Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.

1. Datos Informativos:

Facultad: Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.

Carrera: Agronomía.

Asignatura: Agroecología.

Docente: Ing. Nelson Monar Gavilánez

Periodo: Octubre - Febrero - 2023

Ciclo: Cuarto “A”.

Fecha: 04/12/2023

Escenario: Laguacoto II

Tema: EVALUACIÓN AGRONOMÍA DE TRES SISTEMAS DE


CULTIVO ASOCIADO (maíz, fréjol y calabaza), EN
LAGUACOTO II.

Estudiantes: -Guano María.

-Masabanda Daniel.

-Sisa Mery

-Tuza Lourdes.

Calificación
2. Introducción:

Estos tres cultivos se benefician mutuamente. El maíz provee una estructura a los frijoles para
poder escalar, eliminando así la necesidad de postes. Los frijoles proveen de nitrógeno al
suelo que las demás plantas utilizan y la calabaza extiende por el suelo monopolizando la luz
solar que protege las demás semillas. Las hojas de calabaza actúan como un acolchado,
creando un micro clima que retiene la humedad y las espinas frenan algunas plagas. (scielo,
2017)
La asociación de cultivo es una de las técnicas más efectivas de la agricultura ecológica, que
consiste en plantar dos o más especies en relación de cierta cercanía provocando una relación
competitiva y complementaria Así mismo, menciona que ésta está basada en la teoría de
diferentes cultivos, plantados unos cerca de otros, la que permite un mejor desarrollo por la
contribución de nutrientes unos a otros, el control de plagas y malas hierbas, la polinización.
(Carolina, 2021)

 Fréjol (Canario)
La variedad de frejol INIAP 416 – Canario, se adapta bien en áreas comprendidas entre 2.200
a 2.800 msnm. Una precipitación de 600 a 800 mm durante el ciclo. Preferentemente se debe
cultivar en suelos de textura franca, con buen contenido de materia orgánica y pH alrededor
de 6.
El fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los productos más importantes en la
alimentación humana. Para la población ecuatoriana constituye una de las principales fuentes
de proteína y carbohidratos. Los colores y tipos de grano de fréjol cultivados en asociación
son: canarios, bayos, rojos y blancos redondos y mixturados. Las variedades criollas de color
amarillo canario son generalmente tardías, agresivas y susceptibles a enfermedades, pero de
amplia demanda por el consumo interno de grano tierno y seco; por esta razón, alcanza
precios muy altos, llegando a porcentajes entre 40 y 60% más con respecto a variedades de
otros colores. (Iniap, 1994)

 Maíz (Guagal)
Bolívar es una de las provincias más importantes en la producción de maíz en la Sierra, en
ella se cultivan aproximadamente 23 000 ha de maíces blancos harinosos de los tipos Guagal
y Maíz de Leche, los cuales son muy apetecidos en estado de choclo. Guagal se cultiva
especialmente en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel y su producción de choclo se
comercializa en casi todo el país, en los meses de Julio a septiembre.
La variedad INIAP-111 GUAGAL MEJORADO, fue desarrollada con la participación de
técnicos y agricultores y se caracteriza por ser tardía, de aporte bajo (en comparación a las
variedades que poseen los agricultores), con resistencia al acame, así como de buen
rendimiento y calidad de grano. Se adapta a altitudes entre los 2 400 a 2 800 metros en los
cantones antes mencionados. (Ing. Silva & Agr. Heredia, 1997)

 Zapallo
El zapallo máximo tiene los frutos más grandes de la familia de las cucurbitáceas. Sus tallos
son largos, cubriendo extensiones grandes. Sus hojas son redondeadas, sin divisiones
profundas. Tallos y hojas se recubren de pelo duro. El lugar donde el tallo se une al fruto se
llama pedúnculo; en el zapallo máximo este pedúnculo es redondeado y hasta dos o tres veces
más ancho que el tallo.
El zapallo moschata es similar, pero los frutos son menores, las hojas presentan divisiones
más grandes, y el pedúnculo tiene claramente cinco lados. (Carrera, 2018)

3. Objetivo general:

 Valorar la productividad del cultivo de maíz, frejol y cucurbitácea.


Objetivos específicos:

 Determinar cuál de los tres sistemas de cultivo es la mayor productividad.


 Valorar los cultivares de maíz, frijol y cucurbitácea durante el ciclo vegetativo de las
mismas.
 Aplicación del manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de fréjol,
maíz y cucurbitácea.
4. Marco teórico:

Origen (fréjol canario)

La variedad INIAP – 416 Canario, es de origen peruano. El CIAT introdujo a Ecuador en


1983, con la identificación de G11780F. En el Banco de Germoplasma del INIAP tiene el
código 8379.
La clasificación del maíz puede ser botánica o taxonómica, comercial, estructural, especial y
en función de su calidad.
Clasificación taxonómica.
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Phaseolus
Especie vulgaris
Nombre científico Phaseolus vulgaris L.

Origen (Maíz ¨Guagal 111¨)


GUAGAL fue formada con base a variedades locales colectadas en casi toda la provincia de
Bolívar en 1989 y 1993. Las variedades que presentaron buenas características agronómicas y
de calidad de grano, tanto en choclo como en grano seco durante 2 ciclos de cultivos (1993 –
1994 y 1994 – 1995), se cruzaron entre ellas para formar la población Guagal, la cual se
seleccionó durante tres ciclos en tres localidades de esta provincia.
Clasificación taxonómica.
Reino Plantae
Subreino Embriobionta
División Angiospermae
Clase Monocotyledoneae
Orden Poales
Familia Poaceae
Género Zea
Especie Mays
Nombre científico Zea mays

Origen del zapallo.


Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en Argentina y Uruguay, en
poblaciones agrupadas bajo el nombre de Cucurbita maxima subsp. Los registros más
antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la península de Santa
Elena (Ecuador). (Rosario Z., 2012)
Clasificación taxonómica.
Reino Plantae
Subreino Traqueobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Violales
Familia Cucurbitaceae
Género Cucurbita
Especie maxima
Nombre científico Cucurbita máxima

Beneficio del cultivo asociado.

Estos tres cultivos se benefician mutuamente. El maíz provee una estructura a los frijoles para

poder escalar, eliminando así la necesidad de postes. Los frijoles proveen de nitrógeno al

suelo que las demás plantas utilizan y la calabaza extiende por el suelo monopolizando la luz

solar que protege las demás semillas. Las hojas de calabaza actúan como un acolchado,

creando un micro clima que retiene la humedad y las espinas frenan algunas plagas.

Características del maíz.

El maíz o zea mays es un cereal, una planta gramínea americana, que se caracteriza por tener

tallos largos y macizos al final de los cuales se dan espigas o mazorcas (inflorescencias

femeninas), con sus semillas o granos de maíz dispuestos a lo largo de su eje.

La riqueza genética del maíz es de mucha importancia para los trabajos de mejoramiento, que

buscan fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Las razas de maíz de la serranía ecuatoriana, se caracterizan por ser de tipo harinoso y

semiduros. La distribución de algunos tipos de maíz cultivados se debe a los gustos y a las
costumbres de los agricultores de las diferentes zonas andinas del país. De esta manera,

podemos indicar que en la parte central (Chimborazo y Bolívar) se cultivan los maíces blanco

harinosos, teniendo en Chimborazo una superficie cultivada de maíz de 12.906 ha (INIAP,

2011).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la superficie promedio cultivada

de maíz de altura (solo y asociado) es de 238.614 ha, con rendimientos promedios

de 0,45 t/ha para maíz suave en seco y 1,4 t/ha para maíz suave en choclo (INEC;

MAGAP, 2012)

Características del fréjol.

Se considera que las plantas de este tipo de hábito de crecimiento son las del típico hábito

trepador. Este es el tipo de hábito de crecimiento que se encuentra generalmente en

asociación maíz – fréjol.

A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla su habilidad trepadora.

Las ramas muy poco desarrolladas a causa de su dominancia apical.

El tallo, el cual puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de 2 m de altura.

El ciclo biológico de la planta de fréjol se divide en dos fases sucesivas: la fase vegetativa y

fase reproductiva.

La etapa de floración es más larga que otros hábitos, y presentan, a un mismo tiempo, la

etapa de floración, la formación de las vainas, el llenado de las vainas y la maduración

Fase Vegetativa se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables

para germinar, y termina cuando aparecen los primeros botones florales, en esta fase se forma

la mayor parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para iniciar su reproducción.
Fase Reproductiva esta fase se encuentra al momento de la aparición de los botones florales

o los racimos y la madurez de la cosecha. En las plantas de hábito de crecimiento

indeterminado continúa con la aparición de estructuras vegetativas cuando termina la fase

vegetativa, lo cual hace posible que la planta esté produciendo simultáneamente hojas, ramas,

tallo, flores y vainas. (WENDY, 2016)

Características del zapallo.

El género Cucurbita posee cuatro especies que se cultivan para la obtención de zapallo

maduro (C. maxima, C. moschata, C. mixta y C. pepo), una para la obtención de zapallo

italiano o inmaduro (C. pepo) y otra para la obtención de alcayota (C. ficifolia). En general

son plantas monoicas o andromonoicas, anuales (excepto alcayota), con un hábito de

crecimiento que es por lo general rastrero o trepador, aunque también existen tipos

semierguidos que crecen en forma de arbusto. Los tallos son híspidos o escabrosos, huecos,

angulosos y con tendencia a producir raíces en los nudos. El género presenta zarcillos

ramificados, que en los tipos semierguidos están abortados; las hojas son de lámina

simple y lobuladas. (JOSE, 2015)

5. Marco metodológico:

Ubicación

Esta práctica se llevó a cabo en la provincia Bolívar, como se detalla en la tabla N.º 1, en la

Universidad ubicado en Laguacoto II, del Cantón Guaranda, provincia Bolívar.


Tabla 1. Ubicación de estudio.

Provincia Bolívar

Cantón Guaranda

Parroquia Veintimilla

Localidad Laguacoto II

Elaborado propio.

Condiciones geográficas y climáticas.

Tabla 2. Condiciones medioambientales

Variable Indicador

Altitud 2668 msnm

Longitud 79º 00`02`` O

Latitud 01º 34` 15 ``S

Temperatura máxima 18º C

Temperatura mínima 8º C

Temperatura media anual 13º C

Zona de vida.

En el cantón de Guaranda, se pueden identificar diferentes zonas de vida que se presentan

en su territorio.

Bosque seco: se encuentra en altitudes que van desde los 4.080 metros sobre el nivel del
mar hasta los 4.320 metros sobre el nivel del mar en el cantón de Guaranda. Esta zona se

caracteriza por tener una formación rocosa arenosa con una vegetación escasa. A medida que

se eleva por encima de los 4.200 metros sobre el nivel del mar, la vegetación alterna con

áreas de arena desnuda. La vegetación en esta zona es xerofítica, lo que significa que está

adaptada a condiciones secas, y está compuesta por hierbas escasas, arbustos pequeños,

musgos y líquenes. En algunas montañas, como las laderas occidentales del Chimborazo, los

páramos desérticos comienzan a una altitud considerablemente más baja, alrededor de los

3.800 metros sobre el nivel del mar, y presentan características similares de sequedad y suelo

arenoso. Esto se basa en la información proporcionada por Curay en 2019.

Montano Bajo: es una formación característica de la Sierra Andina, donde se encuentran

adaptaciones especiales en las plantas que lo habitan. Estas adaptaciones incluyen la

formación de densos haces o penachos, almohadillas y el desarrollo de hojas muy pequeñas,

coriáceas y pubescentes. Esta formación se extiende en altitudes que van desde los 3320

metros sobre el nivel del mar hasta los 4400 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas

que oscilan entre los 3 y 6 grados Celsius. La precipitación promedio en esta área se

encuentra entre 750 mm y 1500 mm, según los registros de Curay (2019)

Materiales experimentales

El factor en estudio es la variabilidad de 3 cultivares de maíz en asocio con fréjol y

cucurbitácea en Laguacoto II, que se analiza con el fin de determinar su desempeño y

adaptabilidad en esta zona específica.

Material de campo.

 Azadón

 Piola

 Estaca
 Botas

 Azadones

 Cal

 Metro

 Cinta Métrica

 Fundas

 Desinfectante de semilla (vitavax)

 Fertilizante (10-30-10)

 Frasco plástico

Material de oficina.

 Computadora

 Bolígrafo

 Libreta de campo

 Lápiz

 Regla

6. Procedimiento.

Lo primero que se realizó, fue la medición del área total a cultivar con la ayuda de una cinta

métrica y las estacas, luego con la ayuda de una piola y la cinta métrica se dividió en 9

parcelas de 5 x 10.

Se procedió a hacer el encalado de todas las parcelas lo que ayuda a la desinfección y a

regular el pH del suelo.

A la semana siguiente se limpió la parcela de malezas.

Se realizó los surcos a una distancia de 70 cm y se dejó listo para la siembra y se procedió a

hacer nuevamente el encalado en cada surco.


El dia 9 de noviembre se precedió a realizar la desinfección de semillas y la siembra de maíz

en asocio con frejol y una cocurbitacea.

La siembra se lo realizó a golpe 3 semillas de maíz por sitio, 2 semillas de frejol por sitio y 5

semillas de cucurbitácea en un solo sitio.

Se instaló un sistema de riego por aspersión y aportar humedad al suelo para que las semillas

germinen con normalidad.

Después de 10 días de la siembra se observó la emergencia de las plantas.

Se pudo visualizar que todas las plantas han emergido después de los 10 días a la emergencia.

Se observó la presencia de plagas trozador de tallo y minador de la hoja por lo que se aplicó

un insecticida (cipermetrina) para el control de las plagas.

se precedió a hacer nuevamente la limpieza de malezas con herramientas manuales.


7. Bibliografía.

Carolina, C. C. (2021). Eficiencia agronómica de la asociación de cultivo maíz (Zea mays) vs. Los
Rios: https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/011e43c5-54f8-4ae4-8e32-
59cb463c739c/content. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/011e43c5-
54f8-4ae4-8e32-59cb463c739c/content

Carrera, J. (13 de 12 de 2018). Allpa. Allpa: https://www.allpa.org/el-zapallo/

Ing. Silva, E., y Agr. Heredia, J. (09 de 1997). Iniap. Iniap:


https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2582/1/iniapscpd163.pdf

Iniap. (06 de 1994). Iniap: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2568/4/iniapscpl141.pdf

JOSE, O. (2015). www7.uc.cl. Zapallo:


https://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/zapallo/caracteristicas_zapallo.html
Rosario Z., N. A. (05 de Diciembre de 2012). unjbg.edu.ec. El zapallo de planta:

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjs_92O8PaCA
xVsgoQIHXcLDRsQFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.unjbg.edu.pe
%2Findex.php%2Fcyd%2Farticle%2Fdownload
%2F299%2F293&usg=AOvVaw0BcK22T3LUGeUuI44lt1vb&opi=8

scielo. (01 de 2017). scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-


57792017000200149#:~:text=50000%2C%20Toluca%2C%20Estado%20de%20M
%C3%A9xico,(Phaseolus%20vulgaris%20L.)

WENDY, P. (Diciembre de 2016). dspace.uce.edu.ec. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1c620708-bf63-4a05-
8bff-fe0a6ea64f2f/content

Datos del autor:

Guano M/ Masabanda D/ Sisa M/ Tuza L.


8. Anexos.

Encalado de la parcela. División de la parcela.

Desinfección de semillas. Siembra.


Instalación de riego.

15 días de Emergencia 20 días después

También podría gustarte