Está en la página 1de 5

1|Página

“Metodología de la Investigación”
“Pretratamiento de Zea mays y Phaseolus
vulgaris con sustancias homeopáticas”

Segundo Examen Práctico. “Problema de


Investigación”

ALUMNO:
Pérez Gómez Rodrigo

PROFESOR:
Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz

GRADO: 4º GRUPO: “3”

Chapingo, México. A 29 de octubre del 2021


2|Página

1) Justificación o importancia del tema

Los medicamentos homeopáticos se catalogan por su origen, en su mayoría se extraen de la


naturaleza: es decir, son de origen vegetal animal o mineral. La homeopatía es una medicina actual
que se integra perfectamente dentro de la corriente de ciencias médicas y humanas que llamamos
medicina holística (Sanz, 1999).
Con el tiempo, el uso de agroquímicos ha demostrado ser inadecuado porque contribuye a la
contaminación del suelo, de los alimentos y hasta de los agricultores, además de afectar el
equilibrio ecológico. Como consecuencia del uso de los agroquímicos, se ha reportado mayor
frecuencia de enfermedades como leucemia, cánceres, nacimientos con malformaciones y abortos,
entre otras. Por tales razones hay un incremento en la cantidad de productores e investigadores en
la búsqueda de alternativas naturales y ecológicas para utilizarlas en la agricultura, con el objetivo
de obtener alimentos sanos y libres de toxicidad y eliminar el uso de agroquímicos. Una de las
alternativas que los agricultores e investigadores están aplicando y cada vez adquiere más
popularidad consiste en la aplicación de la homeopatía en la agricultura (agrohomeopatía)
(Meneses N. 2017).
Si bien existen en la actualidad, variadas y progresivas informaciones acerca de cómo incide la
homeopatía en las plantas y que refuercen la idea de su posible uso en el agroecosistema. La
agrohomeopatía se enfoca principalmente a fortalecer la planta sin dejar rastros peligrosos para la
salud de las plantas, animales o humanos que la rodean o consumen (Altieri, 1995).
El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas
civilizaciones de América; desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y
quechuas en la región andina de Sudamérica, estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta
planta (Beadle, 1978).
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidóptera: Noctuidae) es una de las
plagas más importantes en el maíz (Zea mays L.) en México. Este es de los pocos insectos que se
dispersan y reproducen a través de todo el continente americano (Abbas et al. 1989).
3|Página

2) Fundamento científico del problema

En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia
en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos
industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el
cultivo agrícola más importante (Hernández 1971, Polanco y Flores 2008, SIAP 2008).
El maíz (Zea mays ssp.) es un pasto de la familia botánica Poaceae o Gramineae, al igual que el
trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena. Este cultivo se originó mediante el proceso de
domesticación que llevaron a cabo los antiguos habitantes de Mesoamérica, a partir de los
“teocintles”, gramíneas muy similares al maíz, que crecen de manera natural principalmente en
México y en parte de Centroamérica. Se considera que las poblaciones de “teocintle” del centro
del México (Kato 1984) o los que crecen en el trópico seco de la Cuenca del Balsas (Matsuoka et
al. 2002), pudieron ser los ancestros de los cuales se domesticó el maíz como planta cultivada.
De acuerdo con inspecciones realizadas en campo, el gusano cogollero afecta aproximadamente al
70 % de plantas en la región productora de maíz conocida como La Ciénega (Bautista y Morales,
2016). Las larvas ocasionan pérdidas en la producción de maíz que van del 10 al 100 %, sobre
todo si la planta es atacada cuando tiene entre 40 y 60 cm (Banda et al., 1981).
El género Spodoptera se encuentra presente en todas las regiones agrícolas del mundo. Sin
embargo, S. frugiperda es una especie de distribución limitada al continente americano, desde el
sur de Canadá hasta Chile y Argentina, incluyendo todas las islas del Caribe. En el continente
europeo se reporta su presencia en Alemania (Figura 1) [Casmuz et al., 2010; EPPO, 2020].
4|Página

Se reporta un total de 186 hospedantes para S. frugiperda, repartidos en 42 familias. La mayor


cantidad se clasifica dentro de la familia Poaceae (35.5%), seguida de las familias Fabaceae
(11.3%), Solanaceae (4.3%), Asteraceae (4.3%), Rosaceae (3.7 %) y Chenopodiaceae (3.7%). De
las 186 plantas reportadas como hospedantes, el 64% se encuentra presente en Norteamérica y
Centroamérica, en Sudamérica se presenta el 85%.
Los principales hospedantes son: maíz (Zea mays), sorgo (Sorghum bicolor), cacahuate (Arachis
hypogaea), caña de azúcar (Saccharum officinarum), arroz (Oryza sativa), frijol (Phaseolus
vulgaris), algodón (Gossypium hirsutum), soya (Glycine max), chile (Capsicum annuum), cebolla
(Allium cepa), alfalfa (Medicago sativa), tomate (Solanum lycopersicum), lino (Linum
usitatissimum), papa (Solanum tuberosum), zacate grama (Cynodon dactylon) [Bautista, 2006;
Casmuz et al. 2010].
La agrohomeopatía es la ciencia que permite manejar las plagas y enfermedades de los cultivos y
animales, incluso en condiciones rústicas, sin necesidad de sofisticados laboratorios ni
dependencia económica de preparados caros, y lo que es más importante, permitirá producir
alimento sano para la población en general, estar en armonía con la naturaleza y consigo mismo.
Se enfoca principalmente a fortalecer la planta sin dejar rastros peligrosos para la salud de las
plantas, animales o humanos que la rodean o consumen (FAO, 2009).
Además, tiene una importancia cada vez más grande frente al cambio climático global. Las
repentinas variaciones de condiciones climatológicas y cierto desfasamiento de los ciclos naturales
acostumbrados por cientos de años facilitan la aparición y multiplicación de nuevas plagas y
enfermedades, hasta hace poco desconocidas en la región presionan a los cultivos debido al estrés
hídrico, ya sea en forma de sequía o en forma de inundaciones y lluvias copiosas que causan la
aparición de pudriciones, hongos y pérdida de las cosechas.
La tierra, cansada del constante abuso de los agroquímicos, viciada por sobrefertilización, y
dependiente de estímulos externos, disminuye la producción. Al no recibir de regreso en forma
compleja por lo menos parte de lo que ofrece en forma de frutos al hombre, la tierra pierde su
fertilidad, su capacidad de producir, modifica su textura, color y olor característicos, se deslava,
desmineraliza y donde por siglos existían cultivos sanos y abundantes hoy aparece un suelo reseco,
pedroso e inútil para la agricultura.
Lo que la agrohomeopatía ofrece es una herramienta valiosa para recuperar la salud de los cultivos
y de la tierra; reestablece un equilibrio entre los organismos: bacterias, virus, hongos, insectos,
5|Página

pájaros, mamíferos, quienes a la vez viven en una comunión íntima con el hombre.
Renueva el equilibrio entre los diferentes organismos en la tierra y alrededor de ella, fortaleciendo
a las plantas y su crecimiento de tal manera que puedan enfrentar la aparición de plagas y
enfermedades.
Debemos comprender que el estado de salud o enfermedad no son estados absolutos y que existe
en ellos una infinidad de grados intermedios; tenemos que aceptar incluso que algunas
enfermedades y plagas tienen importancia en el equilibrio de la naturaleza, aunque desde el punto
de vista humano no parezca así (Beltrán R, 2007).

3) Enunciado del problema

El objetivo del presente trabajo será observar el comportamiento de los diferentes tratamientos
homeopáticos aplicado en semillas de Maíz y Frijol; con el fin de obtener una mejor producción y
calidad de la cosecha. Aunque el medio de cultivo donde se efectuara es sumamente pequeño se
pretende lograr el objetivo ya planteado.
Tiene la finalidad de contribuir conocimiento acerca de sustancias homeopáticas que pueden
emplearse como una alternativa más en la agricultura. (Si se cultivan y se usan sustancias
homeopáticas; ¿Se mejoraría la salud de la raza humana y del suelo mismo?, ¿Se reducirían las
plagas y enfermedades?)

También podría gustarte