Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Colombia es considerado uno de los países más megadiversos en el mundo, cuenta con
miles de especies de plantas que hacen de su riqueza natural un objetivo para las
necesidades del hombre. Es un país que sabe y aprovecha de forma sostenible todos sus
recursos naturales e impulsan la investigación, innovación y aplicación de estos recursos
para un mejor desarrollo del país.

Colombia también posee una gran variedad de ecosistemas distribuidos en todas sus
regiones, como en el caso del departamento de córdoba que se ubica al noroccidente de
Colombia, rico en biodiversidad y de clima tropical como selvas, bosques montañosos y
sabanas (https://es.slideshare.net/josemiguelcarcamotrespalacios/ecosistemas-del-
departamento-de-crdoba-colombia). Con una variedad de plantas que no han sido
estudiadas en su totalidad, un ejemplo es Samanea saman perteneciente a la familia de las
Fabaceaedel orden Fabales y genero samanea. Es un árbol ampliamente cultivado, nativo de
los trópicos secos americanos, los cuales se extienden desde México y Centroamérica hasta
Venezuela y Colombia en América del Sur (Allen y Allen, 1981; Woodson y Schery, 1950)
(especies S). Es un árbol grande, dominante, de copa umbeliforme y simétrica, ramifica a
poca altura, formando una copa ancha o extendida en forma de paraguas. De hasta 55 cm de
diámetro. La corteza de color gris negruzca, áspera, fisurada, con hendiduras horizontales,
desprendible, internamente blanco - rosada y fibrosa, de sabor amargo. Produce frutos
secos, indehiscentes, tipo vaina, aplanado pero grueso, de 10 a 20 cm de largo y de 1 a 2 cm
de ancho; de color café castaño, de forma recta a curvadas, con pulpa interna pegajosa, muy
dulce y comestible. (Dialnet-ArbolesDelValleCentralDeCostaRica-5123379.pdf).

La Samanea saman es aprovechada útilmente por los gremios ganaderos como árbol de
sombra por sus grandes proporciones, Las legumbres largas y negras son muy apreciadas
para forraje. Las vainas son un importante suplemento para el ganado durante la estación
seca. La madera es de alta calidad para muchos propósitos, y también proporciona leña y
carbón de calidad. Las hojas son relativamente no palatables por lo que no se usan como
forraje a pesar de su elevado valor nutritivo y digestibilidad (samanean_saman).
Debido a que no existen muchos estudios de sus propiedades fisicoquímicas, el potencial
que tienen la planta es desaprovechado, por ende a este desconocimiento se propuso
estudiar a Samanea saman con una visión más innovadora por lo que se ejecutó el estudio
químico del aceite extraído de las semillas de Samanea saman como también el análisis
proximal de su torta residual, con este estudio se le quiere dar un valor agregado a la planta
con el propósito de ampliar su uso, para que la semilla sea comercializada e investigada,
ayudando así a el crecimiento de la región de córdoba.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DE LA SAMANEA SAMAN

Árbol vigoroso de gran tamaño que alcanza entre 25 y 50 m de altura. La copa es amplia y
se dispersa en forma de sombrilla con follaje plumoso. El árbol es deciduo en bosques
lluviosos deciduos o perennes; la floración y emergencia de nuevo follaje está sincronizada.
Las ramas jóvenes son verdes o grisáceas, aureo-pubescentes, tornándose glabras con
algunas lenticelas; éstas pueden estar ahuecadas y habitadas por hormigas. El tronco es
irregular y retorcido; el tercio basal está libre de ramas. Esta especie es nativa de los
trópicos secos americanos, los cuales se extienden desde México y Centroamérica hasta
Venezuela y Colombia en América del sur (Cordero y Boshier, 2003; Flores, 2010; Staples
y Elevitch, 2006). Además se encuentra naturalizado y ampliamente disperso en la mayor
parte de las islas caribeñas, principalmente en Cuba, Jamaica, Puerto Rico e Islas Vírgenes,
así como en las islas del Pacífico (Delgado et al., 2014). Su amplia distribución puede ser el
resultado de la dispersión de semillas por el ganado, caballos y el ser humano. Forma parte
de bosques perennifolios y estacionalmente secos, pero en particular de aquellos abiertos de
sabana. Crece en mesetas y llanos (pendientes menores o iguales a 5%), con drenaje
moderado, donde el rango de temperaturas varía de 20 a 38°C, y la precipitación anual
fluctúa de 600 a 2,500 mm, con un promedio de 1,400 mm y en altitudes que van desde el
nivel del mar hasta los 1,100 m. Se le puede encontrar a campo abierto, en áreas cultivadas
y pastizales, sobreviviendo de dos a seis meses de sequía; es indiferente a la textura del
suelo y pH, aunque debe contar con un buen drenaje. (Recursos-arboreos-y-arbustivos-
tropicales_462.pdf).

2.2. TAXONOMÍA

En la tabla 1 se describe la clasificación taxonómica de la planta Samanea saman, en la


cual se describe el reino, división, clase, orden, familia, genero, epíteto especifico.

Tabla 1 Clasificación taxonómica de Samanea saman


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Mimosaceae
Género Samanea
Especie S. saman (Jacq.) Merr.
Autor (Jacq.) Merr.

Fuente: Tabla obtenida de (Biovirtual.unal.edu.co, 2017)


http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/38296/

2.3. DESCRIPCIÓN

Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur


de México hasta Colombia y Brasil, ampliamente introducida en las islas
del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros continentes como el asiático:
específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh). Tiene forma de
un paraguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies que
cubre ya que su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro. Es un árbol de
crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla
aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser una planta forrajera (hojas y
frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el
ganado y por lo tanto, vulnerables. (Figura 1)
(https://es.wikipedia.org/wiki/Samanea_saman).
Figura 1. Árbol de Samanea saman

Las flores son pequeñas, rosáceas o blancuzcas, hermafroditas y agrupadas en umbelas


subterminales o axilares, de 4.5 a 5.5 cm de largo. El cáliz es pentámero y gamosépalo; la
corola es gamopétala, valvada e infundibular. (Cordero y Boshier, 2003; Staples y Elevitch,
2006; Flores, 2010). Los frutos son vainas alargadas, indehiscentes, de 10-22 cm de largo,
verdes y carnosas antes de madurar, volviéndose marrones al madurar. Contienen una pulpa
seca, oscura, dulce y nutritiva rodeando 5-10 semillas (Cordero y Boshier, 2003; Staples y
Elevitch, 2006). (Recursos-arboreos-y-arbustivos-tropicales_462.pdf). Las semillas son de
testa dura, brillantes, color café castaño, oblongas, de 5 a 8 mm de longitud y envueltas
por una pulpa dulce. (Torres, C., Carvajal, D., Rojas, F., y Arguedas M., 2011). (Dialnet-
ArbolesDelValleCentralDeCostaRica-5123379.pdf) figura 2.

Figura 2. Flor, fruto y semilla de Samanea saman

2.4. DISTRIBUCIÓN Y HABITAD


La distribución natural del samanea saman se da a lo largo de la región tropical en el
continente americano, encontrándose desde el sur de México hasta el norte de América del
Sur (Durr, 2001) incluyendo Bolivia (Cascante et al., 2002). Además, el efecto antrópico
sobre la distribución generó la introducción de la especie desde la parte continental de
América del Sur a las Islas del Caribe, con el transporte de ganado alimentado con vainas
de samán (Allen & Allen, 1981). Fabaceae se encuentra entre las familias forestales que
dominan la vegetación del bosque seco, siendo A. saman una especie forestal nativa de los
trópicos secos americanos, de común ocurrencia en el BST (Casante et al., 2002;
Pennington et al., 2000). La especie ha sido reportada en México, Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica (Durr, 2001; Janzen, 1988) Colombia, Perú, Venezuela, Guyana
Francesa, Bolivia y las Antillas, ocupando, principalmente, el bioma bosque seco tropical
(Cascante et al., 2002). (Patrones de distribución y estructura genética de Cedrela odorata y
Albizia saman para la conservación y restauración ecológica del bosque seco tropical en
Colombia).

2.5. UTILIDADES

Se utiliza principalmente como árbol de sombra y las vainas son un importante suplemento
como forraje para el ganado bovino, ovino, caprino y cerdos durante la época de estiaje
(Cordero y Boshier, 2003; Delgado et al., 2014; Silva-Mejía y Cisneros-Saguilán, 2017). La
pulpa huele a miel y también es consumida por los niños; puede usarse también para
elaborar una bebida dulce. La madera es de alta calidad para muchos propósitos, y también
proporciona leña y carbón de calidad (Cordero y Boshier, 2003; Staples y Elevitch, 2006).
Entre los usos maderables se incluyen muebles, paneles, chapa decorativa, tornería,
bandejas y otras artesanías; se usa también para cercas, construcción, plywood y barcos. En
algunos lugares de Centroamérica aún se usan las ruedas de carreta de bueyes hechas de
secciones de un único tronco grueso (Cordero y Boshier, 2003). Las hojas son
relativamente no palatables por lo que no se usan como forraje a pesar de su elevado valor
nutritivo y digestibilidad. Dado lo atractivo de sus flores rosas, también se utiliza esta
especie como ornamental, aunque cuando se planta a lo largo de carreteras su extenso
sistema radical puede levantar y dañar la carpeta aslfáltica o de concreto (Staples y
Elevitch, 2006). En el aspecto medicinal, se considera una planta con actividad
antimicrobiana y los compuestos secundarios presentes en ella se pudieran usar con fines
terapéuticos. Extractos acuosos de la planta demostraron actividad inhibitoria de
Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. También se ha sugerido que
los frutos molidos de esta especie se pudieran utilizar como fuente natural de
antimicrobianos y antifúngicos, por la presencia de taninos condensados, capaces de
cumplir estas funciones (Kumar et al., 2013). Se reportan también varios remedios caseros
preparados a partir de varias partes de este árbol; por ejemplo, la corteza hervida se aplica
como una cataplasma para curar el estreñimiento. En las Filipinas, se usa una cocción de la
corteza interna y hojas frescas para la diarrea. En Venezuela, las raíces se preparan en un té
caliente para el cáncer de estómago. En las Indias Occidentales, las semillas se mastican
para el dolor de garganta (Staples y Elevitch, 2006). (Recursos arbóreos y arbustivos
tropicales).

2.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE FRUTO DE SAMANEA SAMAN

2.7. USO DE ACEITES VEGETALES

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de


las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para
consumo humano, como el de ricino, Jatropha curcas o algodón. Los aceites son ésteres
formados por la condensación (unión) de ácidos grasos con glicerol. Constituyen los
compuestos más estables, no son fácilmente degradables, no se disuelven en el agua y
tienen menor densidad que esta. [4] (Monografa-Extracciondeaceitesdeorigenvegetal.pdf)

Los aceites vegetales pueden utilizarse de diversas maneras, en los usos comestibles, se
emplea en la fabricación de margarina, aceite de aceituna, de semillas de girasol, cacahuate,
las almendras, productos lácteos y alimentos preparados, en las mantecas vegetales se
utilizan mucho el aceite láurico, así como aceites fraccionados de soya y algodón (Giraldo
y Henao, 2006). (Giraldo, A., y Henao, D., caracterizaciones físicas y químicas del aceite
de las crisálidas recién sacrificadas Bomix mori L. de la raza japonesa (KO5 x k30), Tesis
de Tecnología Química, universidad Tecnológica de Pereira, facultad de tecnología, escuela
de química)

2.8. EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Para la preparación de las semillas oleaginosas antes del proceso de extracción se deben
hacer una serie de procesos:

2.8.1 Limpieza. Según, Bailey62, esta etapa es importante, puesto que los elementos físicos
extraños o indeseables son separados de las semillas. Generalmente, esto puede hacerse a
través de cribas planas o tambores rotatorios, estos equipos favorecen la separación de
espinas, tallos, hojas, suciedad, tierra, entre otros. Para eliminar la presencia de partículas
de hierro, se ubican imanes electromagnéticos en las cintas transportadoras. El desarrollo de
esta etapa debe realizarse previamente a su almacenamiento. (BAILEY, Alton. Procesos
fundamentales en la tecnología de aceites y grasas. En: Aceites y Grasas Industriales. 2 ed.
Barcelona: Editorial Reverté. 1961. p. 424-425.) (6132204-2018-2-IQ.pdf)

2.8.2 Descascarillado y separación de las semillas. Cuando se habla de descascarillado, es


importante mencionar que esta actividad se refiere a la eliminación de las cascarillas
adheridas a las semillas que se caractericen por poseerlas, puesto que su presencia, hace que
el proceso de extracción tenga un bajo rendimiento. Claramente es importante destacar, que
la facilidad para desprender la cáscara de la semilla va a depender del tipo de semilla
utilizado.

2.8.3. Trituración de las semillas. La reducción de las semillas a partículas pequeñas


favorece la extracción por prensado mecánico y por solvente, sin embargo hay mucha
controversia relacionada con dicha práctica, puesto que se presume que al realizar la
trituración, gran cantidad de células oleaginosas presentes en las semillas se rompen. Sin
embargo, a pesar de ello, se ha llegado a comprobar que en realidad no se pierden tantas
células oleaginosas, puesto que las paredes de éstas se hacen permeables al aceite, debido al
calor y humedad realizado en el acondicionamiento de cocción, por lo tanto el triturado
facilita la extracción por solvente, ya que éste no tendrá dificultad para realizar un recorrido
menor y llegar al aceite ubicado dentro y fuera de la semilla.

2.8.4. Proceso de extracción de aceite.

La extracción de aceite puede realizarse por dos métodos: prensado y extracción con
solventes. El uso de solventes es efectivo así como capaz de extraer la mayor cantidad de
aceite contenido en semillas. Igualmente es más rápido y más caro en comparación con el
proceso de extracción mecánica. Sus principales desventajas incluyen el coste general del
equipamiento usado y la peligrosidad de los solventes que pueden a menudo provocar una
explosión. (Monografa-Extracciondeaceitesdeorigenvegetal).

2.8.4.1 Extracción del aceite vegetal por prensado.  

Partiendo de la semilla limpia y lista para ser utilizada, el primer paso en la obtención de
aceites es la molienda o molturación de la semilla, la cual se realiza con molinos a
martillos, cilindros o espolones. La finalidad de esta etapa es colapsar las estructuras
vegetales para que el aceite sea liberado de la semilla. Según las características del aceite,
se puede plantear o no el refinado en tanques especiales de acero inoxidable. Los pasos a
seguir son los siguientes: Las semillas ya molidas pasan a un acondicionador donde se
obtienen una masa homogénea. La masa pasa a una prensa de tornillo, que en un sólo paso
prensa la masa separando el aceite y dejando una "torta proteínica". Este pasa a un tamiz
vibratorio con el fin de proceder a una primera etapa de filtración de grandes impurezas y
luego tamizado pasa a un filtro del que se obtiene crudo filtrado. La torta proteínica puede
generar un extra de aceite siendo sometida a extracción por solventes, o puede también
destinarse a producir alimento equilibrado para animales [6]. (Monografa-
Extracciondeaceitesdeorigenvegetal).

2.8.4.2. Extracción del aceite vegetal con solventes.

La extracción de muestras sólidas con solventes, generalmente conocida como extracción


sólido-líquido o lixiviación, es un método muy utilizado en la separación de compuestos
antioxidantes a partir de residuos sólidos. Estos residuos requieren la extracción con
solventes convencionales y la posterior eliminación de estos para obtener un extracto
concentrado. Los solventes más habituales son agua acidificada, etanol, metanol,
isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico, éter isopropílico,
acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su peligrosidad a
la salud. El hexano es el solvente más utilizado para extraer aceites comestibles de plantas
[6]. A nivel analítico se emplean diversas técnicas, siendo la más usada tradicionalmente la
extracción en Soxhlet, mostrado en la Figura 1. Técnicamente, es una operación de
transferencia de masa, donde un disolvente o mezcla de éstos, extrae selectivamente uno o
varios solutos que se hallan dentro de una matriz sólida. Actualmente hay un incremento en
la demanda de nuevas técnicas de extracción con tiempos cortos, reduciendo el consumo de
disolventes orgánicos y la contaminación, ejemplos: extracción asistida por ultrasonidos,
por microondas, acelerada con disolventes y la extracción con fluidos supercríticos.
(Monografa-Extracciondeaceitesdeorigenvegetal).

2.9. CARACTERIZACION DEL ACEITE EXTRAIDO DE LAS SEMILLAS DE


SAMANEA SAMAN

Es crucial llevar a cabo un análisis de las características del aceite obtenido para poder
tener un claro conocimiento de su composición y así poder determinar su uso adecuado de
este. Entre estos parámetros de caracterización podemos encontrar entre los más
importantes: Índice de acidez, Índice de peróxidos, Índice de yodo, Índice de
saponificación, Perfil de ácidos grasos, entre otros.

2.10. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE


SAMANEA SAMAN

La composición química de la semilla de Samanea Saman , se realizará empleando la


técnica de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (Trading 2017) el
cual proveerá información de los ácidos grasos, vitaminas y demás compuestos químicos
presentes en el aceite de la semilla del Totumo. (Trading, Zala Global. 2017. “Obtención
Y Caracterización Físicoquímica Del Aceite de Las Semillas Del Mate ( Crescentia Cujete
L .) Obtaining and Physicochemical Characterization of Seed Oil of Mate ( Crescentia
Cujete L .)” 3 (1): 93–99.)
La cromatografía de gases-masas es una técnica que combina la capacidad de separación
que presenta la cromatografía de gases con la sensibilidad y capacidad selectiva del
detector de masas. Esta combinación permite analizar y cuantificar compuestos trazas en
mezclas complejas con un alto grado de efectividad. Esta técnica está indicada para la
separación de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles. Hidrocarburos
Poliaromáticos (PAHs), Pesticidas clorados, VOCs, caracterización de materiales
orgánicos. Rango de trabajo para muestras líquidas: μg*L-1 – mg*L-1. Rango de trabajo
para muestras sólidas: μg*Kg-1 - μg*g-1

2.11. análisis proximal de la torta

El propósito principal del análisis proximal es determinar en una muestra, el contenido de


proteínas, grasas, carbohidratos, humedad, fibra y cenizas. Estos procedimientos permiten
observar el valor nutritivo de un producto y la forma en como puede ser combinado con
otras materias primas para alcanzar el nivel adecuado de los distintos componentes de una
dieta. También es un excelente procedimiento para realizar control de calidad y así
determinar si los productos alcanzan los estándares establecidos para los consumidores y
productores.

La norma Codex Alimentarius, es una colección reconocida internacionalmente de


estándares, parámetros, códigos, guías y otras recomendaciones de los alimentos, su
producción y seguridad bajo el objetivo de la producción del consumidor. Fue creada por la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization;
FAO) y la organización mundial de la salud (OMS). Para la realización del análisis
proximal de la torta residual obtenida de la extracción de aceite de la semilla de Crescentia
Cujete L, se determinarán los siguientes parámetros: grasas, proteínas, cenizas, fibra y
humedad.

2.11.1. CONTENIDO DE GRASAS

Se determina el contenido de grasas por el método gravimétrico el cual tiene como objetivo
determinar indirectamente el contenido de grasas en las semillas por medio de una
extracción con solvente y posterior se realiza una medida de la masa resultante. El termino
grasa total hace referencia a las sustancias que se obtienen de la extracción con solventes
apolares que incluyen el grupo de nutrientes llamados lípidos y son todos los esteres de los
ácidos grasos como el glicerol y los fosfolípidos, las lactinas, los esteroles, las ceras, los
ácidos grasos libres, vitaminas liposolubles. (Montoya 2007).

2.11.2. CONTENIDO DE PROTEINAS

El nitrógeno es el elemento químico que permite diferenciar las proteínas de otros


compuestos, partículas de grasas y carbohidratos, sin embargo, la fracción de proteína del
sistema bilógico no es la única fuente de nitrógeno ya que puede derivarse de péptidos,
aminoácidos y compuestos nitrogenados de naturaleza no proteica, por ello al determinar el
contenido de nitrógeno en un sistema biológico se clasifica como nitrógeno total y al
utilizarse este dato para calcular el porcentaje de proteína del sistema como “cruda”
presente en las semillas de estudio.

Para determinar el contenido de proteínas en las semillas, se calcula el contenido de


nitrógeno total en la muestra a estudiar, luego se precipita la fracción de proteínas y se
cuantifica el nitrógeno no proteico del sobrenadante. La diferencia con el contenido de
nitrógeno total permite establecer el contenido de nitrógeno proteico para hallar el
contenido de proteína cruda en función al contenido de nitrógeno total. Se recurre al factor
de conversión, definido en función del alimento (tabla 4) este representa el contenido de
nitrógeno por 100 g de proteínas en ese sistema, se calculan multiplicando el nitrógeno total
(N) por el factor (N x 6,25) y el resultado se expresa como el contenido e proteína presentes
en la muestra. (Pacheco, et al.2007).

Tabla 2. Factores universales

Alimento Factor
Carne 6,25
Leche y productos lácteos 6,38
Harina 5,70
Gelatina 5,55
Huevos 6,68
Fuente: Pacheco, et al. (2007).
2.11.3. CONTENIDO DE CENIZAS

Los elementos contenidos en los alimentos se encuentran en combinaciones de sales


orgánicas e inorgánicas. Las sales inorgánicas, tales como carbonatos, cloruros, nitrato de
potasio, sodio, calcio son comunes. Las sales de ácidos orgánicos tales como málico,
oxálico, acético, péptico; pueden así mismo encontrarse presentes. Por otra parte, ciertos
elementos minerales pueden formar complejos con moléculas orgánicas.

Las cenizas es el residuo obtenido de la incineración de la materia orgánica hasta que quede
libre de carbón y presenta el contenido material mineral presentes en las semillas.

2.11.4. CONTENIDO DE FIBRAS

El contenido de fibras se determina por el método gravimétrico que consiste en la digestión


de las semillas bajo condiciones específicas, tiene como objetivo eliminar las proteínas,
carbohidratos solubles y residuos de grasas y compuestos diferentes que interfieren en su
determinación; el fundamento del método es similar al proceso al que desempeña el
organismo en su función digestiva (Bernal, 1993). La fibra cruda constituye un índice de las
sustancias presentes en los alimentos de origen vegetal cuyo valor alimenticio es igual al
del heno. Está constituida fundamentalmente por celulosa, lignina, cutina, pectinas. Aunque
la fibra no posee un valor nutritivo apreciable, su función en el tracto intestinal es la del
aumentar el volumen de las materias nutritivas. (Montoya, 2007).

2.11.5 CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad en un alimento es, frecuentemente, un índice de estabilidad del


producto. Por otra parte, el control de la humedad es un factor decisivo en muchos procesos
industriales tales como la molienda de cereales, el mezclado de productos sólidos finos, en
la elaboración de pan, etc. Así mismo, en la evaluación de muchos procesos industriales es
de gran importancia conocer el contenido de agua de los productos o materias primas para
formular el producto y evaluar las pérdidas durante el procesado.

Los cálculos de valor nutricional requieren del conocimiento previo del contenido de
humedad, este varía enormemente. El agua es constituyente principal en la mayoría de los
procesos alimentarios. (Rangannan, 1997, AOAC 2000).
Cecconello, G.; Benezra, M. y Obispo, N. (2014). Composición química y
degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas
de un bosque seco tropical. Zootecnia tropical. 21, 4–6.

Delgado, D.; Hera, R.; Cairo, J.; Orta, Y. (2014). Samanea saman, árbol
multipropósito con potencialidades como alimento alternativo para animales
de interés productivo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 48 (3), 205–212.

Giraldo, A.; y Henao, D. (2006). Caracterizaciones físicas y químicas del aceite de


las crisálidas recién sacrificadas bomix mori L. de la raza japonesa (KO 5 x
K30). Tesis de Tecnología Química, Escuela de química, Facultad de
Tecnología, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Gomez G, K. (2013). Evaluación de rendimiento de extracción y caracterización


fitoquímica de la fracción extraíble de semillas de moringa (Moringa oleifera
Lam) a nivel de laboratorio. Tesis de maestria en Tecnologia Quimica,
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Lafont, J.; Calle, E.; y Durango, L. (2013). Composición química del aceite de
almendras producidas por el árbol olleto (lecythis minor dc). Información
Tecnologica, 24 (1), 59–68.

Milián, J.; Monroy, O.; y Valdés, H. (2017). Caracterización fitoquímica de


Samanea saman. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5 (1), 49–61.

Morales, A. (2017). Patrones de distribución y estructura genética de cedrela


odorata y albizia saman para la conservación y restauración ecológica del
bosque seco tropical en Colombia. Tesis de maestria Ciencias Biologicas.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional De Colombia, Palmira.
Montoya, C. (2007). Manual del laboratorio de análisis de alimentos. Programa de
Tecnología Química, Escuela de Química, Facultad de Tecnología
.Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira.

Pacheco, B.; Esquer, A.; Contreras, G.; Gastelum, G.; Rascón, O. (2007). Análisis
de Alimentos, manual de prácticas, 3ra ed, Gendisa, Mexico.

Palma, J.; Gonzales, C. (2018). Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para


una ganadería bovina sustentable. Sistema Editorial Electrónico PRED,
Universidad de Colima, México. ISBN: 978-607-8549-32-0.

Pantano, M.; y Urrego, A. (2018). Evaluación de la extracción de aceite de semillas


de amapola mediante los métodos soxhlet y prensado en frío a nivel
laboratorio. Tesis de ingeniería Química. Programa de Ingeniería Química,
Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá.

Ranganna, S.(1997). Manual of analysis of fruits and vegetable products. Mcgraw-


hill. New York. pag. 183.

Rath, S.; Pradhan, C.; y Rangacharyulu, P. (2015). Nutritional evaluation of rain


tree ( samanea saman ) pod and its incorporation in the diet of rohu ( labeo
rohita hamilton ) larvae as a non-conventional feed ingredient. Indian Journal
of Fisheries, 61(4), 105-111,

Rojas, F.; y Torres, G. (2014). Cenízaro. Revista Forestal Mesoamericana Kurú,


11, 70-72.

Tabio, D.; Díaz, Y.; Rondón, M.; Fernández, E.; Piloto, R. (2017). Extracción de
aceites de origen vegetal. Monografía. Universidad Tecnológica de la Habana.
SBN 978-959-261-553-3.

Mestre, T.; Camarillo, W.; Álvarez, L.; Álvarez, W.; Araujo A. (2016).
Suplementación con harina de frutos de algarrobillo (pithecellobium saman),
sobre la ganancia de peso en ovinos en condiciones de pastoreo semi-
extensivo. Revista colombiana de zootecnia, 2, 21–29.
Universidad Nacional De Colombia. col000191248 - samanea saman (jacq.) merr.
- mimosaceae. consultado 4 de diciembre de 2019. Recuperado de
http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/38296/.

Rodriguez, J.; León A.; Echeverria, S.; Mendoza, J. (2019). Determinacion de


indices de acidez, yodo y saponificacion en aceites nuevos y usados, Bacillus
cereus: alimentos, salud y biotecnología, 1,1-6.

También podría gustarte