sus mazorcas semi- cilíndricas de grano cristalino de color amarillo intenso a
anaranjado (Brown 1960, Hateway 1957).

Sus generaciones avanzadas mezcladas con Tuxpeño


presentan poblaciones con proporción variable de granos
dentados. Las muestras reportadas en Chiapas, conforme la
información disponible, corresponden a generaciones avanzadas
del híbrido Poey T-66, que la casa de semillas Poey distribuyó en
México en la década de 1960 (Ortega 1973).

Se han obtenido recientemente muestras en el occidente


del país que se han clasificado bajo esta raza (CONABIO 2011).
16 | P á g i n a

24. NAL-TEL DE ALTURA


Descrita como Nal-tel de Tierra Alta en los Altos de Guatemala, donde las muestras presentan mazorcas
cortas semi- cónicas y de grano cristalino a semi- dentado, similar en ciertos caracteres a la raza Nal-tel de las
tierras mayas bajas de México y Guatemala, pero de distribución
a mayor altitud (Wellhausen et al. 1957).

Aragón et al. (2006) reportan su distribución, para


Oaxaca, en las regiones del Papaloapan, Valles Centrales,
Mixteca, Sierra Sur, Cañada y Costa, en altitudes de 50 hasta
2,500 m; mencionan que es un material de ciclo intermedio, con
plantas de porte medio a alto.

25. PEPITILLA
Comúnmente presentan forma cónica de olote delgado con numerosas hileras de granos, alargados y
puntiagudos, similares a las pepitas de calabaza. Presenta una gran variación morfológica en grosor de mazorca,
número de hileras (18 a 30), tamaño y color de grano (Wellhausen et al. 1951).

Su centro de distribución, donde se han colectado sus


variantes típicas, ocurre entre el sur de Morelos, suroeste de
Puebla y norte de Guerrero. Se adapta a suelos delgados,
marginales y de ladera (CONABIO 2010, Wellhausen et al.
1951). Presenta una buena combinación con la raza Cónico
Norteño

En análisis de accesiones de esta raza se ha detectado alto contenido proteico (12%) y de aceite (6%). Sus
principales usos son para tortilla -se considera que con esta raza se elabora la mejor calidad de tortilla-, elote,
atole y tamales. Esta es una de las razas distintivas de México, que en diferentes análisis se separa como una raza
peculiar (Wellhausen et al. 1951, Goodman y Mck Bird 1977, CONABIO 2010, Sánchez et al. 2000).

El origen de esta raza no es claro, ha sido considerada como una derivación de Palomero Toluqueño con
la probable participación de Vandeño (Wellhuasen et al. 1951).
17 | P á g i n a

26. TEPECINTLE
Raza de mazorca cilíndrica y grano dentado. La particularidad que la distingue son las puntas de sus olotes
descubiertas o desprovistas de grano. Presenta una extensa variedad de colores entre los que predominan los tipos
blancos, amarillos y anaranjados. (CONABIO 2011, Wellhausen et al. 1951).

Cultivada en zonas de ladera -de donde deriva su


nombre (Tepe (cerro o ladera), cintle (maíz)): “maíz de
cerro”) y en zonas de vega de río (“chahuites” o “tonalmil”)
en Oaxaca y Chiapas. Tiene un buen rendimiento en
producción de masa y tortilla (CONABIO 2011, Castillo-
Morales et al. 2005).

Se considera que, junto con Olotillo, participó en la


formación de otras razas más rendidoras de las zonas
tropicales, como Tuxpeño y Vandeño. Comparte
características de estas dos últimas razas, pero tiene menor número de granos, mazorca más pequeña y tienden a
ser más precoces. (Wellhausen et al. 1951).

27. TUXPEÑO
Esta raza se caracteriza por sus mazorcas grandes, cilíndricas, de grano dentado, predominando los colores
blancos, pero puede presentar diversos colores. Tiene un alto número de hileras y granos por hilera, lo que la hace
una de las razas más productivas de México; presenta muy buena calidad agronómica en planta y resistencia a
enfermedades (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Domina en grandes áreas principalmente las


partes bajas tropicales bajo temporal, así como en las
subtropicales bajo riego, pero presenta mayor
concentración hacia la vertiente del Golfo de México;
predomina su cultivo en primavera-verano y áreas con
disposición de riego permiten su cultivo en el ciclo otoño-
invierno.

Tanto por sus atributos como por su empleo en el


mejoramiento genético está ampliamente distribuida en el
país, como raza pura, en combinación con otras razas o como híbrido acriollado, generalmente en altitudes por
18 | P á g i n a

debajo de los 1,500 MSNM; también se relaciona con muchas razas, formando un continuo. Tiene un amplio uso
y variado, para tortilla, elote, pozol, tamales, etc. (CONABIO 2011)

Muy importante a nivel nacional y la más utilizada para mejoramiento. Esta raza figura “entre las
antecesoras de las razas más productivas y agronómicamente satisfactorias de México, tales como Celaya,
Chalqueño y Cónico Norteño” y “ha sido fuente del plasma germinal de los maíces dentados del sur de los Estados
Unidos de Norteamérica”. Tuxpeño es intermedio entre las razas Tepecintle y Olotillo, que se postulan como sus
probables progenitores (Wellhausen et al. 1951).

28. TUXPEÑO NORTEÑO


Raza similar a Tuxpeño, aunque no tan tardía, con menor cobertura de mazorca, y con distribución
predominante en el norte-centro del país. Adaptada a
regiones subtropicales bajo condiciones de temporal y en
condiciones de riego, en los estados de Durango, San Luis
Potosí, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Posee una alta capacidad de producción, un buen
rendimiento de tortilla y maíz de buena calidad (Ortega
1985a, CONABIO 2011).

Se ha usado como material de partida en el


mejoramiento genético de maíz. Junto con la raza Ratón se
considera que está emparentado a la raza Southern Dents, uno de los progenitores de las variedades de la Faja
Maicera de los Estados Unidos de Norteamérica (Gámez et al. 1996, Ortega 1985a, CONABIO 2010).

29. VANDEÑO
La raza Vandeño se asemeja a Tuxpeño por sus mazorcas cilíndricas, pero más cortas y generalmente con
olote más grueso y un número mayor de hileras; de grano
dentado, pero más blando a semiduro; predomina el grano de
color blanco, aunque también se han colectado azules, amarillo
y rojos (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Vandeño se distribuye principalmente en las costas y vertiente


del Pacífico. Se ha colectado desde Chiapas hasta Sonora, por
lo que presenta mayor adaptación a condiciones más
19 | P á g i n a

estacionales y áreas de menor precipitación. (CONABIO 2011, Gómez 2010 et al. 2010, Wellhausen et al. 1951).

Con frecuencia se encuentran poblaciones con plantas con mejores características que Tuxpeño para
agroecosistemas industrializados y presenta menor requerimientos de humedad, así como mazorcas con alto
número de hileras (especialmente las variantes “sapo” en Guerrero y Michoacán) (Gómez 2010 et al. 2010,
CONABIO 2010).

De sus granos con textura blanda a semidura se produce masa muy blanca que se puede adaptar para
harinas industrializadas (CONABIO 2010).

30. ZAPALOTE GRANDE


Se caracteriza por su longitud de ciclo de vida intermedio a precoz, buen tipo de planta (no muy alta),
mazorcas cortas, ligeramente cilíndricas, de grano dentado en los que predomina el color blanco, pero también se
presenta el amarillo y azul. (CONABIO 2011, Ortega 2011
com. pers., Wellhausen et al. 1951).

Zapalote Grande se cultiva en áreas de condición


cálida semihúmeda, en altitudes de 0 a 1,200 m, en el istmo
de Tehuantepec y áreas similares en el estado de Chiapas. Se
han encontrado materiales con influencia de esta raza en
zonas semicálidas de Guerrero y Veracruz. (CONABIO
2011, Gómez et al. 2010, Wellhausen et al. 1951). En la
actualidad está disminuyendo el número de agricultores que
la siembran (Ortega 1999).

Se emplea de manera general para la elaboración de tortilla, elotes y atole, así como para el pozol y, al
igual que Zapalote Chico, para diferentes tipos de totopos en el istmo de Tehuantepec (CONABIO 2011).

Su origen se atribuye a que derivó de Zapalote Chico con posible introgresión de germoplasma de la raza
Tehua de Chiapas (Wellhausen et al. 1951).
20 | P á g i n a

GRUPO TROPICALES PRECOCES


Las razas que integran este grupo son: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico. Se cultivan
principalmente en terrenos del trópico seco y regiones semiáridas del país, generalmente en zonas bajas e
intermedias (100-1,300 m), adaptadas a limitados regímenes de lluvia lo que les ha conferido un ciclo de
maduración corta o temprana con gran adaptabilidad y baja sensibilidad al fotoperíodo (CONABIO 2011, Sánchez
2011).

Nal-Tel se cultiva en las tierras cársticas del trópico seco de la península de Yucatán. Zapalote Chico es
la raza típica de la zona baja del istmo de Tehuantepec con vertiente al Pacífico. Conejo se extiende en la franja
costera y laderas en el trópico seco de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En la región semiárida de
la Altiplanicie Mexicana hasta los estados de Nuevo León y Tamaulipas se cultiva la raza Ratón (CONABIO
2011, Sánchez 2011).

Por su ciclo corto de maduración, se puede disponer de grano de estas razas previo a que maduren otras
razas más tardías o cuando se ha terminado la reserva de maíz del ciclo de cultivo previo; se destinan también
para usos especiales. Nal-Tel es apreciado para preparar atole nuevo y tener elote a buen tiempo; de igual manera
Zapalote Chico, que además se utiliza para preparar los típicos “totopos” del istmo. (Aragón et al. 2006, Arias et
al. 2003, Camacho y Servia 2004, CONABIO 2010).

Las razas de este grupo presentan características agronómicas útiles para el mejoramiento genético:
plantas cortas, resistencia a vientos y por tanto al acame, baja sensibilidad al fotoperiodo, excelentes
características de cobertura de mazorca y de grano, entre otras. Destacan en estos caracteres Zapalote Chico y
Ratón, colectas de este último se han utilizado ampliamente como material de partida en el desarrollo de
materiales mejorados.

La adaptabilidad de estas razas a baja precipitación y producción en periodos cortos las hacen importantes
candidatos como fuente de genes para desarrollo de materiales y para su cultivo en zonas susceptibles a las
variaciones climáticas (Muñoz 2003, Ortega 1985, CONABIO 2010).

Nal-Tel es considerada una de las razas antiguas México que participó o dio origen a razas del centro y
sureste de México y de Guatemala (Wellhausen et al. 1951, 1957). Zapalote Chico es otra raza de igual
importancia, que participó en el origen de otras razas de esta región (Wellhausen et al. 1951), y de acuerdo con
Anderson (1959) fue un material importante para los antiguos agricultores de Mesoamérica en la colonización de
zonas semiáridas del sureste.
21 | P á g i n a

ESPECIES DEL GRUPO TROPICALES PRECOCES

31. CONEJO
Maíces de pronta maduración, por lo que es conocido en sus áreas de cultivo como “tresmesino”, “maíz
tempranero”, “maíz cuarenteño”. Es una raza prolífica en producción de mazorcas (“cuatero”); las mazorcas son
delgadas y semicilíndricas, de grano cristalino a semidentado, en
las variantes azules semiharinoso, con una amplia variación de
colores, aunque predomina el blanco (Benz 1986, CONABIO
2010, 2011, Wellhausen et al. 1957).

Está adaptada a suelos delgados de las regiones costeras


y laderas del trópico seco o tierra caliente de los estados de
Oaxaca, Guerrero y Michoacán, principalmente en altitudes
bajas (< 1,000m), aunque recientemente se han obtenido colectas
en la Montaña de Guerrero a altitudes mayores, alrededor de
2,000 m. (Aragón et al. 2006, Benz 1986, Carrera 2008., Gómez et al. 2010, Wellhausen et al. 1957).

32. NAL TEN


Esta raza se caracteriza por sus mazorcas de granos cristalinos y semi- dentados en los que predominan
los colores amarillo y blanco, aunque también llegan a presentar
coloraciones azules y rojas; es una de las razas más precoces en su
maduración. (Camacho y Servia 2004, CONABIO 2011,
Wellhausen et al. 1951).

Se destina principalmente para elote, atoles y dulces. Esta


raza tiene el pericarpio más grueso, lo que propicia el contenido de
mayor proteína de buena calidad en los subproductos como tortilla
y pozol.

Se considera que los materiales de esta raza evaden la sequía


por su ciclo de maduración temprana, por lo que se suele tener maíz, cuando otros tipos de maíz aun no alcanzan
la madurez. (Wellhausen et al. 1951).
22 | P á g i n a

33. RATÓN
Raza de maduración temprana con adaptación a clima subtropical y en zonas semidesérticas con áreas de
temporal y riego; se cultiva en un amplio rango de altitud –desde el nivel del mar hasta 1,800 m. Se caracteriza
por sus mazorcas semicilíndricas de grano dentado y semi- dentado en los que predomina el color blanco, aunque
se llegan a encontrar de color amarillo y azul oscuro (CONABIO
2010, 2011, Ortega 1985a).

Se distribuye en los estados de Tamaulipas, Nuevo León,


Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, y
recientemente reportada en algunas zonas de Veracruz, Guerrero y
Morelos.

Tiene bajos requerimientos de humedad. Es poco sensible


al fotoperiodo, por lo que tiene potencial para el mejoramiento de maíces para países de altas. Ha sido usada y
tiene potencial como fuente de germoplasma para la formación de materiales de porte bajo, con buena precocidad
y para siembras en alta densidad (Gámez et al. 1996, Ortega 1985a, CONABIO 2010).

34. ZAPALOTE CHICO


Se caracteriza por sus plantas bajas, mazorcas cortas y bajo número de hileras de granos semi- harinosos
y con el más bajo índice gluma/grano en las razas mexicanas (Wellhausen et al. 1951).

Raza endémica de la planicie costera del istmo de


Tehuantepec, base alimenticia de la población zapoteca y mestiza
de esta región. Se extiende a las regiones costeras aledañas de
Oaxaca y Chiapas hasta una altitud de 600 m, aunque se ha
reportado como muestras aisladas o con influencia en otras razas
hasta 1,550 y 1,900 MSNM (Aragón et al. 2006, CONABIO 2011
CONABIO 2010).

Es utilizada especialmente para elaborar los tradicionales


“totopos” del Istmo, aunque también se usó para elote y en la
preparación de atole y elaboración de tortilla. Es una de las razas
con mayor contenido de proteína (12.7% en promedio) y con
germen grande. (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).
23 | P á g i n a

Destacan sus siguientes potenciales características para su mejoramiento: índice de cuateo, insensibilidad
al fotoperiodo, ciclo corto, alta eficiencia fotosintética y potencial hídrico bajo sequía; planta baja resistente al
viento, al acame, al calor, a enfermedades foliares y al gusano cogollero; excelente calidad elotera; excelente
cobertura de mazorca que protege al grano de plagas y enfermedades; alto coeficiente de desgrane, buen
rendimiento; excelente para totopo, elotes y tortillas; y para forraje (Muñoz 2003, CONABIO 2010).

GRUPO SIERRA CHIHUAHUA


Las razas del grupo Sierra de Chihuahua son: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de
Chihuahua, y Gordo (Sánchez et al. 2000); se agrega Mountain Yellow, raza identificada y descrita por Anderson
(1946), que Wellhausen et al. (1951) incluyeron en el Complejo Serrano de Jalisco, y Sánchez et al. (2000) la
reportan separada en su listado de las razas de maíz de México.

Se cultivan en las tierras altas del estado de Chihuahua, en pequeños valles a altitudes de 2,000 a 2,600
m, y se extienden hacia el norte de Durango, este de Sonora y norte de Sinaloa (Hernández y Alanís 1970, Ortega
1985, Sánchez et al. 2000, Wellhausen et al. 1951). El Complejo Serrano de Jalisco, de cultivo en zonas serranas
del occidente, se asocia a este grupo, con base en caracteres morfológicos, genéticos y de adaptación (Sánchez et
al. 2000).

Se caracterizan por presentar plantas pequeñas, de 140 a 200 cm de altura, 12 a 14 hojas por planta, de
floración temprana (50 a 55 días), pocas ramas de la espiga (4 a 9), mazorcas largas (de 14 a 20 cm), delgadas,
con granos redondeados de 7 a 9 mm de ancho, 9 a 11 mm de largo, y 4-6 mm de espesor. La textura del grano
de estas razas es muy dura en Apachito y Cristalino de Chihuahua y harinosa en Gordo y Azul” (Sánchez 2011).

Las razas de este grupo comparten con las del grupo Cónico, su adaptación a zonas altas templadas, aunque
contrastan en rasgos morfológicos de mazorca y planta. Sus plantas son más pequeñas, con menor número de
hojas, más angostas, mazorcas delgadas, alargadas y con menor número de hileras, así como en alelos
isoenzimáticos específicos (Sánchez et al. 2000).

Respecto a su origen se ha considerado que en su formación ha participado germoplasma de razas


Chapalote, Reventador y Harinoso de Ocho (Hernández y Alanís 1970), con las cuales comparten características
de mazorca y grano. La raza Apachito pudo ser también una de sus principales precursoras (Ortega Paczka com.
pers. 2011).

En el sur del estado de Chihuahua, en el valle de Nabogame, municipio de Guadalupe y Calvo donde se
cultivan razas de este grupo, crecen de manera natural algunas poblaciones de teocintle (Zea mays ssp. mexicana
raza Nobogame) (Wilkes 1967, 1977).
24 | P á g i n a

ESPECIES DEL GRUPO SIERRA CHIHUAHUA

35. APACHITO
Se caracteriza por su ciclo vegetativo muy corto, de baja altura y con alta tendencia a producir tallos
secundarios; sus mazorcas alargadas y cilíndricas con granos semi- cristalinos a cristalinos, de coloraciones
amarillo, blanco y rosado (Hernández y Alanís 1970, Ortega y Sánchez 1989, Ramírez et al. 2005).

Raza endémica del estado de Chihuahua, en sus regiones Alta y Baja Babícora y en general en la Sierra
Tarahumara (1734-2740 m) (CONABIO 2011, García et al.
2010).

Es considerada posiblemente la única alternativa para


cultivar en el periodo corto libre de heladas de las zonas altas
de la Sierra Tarahumara (Ortega y Sánchez 1989, CONABIO
2010, Ramírez et al. 2005).

Sus usos son para elote, pinole, tortilla, atole, y las


variantes de grano rosado son usadas para preparar tesgüino
(CONABIO 2011, Hernández 1985, Hernández y Alanís 1970, Ramírez et al. 2005).

36. AZUL
Se caracteriza por sus mazorcas alargadas con granos cristalinos y semi harinosos de coloración azul.
Endémica del estado de Chihuahua, distribuida en la Alta, Baja
Babícora y Sierra Tarahumara (1,730-2740 MSNM).

Se relaciona con la raza de maíz Gordo por los caracteres


de planta, espiga y algunos caracteres de mazorca y grano
(Hernández y Alanís 1970).

Es usada para pinole, atole; tiene muy buen rendimiento


de tortilla. Se ha utilizado para extraer pigmentos de exportación
a los Estados Unidos y a la Comunidad Económica Europea para
colorear alimentos. También se usa para elaboración de totopos y frituras en Estados Unidos. Se considera que
con esta raza se hace “el mejor tesgüino”. (Hernández y Alanís 1970, Hernández 1985a, Ramírez et al. 2005,
CONABIO 2010).
25 | P á g i n a

37. COMPLEJO SERRANO DE JALISCO


Esta raza posee mazorcas de forma cónica, generalmente alargadas, con bajo número de hileras (8 a 14),
granos con textura cristalina a semi- dentada con coloraciones que van del blanco, amarillo, rojo a diferentes
tonalidades de anaranjado. Clasificados por encontrarse en
la zona serrana del centro – sur de jalisco y norte de Colima
(2,700m hasta 1,500m) (Carrera et al. 2010, Wellhausen et
al. 1951). Son variantes muy tardías y resistentes a las
heladas (CONABIO 2010).

Las muestras de esta raza pudieron ser producto de


la hibridación de Palomero Toluqueño, Olotón y
Tabloncillo. Las de las partes más altas se asemejan a
Palomero Toluqueño con influencia de Olotón, y en parte a
los Cónicos de la Mesa Central. Presentan ciclo de
maduración tardío, resistencia a las heladas, de acuerdo con información local, y grano pesado (Wellhausen et al.
1951).

38. CRISTIANO DE CHIAHUA


Se caracteriza por sus mazorcas alargadas y cilíndricas con grano de textura cristalina y semi- cristalina y
coloraciones amarillo y blanco. Raza adaptada a gran altitud (1,900-2,200) en el centro-oeste y noreste del estado
de Chihuahua y en la sierra Tarahumara.

Tiene regular adaptación a valles altos del centro


del país y buena aptitud combinatoria con materiales de
esta región, aportándoles características sobresalientes y
vigor híbrido. Muestra alta susceptibilidad, en esta región,
a la roya o “chahuixtle” (enfermedad en las hojas producto
del ataque del hongo Puccinia sorghi) (Ortega 1985a,
CONABIO 2010).

Sus usos son comunes, con muy buen rendimiento de tortilla. (CONABIO 2010).
26 | P á g i n a

39. GORDO
Se caracteriza por sus mazorcas alargadas y semi- elípticas con grano grande de textura harinosa,
generalmente de color blanco.

Raza endémica del estado de Chihuahua, en la Alta


y Baja Babícora y la sierra Tarahumara; se ha colectado
desde el municipio de Janos, al norte, hasta el municipio de
Guadalupe y Calvo, en el sur, en altitudes de 2,000 a 2,500
m (Hernández y Alanís 1970, García et al. 2010, Ramírez
et al. 2005).

Por su tipo de grano harinoso se utiliza en la


preparación de galletas o “harinillas” durante la Semana
Santa, y en sopas o en guisos tipo pozole o “menudo norteño”. Se ha considerado que esta raza derivó del
Chapalote o Reventador con infiltración de germoplasma del Harinoso de Ocho (Hernández y Alanís 1970).

40. MOUNTAIN YELLOW (Amarillo de la Montaña)


Esta raza se caracteriza por sus mazorcas cónicas de grano mayormente cristalino con endospermo de
coloración amarilla. Los reportes actuales proceden de la Sierra de
Tapalpa, en la zona montañosa del sur de Jalisco y la región
colindante -Sierra de Coalcomán- en Michoacán (Carrera et al. 2008,
2010, CONABIO 2011).

Anderson (1946) designó como Mountain Yellow a muestras


de maíces que colectó en la Sierra de Tapalpa, en Jalisco. Wellhausen
et al. (1951) incluyeron a muestras similares obtenidas en esta región
en el Complejo Serrano de Jalisco. Benz (1986) la nombró Serrano
de Tapalpa, considerando que estos tipos de maíces se restringen a
dicha sierra. Sánchez et al. (2000) mantienen separadas las muestras de estas razas de las del Complejo Serrano
de Jalisco.
27 | P á g i n a

GRUPO OCHO HILERAS


Este grupo incluye razas cultivadas en elevaciones bajas e intermedias, desde los Valles Centrales de
Oaxaca, centro, se concentran en el occidente y se extienden hacia las planicies y cañadas del noroeste de México.

Forman parte de este grupo las razas Blando y Onaveño, que tienen mayor presencia en el noroeste;
Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala y Zamorano
Amarillo, que concentran principalmente en el occidente; y las razas Ancho y Bolita que se distribuyen en el
centro y sur (CONABIO 2011, Sánchez et al. 2000).

Con la excepción de Jala y Zamorano Amarillo, se caracterizan generalmente por plantas de 200 a 250 cm
de altura, 16 a 20 hojas por planta, 70 a 80 días a floración, mazorcas con 8 a 12 hileras de granos, granos de 10
a 12 mm de ancho, mazorcas largas de 18 a 22 cm (a excepción de Bolita, con 14 cm) y 12 a 18 ramas de la espiga
(Sánchez 2011).

En este grupo las razas varían de mazorcas de tamaño pequeño, como en Bolita, al maíz gigante de Jala.
Los elotes Occidentales, Jala, Bofo, Bolita, Ancho, Blando, Harinoso de Ocho -se cultivan especialmente para
consumo como elotes y para varios usos especiales (elote, tlayudas, téjate, galletas, pozole, huachales, tejuino,
huajatoles, usos rituales, etc.) -. Por su parte, Jala, Onaveño, Tabloncillo y Zamorano Amarillo son rendidoras y
apreciadas para forraje –(Hernández 1985, CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Harinoso de Ocho se considera una de las razas antiguas de México, y la base de formación de varias razas
de este grupo, cuya influencia se ha extendido, junto con la raza Chapalote, a los maíces del noroeste de México
(Wellhausen et al. 1951), a razas del complejo Sierra de Chihuahua (Hernández y Alanís 1970), así como a razas
del sureste de los Estados Unidos (Hernández X. 1985a, Hernández y Alanís 1970).

ESPECIES DEL GRUPO OCHO HILERAS


41. ANCHO
Se caracteriza por sus mazorcas semicilíndricas, con granos
muy grandes, anchos en longitud, aunque con menor dimensión en
grosor, generalmente dentados (Benz 1986, Ron et al. 2006)

Es el maíz pozolero por excelencia en Guerrero, estado


donde se concentra su mayor diversidad, aunque también se ha
reportado su distribución y uso para el mismo fin en los estados de
Morelos, Puebla, Michoacán, Jalisco y las Huastecas, entre 800 a
1,800 m (CONABIO 2011, Gómez et al. 2010, Ron et al. 2006).
28 | P á g i n a

42. BLANDO
Se caracterizan por ser maíces harinosos y de granos de color blanco esmalte colectados en 1950 en
comunidades del valle del Yaqui y zonas serranas del estado de Sonora, hasta altitudes de 500 m. Muestras
similares se han colectado recientemente en altitudes
similares en el sureste de Sonora y norte de Sinaloa, en
este último hasta los 1,500 m. Se han colectado también
en el estado de Nayarit en la región baja en Bahía de
Banderas y en la sierra en los municipios La Yesca y Del
Nayar (Vidal et al. 2008)

Usada para agregarse en el pozole o el menudo


norteño y en menor cantidad se utiliza para tortilla,
también para hacer pinole y la elaboración de coricos.
(Hernández X. 1985, CONABIO 2010).

La raza Blando se considera derivada de Harinoso de Ocho con introgresión de Chapalote o Reventador
(Wellhuasen et al. 1951).

43. BOFO
Considerado como el maíz sagrado de los pueblos Wixárika (Huichol) de Nayarit y Cora de Durango. Se
caracteriza por sus mazorcas alargadas y semi- elípticas de grano multicolor y textura harinosa. Los grupos
indígenas manejan y conservan variantes de 4 o 5 colores de grano distintos que, además de los usos alimenticios
para pozole y gordas (galletas), huajolote (atole
fermentado y hervido), “huachales” (elotes secados y
luego sus granos rehidratados en guisos), tesgüino y para
usos ceremoniales), los emplean con fines rituales y
religiosos. Entre los colores de grano es frecuente el
jaspeado de blanco con otros colores (Hernández y Alanís
1970, Hernández 1985, Ortega 2003, Ron et al. 2006,
CONABIO 2010).

Se cultiva principalmente en los estados de


Nayarit, Jalisco y Durango, aunque también se reportan variantes en Zacatecas y Chihuahua (CONABIO 2011,
Ron et al. 2006).
29 | P á g i n a

44. BOLITA
Esta raza se caracteriza por sus plantas de porte bajo y maduración precoz; tiene mazorcas cortas provistas
de buena cobertura (totomoxtle), con pocas hileras de granos de tamaño mediano de apariencia redonda y una
amplia variedad de colores (Aragón et al. 2006, Wellhausen et al. 1951).

Predomina en los Valles Centrales del estado de


Oaxaca, de donde se considera originaria y donde expresa
su mayor diversidad; (Mixteca) y en regiones adyacentes
en los estados de Puebla y Guerrero.

Su distribución se extendió en décadas recientes al


Bajío, Llanos de Jalisco y en áreas templado-semiáridas del
norte del país, donde se reportan formas segregantes, a raíz
de su empleo en programas de mejoramiento como fuente
de resistencia a sequía

Sus usos son amplios, pero resalta su utilización en la elaboración de tortillas blandas y “tlayudas” (tortilla
grande y de textura correosa y flexible), así como para la bebida refrescante y nutritiva que se acostumbra en los
Valles Centrales denominada “téjate”. (Aragón et al. 2006, Muñoz 2003, Wellhausen et al. 1951).

45. ELOTES OCCIDENTALES


Considerada inicialmente como sub- raza de Harinoso de Ocho (Wellhausen et al. 1951) se ha manejado
posteriormente con el estatus de raza (Sánchez et al. 2000). Se caracteriza por sus mazorcas alargadas con bajo
número de hileras por el desarrollo de granos grandes y de textura harinosa, con coloraciones que van del rosa al
morado pasando por violáceo y rojo.

Se distribuye principalmente en el occidente del país, en


Nayarit, Jalisco y Michoacán y Guanajuato, pero también se
encuentra en Zacatecas y San Luis Potosí, Morelos, Puebla,
Guerrero y Oaxaca entre los 1,000 a 1,600 m y se ha reportado
alrededor de los 2,000 m (CONABIO 2011).

Por sus mazorcas y granos grandes y harinosos y de


sabor dulce, es destinada para usos especiales (elote, pozole y “chicales”, atoles y pinoles de color). La mayor
parte de las variantes conocidas son de ciclo corto, sembrada tanto en verano como en invierno para surtir de elote
y grano para pozole a las ciudades cercanas (CONABIO 2010).
30 | P á g i n a

46. HARINOSO DE OCHO


Se caracteriza por sus mazorcas alargadas, en forma de puro, con bajo número de hileras y grano grande
y harinoso (Wellhausen et al. 1951). La distribución que ocupa
es Nayarit; se puede encontrar en formas derivadas o como
componente de maíces harinosos del occidente y noroeste del
país, principalmente en la raza Blando, en los estados de Sonora,
Sinaloa y Nayarit (Hernández 2011 com. pers.).

Sus usos son varios: tortilla, atoles, en sopas y pozole y


algunas de sus formas derivadas, por su calidad de harina, para
la elaboración de “coricos” (galletas).

Se considera una raza antigua de México que junto con


Chapalote influyó en la formación y diferenciación de razas de
maíz del occidente y noreste de México y el suroeste de los
Estados Unidos (Hernández X. 1985, Hernández y Alanís 1970, Wellhausen et al. 1951).

47. JALA
Raza caracterizada por su longitud de ciclo de vida largo, porte alto de planta y sobre todo por el tamaño
grande de mazorca, considerada la más grande del mundo; la
textura del grano es predominantemente dentado, pero suave.

Cultivada principalmente en el Valle de Jala, en Nayarit, en


suelos inundables, adaptada a condiciones de suelos fértiles,
humedad relativa y temperaturas relativamente a elevadas por
largo tiempo, donde alcanza altura de planta de 4 a 5 m y produce
mazorcas mayores a 30 cm de largo (se han reportado hasta 45 y
60 cm). Se cultiva también en áreas vecinas, en el estado de
Nayarit, en Jalisco y Sinaloa (CONABIO 2011, Ortega-Paczka
2011 com. pers.).

Se usa para elotes, pozole, gorditas y tortilla, para forraje totomoxtle y sus tallos en la construcción de
cercas (CONABIO 2010, 2011, Taba 2007).

Actualmente es sembrada en pequeñas superficies en el Valle de Jala, donde se ha estado ampliando


también el uso de variedades mejoradas.
31 | P á g i n a

48. ONAVEÑO
Raza de maíz cristalino con coloraciones blanco y amarillo, colectada inicialmente en regiones bajas y
secas del noroeste (0-800 MSNM) en Sonora y Sinaloa, posteriormente en Baja California Sur, Nayarit y
Michoacán. Esta raza se adapta bien a las condiciones de baja
humedad, tiene buenos rendimientos y por sus diferentes usos
(CONABIO 2010).

Esta raza se caracteriza por tener plantas "ahijadoras"


(varios tallos secundarios) y en ocasiones forma mazorcas en los
"hijos"; tiene buen rendimiento de grano y produce buena
calidad de tortilla y pinole; produce buena calidad de forraje, el
cual se puede destinar al consumo directo en rastrojo o planta
completa molida (Ortega 1985a, CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

49. TABLILLA DE OCHO


Presenta características intermedias de las razas que se considera se originó (Cónico Norteño y
Tabloncillo), en cuanto a la forma de la mazorca -cónica, alargada y adelgazada en la parte terminal, bajo número
de hileras-, y tipo de grano semidentado (Hernández y Alanís 1970).

Su área de distribución es la escarpa oeste de la Sierra


Madre Occidental, principalmente en los estrechos valles
formados por los ríos de dicha sierra, entre 800 y 1,200 MSNM,
en el estado de Nayarit, aunque se han obtenido colectas en
Jalisco, Durango y Zacatecas y recientemente en Aguascalientes,
Chihuahua y Guanajuato (CONABIO 2011, Hernández y Alanís
1970).

En sus zonas de cultivo es apreciado por su producción


temprana, buen sabor de elote y tortilla y se reporta también su uso para tesgüino y pinole (CONABIO 2011,
Hernández y Alanís 1970).
32 | P á g i n a

50. TABLONCILLO
Tabloncillo se caracteriza por sus mazorcas alargadas, de grano dentado a semicristalino, con coloraciones
del blanco, amarillo, anaranjado y “ahumado”. Dentro de la diversidad de esta raza hay un gradiente en tamaño
de planta y precocidad, desde plantas bajas y precoces hasta
plantas altas y tardías (CONABIO 2010, Wellhausen et al.
1951).

Es de amplia distribución en el occidente y noroeste del


país, desde Michoacán, Jalisco, Nayarit y Sinaloa hasta las
zonas bajas de las sierras de Sonora, en Chihuahua y Baja
California Sur (CONABIO 2011, Wellhausen et al. 1951).

Se usa principalmente para su consumo como elote,


tortilla y pozoles y se reporta también para la preparación de un tipo de bebida fermentada conocida como
“piznate” (CONABIO 2011, Hernández X. 1985, CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951). Tabloncillo tuvo su
origen del cruzamiento natural de las razas Harinoso de Ocho y Reventador (Wellhuasen et al. 1951).

Dentro de esta raza se distinguen los tipos Tabloncillo Blanco, Tabloncillo Ahumado y Tabloncillo Perla,
los dos primeros cultivados a altitudes de 1,000 a 1,500 MSNM y el tercero en altitudes menores a 1,000 MSNM,
principalmente en el estado de Nayarit (Wellhuasen et al. 1951).

51. TABLONCILLO PERLA


Raza con mazorcas alargadas y elípticas similares a las de Tabloncillo, de la que se considera derivado,
pero con grano de textura cristalina y, en algunas poblaciones,
su número de hileras puede ser menor y con mazorcas más
delgadas. Está adaptada a lugares más bajos y secos, y con
frecuencia se cultiva en suelos delgados (CONABIO 2010,
2011, Ortega-Paczka 2011 com. pers., Wellhausen et al. 1951).

Su mayor diversidad se encuentra en las áreas


temporales de los estados de Sinaloa y Nayarit, se extiende hacia
Jalisco, Colima y Michoacán en el sur y se ha reportado también
hacia el norte en Sonora y Baja California Sur (CONABIO 2010, 2011, Wellhausen et al. 1951).
33 | P á g i n a

Es usado para tortilla y pinole y se considera excelente para botanas (frituras) de buena calidad. Se han
obtenido algunas variedades mejoradas a partir de poblaciones de esta raza (Gámez et al. 1996, Hernández 1985,
Ortega-Paczka 2011 com. pers., CONABIO 2010).

52. ZAMORANO AMARILLO


Se caracteriza por sus mazorcas cónicas, grandes, con grano cristalino a semi- dentado, de color amarillo
en el endospermo (Sánchez 1989, Wellhausen et al. 1951). Se cultiva
en el Valle de Zamora, Michoacán y tiene presencia en los Altos de
Jalisco. Raza muy importante en estas regiones por su alta
producción de grano y plantas altas que se consideran excelentes
para forraje, incluso superior a los híbridos para forraje de esta región
(Ramírez et al. 2009, CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Wellhausen et al. (1951) sugieren que en esta raza han


intervenido para su formación cuando menos cuatro tipos de razas de
maíz: Cónico del occidente, el Complejo Serrano de Jalisco,
Tabloncillo y Tuxpeño o Vandeño a través de la raza Celaya.

GRUPO MADURACIÓN TARDÍA


Este grupo incluye a las razas Dzit Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Mixteco, Motozinteco, Negro de
Chimaltenango, Olotillo, Olotón, Quincheño, Serrano, Serrano Mixe y Tehua

La raza Dzit Bacal se distribuye en las tierras bajas de la península de Yucatán y el resto en zonas de
ladera y cañadas en los sistemas montañosos de la Sierra Madre de Chiapas, incluyendo la Depresión Central, la
Sierra Madre del Sur y la porción sur de la Sierra Madre Oriental (CONABIO 2011, Sánchez 2011, Wellhausen
et al. 1951).

Se caracterizan por presentar “plantas muy tardías, 95 a 115 días a floración, con 24 a 28 hojas por planta,
y con 320 a 380 cm de altura de la planta. Son muy sensibles al fotoperiodo y la temperatura (Stevenson y
Goodman 1972). Estas razas tienen muchas ramas de la espiga (20 a 40), mazorcas largas (de 18 a 22 cm), y 12
a 14 hileras de granos, 8 a 11 mm de ancho, 9 a 13 mm de largo, con la textura del endospermo que va de suave
a medio duro” (Sánchez 2011).

El rango amplio de adaptación de este grupo ha facilitado que se cultiven, algunas de ellas, desde el nivel
del mar en la península de Yucatán, y otras, hasta las tierras altas de ladera y condición húmeda y nubosa de las
sierras del sureste y centro-oriente del país.
34 | P á g i n a

ESPECIES DEL GRUPO MADURACIÓN TARDÍA


53. DXIT - BACAL
Reportada inicialmente como sub-raza de Olotillo (Wellhausen et al. 1951), es descrita y manejada con el
estatus de raza, posteriormente, por Benz (1986). Se caracteriza por sus mazorcas delgadas con bajo número de
hileras, olote flexible y granos algo pequeños, dentados a
semicristalinos, de colores amarillo y blanco,
principalmente.

Con distribución y adaptación a las condiciones de


suelos pedregosos, bajo el sistema roza-tumba y quema, en
la península de Yucatán.

Sus granos contienen alta cantidad de germen


(15.3%) por lo que se puede utilizar como una importante
fuente de aceites, asimismo desarrollan gran cantidad de pericarpio (8%); su tortilla es suave (CONABIO 2010).

Junto con Nal-Tel y Tuxpeño forman un amplio complejo de variación de numerosas formas intermedias,
de diferentes colores, que los agricultores han generado y mantienen para disposición de maíz en diferentes
momentos del año y para diferentes usos.

54. COMITECO
Es una raza muy productiva, se caracteriza por su ciclo de maduración tardío, plantas altas, hasta 4 o 5 m
en su hábitat nativo; una de las razas de mazorcas más largas; su grano
semicristalino a dentado, de color blanco, amarillo, azul, negro y rojo (CONABIO
2010, Wellhausen et al. 1951).

Es típico de la Meseta y Ciénaga de Comitán y en altitudes intermedias


en el estado Chiapas, donde se siembra en sistemas de alta humedad y algunas
variantes se siembran en épocas secas, Sus usos son comunes: tortilla, elote, atole
y pozol, forraje (Ortega 1973, CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Su origen se atribuye a la probable combinación de germoplasma de las


razas Tehua y Olotón (Wellhausen et al. 1951).
35 | P á g i n a

55. COSCOMATE
Se caracteriza por su ciclo de maduración tardía, produce plantas robustas y altas
con mazorcas grandes y semicilíndricas de granos dentados con coloraciones blancas,
amarillas, rojas y azules, con buen potencial de rendimiento (Ortega 1979, CONABIO
2010, Sánchez 1989).

Esta raza se cultiva en la zona serrana de barlovento, con alta nubosidad, del centro
de Veracruz y en zonas adyacentes en la Sierra Norte de Puebla (CONABIO 2011, Sierra
2010). Se colectó originalmente en las inmediaciones del municipio de Coscomatepec, de
donde se tomó su nombre (Ortega 1979, Sánchez 1989).

Se destina para usos comunes: elote, tortilla, atole y tamales (CONABIO 2011).
Está relacionada con maíces similares de otras regiones montañosas con alta precipitación
como la raza Mushito en Oaxaca o Comiteco en Chiapas (Ortega 1979, Sánchez 1989).

56. MIXEÑO
Raza descrita por Benz (1986), con la que nombró a variantes de maíz de la Sierra Mixe del estado de
Oaxaca, procedentes de Totontepec, en las laderas (1,850 m) del cerro Zempoaltépetl.

De acuerdo con dicho autor, estas muestras tienen mazorcas


semicilíndricas, con granos de textura cristalino, ligeramente
dentado, y aleurona de color amarillo, ocasionalmente azul oscuro.

Las muestras de esta raza guardan semejanzas morfológicas


con maíces de la raza Olotón de Chiapas y otras razas similares de
Guatemala (Wellhausen et al. 1957), pero con probable infiltración
de germoplasma de las razas Bolita y Tepecintle (Ortega-Paczka
2011, com. pers.).

Ortega-Paczka (2011, com. pers.) sugiere considerar a las muestras identificadas bajo esta raza, como
variantes de Olotón y Serrano Mixe.
36 | P á g i n a

57. MOTOZINTECO
Raza tardía de grano dentado a semicristalino, de color blanco
con frecuencia con tintes rosados y anaranjados; presenta caracteres
intermedios entre Comiteco, Olotón y Tehua, de las cuales se pudo haber
originado (Ortega 1973, Sánchez 1989).

Restringida al sureste de Chiapas en la zona de Motozintla, cerca


de los límites con Guatemala, en elevaciones más bajas (950-1800
MSNM) y suelos marginales respecto a Comiteco. Tienen uso de
mejoramiento genético.

58. NEGRO DE CHIMALTENANGO


Entre los maíces de los Altos de Chiapas, Ortega (1973) colectó muestras similares a Olotón que por sus
características de grano grande y color negro identificó bajo la
raza Negro de Chimaltenango, raza descrita inicialmente para
la zona alta de la región central de Guatemala (Wellhausen et
al. 1957).

Esta raza está escasamente representada en los bancos


de germoplasma (CONABIO 2011). Por esta baja
representatividad y su posible correspondencia a una variante
de Olotón, Perales y Golicher (2011) sugieren revisar el
estatus de esta raza para México.
37 | P á g i n a

59. OLONTILLO
Se caracteriza por sus mazorcas alargadas de olote delgado y flexible, grano dentado a semi- harinoso con
numerosas variantes en color.

Su principal centro de distribución es el alto Grijalva en Chiapas,


pero su presencia e influencia se extiende a las regiones costeras y
laderas adyacentes de la vertiente del Pacífico en Oaxaca y Guerrero, así
como a las zonas costeras, piedemontes y laderas de barlovento en la
vertiente del Golfo de México, desde el norte de Oaxaca, hasta Veracruz,
Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí (CONABIO 2010, 2011, Gómez et
al. 2010, Ortega 1973, Taba et al. 2008, Wellhausen et al. 1951).

Con adaptación a trópico húmedo y seco, produce bajo


condiciones edáficas limitantes, suelos someros, y bajo uso de insumos,
por lo que es un componente importante en los sistemas de milpa de las
zonas tropicales del país. Sus usos son comunes, es un material de grano suave con buen rendimiento de tortilla.

De acuerdo con Wellhausen et al. (1951), se desconoce la ascendencia de Olotillo, pero es probable que
proceda de la evolución directa de plasma germinal de teocintle.

60. OLONTON
Se caracteriza por sus mazorcas de base abultada, con una gran variación en color y tamaño de grano,
número y disposición de hileras y precocidad; los granos de textura cristalina.

Esta raza domina en las partes altas del sureste del país,
generalmente arriba de los 1,900 m, en el estado de Chiapas, donde
es típica de la región de los Altos y el Soconusco, se ha colectado
en las Sierras Norte y Sur de Oaxaca y se extiende hasta
Guatemala, donde presenta una gran variación de la que se han
diferenciado varias razas (Wellhausen et al. 1957).

Se adapta a zonas de alta nubosidad, donde se asocia a su


cultivo frijoles de la especie Phaseolus coccineus (CONABIO
2010). En estas condiciones, en muestras de Olotón de la Sierra
Norte de Oaxaca, se han identificado en el mucílago de raíces, bacterias fijadoras de nitrógeno y generadoras de
hormonas del crecimiento (Vega-Segovia y Ferrera-Cerrato 1996). Son materiales altamente productivos en las
38 | P á g i n a

condiciones donde se cultiva. Sus granos de textura cristalina, en cierta forma, evita o reduce el daño de las plagas
de almacén (CONABIO 2010).

Sus usos alimenticios son varios: elote, tortilla, atole, tamal, pozol, además de su uso como forraje y
combustible. Constituye la base alimenticia de las comunidades indígenas y mestizas de los Altos de Chiapas, de
las partes altas del Soconusco, así como de las Sierras Norte y Sur de Oaxaca.

Se considera ha tenido influencia en la formación de razas con caracteres similares en las zonas serranas
de Oaxaca, el occidente y noreste del país (Wellhausen et al. 1951).

61. QUICHEÑO
Fue descrita inicialmente para Guatemala, expresa una amplia variación en tamaño de grano y forma de
mazorca. En los setenta se recolectaron principalmente en
las localidades cercanas de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas y el Cerro Malé (Ortega 1973).

Su colecta original en condiciones de suelos


erosionados o marginales podría indicar su
correspondencia a una variante de Olotón con un bajo
desarrollo (Ortega 2011, com. pers.).

62. SERRANO
Mazorcas pequeñas semicilíndricas con grano cristalino y redondo, cultivados en las partes altas la zona
serrana del centro de Guatemala. Sus características morfológicas la asemejan a la raza Olotón de México.

Se han colectado muestras en las sierras Mixteca y Norte de Oaxaca (Aragón et al. 2006) que se han
asociado a esta raza.
39 | P á g i n a

63. SERRANO MIXE


Maíces de mazorcas delgadas y alargadas con bajo número de hileras de grano redondo y cristalino, con
tipos de colores muy variados. (Aragón et al. 2006, Benz 1986,
CONABIO 2011, Díaz 2009a).

Se distribuye en la Sierra Mixe del estado de Oaxaca,


donde se colectó y describió inicialmente. Actualmente se ha
registrado un importante número de muestras en esta región,
donde aún se sigue manteniendo poblaciones típicas de esta raza,
adaptadas a las condiciones de ladera y temperaturas bajas de la
Sierra. Para las comunidades mixe representa su principal
sustento (Aragón et al. 2006, Díaz 2009).

64. TEHUA
Raza tardía, muy sensible al fotoperiodo, que produce las plantas más altas, hasta 6 m en su hábitat nativo,
y los mayores diámetros de tallo, olote y mazorcas abultadas en su base y con grano
grande, dentado y semi- cristalino, de coloraciones blanca, amarillo y morado. Solo
se distribuye en el estado de Chiapas, por lo que se considera una raza casi extinta
(Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).

Presenta buena combinación con razas intermedias como Celaya y tropicales


como Tuxpeño. Aunque varias de sus características morfológicas, sobre todo de
mazorca, la relacionan con Tepecintle, Zapalote Grande, Olotón y Comiteco, no es
claro su origen (Wellhausen et al. 1951).
40 | P á g i n a

DISTRIBUCIÒN DE MAÌCES EN MÈXICO:

Imagen tomada de: https://conabio.shinyapps.io/conabio-pgmaices1/

Nota: Con el enlace se puede acceder al mapa y tener una mayor información; es grato decir que se anexo otro
archivo mencionando la distribución de cada especie.
41 | P á g i n a

CONCLUSIONES:

En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia en el país,
constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos industriales, por lo que, desde
el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante (Hernández 1971,
Polanco y Flores 2008, SIAP 2008).
La importancia de los cereales en la nutrición alrededor del mundo se basa en que son la fuente primordial
de energía de las dietas. En México, el cereal de mayor importancia es el maíz, que ha sido un alimento base y el
cultivo de mayor importancia histórica y cultural en el país.
Los granos de cereal generalmente tienen una baja concentración de proteínas comparados con las
leguminosas; además la calidad de la proteína es limitada debido a la deficiencia de algunos aminoácidos
indispensables, sobre todo lisina. En la dieta tradicional mexicana, esto se ha sabido contrarrestar mediante la
complementación en diversos platillos con el frijol.
El consumo per cápita de maíz en México es alrededor de 350 g incluyendo principalmente tortillas y los
más de 600 distintos platillos de la gastronomía mexicana, muchos de ellos basados en el proceso de
nixtamalización del grano, el cual tiene relación con un aumento de su calidad nutricional.
Comer con tortillas recién cocidas es delicioso. Pero no sólo las tortillas se hacen con nixtamal. Además,
los tamales, tlayudas, totopos y una enorme cantidad de productos se preparan con nixtamal, usando la gran
variedad de maíces nativos de México. Elegir cuál maíz utilizar depende de la textura final y el sabor deseado,
pero cada variedad tiene en común que se forma una fina masa maleable, de buenas características nutrimentales
y buena funcionalidad, lo que se aprecia grandemente en México desde tiempos inmemoriales.
Además, la nixtamalización también favorece la producción de almidón resistente, generando que parte
del almidón que se encuentra en las tortillas no sea digerible, este se comporta como fibra soluble y brinda
beneficios a nuestra salud y a nuestra microbiota intestinal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://conabio.shinyapps.io/conabio-pgmaices1/
http://delmaiz.info/caracteristicas/
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/que-nos-aportan/N_maices
https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s08.htm
https://www.gob.mx/aserca/articulos/conoces-el-origen-del-maiz?idiom=es
https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/maiz/produccion-mundial/

También podría gustarte