Está en la página 1de 43

1.

Caoba

1.1. Caracteres dendrológicos de Swietenia macrophylla “Caoba”.

La Caoba pertenece a la familia MELIÁCEA. En su estado natural y

cuando son árboles adultos alcanza una altura media entre 35 y 50 metros, en

algunos casos sobrepasan esta altura, con fustes que varían en diámetro según la

edad, llegando a alcanzar hasta más de 200 cm (LAMB, 1966). Las hojas son

compuestas de 8 a 10 foliolos, glabras, paripinnadas, alternas, sin glándulas y

raquis sin crecimiento terminal (FIGUEROA, 1994). El largo de las hojas puede

alcanzar hasta 40 cm, incluyendo el peciolo. Cuando las plantas de caoba son

jóvenes (3 años de edad) y en pleno proceso de crecimiento tanto en altura como

en diámetro, la corteza es lisa de color blanquecino en las partes lignificadas, pero

de color verde claro en los tejidos jóvenes (PÉREZ 2005).

En su adultez presenta corteza fisurada, escamosa, que se desprende

en piezas alargadas llamadas ritidomas. En la parte interna, la corteza es de color

marrón rojizo, fibrosa, de sabor amargo astringente y cuyo espesor varía entre 10

a 25 mm.

1.2. Ecología

1.2.1. Distribución

La caoba tiene como habitad natural una amplia área de América

tropical, desde el paralelo 23° N en México, hasta los 18° S; pasando por todo el
corredor atlántico de Centro América y toda la región amazónica de América del

sur, que incluyen los países de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú y

Venezuela, (LAM 1966). En el Perú se encuentra en áreas protegidas como la

Reserva del Pacaya – Samiria en la Región Loreto. En su habitad natural se

encontró densidades desde menos de un árbol por hectárea, hasta 70 individuos

(GULLISON, ET AL, 1966). La Caoba prospera en regiones de abundante

precipitación cuyos regímenes pluviométricos van de 1000 a más de 4000 mm

anuales. También se le encuentra en zonas de clima tropical seco (BUDOWSKI,

1965). La temperatura donde esta especie forestal crece sin problemas varía entre

15 a más de 33°C, y con respecto a la altitud, se le encuentra hasta 1200 msnm

(HOLDRIDGE, 2006). No tolera temporadas de sequías muy largas (DENSLOW,

1987).

1.2.2. Condiciones edafológicas y relieve

Crece en toda la región amazónica, con mayor predominancia en

suelos con fertilidad relativamente alta, humosa; suelos aluviales arcillo limosos o

limo arcillosos (SNOOK, 1993). También se le encuentra en suelos ácidos con pH

de 4.5, con textura que varía de franco a franco arcillosos; en algunos casos se le

encuentra en suelos franco arenosos, como es el caso de los árboles de caoba

encontrados en la localidad de San Antonio del Saniyacu, por la trocha carrosable

Yurimaguas – Balsa Puerto (PÉREZ, 2009). Como componente del bosque

primario se le encuentra en lugares con relieve plano, ondulado, con pendientes

mayores a 50% en la ladera de los cerros. No soporta suelos mal drenados.


1.2.3. Asociación con otras especies vegetales

Dentro del bosque natural se asocia con especies forestales como

Schweleira sp (Ochabaja), Apouleia molaris (anacáspi). La especie vegetal más

utilizada como indicadora sobre la presencia de la caoba dentro del bosque

primario es la palmera conocida como Yarina (Phytelephas macrocarpa). Esta

palmera crece en manchales donde la fertilidad natural del suelo va de

relativamente alta a alta (NEWTON et al 1993).

1.3. Fenología

En la zona de Yurimaguas la caoba florece y empiezan a mostrar los

primeros frutos entre los meses de diciembre a febrero. Es importante indicar,

aparentemente como consecuencia de los cambios climáticos, la caoba y otras

especies arbóreas como Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) y Simarouba amara

(Marupa) han variado su época de floración y fructificación, manteniendo un

retraso de 90 días aproximadamente. Pero, lo que más preocupa, es la poca

viabilidad germinativa que presentan desde el año 2010. Semillas recientemente

colectadas de estas tres especies forestales y colocadas en el germinador,

alcanzaron solo 30% de germinación en promedio (PÉREZ, 2011).

2. Cedro

2.1. Taxonomía
La familia MELIACEAE a la cual pertenece el género Cedrela, incluye

cerca de 50 géneros y 800 especies distribuidas en las regiones tropicales y

subtropicales de América, Asia, África, Australia y Nueva Zelandia.

Según HOLDRIDGE (1976) el género Cedrela en América agrupa de

10-15 especies, sin embargo ~ la última revisión realizada por SMITH (1960) solo

reconoce siete especies de las cuales cuatro se localizan en Colombia: C.

odorata, C. angustifolia C. montana y C. fissilis (VERDUZCO, 1961).

Cedrela odorata fue descrita y clasificada por LINNEUS en 1759.

Desde entonces, la especie ha sido descrita con diferentes nombres y se ha dado

la misma clasificación a diferentes especies. Un estudio detallado sobre las

características ecológicas y procedencias de la especie en Colombia daría

claridad a la identificación de tipos y variedades.

2.1.1. Nombres vulgares

Según LAM (1969), a nivel de Latinoamérica el cedro se conoce con

los siguientes nombres vulgares: Cedro cebolla (Panamá); cedro amargo

(Venezuela); ceder (Trinidad, Tobago, Jamaica); Red cedar (Honduras británicas);

Acajou roge (Guadalupe y Martinica); cedro macho (Cuba).

2.2. Descripción Botánica

De acuerdo con LAMB (1969) y Osorio (1982), el cedro es un árbol

grande, deciduo, de hasta 40 m de altura, con copa amplia, follaje ralo y de tex·
tura media. Presenta raíces extendidas y superfi. ciales y base de fuste con

aletones bien desarrollados, en suelos poco profundos e inclinados y, ralces

profundas y base acanalada, en suelos fértiles de llanuras aluviales. El fuste es

cilíndrico; la corteza muerta es agrietada, desprendible en placas grandes de color

gris; la corteza viva es fibrosa, rosada que oxida a rojo pardo. Exudado escaso,

gomoso que brota en puntos aislados. Las hojas son alternas, paripinnadas, sin

estípulas, agrupadas al final de la rama, de 5-11 pares de foliolos opuestos,

lanceolados a ovalados, ápice acuminado, raramente agudo, base desigual

marcadamente oblicua, borde entero, glabros. Inflorescencia terminal en panícula,

flores perfectas de 6·9 mm de longitud, blancas. El fruto es una cápsula

oblongo·elipsoidal de 4-7 cm de longitud, con dehiscencia septicida, dividida en 5

lóculos que contienen de 30 a 40 semillas fértiles. Un kilo contiene de 32.000 a

50.000 semillas. La semilla es achata· da, ovalada, deO.5 cm de largo y alada.

2.3. Distribución Geográfica

Su distribución se reporta desde los 240 de Latitud Norte hasta los 270

de Latitud Sur. Desde el norte de México hasta el norte de Argentina, incluidas las

islas del Caribe. No se reporta en Chile ni en Paraguay (Jiménez, 1970). En

Colombia se localiza en casi todo el territorio nacional en 'las formaciones bs·T,

bh·PM, bh-T, bmh-T. En un rango altitudinal de 0-2000 msnm.

2.4. Fenología
Es necesario conocer los fenómenos de floración fructificación, caída y

brote de follaje con el fin de planificar actividades como la recolección de semillas

y material para la reproducción vegetativa, la época propicia para la asociación

con cultivos agrícolas, etc. Se han efectuado registros fenológicos en diferentes

zonas del país, en cada una de las cuales la duración y frecuencia de los

fenómenos están ligados muy estrechamente con la distribución de la precipitación

durante el año; la cuantificación de algunos de estos fenómenos se dificulta debido

a que no es muy claro el inicio de la fenofase, p.e. la floración, teniendo en cuenta

el reducido tamaño del botón.

3. Huairuro

3.1. Taxonomía

La especie forestal pertenece a la familia FABACEAE según la

clasificación de HUTCHINSON (1964):

Reino: Plantae

Clase: Dicotiledonea

División: Angiospermae

Orden: Rosales

Familia: FABACEAE

3.2. Descripción botánica

Según CARVAJAL (1996) las siguientes especies conforman el


género: Ormosia schunkei (Huayruro Colorado), Hymenolobium sp. (Huairuro
negro), Ormosia macrocalix (Huayruro rojo). El huairuro ha sido identificado como
Robina coccinea (HOLDRIDGE, 1976), pertenecen a la familia FABACEAE. Hay
variedades conocidos como Huairuro: las especies Ormosia coccínea, Ormosia
nobilis, Ormosia macrocalyx. (CRUZ y JIMÉNEZ 2015) La semilla de huairuro, es
globosa, de cubierta seminal dura, lustrosa, color rojo con una mancha negra;
diseminan cayendo al suelo por su propio peso. Sus dimensiones varían de 10 -
20 mm de largo, 8 - 10 mm de ancho y de 3 - 10 mm de altura.

3.3. Fenologia

- Hojas: Compuestas, pinnadas, alternas, imparipinnadas. Peciolos de 4,5 a

7,0 cm de largo, raquis de 10,5 a 17,0 cm de largo, pulvinados,

canaliculados, cubiertos de pubescencia pardo-ferruginosa, peciolulo de 0,9

a 1,5 cm de largo, pulvinados, con 9 a 13 foliolos, opuestos, de forma

oblonga de 5,9 a 22,2 cm, de largo y 3,0 a 9,5 cm de ancho, borde entero,

ápice agudo, base redonda, consistencia cartácea, haz glabro, envés verde

claro. Nervio principal cubierto de pelos de color pardo, la nervadura

secundaria prominente en el envés.

- Frutos: Legumbres de forma redondeada. Semillas de color rojo claro

completamente o rojos con manchas negras.

4. Bolaina

4.1. Descripción taxonómica de "bolaina blanca" (Guazuma crinita Mart)

Clase: DICOTYLEDONEAE

Orden: MALVALES

Familia: STERCUUACEAE
Género: Guazuma

Especie: Guazuma crinita Mart.

Nombre común: "bolaina blanca"

4.2. Descripción de la especie

Árbol de gran tamaño, alcanza 35 m de altura y 50 cm. de diámetro;

tronco circular, sin aletones o éstos extendidos y ramificados. Copa plana o

aparasolada, sobre el tercio superior. La corteza superficial de1 tronco es

grisácea, negruzca, agrietada a fisurada. Corteza viva con muchas laminillas; es

posible obtener de ella tiras largas; en árboles de cierto grosor se observan dos

capas; una externa fibrosa - compacta y otra interna fibrosa - laminar, ambas de

color crema, oxidando a marrón oscuro después de unos segundos de ser

expuestas al aire: exudan un mucílago incoloro, escaso y dulceíno (FAO, 1976).

4.3. Distribución ecológica.

Es una especie heliófita, pionera de rápido crecimiento se encuentra

en purmas y bosques secundarios, siendo un indicador de esto. Se desarrolla con

el Cetico (Cecropia sp), Topa (Ochroma pyramidale), Sangre de grado (Croton sp)

y otras especies de bosques secundarios, también forman rodales puros o

mánchales en las orillas de los ríos.


a. Zonas de vida: Se ubica dentro de las zonas ecológicas Bosque Húmedo

Pre Montano Tropical, Bosque Tropical Seco y Bosque Sub Tropical muy

Húmedo.

b. Fisiográfica: Es propio de zonas planas, a planas onduladas con

pendientes suaves.

c. Clima: En su rango ecológico soporta precipitaciones de 1800 a 2500 mm y

temperatura aproximadamente de 25 oC

d. Suelos: Según el mapa de suelos, esta especie se encuentra distribuida

preferentemente en suelos arcillosos y mal drenados generales de suelos

Gleysols y cambisols con características de buen drenaje y aparentes para

la agricultura (BALDOCEDA y PINEOO, 1991).

4.4. Fenología de la especie

4.4.1. Floración y fructificación.

La floración de la bolaina dura aproximadamente 2 meses, la

maduración de los frutos dura de 2 a 3 meses y la diseminación de semillas

alcanza su máxima intensidad en los meses de septiembre y octubre (final de la

época seca) (FLORES, 2002).

El tiempo de las épocas de cosecha de las semillas se dan en los

meses de octubre, noviembre y diciembre son las épocas de diseminación, la

cosecha se da en el mes de octubre y la siembra se realiza en los meses de junio

y julio del año siguiente (BALDOCEDA y PINEDO, 1991).


4.4.2. Descripción de la flor

Sus flores son pequeñas color rosado en panícula, cáliz vistoso, corola

ausente, ovario supero, pétalos libres (BALDOCEDA y PINEDO, 1991).

4.4.2.1. Descripción de la semilla

a. Según sus características: Las semillas son diminutas, de forma cónica,

superficie provista de pequeñas protuberancias, de 2 mm de longitud por 1

mm de espesor, de color marrón oscuro, encontrándose de 16 a 20 por

fruto, distribuido en 4 valvas o compartimientos. El número de semillas por

kilogramo es aproximadamente de 860,000 unidades (BALDOCEDA y

PINEDO, 1991).

b. Según la duración de su viabilidad: Las semillas de esta especie se

pueden considerar como moderadamente ortodoxas (FLORES, 2002).

c. Germinación de las semillas: La germinación se inicia entre 7 y 15 días,

después del almacigado. Con semillas recién cosechadas el poder

germinativo se obtiene entre 30 y 60 % de germinación. La temperatura de

almacenamiento es a 25 °C, considerándose aceptable hasta los 8 meses

después de este tiempo el porcentaje de germinación disminuye

considerablemente (FLORES, 2002).

4.4.2.2. Descripción del fruto


Esta especie presenta frutos secos dehicentes, junto locular de forma esférica,

provistos de pubescencias (BALDOCEDA y PINEDO, 1991).

4.4.2.3. Crecimiento

ACUÑA (1987), menciona que, la especie (Guazuma crinita Mart)

alcanza una altura promedio de 30 cm aproximadamente a los 4 ó 6 meses de

permanencia en etapa de vivero.

5. Palosangre

5.1. Caracterización Ecológica del (Brosimum rubescens Taub)

(Palosangre)

5.1.1. Identificación

El árbol de palosangre hace parte de la familia MORACEAE que se

caracteriza por presentar estipula terminal envolvente y porque su corteza una vez

se corta tiene un exudado en látex de color blanco; el palosangre hace parte del

genero Tribu Dorstenieae Brosimum que son arboles leñosos de fuste recto y poca

ramificación.

5.1.2. Descripción botánica

Árbol que presenta los dos sexos por lo que se conoce como monoico,

el cual puede alcanzar los 45 m de altura y los 120, 10 cm de DAP, sin embargo

los aserradores de la zona lo aprovechan a los 90 cm en adelante. El Fuste es de

forma cilíndrica y de corteza clara, base del tronco con pequeñas raíces tablares y
exudación en látex espeso. Las ramas del palo sangre no presentan

modificaciones ni estructuras que la diferencien, por el tamaño del árbol la

cantidad de ramas que tiene un árbol adulto son pocas, de color marrón ver foto 3.

Las hojas se caracterizan por ser simples, alternas, elípticas a oblongas de base

aguda, margen entera, generalmente asimétricas, ápice acuminado a caudado,

base aguda a obtusa, haz glabro, estípulas de 5-25 mm de largo ver foto 14.

Inflorescencias bisexuales, subglobosas, hemiglobosas o de forma irregular, 2- 8

mm de diámetro, pedúnculo 2-12 mm de largo. 4. Infrutescencias: sub globosa de

1,5 cm de diámetro rojo marrón al madurar (CAMACHO et, al. 2002).

5.2. Distribución geográfica

BERG (1972) afirma que la especie se distribuye a lo largo de la

cuenca amazónica de Colombia, Perú, Brasil y Guayana, y existen también

algunos reportes en Panamá.

5.3. Fenología

El palosangre para un óptimo desarrollo y una buena productividad

requiere de una altitud por debajo de los 1000 msnm, un clima cálido; temperatura

media anual de 27° C y una precipitación anual de 3,000 mm anuales. En cuanto a

suelos, la especie de palosangre tolera los suelos ácidos.

El palosangre es una especie que dentro del bosque Amazónico

permite compartir con diversas especies forestales leñosas y algunas epifitas. La

especie como indicadora de bosques maduros comparte hábitat con el polvillo,


arenillo, costillo acanalado, granadillo, amarillo, achapo, tara, especies maderables

finas y propias de la selva Amazónica.

La fauna asociada al palosangre como especie propia del bosque

denso Amazónico se caracteriza por ser nicho de mamíferos, reptiles, aves y

entomofauna propia de la zona. En tal sentido es frecuente encontrar águilas,

tucanes, colibríes, guacharacos, búhos, orangutanes, chorongos, serpientes. El

palosangre cumple una función ecológica indispensable dentro de los

ecosistemas, su porte permite el control de especies parasitas y el fomento de

microclimas dentro de la estructura horizontal de los bosques.

6. Pino

6.1. Taxonomía

Nombre científico: Pinus radiata

Familia: PINACEAE

Sinonimia: Pinus insignis Douglas

Nombres comunes: Pino, pino pátula, pátula, pino llorón (Colombia). En

el área de su distribución natural se denomina: pino chino, pino llorón

mexicano, pino colorado, pino pátula, ocote macho, pino xalocote. En

países de habla inglesa: patula pine, mexican weeping pine, spreading

leaved pine (WORMALD, 1975).

6.2. Descripción biológica


Árbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos puede

alcanzar alturas de hasta 40 m y 120 cm de diámetro. El tronco es recto, cilíndrico

en un comienzo y bastante cónico en casi toda su longitud. En árboles jóvenes,

inicialmente la corteza es lisa y rojiza, y luego, ésta se torna marrón, áspera y se

desprende en escamas. La distribución de las ramas es desuniforme, aunque en

general son verticiladas, las ramas pequeñas son escamosas y rojizas. Los

rebrotes con algunos nódulos glabros, son verde pálidos hasta pardo rojizos. La

copa es extendida con ramas largas y colgantes. Esta especie desarrolla un buen

sistema radical, pivotante y profundo

6.3. Fenología

- Hojas: Aciculadas, normalmente agrupadas en fascículos de 3 ó 4 agujas,

raramente presentan 2 ó 5, persistentes en el árbol por 2 a 4 años, de 20

cm por lo general, aunque alcanzan longitudes entre 15 y 30 cm, son

flexibles y péndulas de color verde - azulado, brillantes, con los bordes

finamente aserrados y dos haces fibrovasculares. Las vainas de las

acículas son de color ceniza, persistentes y de 1,5 cm de largo. Las yemas

terminales son largas, erguidas y amarillentas (ESCOBAR, 1967;

WORMALD, 1975; PARENT, 1989).

- Flores: Estróbilos unisexuales sobre el mismo árbol. Las inflorescencias

femeninas son de color púrpura, principalmente laterales, pedunculadas,

solitarias o en pequeños racimos de hasta ocho escamas, con pequeñas

espinas deciduas (WORMALD, 1975). Las inflorescencias masculinas son


amentos, ubicados en la parte terminal de las ramas, de color verde cuando

jóvenes y amarillas al madurar, de hasta 1,0 cm de diámetro, agrupadas

alrededor del nuevo brote y aparecen con las nuevas hojas (ESCOBAR,

1967; WORMALD, 1975; PARENT, 1989).

- Frutos: Conos en forma ovoide a cónico, duros, puntiagudos, asimétricos,

curvados en el extremo, persistentes en el árbol, de 4,0 a 12,0 cm de largo

por 2,5 a 5,0 cm de diámetro, dispuestos en pedúnculos cortos hasta de 1,5

cm y, frecuentemente agrupados de tres a siete; los conos son solitarios si

se presentan en las ramas gruesas o sobre el tronco. Las escamas que

recubren los frutos son redondeadas, con espinas deciduas, gruesas, de

2,0 cm de largo por 1,0 cm de ancho y se abren periódicamente

(WORMALD, 1975).

- Semillas: Pequeñas, casi triangulares, de color marrón a negruzcas, de 3,0

a 5,0 mm de longitud, el ala que las recubre tiene 2,0 cm de largo y 1,0 cm

de ancho, con líneas negruzcas engrosadas al final (ESCOBAR, 1967;

WORMALD, 1975; PARENT, 1989).

6.4. Distribución

Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, parte

superior de la Sierra Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta

Cofre de Perote, en latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes entre 1.500 a 3.100

m, precipitaciones anuales de 600 a 2.500 mm, puede crecer en masas puras o

asociado con otras especies como Pinus teocote (DVORAK Y DONAHUE, 1992).
En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. Es la

conífera más ampliamente utilizada en los trópicos y subtrópicos. Actualmente se

encuentra en Centro y Sur América (Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y

Ecuador), se ha distribuido a Sudáfrica, África del Este (Malawi, Kenia, Tanzania,

Uganda, Etiopía, Ruanda y Burundi), África del Oeste (Camerún, Nigeria y Congo),

Nueva Zelanda y Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Papua –Nueva

Guinea) (ESCOBAR, 1967; WORMALD, 1975).

7. Huito o Jagua (Genipa americana)

7.1. Taxonomía

Taxonomía de Genipa americana L.

División: MAGNOLIOPHITA

Clase: EQUISETOPSIDA

Orden: GENTIANALES

Familia: RUBIACEAE

Género: Genipa L.

Especie: americana

7.2. Distribución

El árbol de jagua se originó probablemente en la Cuenca Amazónica y

fue esparcido a través de los Trópicos Americanos por los seres humanos en
tiempos pre-históricos (FAO, 1989). Los límites originales de su distribución se

desconocen hoy en día, los árboles de jagua crecen naturalmente a lo largo de

ambas costas en México un poco al norte del Istmo de Tehuantepec y del istmo a

través de la América Central (ECHENIQUE et al., 1975) y a través del norte de la

América del Sur hasta Paraguay y el norte de Argentina (LÓPEZ et al., 1987). Esta

especie también se puede encontrar en las Antillas Mayores (a excepción de

Jamaica) y en muchas de las islas de las Antillas Menores (BISSE, 1988 Y LÓPEZ

et al., 1987).

7.3. Fenología

- Hojas: Hojas simples, opuestas, de 10-35 cm de largo (OFI/CATIE, 2003)

de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés, espatulada,

margen entero-sinuoso, ápice acuminado y base atenuada. Estomas

anisocíticos en epidermis inferior, tricomas glandulares pluricelulares cortos

en lámina y pecíolo, gran cantidad de drusas en mesófilo y pecíolo

(GONZÁLEZ et al., 2011).

- Flores: Las flores bisexuales pequeñas nacidas en inflorescencias

terminales (JOKER et al., 2003). Son grandes, con cinco pétalos de color

blanco o amarillo y ligeramente perfumadas (OFI/CATIE, 2003). En la

mayoría de los árboles, las abejas polinizan las flores (UNCTAD, 2005).

- Fruto: Los árboles comienzan a dar frutos cuando tienen alrededor de 6

años y un árbol de 15 a 20 años puede producir 400-600 frutas por cosecha

(UNCTAD, 2005). El fruto es una baya color pardo amarillento a café,


abayado, carnoso, elipsoidal a subgloboso, 3.5 a 9 cm de diámetro,

pericarpo blando, azul al oxidarse, pulpa mucilaginosa (BORHIDI, 2012).

Cuando son verdes, las frutas proporcionan un jugo de color azulado, a

menudo utilizado como tinte (LORENZI 1992, SEBBENN 1997) y la carne

blanca se vuelve de color amarillo a morado azulado y finalmente a negro

azabache al exponerse al aire (KUMAR, et al., 2016), además, el fruto de

Huito, cuando está verde es astringente. Contiene una buena cantidad de

azúcar y acidez pronunciada, que varían con el tipo y dependiendo del

clima y el suelo (XAVIER et al., 1976). Constituido por una corteza blanda,

parda o pardacenta-amarillenta, membranosa, fina y arrugada que

representa el 9.56% del total del fruto; 73.81% es pulpa con olor

característico, muy fuerte, sabor dulce acidulado, envolviendo numerosas

semillas achatadas (ANDRADE et al., 2000).

8. Ishpingo (Amburana cearensis)

8.1. Clasificación taxonómica

Nombre científico: Amburana cearensis (Fr. Allem) A.C. Smith

Nombre común: Ishpingo

Familia: FABACEAE

8.2. Ecología y distribución natural

En América se distribuye en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay Perú.

En el Perú al estado natural se encuentra en las regiones de Huánuco, Loreto,


San Martín y Ucayali. BRAKO y ZARUCCHI J.L. (1993), indica que en el Perú se

encuentra en la zona del río Pachitea, departamento de Huánuco, en formaciones

de bosque seco tropical, suelo residual, arcilloso, arenoso profundo y bien

drenado; crece asociado con huayruro, tornillo, cumala, shihuahuaco y pumaquiro.

Es un árbol de los bosques premontanos con lluvias amazónicas y

estacionalmente secas.

8.3. Descripción botánica

Amburana es una especie heliofita durable que alcanza altura de 30 m

con Dap 100 cm, raíz pivotante y ramificada; copa heterogénea no tiene forma

definida. Corteza externa de color marrón rojizo, carece de aguijones, ritidoma

papiráceo, color pardo rojizo, se desprende en láminas, lenticelas dispersas.

Corteza interna de textura suave arenosa, de color blanco crema, de olor

aromático a curamina (aceite para aromatizar jabón, perfumes, chocolates, sabor

amargo. No exuda látex ni resina, la savia de color transparente olor a curamina.

Hojas imparipinnadas, de 7 a 15 foliolos alternos, elípticos, aromáticos. Flores de

color amarillas o blancas, aromáticas. Fruto oblongo, coriáceo, seco, dehiscente,

bivalvar, legumbre, el mismo que presenta una dimensión de 8.40 cm de largo,

1.70 cm de ancho, espesor de 0.80 cm, peso de 9.30 gr y 107 fruto/kilo. Semillas

de forma ovoide, alado, negro cuando está maduro, esta presenta una dimensión

de 1.30 cm de largo, 1.40 cm de ancho, 1.00 cm de espesor, un peso de 0.700 gr

y una semilla equivale a un fruto, la misma que 1429 hacen un kilo. Abundante
“Curamina en todo el vegetal, esencia aromática para productos de tocador,

cigarros, anejamiento alcohólico. (IN FOR – JICA, 1989).

8.4. La fenología

Indica que la floración se inicia desde la segunda quincena de febrero

y finaliza en la segunda quincena de mayo; fructificación empieza de la primera

quincena de agosto y termina al final de setiembre; la semillación se da entre la

primera quincena de abril a agosto; la diseminación empieza de setiembre y

finaliza al final de octubre. Su ciclo de semillación es cada cinco años o más

(INFOR-JICA, 1991). A nivel de especie, la fenología reproductiva varía desde

continua (más de un episodio reproductivo al año) hasta supra-anual (más de un

año sin episodios reproductivos, NEWSTROM et al. 1994). En estos últimos cuatro

años (2012 – 2015) debido al incremento de la temperatura (0.8°C) en la zona, los

árboles semilleros han dejado de producir frutos y/o semillas (AUTOR, 2015).

9. Copaiba

9.1. Taxonomía

REINO: Plantae o vegetal                                             

DIVISIÓN: Angiospermae

CLASE: Dicotyledoneae

ORDEN: Rosales

FAMILIA:FABACEAE

GéNERO: Copiafera
ESPECIE: Paupera

Nombre común: Copaiba.

Nombre científico: Copiafera  paupera

9.2. Descripción de la especie

Árbol que alcanza hasta 45 m de alto y 120 cm de diámetro. Fuste

alto, recto, grueso y cilíndrico, sin aletas. Copa globosa y amplia. Corteza externa

de color amarillo oliva a castaño grisáceo, de apariencia lisa, con desprendimiento

papiráceo. Corteza interna aromatica (aceite de copaiba) y de textura mayormente

arenosa. Las hojas son compuestas, paripinnadas, alternas, con estipulas,

dispuestas helicoidalmente. Las flores son pequeñas, de color blanquecino,

agrupadas en inflorescencias terminales. Las semillas son vainas casi globosas,

un poco alargadas, de color marrón oscuro en la madurez. Las semillas se hallan

envueltas en un arilo de color amarillo, muy apetecido por varias especies

de animales.

9.3. Fenología

La floración y fructificación ocurren todos los años, pero con diferente

intensidad. La floración ocurre en la época lluviosa (enero a mayo). Los frutos

maduran en 3-4 meses. La diseminación de las semillas se inicia en la época seca

(julio) y se puede prolongar hasta principios de la época lluviosa (septiembre).

Durante y/o después de la diseminación se presenta una defoliación

total o parcial de la copa. La pulpa de los frutos de esta especie es muy apetecida
por varias especies de mamíferos y aves, los cuales contribuyen a su dispersión

(FLORES, 1997). La dispersión también ocurre a través de corrientes de agua. En

especies afines como Copaifera langsdorfii (CARVALHO 1994), se ha

determinado que las flores son principalmente polinizadas por abejas; entre

ellas Apis mellifera y Trigona spp. Los árboles jóvenes pueden dar sus primeros

frutos en plantación a la edad de 15 años (Observación personal). También

para Copaifera langsdorfii se determinó en la zona de Sao Paulo, Brasil que la

floración ocurren en la estación lluviosa y la fructificación en la época seca

(PEDRONI et al 2002).

9.4. Distribución

En el Perú se halla en forma natural en los bosques amazónicos de

los departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco, San Martín y Madre de Dios. En

un bosque de colinas bajas en la zona de Dantas, Huánuco se determinó

un volumen promedio de 7.3 m3/ha (INRENA 1996). En un bosque de tierra firme

de planicie en la zona de Pando, Bolivia se halló un área basal promedio de 0.26

m2/ha (BALCÁZAR & MONTERO 2002).

En Bolivia, en la comunidad de Tumupasa (Beni), en 305 ha se halló

15 árboles con un volumen aprovechable de 66.11 m3 y en la zona de Carmen

Pecha (Beni) se halló en 500 ha un total de 20 árboles con un volumen

aprovechable de 77.15 m3 (PROYECTO BOLFOR 2006).


En Brasil, hay referencias de densidades de copaíba que varían de 0,1

a 2,0 árboles por ha (SHANLEY et al. 1998 citado por RIGAMONTE-AZEVEDO et

al. 2006) siendo C. langdorffii considerada como la especie más abundante.

Varias especies de Copaifera sp. Han sido ensayadas bajo diversos

sistemas, especialmente en Brasil (ALMEIDA et al. 2006), tanto

por instituciones de investigación como por productores y reforestadores.

SABOGAL et al. (2006) indican asimismo que hay alrededor de 850 ha de

plantaciones de Copaifera sp. en los estados de Para, Mato Grosso, Rondonia y

Amazonas; tanto en sistemas puros y mixtos, como en manejo de regeneración

natural y la mayor parte de estos ensayos han sido establecidos después de 1990.

10. Sangre de grado

10.1. Clasificación taxonómica

DIVISION: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Euphorbiales

FAMILIA: Euphorbiaceae

ESPECIE: Croton draconoides Muell Arg.

Nombres vernaculares: Sangre de grado, sangre de drago, Jimi mosho

y Shawan karo (shipibo), kasamati (matsigenka), Ginmunaji (piroyine),

Masikomboya (amahuaca) Palo de grado, Pocure, Racurana, Sangre de


grado (Ecuador), Uksavajlkiro, Windku (amarakaeri), Yawar wiki

(kichwa) (COCHACHI, 2002).

10.2. Descripción botánica

La sangre de grado es un árbol de hojas simples alternas, se

caracteriza por poseer las ramas cubiertas de pelos (tomentos), estipulas

lanceoladas, alongadas enteras, peciolo largo, con savia de aspecto gomoso, las

hojas secas son de color anaranjado - rojizo a marrón claro MEJIA y RENGIFO

(1995).

 Hojas: Simples, alternas con dos glándulas en la base del limbo, con

estipulas laterales caducas abovado - lanceoladas, por los bordes enteros,

por el ápice agudo, por la base cardada, por la nervadura pinnatinerva

curva, por el peciolo decurrente, por el acumen acuminado, con yemas

terminales curvilentas de consistencia papiracea, se observa la presencia

de pulvirencia en las hojas. La dimensión aproximada promedio es de 25 a

29 cm de largo, 21 a 24 cm de ancho y peciolo de 3 a 5 cm de largo.

 Raíz y fuste: La forma de la raíz es redonda, tiene fuste cilíndrico, y

suramificación es simpodial.

 Corteza

- Corteza externa: La apariencia e lisa, de color blanquecino, con

pequeñas lenticelas horizontales, ritidomas quebradizos.


- Corteza interna: De textura fibrosa, olor perceptible, cuya secreción es

la resina.

 Flor: Es de color blanco amarillento, olor astringente, su diámetro promedio

es de 5 mm y una altura de 4 mm la inflorescencia, es en racimos

terminales, flores unisexuales, planta monoica.

 Fruto: Es de color verde a verde amarillento, olor característico, sabor

astringente, posee frutos secos dehicentes, tipo capsulas, trilocular de 3

mm de largo y 4 a 5 mm de ancho, con una semilla en cada celda.

 Semilla: Son pequeñas de color gris parecido al dorso de la garrapata,

cuyas dimensiones promedias son de 3 mm de largo y 2 mm de ancho.

ESTRELLA (1995), citado por COCHACHI (1997).

10.3. fenológico

La floración de la sangre de grado, ocurre entre los meses de Junio y

Octubre, durante la época seca. Los frutos son pequeñas cápsulas triloculares

agrupadas en espigas, maduran en 2 - 3 meses. La dispersión de las semillas,

ocurre por explosión violenta del fruto y tiene lugar entre Octubre y Noviembre, a

principios de la época lluviosa. Dicho estudio se realizó con cuatro árboles y las

evaluaciones se hicieron durante 7 años (FLORES, 1997).

11. Shaina (Colubrina glandulosa Perkins)

11.1. Taxonomía de la especie


CRONQUIST (1981), lo clasifica como sigue:

División: MAGNOLIOPHYTA

Clase: MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

Orden: Rhamnales

Familia: RHAMNACEAE

Género: Colubrina

Especie: glandulosa

Nombre común: Shaina

11.2. Descripción botánica y morfológica

Árbol de 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro. Tronco

recto y cilíndrico, a veces un poco irregular. Corteza exterior marrón o gris,

fisurada. Plantas juveniles con ramas muy largas v delgadas. Hojas simples,

opuestas o sub opuestas y con un par de glándulas en la base de 5 a 20 cm de

largo y de 3 a 10 cm de ancho ovado – elípticas con ápice acuminado o

redondeado, bordes enteros y base cordada (FLORES, 2002).

11.3. Distribución geográfica

UGARTE (1997), menciona que la especie crece a bajas y medianas

elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos. Común en bosques secundarios

y áreas abiertas. Deja caer sus hojas durante la estación seca, pero las repone a

inicios de la estación lluviosa. Florece y fructifica de diciembre a mayo. Las flores


son visitadas por insectos. Las semillas son dispersadas por la explosión de los

frutos y las aves pequeñas.

11.4. Ecología de la especie

Según la ecología de especies, las plantas se pueden agrupar en dos

gremios ecológicos: las heliófitas y las esciófitas (DESCO, 2005).

- Las plantas heliófitas: Se clasifican en: Heliófitas Efímeras y Heliófitas

Durables.

- Las plantas esciófitas: Se clasifican en: las esciófitas parciales y las

esciófitas totales.

Según REUTER (1991), la especie C. glandulosa Perkins, pertenece

al grupo ecológico de las heliófilas durable; es decir es una especie que puede

estar asociadas con heliófitas efímeras o en estadios sucesiónales posteriores,

muchas de las cuales son de las denominadas maderas preciosas. La especie C.

glandulosa Perkins. "shaina" es usada con frecuencia en la generación de sombra

al cultivo del cacao, también encontramos a: lnga edulis "guaba", Calycophylum

spruceanum "capirona", Sikinga wiliamsi "pucaquiro", etc., estas especies brindan

múltiples beneficios como: productos de autoconsumo, barreras vivas en zonas de

viento, fertilización del suelo (fijación de nitrógeno}, incorporación de hojarasca,

con ello el reciclaje de nutrientes y supresión de malezas, evitan la erosión del

suelo causada por las lluvias, algunas de ellas tienen usos medicinales, también

sirven como combustibles fósiles (leña) o forraje, y finalmente estas especies


forestales en combinación con el cacao contribuyen a incrementar la capacidad de

fijación de carbono (LARREA, 2007).

12. Erythrina (Erythrina poeppigiana)

12.1. Taxonomía

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: FABACEAE

Género: Erythrina

Nombres científicos: Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook y Erythrina

fusca Lour.

Nombres comunes: Anaco, búcaro, cachingo, cámbulo, gallito, poró,

poró gigante, poró de sombra, písamo, pito. En este Avance Técnico se

denominará písamo a Erythrina poeppigiana y cámbulo a Erythrina

fusca.

12.2. Distribución geográfica

El písamo es nativo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, fue

introducido a América Central y varias islas del Caribe en el siglo XIX, y es

ampliamente utilizado en Costa Rica y Trinidad y Tobago. Es la especie más


extendida del género y la única que se da en tres continentes, posiblemente

dispersa por corrientes marinas; fue una de las primeras especies en colonizar la

isla Krakatoa (Indonesia) después de la erupción cataclísmica en 1883. Las

semillas se han encontrado en los Cayos de la Gran Barrera de Coral de Australia.

En Colombia se encuentra en las zonas cálidas y templadas de ambientes secos y

húmedos. Es una especie pionera, se encuentra en los márgenes exteriores de los

pantanos en los sitios que no están permanentemente inundados. Se desarrolla

bien en tierras bajas tropicales húmedas y subhúmedas, como los bosques

ribereños y de tierras altas del Amazonas y las cuencas del Orinoco, pero los

árboles cultivados y naturalizados se encuentran ahora en altitudes hasta de 2.000

m.

12.3. Descripción de las especies

El písamo es un árbol de tallo múltiple, caduco, a menudo espinoso y

de copa extendida, crece hasta 35 m de altura y 2 m de diámetro. La corteza es

marrón grisácea o gris, con protuberancias puntiagudas. La copa es

moderadamente extendida y el tronco en árboles grandes tiende a no tener ramas

en los primeros 10 a 20 m. Las hojas son alternas, trifolioladas, folíolos ovalados

de 15 a 25 cm de largo, generalmente más grandes en árboles jóvenes que en los

grandes árboles. Flores caducas, naranjas o rojizas, producidas en racimos de 10

a 20 cm de largo. Produce vainas de 12 a 25 cm de largo, con varias semillas,

puntiagudas en ambos extremos, marrones, de 2 cm de largo y un peso

aproximado de 1,8 g.
13. La Castaña (Bertholletia excelsa)

13.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La castaña cuyo nombre científico es Bertholletia excelsa pertenece a

la familia LECYTHIDACEAE. Es un árbol de porte muy grande, llegando a medir

hasta 60m de altura, con diámetro a la altura del pecho de dos metros, fuste

cilíndrico, recto, liso, cónico y desprovisto de ramas hasta la copa; la corteza

externa es fisurada gris oscuro y la corteza interna color crema-amarillenta y muy

fibroso. (MINAGRI, s.f.) Las hojas del árbol de la castaña son deciduas, en forma

cóncava, con tomento suave y lámina cartáceo-coriácea. Inflorescencias

espiciformes, axilar o en panículas terminales, de pocas ramas, erectas. Flores

zigomórficas, con dos a tres sépalos y seis pétalos amarillos; ovario ínfero,

tetralocular o pentalocular, lóculos generalmente con cuatro o seis óvulos.

(CORVERA et al, 2010). El fruto de castaña es una cápsula de tipo pixidio

incompleto, llamado “coco”; el cual es esférico y ligeramente achatado, con una

cáscara dura y leñosa: ápice del fruto con una región diferenciada de siete a diez

centímetros de diámetro, en cuyo centro se encuentra un orificio de un centímetro

de diámetro, correspondiente al opérculo. La composición de este fruto está

representada por 75 por ciento de cáscara y 25 por ciento de semillas. Estas

semillas tienen una cáscara coriácea y rugosa, contendiendo en su interior la

almendra, las cuales representan el 13 por ciento del peso de los frutos, el cual

varía de 200 a 1500 g (CORVERA et al, 2010; CHUQUIMIA, 2007).

13.2. LA ECOLOGÍA DE LA CASTAÑA


La floración comienza al principio de la estación lluviosa, entre los

meses de noviembre y diciembre (ORTÍZ, citado por ZUIDEMA 2003); las flores

solo se abren durante pocas horas en el día y sus principales polinizadores son

abejas de gran tamaño y/o insectos grandes. Al ser solo estos los encargados de

tan importante función, y debido a su baja visita a los castañales, ZUIDEMA

(2003), propone que es la principal causa de la baja densidad de los árboles de

castaña. Además, el mismo autor indica que la proporción que las flores rindan en

frutos es muy baja, sólo el 0,28 por ciento del total, debido a la falta de polinización

o por aborto de frutas.

El fructificación es anual, aunque el desarrollo de las semillas puede

tardar más de 12 meses, es por eso que se pueden encontrar flores y frutos a la

vez en la copa de los árboles. (CORVERA et al, 2010). En relación a la dispersión

de las semillas de castaña, es compleja y basada en las actividades de acopio y

dispersión que realizan los aguatis y otros animales en menor proporción. Debido

a que los frutos caen, se mantienen cerrados y la pared del fruto es leñosa, dura y

espesa; son pocos y específicos los animales que se alimentan y por lo tanto

dispersan la castaña. (ZUIDEMAN, 2003).

13.3. Distribución geográfica

La castaña es una especie nativa de los bosques altos en las zonas

no inundables de la cuenca amazónica, incluye países como Brasil, Bolivia y Perú,

también se encuentra en estado silvestre en la Amazonía colombiana, venezolana


y en las Guayanas (MINAGRI, s.f). Los árboles de castaña se desarrollan en

terrenos no inundados, con suelos pobres en nutrientes y bien drenados de los

tipos utisol y exisol; y en elevaciones por debajo de 800 metros sobre el nivel del

mar. Así mismo, requieren precipitaciones anuales entre 1400 y 2800 mm, con dos

a siete meses secos con precipitación no menor a 60 mm. (ZUIDEMA, 2003).

En el Perú, el árbol de la castaña (Bertholletia excelsa) se encuentra

en las regiones de Madre de Dios y Loreto. Sin embargo, solo se aprovecha en el

departamento de Madre de Dios con fines comerciales, ya que se encuentran

grandes rodales naturales asociados con otras especies maderables en una

densidad de 0,3 a 1,3 árboles por hectárea con una extensión aproximada de 1

600 000 hectáreas, correspondientes a 19 por ciento del territorio regional.

Aunque, el área de uso actual es menor, aproximadamente 1 350 000 hectáreas

(IIAP, 2001 y CORVERA et al, 2010).

14. Teca (Tectona grandis L. f)

14.1. Descripción botánica

Tectona grandis L. f, es una especie latifoliada que pertenece a la familia

Verbenaceae. Es un árbol grande, deciduo, que puede alcanzar más de 50 m de

altura y 2 m de diámetro en su lugar de origen. En Costa Rica alcanza alturas

superiores a los 35 m en los mejores sitios. Es un árbol de fuste recto, con corteza

áspera y fisurada de 1,2 mm de espesor, de color café claro que desfolia en

placas grandes y delgadas. Los árboles generalmente presentan dominancia


apical, que se pierde con la madurez o cuando florece a temprana edad,

originando una copa más amplia con ramas numerosas.

14.2. Taxonomía

Nombre científico: Tectona grandis L. f

Reino: Plantas

Clase: Dicotyledonae

Orden: Lamiales

Familia: LAMIACEAE (Verbenaceae)

Nombres Comunes: La especie es conocida ampliamente como Teca

en la mayoría de los países donde se ha introducido. En la India, se le

conoce como sagun, sagon, saguan, skhu, toak, shilp tru, Indian oak.

Otros nombres son: Teck (Francia, India, Inglaterra y Holanda); jati,

deleg y kulidawa (Indonesia); kyun (Birmania); sak y mai-sak (Laos y

Tailandia), teca de Rangún, rasawa.

14.3. Distribución geográfica

Tectona consta de 3 especies, con una distribución natural del género

discontinua, muchos autores citan que la especie es originaria del sureste asiático

(Burma = Birmania, ahora Myanmar, Tailandia y de la India, Malasia, Java,

Indochina, La República Democrática Popular Laos), entre los 12 y 25° latitud


norte y de 73 a 104° longitud este. También se ha encontrado al sur del Ecuador

en Java y en algunas pequeñas islas del Archipiélago Indonesio. Se menciona que

la especie fue introducida en Java hace 400 o 600 años, donde se naturalizó. En

la zona de distribución natural, los bosques son de tipo monzónico, abarcando

bosque seco tropical y bosque húmedo tropical. En la India se encuentra asociada

con 76 especies, dentro de las que se citan: Xylia dolabriformis, X. kerrii,

Largeostremia caluculata, L. balasoe, Bombax insigne, cinco especies de

Terminalia, tres especies de Stereospermum, Acacia, Cassia, Dipterocarpus,

Cederia, Eugenia, Gmelina arborea, Vitex peduncularis, Dalbergia sp, Croton

oblongifolius, entre otras.

15. Capirona (Calycophyllum spruceanum Benth)

15.1. Descripción botanica

Presenta un fuste recto, cilíndrico, con una altura total aproximada de

40 m.; una altura comercial de 25 m. y un diámetro que puede llegar hasta los 0.90

m. Presenta una corteza externa con ritidoma delgado que se desprende en

láminas anchas y coriáceas, dejando al descubierto una corteza lisa de color verde

botella. La corteza interna es cremosa, de textura suave. (AROSTEGUI, 1975).

Según AROSTEGUI (1987):

Reino: Vegetal

División: Fanerógama
Clase: Dicotiledónea

Familia: RUBIACEAE

Género: Calycophyllum

Especie: Calycophyllum spruceanum Benth

Nombre común: Capirona, capirona de bajo, capirona negra

15.2. Distribución geográfica

Calycophyllum spruceanum se considera una especie pionera en la

sucesión de la planicie aluvial de Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. La especie se

encuentra en toda la Amazonía peruana, entre 0 y 1 000 m.s.n.m.; la dispersión de

la semilla puede ser por diversos vectores y se encuentra en bosque primario

como el bosque climax, también se encuentra en bosques secundarios, pioneros o

tardíos, en suelos limosos a arcillosos, aluviales y fértiles. Se ha desarrollado

trabajos de colectas de semilla por el Centro Mundial para la Agroforestería –

ICRAF, la cual ha sido desarrollado en zona aluvial, en los departamentos de

Loreto y Ucayali, siendo las más adecuadas para las plantaciones aquellas de las

procedencias locales.

15.3. Silvicultura

La floración y fructificación es desde inicios de la estación seca hasta

su final, entre abril y setiembre; fructifica entre agosto y septiembre. La

propagación sexual por semilla es exitosa. La siembra se hace en almácigos con


sustrato arenoso. La germinación se inicia a los tres a cinco días de la siembra,

con un poder germinativo de 80% a 90% con semillas frescas. Se trasplanta a

bolsas plásticas hasta que alcancen 50 centímetros de altura, luego se puede

introducir a terreno definitivo. Su altura reporta crecimiento 1,4-1,6 m a los seis

meses y 3,5-4,7 m por año.

16. Uña de Gato (Uncaria guianensis)

16.1. Descripción botánica

Uncaria guianensis es un arbusto trepador o rastrero, que puede llegar

hasta 30 metros de longitud, con un diámetro en sus tallos de 10 a 30 cm en

plantas adultas, presenta espinas fuertemente retorcidas desde su inicio en forma

de cuernos de carnero; sus hojas poseen un corto peciolo, el limbo oscila entre 6 a

12 cm de longitud, de forma aovada o elíptica, presenta consistencia coriácea y un

color verde oscuro brillante en el haz, el envés es glabro, el número de nervios

varía de 8 a 9; otros autores refieren que oscila de 5 a 9 (OBREGÓN, 1997).

Según el sistema de clasificación de Adolf Engler, modificado por

Hans Melchor en 1964 (OBREGÓN, 1997), su clasificación taxonómica es la

siguiente:

DivisiónI: Angiospermae

Clase: Dicotiledónea

Orden: Gentaniales
Familia: RUBIACEAE

Género: Uncaria

Especie: Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel.

16.2. Distribución geográfica

Geográficamente en nuestro país este género se encuentra

circunscrito a la Selva Baja, Ceja de Selva y Selva Alta (SILVA y COL., 1998).

En el continente americano Uncaria guianensis se encuentra en forma

natural en: Panamá Nicaragua, Guyanas, Trinidad y Tobago, Surínam, Costa Rica,

Belice, Guatemala, Honduras, Venezuela, Colombia y Ecuador (LOMBARDI y

ZEVALLOS, 1999).

16.3. Silvicutura

Los racimos de las cabezuelas son terminales, grandes y con muchos

capítulos; las cabezuelas miden aproximadamente 2,5 cm de diámetro y pueden

llegar a 3 cm. Las flores son pediceladas, el cáliz es turbinado mide entre 4 a 5

mm de largo, presenta pequeños vellos. La corola es blanca, mide 10 mm de largo

aproximadamente, sus lóbulos son obtusos y presenta la característica de ser

pilosa (MAC BRIDE y FRANCIS, 1936). Los frutos son glabros, dehiscentes,

miden de 3,5 a 4 cm de longitud, según OBREGÓN (1997) miden de 2 a 3 cm de

largo sin contar el pedicelo, las semillas son fusiformes, numerosas,

longitudinales, imbricadas, aladas y llegan a medir hasta 11 mm de largo.


17. Eucalipto (Eucalyptus grandis)

17.1. Distribución geográfica

El Eucalyptus grandis se encuentra naturalmente entre 32 y 17° de

Latitud Sur en la región costera de Queensland y en el Nuevo Gales del Sur

(Australia), en un rango altitudinal desde 0 hasta 900 m, con precipitación media

anual entre 1.000 y 1.780 mm, una estación seca de tres meses en promedio y

temperatura máxima de 35ºC y mínima de 5ºC. Población de E. grandis en

Restrepo (Valle del Cauca). Se ha introducido en África, Asia, América del Sur y

América Central. Gracias a su rápido crecimiento, productividad y adaptabilidad,

ha permitido su introducción en sitios de una variada oferta ambiental como en el

bosque seco tropical (bsT), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo pre-

montano (bm-PM), bosque muy húmedo premontano (bmh- PM) y bosque muy

húmedo montano bajo (bmh-MB) (CONIF, 2002).

17.2. Descripción botánica

Es un árbol que alcanza hasta 60 m de altura y 1,50 m de diámetro. La

corteza es áspera y persistente desde la base hasta uno o dos metros de altura;

es delgada, fibrosa o escamosa, tiene una tonalidad gris clara a marrón y se

puede desprender en bandas alargadas. Inicialmente la corteza interna posee una

tonalidad rosácea brillante y después es blanca o grisácea - blanquecina. Los

árboles son de copa poco densa y amplia, y tienen porte columnar en plantaciones
densas. El árbol como particularidad, produce un número indefinido de brotes y

yemas desnudas.

Nombre científico: Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden

Familia: MYRTACEAE.

Sinónimos: Eucalyptus saligna var. pallidivalvis Baker et A.C. Sm.

Nombres comunes: Eucalipto, eucalipto rosado, proveniente de su

nombre común en otros lados, “Rose gum”.

- Las hojas: Son alternas y horizontales o colgantes. En estado juvenil

son opuestas por algunos pares, luego alternas, ovadas, de hasta 16

cm de largo y 8,5 cm de ancho, verdes a verdes oscuras. Las hojas

adultas son alternas, lanceoladas a ampliamente lanceoladas, de hasta

15 cm de largo y 3 cm de ancho, verdes por la haz y verdes pálidas por

el envés, penninervadas, densamente reticuladas.

- Las flores: Son blancas y crecen en umbelas. Estas inflorescencias son

axilares y simples, con siete flores; pedúnculos aplanados, de hasta 2,0

cm de longitud, yemas sésiles o cortamente pediceladas; los pedicelos

con frecuencia son robustos y atenuados, de 0,8 a 0,5 cm y presentan

una cicatriz. Las flores tienen cinco estambres flexados irregularmente,

y fértiles; anteras versátiles, oblongas, que se abren por ranuras


longitudinales. La mayoría de las umbelas originan de cinco a siete

frutos hasta la madurez.

- El fruto: Que es una cápsula leñosa, cerrada, de forma cónica a

ligeramente piriforme, con gran cantidad de semillas muy pequeñas,

pedicelos cortos, en ocasiones sésiles, frecuentemente glaucos, de

hasta 0,8 cm de largo por 0,6 cm de ancho, con frecuencia contraídos

hacia el ápice, reborde delgado, disco no visible, dehiscente, con 4 a 5

valvas, anchas y curvadas hacia adentro. Cada cápsula contiene entre 3

y 25 semillas sanas, con un promedio de 8 y una cantidad mucho mayor

de óvulos no fértiles (HODGSON, 1976). Cada inflorescencia logra

completar el desarrollo de cinco a siete cápsulas hasta la madurez.

- Semillas: Las semillas fértiles son de un tamaño minúsculo, de tan sólo

1 mm de diámetro. El número de semillas viables por gramo es de 690

aproximadamente.

18. Lúcuma (Pouteria lúcuma)

18.1. Distribución

La lúcuma se encuentra en las zonas templadas de la cadena

occidental de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile. Se

extiende desde el nivel del mar hasta 3000 msnm, aunque es más frecuente en los

valles interandinos entre los 1500 y 3000 msnm (NATIONAL RESEARCH

COUNCIL, 1989; LEÓN, 2000).

18.2. Botánica
El nombre científico del lúcumo es Pouteria lucuma (R&Pav) O. Kze,

pertenece a la familia SAPOTACEAE (KUNTZE, 1893; BAEHNI y BERNARDI,

1970) y posee 26 cromosomas (GUTIÉRREZ, 1985). El género Pouteria tiene 200

especies (ALVES-ARAUJO et al. 2014) distribuidas en los subtrópicos y trópicos,

es conocido por sus frutos comestibles, remedios o madera, con un gran potencial

farmacológico y económico (SILVA Et al., 2009).

a. Descripción morfológica: Los árboles de lúcuma alcanzan de 6 a 20 m de

altura con copa esférica o cilíndrica (CALZADA et al., 1972; CALZADA,

1993; LEÓN, 2000) y tienen ramillas cilíndricas grisáceas claras. Las hojas

oblonga, elíptica, lanceolada u obovada tienen de 10 a 25 cm de largo y 10

cm de ancho (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, 1968;

Calzada et al. 1972; CALZADA, 1993). Son coriáceas, glabras,

generalmente con punta redondeada, en algunos casos subaguda u

obtusamente acuminadas, en la base son angostas y agudas, presentan

una nervadura central robusta con 9 a 14 pares de venas prominentes en el

envés. Los pecíolos pubescentes miden una longitud de 1.5 a 4 cm

(BAEHNI y BERNARDI, 1970; León, 2000).

19. Retama (Retama monosperma)

19.1. Descripción

Retama monosperma perteneciente a la subfamilia Faboideae de

la familia FABACEAE es un arbusto de 1,5 a 3 m de alto, con ramas mimbreñas y

junciformes, generalmente sin fuerza para mantenerse, por lo que aparecen


colgantes. Las ramas jóvenes son redondeadas y estriadas, con 11-14 costillas

longitudinales en forma de T. Al principio son seríceo-plateadas, luego pasan a ser

glabrescentes de color verde. Su indumento es doble, con pelos cortos y rectos en

las costillas y crespos o espirales en los valles intercostales. Sus hojas presentan

foliolos de 4-8 × 0,7-1 mm, estrechos, alargados y seríceo-plateados por ambas

caras, son alternas, aparentemente simples, estipuladas y de vida muy corta, por

lo que, al igual que en R. sphaerocarpa, los tallos desempeñan la principal función

fotosintética (LÓPEZ GONZÁLEZ, 2001; RUIZ DE LA TORRE, 2006).

19.2. Distribución y ecología

Las poblaciones naturales de R. monosperma se localizan en la Península Ibérica

y noroeste de África (Marruecos y oeste de Argelia) (López González, 2001). En la

Península Ibérica se extiende de manera natural por las regiones costeras del

sudoeste, como Cádiz, Huelva, Málaga y sur de Portugal. También se puede ver

asilvestrada en localidades de Cataluña, Levante, Islas Baleares y en otros puntos

del centro de la Península (Ruiz de la Torre, 2006). De forma natural se ubica en

altitudes de 0-300 m, bajo climas de clara influencia oceánica, como mediterráneo

o submediterráneo litoral. Los rangos más frecuentes de temperatura media anual

y temperatura media de las mínimas del mes más frío en los que se hallan las

poblaciones de R. sphaerocarpa son entre 15,8 y 17,8 ºC y entre 3,7 y 7,8 ºC,

respectivamente, mientras que la precipitación anual media y la estival varía entre

480 y 850 mm y 15 y 45 mm, respectivamente (Anexo I). Crece en terrenos


arenosos o pedregosos, principalmente en los arenales y dunas próximas a la

costa (López González, 2001; Ruiz de la Torre, 2006).

También podría gustarte