Está en la página 1de 40

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

REPORTE FINAL

´´ Descripción varietal de 4 criollos sobresalientes de maíz raza Zapalote Chico

en San Pedro Comitancillo. Oax.``

QUE PRESENTAN:

Mariana Martínez Aguilar

Mariela Martínez Santiago

Yael Antonio Castillejos

GRUPO: 7 U

CON ESPECIALIDAD EN FITOTECNIA

ASESOR: DOC. JOSÉ MANUEL CABRERA TOLEDO

San Pedro Comitancillo, Oaxaca. Septiembre de 2023.


I. INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays L.) es la especie cultivada con la mayor diversidad genética

en el ámbito mundial. Para México se han descrito al menos 59 razas (Sánchez et al.,

2000).

La raza Zapalote Chico de maíz (Zea mays L.) es un componente importante

dentro de la diversidad genética de esta especie en la región del Istmo de Tehuantepec,

Oaxaca, México. Esta raza suscita interés entre los agricultores locales e investigadores

con fines de preservación y difusión. Salvaguardar los recursos fitogenéticos es de

relevancia para asegurar la soberanía alimentaria mexicana. Bajo el contexto del cambio

climático, las características agronómicas y bondades de Zapalote Chico constituyen

una opción viable para considerarse en los programas de mejoramiento nacional e

internacional (Cabrera et al, 2019).

El maíz más representativo del Istmo de Tehuantepec es la raza Zapalote Chico,

en la que los trabajos de mejoramiento y caracterización también son escasos (López et

al, 2009).

Las variedades de maíz mejorado son inadecuadas para los productores porque

en su proceso de obtención se ignoran los patrones varietales y las características de

calidad de los criollos. Las razas tradicionales de maíz están bien adaptadas a

condiciones locales de producción y usos, así como por las preferencias en tipos de

grano específico para platillos locales; por lo que constituyen un componente clave en la

seguridad alimentaria del hogar (Taba et al., 2006; Márquez, 2008).

La importancia local de la raza Zapalote Chico radica en su precocidad, lo que

permite obtener al menos dos cosechas en el mismo terreno por año, así como por su
aporte a la dietade los habitantes de la cultura Zapoteca, ya que a los 60 días después de

la siembra se obtienen “elotes” (mazorca tierna de maíz en estado lechoso o masoso)

para consumirse cocidos, en atole y pan de elote; a los 70 días se obtiene “maíz nuevo”,

cuyo grado de madurez ya permite hacer tortillas, totopos y tamales; a los 80 días la

planta se despunta para favorecer el secado de la mazorca y a los 90 días ya se tiene

maíz seco, listo para utilizarse en diversas preparaciones. Por estas características, el

96% de los productores prefieren sembrar dicha raza en lugar de los híbridos

comerciales. En el ámbito internacional, la raza Zapalote Chico ha recibido particular

atención por su resistencia a la mosca de seda Euxesta stigmatias Loew.

(Diptera:Otitidae), al gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) y al gusano

elotero Heliocoverpa zea (Boddie)(Lepidoptera: Noctuidae) (Widstrom et al., 2003).

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

Objetivo general

Realizar la descripción de las características agronómicas de 4 criollos

sobresalientes de maíz raza Zapalote Chico.

Objetivo especifico

Cuantificar los caracteres cualitativos de 4 criollos sobresalientes de maíz raza

Zapalote Chico

Determinar los caracteres cuantitativos de 4 criollos sobresalientes de maíz raza

Zapalote Chico

Calcular los caracteres pseudocualitativos de 4 criollos sobresalientes de maíz

raza Zapalote Chico


II. MARCO TEÓRICO

2.1 Importancia socioeconómica del maíz

En México, el maíz es el principal cultivo y participa con el 18 % del valor de la

producción del sector agrícola. En el 2014, el estado de Oaxaca registro en producción

una superficie sembrada 576,988.10 hectáreas con un rendimiento de 1.17 Ton.Ha-1

para el cultivo del maíz (SIAP - SAGARPA, 2016).

El maíz suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y

es una materia prima básica de la industria de la transformación, de el se producen

almidón, aceite, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y desde hace poco

combustible (Vargas, 2007).

2.2 Descripción morfológica

2.2.1 Raíz

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la

planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele

ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias [Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), 2019].

2.2.2 Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de

altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no

presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal

[Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2019].


2.2.3 Hoja

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se

encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las

hojas son muy afilados y cortantes [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), 2019].

2.2.4 Mazorca

Es la infrutescencia o espiga cilíndrica formada por el grano, el olote, el

pedúnculo y la cubierta o totomoxtle que la cubren por completo. El totomoxtle debe

cubrir bien a la mazorca para protegerla de la humedad y del ataque de plagas y

enfermedades, el pedúnculo debe ser largo y flexible que permita que la mazorca sea

colgante para protegerla de los daños posteriores. La zona de inserción de los granos

está formada principalmente por las cúpulas (Enciclopedia Agropecuaria, 2001).

2.2.5 Inflorescencia

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina

separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta

una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que

posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de

polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se

desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral [Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2019].

2.3 Raza Zapalote Chico

2.3.1 Origen

Raza endémica de la planicie costera del istmo de Tehuantepec, base alimenticia

de la población zapoteca y mestiza de esta región. Se extiende a las regiones costeras

aledañas de Oaxaca y Chiapas hasta una altitud de 600 m, aunque se ha reportado como

muestras aisladas o con influencia en otras razas hasta 1,550 y 1,900 m (Aragón et al.

2006, CONABIO 2011, CONABIO 2010).

2.3.2 Importancia

Es una de las razas importantes para el mejoramiento por sus características

fisiológicas, morfológicas y agronómicas sobresalientes: índice de cuateo, insensibilidad

al fotoperiodo, ciclo corto, alta eficiencia fotosintética y potencial hídrico bajo sequía;

planta baja resistente al viento, al acame, al calor, a enfermedades foliares y al gusano

cogollero; excelente calidad elotera; excelente cobertura de mazorca que protege al

grano de plagas y enfermedades; alto coeficiente de desgrane, buen rendimiento;

excelente para totopo, elotes y tortillas; y para forraje (Muñoz 2003, CONABIO 2010).

2.4 Selección masal

Para mejorar características como: altura de planta y mazorca, precocidad,

número de mazorcas por planta y rendimiento. Se recomienda realizar la selección

masal. Se hace una descripción del método, indicando que el lote puede aislarse por

espacio y por tiempo, se indican los pasos a seguir como: marcado del lote, eliminación
de plantas indeseables, selección de plantas, selección de mazorcas y almacenamiento.

Por último, se hacen consideraciones sobre el método, respecto a: polinización,

selección de plantas, teniendo en cuenta criterios como: rendimiento, altura de planta y

mazorca, precocidad, vigor, competencia, cobertura de mazorca, plagas y enfermedades,

selección de mazorcas por rendimiento, número de mazorcas por planta y sanidad. Se

hace énfasis en que esta selección la puede efectuar el propio agricultor, a excepción de

que utilice híbridos de los cuales no se puede utilizar semilla para la próxima cosecha

(Mejía, 2018).

2.5 Descripción varietal

El informe técnico mediante el cual se especifican los caracteres pertinentes de

la variedad vegetal, conforme a la guía específica, y que permite evaluar la identidad

genética [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), 2014].

La descripción varietal de los vegetales es un rasgo distintivo de la planta o parte

de ella, donde se observan diversos patrones de distinción, uniformidad y estabilidad

que permiten caracterizar y distinguir a una población de plantas que constituyen una

variedad. La identificación correcta del material vegetal garantiza que la variedad

adquirida posea características deseables, además permite la operación exitosa de

esquemas nacionales para certificación de semillas mediante una adecuada

identificación de la variedad (Flores et al., 2011).

2.6 Mejoramiento genético

La diferencia entre Mejoramiento Genético Clásico y transgenia (transgénico)

radica en que en el primero los germoplasmas de cada variedad recolectada se hace una

selección de lo mejor de cada una, que lleva a líneas puras, para posteriormente realizar
la hibridación. Al contrario de los transgénicos que se crean variedades al transferir

genes de un organismo a otro [Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER),

2019].

El Mejoramiento Genético Clásico, además, es una práctica sustentable porque se

conserva la diversidad genética de las variedades vegetales no se modifica ni contamina,

el genoma no se altera. Las variedades obtenidas en los campos experimentales son

100% puro. También se dice sustentable porque para el control de plagas y/o

enfermedades no es necesario el uso de agroquímicos. Entre los beneficios para los

productores están: utilización de menos insumos y mayores rendimientos, mejor

comercialización porque se obtiene una calidad estandarizada [Secretaría de Agricultura

y Desarrollo Rural (SADER), 2019].

2.7 Antecedentes de investigación

Cabrera et al., (2019) realizaron un estudio denominado “Caracterización de

poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote chico, realizado durante el ciclo

agrícola PV/2012, en los terrenos del Instituto Tecnológico de Comitancillo, Oaxaca. El

objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización morfológica de 18

poblaciones nativas de maíz sobresalientes de la raza Zapalote Chico para determinar el

grado de variabilidad existente. Se registraron 16 variables cuantitativas y nueve

cualitativas de la planta, la espiga y la mazorca. La unidad experimental consistió de

una planta y fueron seleccionadas 20 de ellas de forma aleatoria a manera de

repeticiones (Carballo y Ramírez, 2010). Se aplicó un análisis de varianza bajo un

diseño completamente al azar y se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey

(P ≤ 0.05). El análisis de varianza indicó que, entre las 18 poblaciones sobresalientes,

hubo diferencias altamente significativas en 13 variables y significativas en tres. La

variables evaluadas que fueron significativas son las siguientes: longitud de espiga
(33.91 cm), longitud del eje central de la espiga (23.71 cm), ramas secundarias de la

espiga, longitud de ramas laterales de la espiga (20.93), longitud de mazorca (11.87

cm), número de granos por hilera (25.96), días a floración masculina (49.5), longitud

del pedúnculo (10.99 cm), número de ramas laterales primarias de la espiga (12.6),

ramas secundarias de la espiga (1.9), días a floración femenina (51.15), altura de planta

(204.75 cm), altura de mazorca (95.25 cm), relación entre altura de la mazorca superior

y altura de planta (0.46), ancho de lámina (6.8), diámetro de mazorca (4.37 cm) y

número de hileras de granos (16).

López et al. (2005) realizaron el estudio “Caracterización morfológica de

poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, México”, con el objetivo de

conocer la variación del maíz (Zea mays L.) de la región del Istmo de Tehuantepec,

considerada el área de distribución de la raza Zapalote Chico. En enero de 2003 se

colectaron 120 poblaciones de maíz al explorar 62 comunidades en 38 municipios de la

región, colectando 30 mazorcas por cada población que fuera considerada diferente por

los agricultores locales en cada comunidad visitada. A las 120 poblaciones se sumaron

además 12 poblaciones típicas de otras razas que pudieran estar relacionadas con el

material colectado: LADA-434 (Nal-Tel) y LADA-443 (Dzit-Bacal), proporcionadas

por el banco de germoplasma de la Universidad Autónoma de Chapingo, y las

poblaciones YUCA-108 (Nal-Tel), OAXA-54 (Zapalote Chico), CHIS-224 (Zapalote

Grande), OAXA-244 (Olotillo), VERA-39 (Tuxpeño), GUER-96 (Vandeño), OAXA-40

(Bolita), VERA-168 (Dzit-Bacal), YUCA-117 (Dzit-Bacal) y CHIS-578 (Clavillo),

suministradas por el CIMMYT. Las 120 poblaciones colectadas y las 12 poblaciones

típicas de razas de maíz se establecieron en tres localidades del Istmo de Tehuantepec:

San Blas Atempa (16º20'16''N, 95º12'55''O), Puente Madera (16º22'57''N, 95º11' 27''O)
y Guichivere (16º22' 51''N, 95º13'07''O) y las fechas de siembra fueron 27 de febrero, 6

y 10 de marzo de 2003, respectivamente para los tres lugares. Se utilizó un diseño látice

rectangular 11×12 con dos repeticiones (Martínez, 1988). El tamaño de parcela

experimental fue de dos surcos de 6m de largo con separación de 0,55m y dos plantas

por mata separadas a 0,55m. La siembra y manejo del cultivo se hicieron bajo el manejo

convencional del productor, utilizando una dosis de fertilización de 110-40-00,

aplicando la mitad del N y todo el P al momento de la siembra, y la otra mitad del N

antes del primer riego de auxilio. Variables evaluadas: En cada parcela se marcaron al

azar 10 plantas cuando presentaban 5 hojas liguladas, y se volvieron a marcar cuando

desarrollaron 10 hojas liguladas. Posteriormente, en cinco de esas plantas se determinó

altura de planta y de mazorca, número total de hojas y número de hojas arriba de la

mazorca, y longitud de la hoja de la mazorca y ancho de la hoja de la mazorca; de la

espiga se midió la longitud total, la del pedúnculo, la del tramo ramificado y de la rama

central, y se contó el número de ramas. Se registró la floración masculina y femenina en

días después de la siembra, cuando el 50% de las plantas de la parcela experimental

presentaban anteras dehiscentes y emisión de estigmas en la estructura reproductiva

femenina ("jilote") superior, respectivamente; se consideró la asincronía floral como la

diferencia entre la floración femenina y la masculina. Resultados: En las localidades de

evaluación se observó que dos poblaciones nativas y la población LADA-443 (Dzit-

Bacal) no germinaron; los datos faltantes para esta población se complementaron con

los promedios de cada variable sobre las tres localidades y las 129 poblaciones, para

conservar la ortogonalidad del diseño.Los resultados son; ALPL: altura de planta ( 256

cm), NHTO: número de hojas totales (24.4) , LHMA: longitud de la hoja de la mazorca

(89.3 cm), AHMA: ancho de la hoja de la mazorca (9.2 cm), FLFE: días a floración

femenina (72.5) , ASFL: asincronía floral (5.5) : LOES: longitud de la espiga (63 cm),
LPES: longitud del pedúnculo de la espiga (21.2 cm), LRCE: longitud de la rama

central de la espiga (30.4 cm), LOMA: longitud de la mazorca (16.6 cm), NUHI:

número de hileras de la mazorca (11.7 ), LPTO: longitud de la punta del totomoxtle (7.6

cm), DIOL: diámetro de olote (2.4 cm), ADGR: ancho de grano (0.49 cm en el

tratamiento de maíz chico tardío), LDGR: longitud del grano (0.53 cm), GDGR: grosor

del grano (0.21 cm), PDCG: peso de 100 granos (27.3 g), VDCG: volumen de 100

granos (24.2 cm3).

Cabrera et al. (2015) realizaron la “Evaluación agronómica de maíces raza

Zapalote chico en la región Istmeña de Oaxaca”, cuyo objetivo fue evaluar el

rendimiento de grano y otras características agronómicas en 18 criollos sobresalientes

de maíz de la raza Zapalote chico. Las evaluaciones de campo se desarrollaron en los

terrenos experimentales del Instituto Tecnológico de Comitancillo. Las evaluaciones de

campo se desarrollaron durante cuatro ciclos de cultivo en los terrenos experimentales

del Instituto Tecnológico de Comitancillo, Oax. Se registraron 10 variables. El diseño

experimental fue completamente al azar con dos repeticiones. Los resultados

demostraron diferencias altamente significativas para variedades, año agrícola y para la

interacción de ambos factores en rendimiento de grano, días a floración masculina, días

a floración femenina, altura de planta, altura de mazorca y ancho de grano. Las

conclusiones más relevantes son: 1) El rendimiento de grano para variedades y años

fluctuó entre 1.73 a 2.97 t ha-1; y 2) En la región existe amplia variación genética entre

y dentro de poblaciones de la raza Zapalote chico. Se registraron las siguientes

variables: días a floración masculina (DFM) 47. 86 días, días a floración femenina

(DFF) 50.22 días, altura de la planta (ALP) 129.44 cm, altura de la mazorca (ALM)

67.14 cm, longitud de mazorca (LM) 10.47 cm, diámetro de la mazorca (DM) 3.95 cm,

número de hileras de grano de la mazorca (NHM) 10.87 No, largo de grano (LG) 10.14
mm, ancho de grano (AG) 9.19 mm y rendimiento de grano (RG) 2.41 t/ha. Las

variedades con rendimientos medios más altos fueron COL-36 y la OAX-838. La mayor

estabilidad en este carácter se presentó para OAX-838, COL-31, COL-32 y COL-51. La

floración masculina presentó una variación de 45.5 a 51.5 días después de la siembra,

mientras que en la floración femenina el rango fue de 47.75 a 53.5 días después de la

siembra. La altura de planta fluctúo de 110.38 a 150.13 cm, en tanto la altura de

posición de la mazorca fue de 58.75 a 79.63 cm


III. METODOLOGÌA

3.1 Caracterización del área en estudio


3.1.1. Localización
El experimento está establecido en el Instituto tecnológico de Comitancillo el

cual se encuentra en el municipio de San Pedro Comitancillo. El Municipio de San

Pedro Comitancillo se localiza en el estado de Oaxaca, en la región del Istmo de

Tehuantepec, al sureste del estado, entre los paralelos 16°25’ y 16°31’ de latitud norte;

los meridianos 95°06’ y 95°13’ de longitud oeste; a una altitud entre 0 y 500 m. se le ha

asignado la clave geoestadística 20305.Colinda al norte con los municipios Magdalena

Tlacotepec y Asunción Ixtaltepec; al este con los municipios de Asunción Ixtaltepec y

San Blas Atempa; al sur con los municipios de San Blas Atempa y Santo Domingo

Tehuantepec; al oeste con los municipios de Santa María Mixtequilla y Magdalena

Tlacotepec. Su territorio es de 46.29 km2. Ocupa el 0.05% de la superficie del estado

(H. Ayuntamiento, 2022).

3.1.2. Clima
El clima de San Pedro Comitancillo es Awo, cuyas características principales

son: cálido subhúmedo, con temperatura media anual mayor de 22º con lluvias en

verano, con precipitación del mes más seco de entre 0 y 60 mm. Se registra que los

meses de lluvias en el municipio comprende de junio a septiembre y los de secas de

octubre a mayo. La temperatura media anual es de 27.5 ºC con máximas promedio de


34.2 ºC y min. Promedios mayores de 15.1 ºC. Los meses donde se registran las más

altas temperaturas son de mayo a junio y las temperaturas más bajas se dan de

diciembre a enero. La temporada de lluvias es de mayo a noviembre, la precipitación

anual promedio que se presenta en la localidad es de 908.4mm anual, el número

promedio anual de días con lluvias es de 51 y se distribuye a lo largo del año; los meses

de junio: septiembre presentan hasta 15 días con precipitaciones y los meses de marzo y

diciembre en general no presentan precipitación alguna (H. Ayuntamiento, 2022).

3.1.3. Suelo

El suelo es vertisol en un 75.15%, Fluvisol 7.00%, Kastañozem 6.29%, Luvisol

3.13%, Cambisol 3.13% y Phaeozem 1.66% (INEGI, 2010).

3.1.4. Aspectos agropecuarios


Para la agricultura de mecanizada continua en un 91.72%el uso de suslo. No

aptas para la agricultura en un 8.28%. Para el establecimiento de praderas cultivadas

con maquinaria agrícola es un 91.72%, para el aprovechamiento de la vegetación natural

únicamente por el ganado caprino en un 4.65%, no aptas para uso pecuario un 3.63%

(INEGI, 2010). Ganadería El 45% de la población cría ganado bovino, porcino y

caprino. Caza y Pesca Un 15% se dedica a esta actividad, para el consumo propio de la

comunidad. La ganadería es explotada en baja escala, el ganado bovino que se

desarrolla en el sistema extensivo en agostaderos, esta ganadería tiene en el año una

época de abundancia de alimento que es durante verano y otoño y una época de escasez

que es durante el invierno y principios de primavera. En las épocas de sequía el ganado

es trasladado a grandes distancias para abastecerse de agua, perdiendo bastante peso, el

tipo de explotación en su mayoría es de doble propósito, por lo tanto, se tiene la

necesidad de tecnificar dicha actividad tanto en mejoramiento de pastizales, especies

pecuarias mejoradas y de alto registro; así como contar con la infraestructura, equipos e
implementos necesarios que permitan desarrollar y satisfacer nuestras actividades. En

esta área podemos encontrar ganado bovino de doble propósito, y yuntas que se utilizan

para carga y para el arado de las tierras, en las razas Criollos, Cebú, Cebú-Suizo, En el

municipio se ha presentado enfermedades de brucelosis y tuberculosis en el ganado (H.

Ayuntamiento, 2022).

3.2. Diseño de tratamientos


Germoplasma

Tratamiento Productor Localidad Nombre Local


1.Comitancillo José M. Cabrera San Pedro Comitancillo Zapalote Chico
2.Laollaga Fernando Jacinto Santiago Laollaga Zapalote
3.El Morro Noel Ramírez J. El Morro Mazatlán Chiquito
Morado
4.Zapalote chico Francisco Orozco San Pedro Comitancillo Zapalote
Morado Morado
Cuadro 1. Genealogía de los genotipos

3.3 Diseño experimental


Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y como

repetición se marcaron 60 plantas al azar de cada tratamiento, la unidad fue una planta

de maíz.

Modelo estadístico:

Yij = µ + Ti + eij

Donde:

Yijk = Variable en estudio

µ= Media general

Ti = Efecto de tratamiento

eij = Error experimental


3.5. Descripción de actividades
3.5.1. Preparación del suelo

Se realizó con el fin de crear condiciones favorables para el establecimiento,

germinación y desarrollo inicial del cultivo, esto se llevó de forma mecanizada. Se

realizó las siguientes labores:

Barbecho. Se realizó a una profundidad de 25 o 35 cm, con la finalidad de

romper y aflojar la capa arable e incorporar los residuos del cultivo anterior.

Rastreo. Se dio dos pasos de rastra en posición cruzada, con el fin de mullir el

suelo, proporcionando a las semillas una buena cama de siembra.

3.5.2. Acondicionamiento y preparación de semillas.

Se realizó una prueba de germinación de cada uno de los genotipos en estudio.

Se realizó el conteo de semillas para cada tratamiento, de acuerdo al diseño

experimental que se establecerá y con base a la densidad de siembra, colocándolas en

sus respectivas bolsas debidamente identificadas.

3.5.3. Siembra y primera fertilización.

Se realizó de forma manual. Al momento de la siembra se realizó la primera

fertilización con la fórmula: 92-46-46. Se aplico el 100% de fósforo y potasio, así como

50% de nitrógeno y resto del nitrógeno se aplicó durante el aporque.

3.5.4. Control de malezas.

Esta labor se realizó de acuerdo a las exigencias del cultivo, el control de

malezas se realizó de forma manual. El control químico fue mediante el empleo de

herbicidas selectivos preemergentes y postemergentes.

3.5.5. Control plagas.


El control de plagas fue mediante actividades culturales, consideradas como

tácticas preventivas, así como con productos químicos como tácticas curativas. Lo

anterior es con la finalidad de asegurar un adecuado desarrollo del cultivo.

3.5.6. Aporque y segunda fertilización.

Se realizó en la quinta semana, con la finalidad de brindarle un buen sostén a la

planta, al mismo tiempo se llevó a cabo la segunda fertilización nitrogenada (46-00-00)

3.5.7. Riegos.

Esta actividad se realizó de acuerdo con las condiciones climáticas del presente

ciclo agrícola.

3.5.8. Registro de datos.

Las variables a determinar en el presente ensayo son las 63 características

consideradas en Manual grafico para la descripción varietal en maíz (Zea mays L),

recomendada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

Las observaciones se realizarán en las diferentes partes vegetativas, tales como:

hoja, tallo, espiga, jilote, planta y mazorca. Los caracteres se clasifican en cualitativos,

cuantitativos y pseudocualitativos.

3.5.9. Análisis de datos.

Después de haber concluido el trabajo de campo se tabulará los resultados

obtenidos en base a pruebas y estadísticas definidas. Para luego analizarlas e

interpretarlas y dar un resultado final del trabajo de investigación.

3.5.10. Informe final.


Consistirá en realizar un escrito que tiene el propósito de dar a

conocer los hechos y datos obtenidos, su análisis e interpretación, indicando

los procedimientos utilizados y llegando a conclusiones y recomendaciones.

IV. RESULTADOS

4.1. Resultados de variables cuantitativas

4.1.1. Ancho de la lámina

En esta variable el tratamiento más sobresaliente fue el zapalote morado con un

promedio de 7.69 cm (figura 1).

Figura 1.

Valores medios de ancho de lámina de la hoja

8
7.69a
7.5
7.11b
ancho de la hoja

7 6.93b

6.5 6.43c

5.5
Zapalote Zapalote Chico Chiquito Zapalote
Morado Morado
tratamientos

4.1.2. Diámetro del tallo


En la evaluación del diámetro del tallo, el más destacado fue el chiquito morado

con un promedio de 12.8 (figura 2).

Tallo: diámetro
Diametro del tallo

15 12.08a 10.89b 10.8b


10 8.83c
5
0
Chiquito Zapalote Zapalote Zapalote Chico
Morado Morado
tratamientos

4.1.3. Longitud del pedúnculo de la espiga

En esta variable los mayores promedios fuero de zapalote, zapalote morado y

chiquito morado con un valor de 9.53 cm, 8.37 cm y 7.52 cm (figura 3).

Figura 3.

Espiga: longitud del pedúnculo

12
Longitud del pedunculo

10 9.53a
8.37ab
8 7.52ab
6.46b
de la espiga

6
4
2
0
Zapalote Zapalote Chiquito Zapalote
Morado Morado Chico
tratamientos
En la investigación de cabrera et al (2019) el resultado de esta variable fue de

10.9 y en la investigación de López et al (2005) el resultado fue 21.2, las dos

investigaciones se valuaron maíz en la misma región en donde se encuentra ubicado

nuestro experimento, lo cual indica que los tratamientos evaluados por los dos autores

hicieron diferencia con el nuestro.

4.1.4. Longitud de la espiga

En la evaluación de la longitud de la espiga los tratamientos con mayores

valores fueron el chiquito morado y zapalote morado con un valor de 33.13 cm y 31.78

cm (figura 4).

Figura 4.

Promedios generales para longitud de la espiga (cm)

34 33.13a
Longitud de la

31.78ab
32
29.98b
espiga

29.83b
30
28
Chiquito Zapalote Zapalote Zapalote
Morado Morado Chico
Tratamientos

Los valores reportados por Cabrera et al (2019) se muestran superiores a lo

observado en este estudio observando un promedio general de 36 cm para la variable en

estudio. De la misma forma López et al (2005) menciona un promedio de 63 cm el cual

se muestra superior a lo reportado en este trabajo.

En la investigación de Cabrera et al (2019) los resultados de esta variable fueron

de 36 y en la investigación de López et al (2005) los resultados fueron 63, las dos

investigaciones se valuaron maíz en la misma región en donde se encuentra ubicado


nuestro experimento, lo cual indica que los tratamientos evaluados por los dos autores

hicieron diferencia con el nuestro.

4.1.5. Número de ramas laterales primarias en la espiga

El zapalote chico fue el sobresaliente del demás tratamiento, con un valor de

4.97 (figura 5).

Figura 5.

Espiga: número de ramas laterales primarias

ENRLP
4.97a 4.38b
laterales primarias
Numero de ramas

3.7c 3.65c
4
de la espiga

0
Zapalote Zapalote Chiquito Zapalote
Chico Morado Morado
Tratamientos

Cabrera et al (2019) reportaron un promedio de numero de ramas laterales primarias de

la espiga de 5 valor que se muestra ligeramente superior a los mostrado en zapalote

chico y muy por encima de los mostrado por zapalote morado, chiquito morado y

zapalote.

De la misma forma martinez 3973

Por lo contrario shjdgfdifdgjogfkbnch

En la investigación realizada por Cabrera et al., (2019) respecto a la variable

número de ramas laterales primarias de la espiga tuvo un resultado de 5, mientras que al

hacer una comparación con el resultado obtenido de nuestra investigación, tiene un

valor de 4.97, observando que, sí tiene un grado de diferencia en ambas investigaciones.


4.1.6. densidad de las espiguillas de la espiga

En la evaluación de la densidad de las espiguillas los tratamientos con mejor

características fueron el zapalote chico y zapalote morado con un valor de 4.47 y 4.2

(figura 6).

Figura 6.

Espiga: densidad de espiguillas

5
Densidad de espigui-

4.47a
4.5 4.2ab
3.92b 3.75b
4
llas

3.5
3
Zapalote Zapalote Chiquito Zapalote
Chico Morado Morado
Tratamientos

4.1.7. longitud de ramas lateras de la espiga

Los tratamientos con los mayores valores en la longitud de ramas laterales de la

espiga fueron el chiquito morado y zapalote morado con un valor de 20.47 cm y 19.4

cm (figura 7).

Figura 7.

Espiga: longitud de ramas laterales

20.47a
Longitud de ramas
laterales de la es-

20 19.14ab 18.83b
17.97b
18
piga

16
Chiquito Zapalote Zapalote Zapalote
Morado Morado Chico
Tratamientos
En la investigación realizada por Cabrera et al., (2019) respecto a la variable de

longitud de ramas laterales de la espiga tuvo un resultado de 20.28, mientras que al

hacer una comparación con el resultado obtenido de nuestra investigación (en los

tratamientos de la variedad chiquito morado y zapalote morado) tiene un valor de 20.47

y 19.4, observando que, aunque dichos resultados son similares, sí se observa un grado

de diferencia en ambas investigaciones.

4.1.8. longitud de la planta

En la comparación de la longitud de la planta se observa que el zapalote morado,

chiquito morado y zapalote son los más sobresalientes, con un valor de 152.03 cm,

150.92 cm y 148.52 cm respectivamente (figura 8).

Figura 8.

Planta: longitud

160 152.03a 150.92a 148.52a 136.13


Longitud de la

140 b
planta

120
Zapalote Chiquito Zapalote Zapalote
Morado Morado Chico
Tratamiento

En la evaluación realizada por Cabrera et al (2019) para la variable media de la

altura de la planta de la cual obtuvo un resultado de 196.97 cm, en la evaluación

realizada por Cabrera et al (2019) para la variedad de la altura de la planta obtuvo un

resultado de 256 cm, lo cual al realizar una comparación con el resultado que se obtuvo

con nuestros resultados , el cual fue 152.02 cm, se llaga a la conclusión que la variedad

sobresaliente fue la utilizada por Cabrera et al (2019), ya que obtuvo un mayor resultado

en la altura de la planta.
4.1.9. altura de la mazorca la planta

En la variable de la altura de mazorca los tratamientos sobresalientes fueron el

zapalote morado, chiquito morado y zapalote con un promedio de 65.12 cm, 63.28 cm y

62.83 cm (figura 9).

Figura 9.

Planta: altura de la mazorca


Altura de la mazorca

70
65.12a
65 63.28a 62.83a
60 56.07b
55
50
Zapalote Chico Chiquito Morado Zapalote Zapalote Chico
Tratamiento

Figura 10. resultado para las variables cualitativas, de los cuatro tratamientos
estudiados
TRAT HAIHAMS HAELYT TCPARA TCPAN HPAL HCVTPHBT HCA
T1 2.17 4.63 1.45 2.68 5.87 2.68 2.27
T2 1.68 4.87 1.03 2.03 3.83 2.62 2.52
T3 1.5 5.6 1.45 2.37 3.02 3.13 2.7
T4 1.63 3.6 3 3.48 3.85 3.6 3.28
C.V. 39.94 42.04 99.9 82.9 90.23 42.76 44.03
HAIHAMS: Hoja ángulo de inserción de las hojas abajo de la mazorca superior. HAELYT: Hoja ángulo entre la
lámina y el tallo. TCPARA: Tallo coloración por antocianinas en raíces adventicias. TCPAN: Tallo coloración por
antocianinas en nudos. HPAL: Hoja presencia de arrugas longitudinales. HCVTPHBT: Hoja coloración de la
vaina en las tres primeras hojas de la base del tallo. HCA: Hoja coloración de la aurícula. p≤ 0.05
En la evaluación realizada por Cabrera et al (2015) para la variable medida de la

altura de la mazorca obtuvo un resultado de 67.14, en la evaluación realizada por

Cabrera et al (2019) para la variable de la altura de la mazorca obtuvo un resultado de

79.64, lo cual al realizar una comparación con el resultado que se obtuvo con nuestros

resultados, el cual fue 65.2, se llega a una conclusión que la variedad sobresaliente fue
la utilizada por Cabrera et al (2019) , ya que obtuvo un mayor resultado en la altura de

la mazorca.

4.2. Resultados de variables cualitativas

Continuación figura 10……

TRAT HCAVPMP HCVHMP ECABG ECAG ECAA HFC HCL HAIHPAMS


T1 2.6 2.08 4.13 2.85 3.37 4.7 2.7 2.02
T2 3.03 2.35 2.53 2.17 2.07 4.07 2.6 1.83
T3 3.73 2.45 3.57 3.12 2.98 7.72 2.37 1.71
T4 4.03 3.23 4.13 3.87 3.6 3.37 2.73 2.37
85.6 23.57
C.V. 58.81 36.2 64.37 76.32 84.34 45.74
6
HAIHPAMS: Hoja ángulo de inserción de las hojas por arriba de la mazorca superior.
HCAVPMP: Hoja coloración por antocianinas en la vaina, en la parte media de la
planta. HCVHMP: Hoja coloración de la vaina en la hoja de la mazorca principal.
ECABG: Espiga coloración por antocianinas en la base de las glumas. ECAG: Espiga
coloración por antocianinas en las glumas. ECAA: Espiga coloración por antocianinas
en las anteras. HFC: Hoja: forma característica. HCL: Hoja: coloración de la lámina.
p≤ 0.05

En la tabla se muestran los resultados de las variables cualitativas donde se

comparan los tratamientos estudiados, el tratamiento 1 (zapalote chico) tubo mayores

resultados en las siguientes variables: tuvo mayor ángulo de inserción de las hojas

debajo de la mazorca, también en la hoja presenta arugas longitudinales más

predominantes que los otros tratamiento, la espiga tuvo la coloración por antocianinas

en la base de las glumas fue mayor que los tratamiento pero igual que el tratamiento 4

( zapalote morado). El tratamiento 3 (chiquito morado) tuvo mayores resultados en las

siguientes variables: el ángulo de la hoja y el tallo fue mayor. El tratamiento 4 (zapalote

morado) fue el de mayores resultados en más variables ocupando las restantes no

mencionadas.
V. ANEXOS

1. Análisis de la varianza para HAIHAMS

Variable N R² R² Aj CV
HAIHAMS 239 0.12 0.11 39.94

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 15.28 3 5.09 10.49 <0.0001
TRATAMIENTO 15.28 3 5.09 10.49 <0.0001
Error 114.15 235 0.49
Total 129.43 238

2. Analisis de varianza para HAELYT

Variable N R² R² Aj CV
HAELYT 240 0.12 0.11 42.04

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 122.98 3 40.99 10.61 <0.0001
TRATAMIENTO 122.98 3 40.99 10.61 <0.0001
Error 911.67 236 3.86
Total 1034.65 239

3. HAIHPAMS

Variable N R² R² Aj CV
HAIHPAMS 239 0.07 0.06 45.74

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 14.58 3 4.86 5.91 0.0007
TRATAMIENTO 14.58 3 4.86 5.91 0.0007
Error 193.35 235 0.82
Total 207.93 238

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 0.8228 gl: 235
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 2.37 60 0.12 A
1 2.02 60 0.12 B
2 1.83 60 0.12 B
3 1.71 59 0.12 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HFC

Variable N R² R² Aj CV
HFC 240 0.13 0.12 85.66

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 660.21 3 220.07 12.18 <0.0001
TRATAMIENTO 660.21 3 220.07 12.18 <0.0001
Error 4264.45 236 18.07
Total 4924.66 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 18.0697 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
3 7.72 60 0.55 A
1 4.70 60 0.55 B
2 4.07 60 0.55 B
4 3.37 60 0.55 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

TCPARA

Variable N R² R² Aj CV
TCPARA 240 0.16 0.15 99.90

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 135.30 3 45.10 15.04 <0.0001
TRATAMIENTO 135.30 3 45.10 15.04 <0.0001
Error 707.63 236 3.00
Total 842.93 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 2.9984 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.00 60 0.22 A
1 1.45 60 0.22 B
3 1.45 60 0.22 B
2 1.03 60 0.22 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

TD

Variable N R² R² Aj CV
TD 240 0.19 0.18 23.03

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 326.55 3 108.85 18.09 <0.0001
TRATAMIENTO 326.55 3 108.85 18.09 <0.0001
Error 1419.81 236 6.02
Total 1746.36 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 6.0161 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
3 12.08 60 0.32 A
2 10.89 60 0.32 B
4 10.80 60 0.32 B
1 8.83 60 0.32 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

TCPAN

Variable N R² R² Aj CV
TCPAN 240 0.06 0.05 82.90

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 69.35 3 23.12 4.82 0.0028
TRATAMIENTO 69.35 3 23.12 4.82 0.0028
Error 1131.83 236 4.80
Total 1201.18 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 4.7959 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.48 60 0.28 A
1 2.68 60 0.28 B
3 2.37 60 0.28 B
2 2.03 60 0.28 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
HPAL

Variable N R² R² Aj CV
HPAL 240 0.07 0.06 90.23
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 265.28 3 88.43 6.33 0.0004
TRATAMIENTO 265.28 3 88.43 6.33 0.0004
Error 3295.90 236 13.97
Total 3561.18 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 13.9657 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
1 5.87 60 0.48 A
4 3.85 60 0.48 B
2 3.83 60 0.48 B
3 3.02 60 0.48 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HCL

Variable N R² R² Aj CV
HCL 240 0.05 0.04 23.57

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 4.93 3 1.64 4.38 0.0051
TRATAMIENTO 4.93 3 1.64 4.38 0.0051
Error 88.67 236 0.38
Total 93.60 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 0.3757 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 2.73 60 0.08 A
1 2.70 60 0.08 A
2 2.60 60 0.08 A
3 2.37 60 0.08 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HCVTPHBT

Variable N R² R² Aj CV
HCVTPHBT 240 0.09 0.08 42.76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 37.48 3 12.49 7.55 0.0001
TRATAMIENTO 37.48 3 12.49 7.55 0.0001
Error 390.50 236 1.65
Total 427.98 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 1.6547 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.60 60 0.17 A
3 3.13 60 0.17 B
1 2.68 60 0.17 B C
2 2.62 60 0.17 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HCAVPMP

Variable N R² R² Aj CV
HCAVPMP 240 0.08 0.07 58.81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 76.60 3 25.53 6.58 0.0003
TRATAMIENTO 76.60 3 25.53 6.58 0.0003
Error 916.00 236 3.88
Total 992.60 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 3.8814 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 4.03 60 0.25 A
3 3.73 60 0.25 A B
2 3.03 60 0.25 B C
1 2.60 60 0.25 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HCVHMP

Variable N R² R² Aj CV
HCVHMP 240 0.18 0.17 36.20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 43.98 3 14.66 17.49 <0.0001
TRATAMIENTO 43.98 3 14.66 17.49 <0.0001
Error 197.82 236 0.84
Total 241.80 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 0.8382 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.23 60 0.12 A
3 2.45 60 0.12 B
2 2.35 60 0.12 B C
1 2.08 60 0.12 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
HCA

Variable N R² R² Aj CV
HCA 240 0.09 0.08 44.03

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 33.68 3 11.23 7.99 <0.0001
TRATAMIENTO 33.68 3 11.23 7.99 <0.0001
Error 331.50 236 1.40
Total 365.18 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 1.4047 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.28 60 0.15 A
3 2.70 60 0.15 B
2 2.52 60 0.15 B
1 2.27 60 0.15 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ELP

Variable N R² R² Aj CV
ELP 240 0.04 0.02 74.00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 305.22 3 101.74 2.93 0.0346
TRATAMIENTO 305.22 3 101.74 2.93 0.0346
Error 8207.91 236 34.78
Total 8513.13 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 34.7793 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
2 9.53 60 0.76 A
4 8.37 60 0.76 A B
3 7.52 60 0.76 A B
1 6.46 60 0.76 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

EL

Variable N R² R² Aj CV
EL 240 0.05 0.04 19.56

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 447.09 3 149.03 4.01 0.0083
TRATAMIENTO 447.09 3 149.03 4.01 0.0083
Error 8781.82 236 37.21
Total 9228.91 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 37.2111 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
3 33.13 60 0.79 A
4 31.78 60 0.79 A B
1 29.98 60 0.79 B
2 29.83 60 0.79 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ENRLP

Variable N R² R² Aj CV
ENRLP 240 0.15 0.14 31.58

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 70.28 3 23.43 13.47 <0.0001
TRATAMIENTO 70.28 3 23.43 13.47 <0.0001
Error 410.37 236 1.74
Total 480.65 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 1.7388 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
1 4.97 60 0.17 A
4 4.38 60 0.17 B
3 3.70 60 0.17 C
2 3.65 60 0.17 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

EDE

Variable N R² R² Aj CV
EDE 240 0.04 0.03 32.92

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 17.97 3 5.99 3.31 0.0207
TRATAMIENTO 17.97 3 5.99 3.31 0.0207
Error 426.37 236 1.81
Total 444.33 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 1.8066 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
1 4.47 60 0.17 A
4 4.20 60 0.17 A B
3 3.92 60 0.17 B
2 3.75 60 0.17 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ECABG

Variable N R² R² Aj CV
ECABG 240 0.08 0.06 64.37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 102.45 3 34.15 6.39 0.0004
TRATAMIENTO 102.45 3 34.15 6.39 0.0004
Error 1261.53 236 5.35
Total 1363.98 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 5.3455 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
1 4.13 60 0.30 A
4 4.13 60 0.30 A
3 3.57 60 0.30 A
2 2.53 60 0.30 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ECAG

Variable N R² R² Aj CV
ECAG 240 0.07 0.06 76.32

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 88.90 3 29.63 5.65 0.0009
TRATAMIENTO 88.90 3 29.63 5.65 0.0009
Error 1237.10 236 5.24
Total 1326.00 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 5.2419 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.87 60 0.30 A
3 3.12 60 0.30 A B
1 2.85 60 0.30 B C
2 2.17 60 0.30 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ECAA

Variable N R² R² Aj CV
ECAA 240 0.05 0.04 84.34

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 81.95 3 27.32 4.25 0.0060
TRATAMIENTO 81.95 3 27.32 4.25 0.0060
Error 1515.05 236 6.42
Total 1597.00 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 6.4197 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 3.60 60 0.33 A
1 3.37 60 0.33 A
3 2.98 60 0.33 A
2 2.07 60 0.33 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

ELRL

Variable N R² R² Aj CV
ELRL 240 0.05 0.03 21.74

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 193.48 3 64.49 3.74 0.0118
TRATAMIENTO 193.48 3 64.49 3.74 0.0118
Error 4070.32 236 17.25
Total 4263.80 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 17.2471 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
3 20.47 60 0.54 A
4 19.14 60 0.54 A B
2 18.83 60 0.54 B
1 17.97 60 0.54 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
PL

Variable N R² R² Aj CV
PL 240 0.11 0.09 12.71

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 9669.78 3 3223.26 9.24 <0.0001
TRATAMIENTO 9669.78 3 3223.26 9.24 <0.0001
Error 82284.70 236 348.66
Total 91954.48 239
Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 348.6640 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 152.03 60 2.41 A
3 150.92 60 2.41 A
2 148.52 60 2.41 A
1 136.13 60 2.41 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

PAM

Variable N R² R² Aj CV
PAM 240 0.06 0.05 22.64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2828.22 3 942.74 4.81 0.0029
TRATAMIENTO 2828.22 3 942.74 4.81 0.0029
Error 46240.43 236 195.93
Total 49068.65 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 195.9340 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 65.12 60 1.81 A
3 63.28 60 1.81 A
2 62.83 60 1.81 A
1 56.07 60 1.81 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HAL

Variable N R² R² Aj CV
HAL 240 0.17 0.16 14.30

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 48.59 3 16.20 15.97 <0.0001
TRATAMIENTO 48.59 3 16.20 15.97 <0.0001
Error 239.33 236 1.01
Total 287.92 239

Test:Duncan Alfa=0.05
Error: 1.0141 gl: 236
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 7.69 60 0.13 A
1 7.11 60 0.13 B
3 6.93 60 0.13 B
2 6.43 60 0.13 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONABIO. (2020). Zapalote chico. Recuperado de

https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-

tropicalesp/Zapalote_Ch

SADER. (2023). Xhuba Huiini, el maíz zapoteca. Recuperado de

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/xhuba-huiini-el-maiz-zapoteca

Vargas, L. A. (2007). La historia incompleta del maíz y su nixtamalización. Cuadernos

de nutrición. Rev. Fitotecnia. Mexicana 30: 97-102.

SIAP - SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera - Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2016).

Consultado el 19 de Octubre de 2023, en: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/

Enciclopedia Agropecuaria. (2001). Producción Agrícola 1. Editorial Terranova.

México D.F. Segunda Edición, 247 p.

CONACYT. (2019). Maiz. Recuperado de

https://conahcyt.mx/cibiogem/index.php/maiz#:~:text=El%20tallo%20es

%20simple%20erecto,se%20realiza%20un%20corte%20transversal.
Mejía C, J. E. (2018). La selección masal en maíz. Instituto Colombiano Agropecuario –

ICA. Recuperado de

https://centrodeconocimiento.ccb.org.co/buscador/Record/ir-20.500.12324-

20945/Description#tabnav

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación). (2014). Guía técnica para la descripción varietal de maíz (Zea

mays L.) Formato PDF. Recuperado de https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.gob.mx/cms/

uploads/attachment/file/120832/Maiz.pdf&ved=2ahUKEwjdi8-

ky8SCAxX_JEQIHWc6CwoQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw3hUvAUSFtBtfz

UKCjnYWIi

Flores Naveda, Antonio, Vázquez Badillo, Mario Ernesto, Borrego Escalante, Fernando,

& Sánchez Aspeytia, David. (2011). Análisis de la homogeneidad, distinción y

estabilidad de tres variedades sobresalientes de tomate. Revista mexicana de

ciencias agrícolas, 2(1), 5-16. Recuperado en 14 de noviembre de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

09342011000100001&lng=es&tlng=es.

SADER ( (2019). Mejoramiento genético, productividad, sustentabilidad y perfección.

Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mejoramiento-

genetico-productividad-sustentabilidad-y-perfeccion?idiom=es

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://

www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v42n3/0187-7380-rfm-42-03-
00269.pdf&ved=2ahUKEwjD04zApMeCAxWvHkQIHenCDhgQFnoECB8QA

Q&usg=AOvVaw3H1ggOrPFJ6ckjkdWZaBol

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000500008

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://

www.somecta.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/E.-CYTAM-3-2-2-

2015.pdf&ved=2ahUKEwj8wbDmrceCAxUNLUQIHT-

eA5I4FBAWegQIAhAB&usg=AOvVaw3v5LHIVhtKnn6OOgBW_Qmc

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://

www.redalyc.org/articulo.oa%3Fid

%3D61032672008&ved=2ahUKEwi6vauZv8eCAxVOIUQIHYrCC-

sQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw1ZCvx3KuI0bW3MUqt9Ng5a

Cabrera T.J.M..; Carballo C.A.; Mejía C.J.A.; García S.G. y Vaquera H. H.

(2019). Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza zapalote

chico. Revista Fitotecnia Mexicana. 42. 269-279. 10.35196/rfm.2019.3.269-279.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=610122900

Taba, S.; Díaz, J.; Aragón, C. F.; Rincón, S. F.; Hernández, C. J. M. and

Krakowsky, M. 2006. Evaluation of Zapalote Chico accessions for conservation and

enhancement. Maydica. 51:209-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=610122900

Márquez, S. F. 2008. De las variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a los

híbridos transgénicos. I: recolección de germoplasma y variedades mejoradas. Agric.

Soc. Des. 2:151-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=610122900

López Romero, G., Santacruz Varela, A., Muñoz Orozco, A., Castillo González,

F., Córdova Téllez, L., & Vaquera Huerta, H. (2009). PERFIL ISOENZIMÁTICO DE
MAÍCES NATIVOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA, MÉXICO. II.

VARIACIÓN DENTRO DE GRUPOS. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(3), 177-188.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=610122900

Sánchez G J J, M M Goodman, C W Stuber (2000). Isozymatic and

morphological diversity in the races of maize of Mexico. Econ. Bot. 54:43-59

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61012290001

Widstrom NW, Wiseman BR,Snook ME, Nussly GS,Scully BT (2003) Registra-

tion of the Maize PopulationZapalote Chico 2451F. CropSci. 43: 444-445

https://www.researchgate.net/publication/

46416780_Caracterizacion_morfologica_de_poblaciones_nativas_de_maiz_del_istmo_

de_Tehuantepec_Mexico

También podría gustarte