Está en la página 1de 3

¿Cómo se origina la diversidad de maíces de acuerdo con la teoría de la selección

natural?
El maíz (Zea mays ssp. mays) es un pasto de la familia botánica Poaceae o Gramineae, al igual que el trigo, el arroz,
la cebada, el centeno y la avena. Este cultivo se originó mediante el proceso de domesticación que llevaron a cabo los
antiguos habitantes de Mesoamérica, a partir de los “teocintles”, gramíneas muy similares al maíz, que crecen de
manera natural principalmente en México y en parte de Centroamérica. Se considera que las poblaciones de teocintle
del centro del México (Kato 1984) o los que crecen en el trópico seco de la Cuenca del Balsas (Matsuoka et al. 2002),
pudieron ser los ancestros de los cuales se domesticó el maíz como planta cultivada.

El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años, muy asociada a la invención y
desarrollo independiente de la agricultura en Mesoamérica, y continua en el presente con el manejo, cultivo y
selección que hacen año con año los agricultores y sus familias de sus variantes de maíces nativos (o criolllos),
asimismo con la interacción de este cultivo con sus parientes silvestres, los teocintles, en las regiones donde
coinciden de manera natural.

México es el centro de origen del maíz. Aquí se concentra, muy probablemente, la mayor diversidad de maíz del
mundo y aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, y otro conjunto de gramíneas
relacionadas, especies del género Tripsacum (maicillos).

CONABIO. 2020. Maíces https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices. Comisión Nacional para


el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México. Contenido: Cecilio Mota Cruz, Caroline Burgeff y
Francisca Acevedo Gasman

Origen

Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay discrepancias respecto a los detalles de
su origen. Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace
entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares
arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más de 5 000 años de antigüedad
fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes, 1979, 1985).

Es generalmente aceptado el hecho de que el teosinte es el antecesor silvestre y/o allegado al maíz y que ha
participado directamente en el origen del maíz cultivado. La hipótesis de Beadley de que el maíz es una forma
domesticada de teosinte ha encontrado considerable apoyo.Ya sea que el maíz se haya originado del teosinte o que
el teosinte y el maíz se originaron separadamente, hay un hecho indiscutido y es que el germoplasma del teosinte ha
introgredido extensivamente en el del maíz durante su evolución y domesticación en México.

Los granos de teosinte están encastrados en frutos de envolturas rígidas. Los componentes de esas envolturas rígidas
también están presentes en el maíz, pero su desarrollo está alterado de modo tal que los granos no están encastrados
como en el teosinte, sino que están expuestos en la mazorca. Doebley y Stec (1991, 1993), Doebley et al. (1990) y
Dorweiler et al. (1993) han identificado, descripto y mapeado genéticamente un locus de características
cuantitativas (QTL), el tga 1 (arquitectura de gluma teosinte 1) el cual con-trola esta diferencia fundamental entre
maíz y teosinte. Cuando este QTL de maíz, el tga 1, fue transferido al teosinte, su grano no fue retenido fuertemente
dentro de la cúpula y quedó parcialmente expuesto.

En el experimento contrario, cuando el QTL de teosinte fue transferido al maíz, la gluma se endureció y desarrolló
características similares a las del teosinte. Este descubrimiento del tga 1 explica uno de los posibles pasos de la
transformación del teosinte en maíz. Esto también ilustra el hecho de que la evolución de una nueva adaptación
puede ser gobernada por un locus simple y que esa evolución puede ocurrir en relativamente pocas etapas amplias
(Orr y Coyne, 1992). Iltis y Doebley (1980) sugirieron que el maíz y el teosinte son dos subespecies de Zea mays. Esta
opinión, sin embargo, no es muy aceptada por los Fito mejoradores del maíz, aunque cuenta con el apoyo de los
botánicos.

Algunos experimentados estudiosos del maíz no están de acuerdo con la teoría de la evolución del teosinte a maíz y
creen que el maíz se originó de antiguas formas de maíz silvestre A partir de las evidencias disponibles es posible
concluir que el origen del maíz involucró la mutación de varios loci importantes en las formas antiguas de teosinte
y de ahí esos genes se trasladaron a estructuras genéticas favorables bajo el efecto de numerosos loci menores
(Galinat, 1988; Doebley, 1994). La notable transformación de una gramínea maleza a planta altamente productiva
con una mazorca llena de granos comestibles y en tan corto tiempo, ya sea por selección natural o con la participación
de agricultores-Fito mejoradores, es sin embargo difícil de comprender.

La difusión del maíz a partir de su centro de origen en México a varias partes del mundo ha sido tan notable y rápida
como su evolución a planta cultivada y productora de alimentos. Los habitantes de varias tribus indígenas de
América Central y México llevaron esta planta a otras regiones de América Latina, al Caribe y después a Estados
Unidos de América y Canadá. Los exploradores europeos llevaron el maíz a Europa y posteriormente los
comerciantes lo llevaron a Asia y África.

Se considera que alrededor del año 1000 DC la planta de maíz comenzó a ser desarrollada por agricultores-
mejoradores siguiendo un proceso de selección en el cual conservaban las semillas de las mazorcas más deseables
para sembrar en la próxima estación. Esta forma de selección de las mazorcas más grandes todavía es usada por los
agricultores en México para mantener la pureza deseada de las razas de maíz; en las alturas de México Central esto
es aún un rito motivo de ceremonias religiosas anuales. Después de la cosecha del maíz los agricultores se reúnen
para esas ceremonias y llevan consigo las mejores mazorcas en las que el productor y el propietario reciben los
honores (Listman y Estrada, 1992).

El maíz cultivado es una planta completamente domesticada y el hombre y el maíz han vivido y han evolucionado
juntos desde tiempos remotos. El maíz no crece en forma salvaje y no puede sobrevivir en la naturaleza, siendo
completamente dependiente de los cuidados del hombre (Wilkes, 1985; Galinat, 1988; Dowswell, Paliwal y Cantrell,
1996).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Origen, evolución y difusión del maíz.
https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s03.htm#TopOfPage

Hoy sabemos que el proceso de domesticación del maíz se llevó a cabo durante varios milenios, y logró transformar
las pequeñas mazorcas, con pocos granos, en las que conocemos ahora, darle a la planta una gran plasticidad,
permitiendo a sus variedades vivir en ambientes geográficos muy diferentes, y al mismo tiempo se seleccionaron
granos para fines culinarios distintos

Como se han originado las razas de maíz

Los principales factores involucrados en la evolución inicial del maíz fueron probablemente un grado relativamente
alto de mutaciones y una liberación parcial de la presión de la selección natural, como consecuencia de la
intervención del hombre. Puesto que las mazoreas y granos del maíz primitivo original indudablemente eran ya
bastante pequeños, las nuevas variaciones de estas estructuras tenderían a orientarse en la dirección de mayor
tamaño y no en la de menor. Como consecuencia la mazorea de maíz ha ido aumentando su tamaño gradualmente
durante 4,000 años o más. Concomitante con esta tendencia evolutiva respecto al tamaño, ha existido una tendencia
definida hacia el aumento de variación.

Las razas Indígenas Antiguas son aquellas que se cree que se originaron en México del maíz primitivo tunicado,
reliquias del cual, como se mencionó anteriormente en este trabajo, han sido encontradas recientemente en Nuevo
México. Las diversas razas en este grupo difieren una de otra como consecuencia de su desarrollo independiente en
diferentes localidades y diferentes medios ambientales, pero como se han originado del mismo progenitor sin
hibridación, aún mantienen muchos caracteres importantes en común. Actualmente se reconocen cuatro de estas
razas: Palomero To luqueño, Arrocillo Amarillo, Chapalote y Nal-Tel. Todas estas, así como el progenitor primitivo,
son maíces reventadores o palomeros. Dos de las cuatro, Chapalote y Nal-Tel, son formas del maíz tunicado. Todas
tienen mazorcas pequeñas. Todas son relativamente precoces, cuando menos en las regiones donde aún se cultivan.
Todas se ase mejan en algunos caracteres al maíz prehistórico de Sur América. }

El Palomero Toluqueño y el Arrocillo Amarillo han sido encontrados únicamente en lugares muy altos (más de 2,000
metros), mientras que los otros dos han sido encontrados en las regiones tropicales a altitudes aproximadas de 100
metros. A pesar de esto, las dos razas tropicales producen mazorcas bastante normales en Chapingo, México, que
tiene una altitud de 2,200 metros, lo que no pasa con mu chas de las variedades tropicales más modernas Esto sugiere
que Ias variedades antiguas son menos sensibles a los cambios cuando menos los relacionados con la altitud, que
los tipos más modernos.

No cabe duda de que se llegarán a encontrar razas adicionales pertenecientes al grupo de variedades de maíz
Indígenas Antiguas, cuando se haga una exploración completa en busca de ellas en las localidades aisladas,
especialmente a alturas elevadas. Por cierto, que una de las cuatro razas ineluidas actualmente en este grupo, el
Arrocillo Amarillo, fue descubierto muy recientemente, como resultado de una exploración especial hecha para
localizarlo. Algunos de los mafees de la parte nordeste del Estado de Puebla mostraban evidencias de influencia
genética de una variedad amarilla con mazoreas y granos pequeños. Tomando esto como base, se hizo una
investigación especial para este tipo de maíz y se obtuvieron varias re- colecciones en la región donde se sospechaba
que existía.

Sin duda alguna se llegarán a descubrir razas semejantes de maíz reventador en otras localidades aisladas de México
a altitudes elevadas, puesto que las alturas montañosas, así como las islas merinas, son factores importantes en el
aislamiento y la diferenciación de razas y especies.

E. J. IVellhausen, L. M. Roberts y E. Hernández X. (1951) Razas de Maíz en México, su origen, características y


distribución. https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/Races_of_Maize/Raza_Mexico_0_Book.pdf

Mecanismo de selección natural del maíz de acuerdo al juego de las bolitas

Inicialmente: México es el centro de origen del maíz, aquí se concentra, muy probablemente, la mayor diversidad de
maíz del mundo y aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, y otro conjunto de gramíneas
relacionadas, especies del género Tripsacum, es decir, maicillos. (CONABIO 2020).

En el contexto de las bolitas, las 6 bolitas iniciales son el teocintle y los demás tipos de maicillos que se encontraban,
podríamos decirle así en el México antiguo, en la segunda generación o en la ronda siguiente por razones geográficas
o por la misma supervivencia de la especie se juntaron las “bolitas” o genes del teocintle y los tipos de maicillos,
dando como resultado un diferente tipo de maíz, uno de los primero tipos de maíz; el maíz primitivo, claramente
mucho más pequeño que el maíz actualmente; ya que “la mazorea de maíz ha ido aumentando su tamaño
gradualmente durante 4,000 años o más” (Hernández X, 1951).

Ahora, a partir de estas nuevas 6 bolitas que ahora son representadas por el maíz primitivo, fueron metidas a la
bolsita y fueron seleccionadas nuevamente 6, en el juego era por azar, sin embargo en la actualidad fue un proceso
de selección por los agricultores ; se considera que alrededor del año 1000 DC la planta de maíz comenzó a ser
desarrollada por agricultores-mejoradores siguiendo un proceso de selección en el cual conservaban las semillas de
las mazorcas más deseables para sembrar en la próxima estación (Listman y Estrada, 1992).

Ahora sí bien, ya tenemos el “Híbrido del maíz, se puede suponer que las diversas razas del maíz difieren una de otra
como consecuencia de su desarrollo independiente en diferentes localidades y diferentes medios ambientales.

Hoy sabemos que el proceso de domesticación del maíz se llevó a cabo durante varios milenios, y logró transformar
las pequeñas mazorcas, con pocos granos, en las que conocemos ahora, darle a la planta una gran plasticidad,
permitiendo a sus variedades vivir en ambientes geográficos muy diferentes, y al mismo tiempo se seleccionaron
granos para fines culinarios distintos (FAO).

También podría gustarte