Está en la página 1de 27

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
I. NACIONALIDAD ......................................................................................................... 3
1. Concepto ...................................................................................................................... 3
1.1. Concepto sociológico ............................................................................................... 3
1.2. Concepto jurídico .................................................................................................... 3
1.3. La nacionalidad como derecho fundamental ........................................................ 4
2. Fuentes de la nacionalidad ......................................................................................... 5
2.1. Regulación constitucional ....................................................................................... 5
2.2. Concepto................................................................................................................... 5
2.3. Clasificación ............................................................................................................. 5
2.3.1. Fuentes originarias .............................................................................................. 6
2.3.2. Fuentes derivadas ................................................................................................ 6
2.4. Situación en la Constitución chilena ...................................................................... 6
2.4.1. Fuentes originarias en la CPR ............................................................................ 6
2.4.1.1. Regla general ..................................................................................................... 7
2.4.1.2. Excepciones ....................................................................................................... 7
2.4.2. Fuentes derivadas ................................................................................................ 8
2.4.2.1. Nacionalización por carta ................................................................................ 8
2.4.2.1.1. Concepto ..................................................................................................... 8
2.4.2.1.2. Requisitos para obtener la nacionalidad chilena .................................... 8
2.4.2.1.3. Situaciones especiales ................................................................................ 9
2.4.2.1.4. ¿Se exige la renuncia de la nacionalidad de origen para la carta de
nacionalización? ........................................................................................................... 10
2.4.2.1.5. Prohibiciones para obtener la nacionalización por carta ..................... 11
2.4.2.1.6. Formalidad para obtener la nacionalización ......................................... 11
2.4.2.2. La nacionalización por gracia ....................................................................... 12

1
2.4.2.2.1. Concepto ................................................................................................... 12
2.4.2.2.2. Requisitos .................................................................................................. 12
3. Pérdida de la nacionalidad ...................................................................................... 12
3.1. Regulación constitucional ..................................................................................... 12
3.2. Causales de pérdida de la nacionalidad .............................................................. 13
3.2.1. Renuncia voluntaria a la nacionalidad chilena ............................................... 13
3.2.2. Prestación de servicios a enemigos de Chile durante una guerra ................. 14
3.2.3. Cancelación de la carta de nacionalización ..................................................... 15
3.2.4. Por revocación de la nacionalidad chilena otorgada por gracia ................... 15
3.3. Recuperación de la nacionalidad ......................................................................... 16
4. Acción por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad (art. 12º CPR) ......... 16
II. LA CIUDADANÍA ................................................................................................... 17
1. Noción de ciudadanía ............................................................................................... 17
2. Ciudadanía y derechos políticos .............................................................................. 18
3. La ciudadanía............................................................................................................ 19
4. Los derechos políticos que derivan de la ciudadanía según la CPR ....................... 20
3. El derecho a sufragio ................................................................................................ 21
3.1 Clasificación .............................................................................................................. 21
3.3.1. Concepto ............................................................................................................. 21
3.3.2. Características del sufragio............................................................................... 22
3.3.3. Derecho de voto de las personas chilenas en el extranjero ............................ 23
3.3.4. Suspensión del derecho a sufragio .................................................................... 24
4. Pérdida de la ciudadanía .......................................................................................... 26

2
INTRODUCCIÓN
En este apunte se tratarán los siguientes temas. En primer lugar, se abordará la
regulación constitucional de la nacionalidad. En segundo lugar, se tratará la regulación
constitucional de la ciudadanía.

I. NACIONALIDAD
1. Concepto
El término “nacionalidad” puede ser definido, al menos desde dos puntos de vista,
uno sociológico y otro jurídico.

1.1.Concepto sociológico
Desde un punto de vista sociológico, la nacionalidad se entiende como la
pertenencia a un grupo humano cuyos integrantes comparten lazos sanguíneos, raza, etnia,
creencias, religión, pasado común, tradiciones, lengua, cultura, costumbres e historia1.
Esta definición se asocia, a su vez, con el concepto de Nación, vale decir, es señal de la
inclusión de un individuo a una Nación determinada.

1.2.Concepto jurídico
Para los efectos de este curso se tomará en cuenta la definición de nacionalidad
desde un punto de vista jurídico. Desde este segundo punto de vista, la nacionalidad es el
vínculo jurídico, que existe entre una persona y un Estado determinado, del cual derivan
derechos y obligaciones recíprocas, entre otros, derechos políticos2.
En este segundo concepto, la nacionalidad se asocia con la noción de Estado y no

1
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno. Santiago,
Tribunal Constitucional Chile, 2014, p. 669.
2
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno. Santiago,
Tribunal Constitucional Chile, 2014, p. 669.
3
con la definición de Nación. Al tratarse de un vínculo jurídico, genera derechos y
obligaciones recíprocas entre el Estado y la persona de su nacionalidad.

1.3.La nacionalidad como derecho fundamental


La nacionalidad, además de ser vínculo entre un Estado y una persona, constituye
un derecho fundamental de las personas.
Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su art. 15 señala que “toda
persona tiene derecho a una nacionalidad, y que a nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.”
Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su
art. 24.3 que “todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad”.
Finalmente, de acuerdo con el art. 20 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica), “1º Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad; 2º Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio
nació si no tiene derecho a otra; 3º A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad,
ni del derecho a cambiarla”.
Por tanto, aunque cada Estado en principio regula el régimen de la nacionalidad, los
tratados de derechos humanos establecen algunos límites3.
Si la nacionalidad es un derecho fundamental, entonces, posee todas las
características de este tipo de derechos. Sin perjuicio de lo anterior, es posible destacar que
el derecho humano a la nacionalidad cuenta con las siguientes características:
1) Vincula a un sujeto con un Estado.
2) Genera derechos y deberes recíprocos entre el Estado y la persona de su
nacionalidad.
3) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, con lo cual el Derecho pretende
evitar la situación de los y las apátridas.
4) Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad, en conformidad con la

3
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno. Santiago,
Tribunal Constitucional Chile, 2014, p. 669.
4
legislación interna de los Estados involucrados.
5) La nacionalidad es irrenunciable, a menos que se adquiera otra.
6) Nadie podrá ser privado arbitrariamente de su nacionalidad.

2. Fuentes de la nacionalidad
2.1. Regulación constitucional
Las fuentes de la nacionalidad están reguladas en el art. 10 de la CPR en los
siguientes términos:
“Son chilenos:
1º Los nacidos en territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que
se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes,
todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena:
2º Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo,
se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;
3º Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley;
4º Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de
otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización; y la formación de un
registro de todos estos actos”.

2.2. Concepto
Las fuentes de la nacionalidad son los hechos de la naturaleza o actos jurídicos que
generan o dan origen a la nacionalidad.

2.3. Clasificación
Las fuentes de la nacionalidad pueden clasificarse en fuentes originarias y fuentes
derivadas. Las primeras, a su vez, pueden ser originarias “por nacimiento en el territorio”
(ius solis) o “por filiación” (ius sanguinis).

5
2.3.1. Fuentes originarias
Las fuentes originarias también se denominan “originales”, “biológicas” o
“naturales”.
Son aquellas que confieren la nacionalidad a una persona desde y en razón de su
nacimiento, teniendo en consideración, ya sea el territorio en el que tuvo lugar o la
nacionalidad de sus progenitores.
Por lo mismo, las fuentes originarias pueden obedecer a dos reglas:
i. Ius solis: es aquella por la cual se reconoce nacionalidad a una persona en función
del Estado en cuyo territorio nació.
ii. Ius sanguinis: es aquella por la cual se reconoce nacionalidad a una persona en
razón de su filiación, vale decir, en función de la nacionalidad de sus
progenitores.

2.3.2. Fuentes derivadas


Las fuentes derivadas son conocidas también como “fuentes jurídicas” o
“adquiridas”.
Son aquellas que otorgan la nacionalidad a una persona, mediante un acto de un
órgano estatal.
Por lo mismo, no tienen efecto retroactivo, sino que declarativo, por cuanto hacen
constar una determina situación jurídica operando sólo hacia el futuro.

2.4.Situación en la Constitución chilena


La Constitución consagra en su artículo 10 fuentes de la nacionalidad tanto
originarias (numerales 1 y 2) como derivadas (numerales 3 y 4).

2.4.1. Fuentes originarias en la CPR


La regulación constitucional de las fuentes originarias puede explicarse a través de
una regla general y de algunas excepciones.

6
2.4.1.1. Regla general
A partir de la reforma constitucional del año 2005, la Constitución Política opta por
un sistema de ius solis como regla general. Por tanto, en principio tienen nacionalidad
chilena todas las personas nacidas en territorio chileno (art. 10 Nº 1, primera parte, CPR).

2.4.1.2. Excepciones
Sin embargo, esta regla reconoce dos tipos de excepciones, en las cuales prima la
regla de ius sanguinis:

a) Personas nacidas en territorio nacional, pero que no son chilenas (art. 10 Nº


1, segunda parte, CPR)
En los siguientes casos, las personas nacidas en territorio chileno no serán
consideradas de nacionalidad chilena:
i. las personas hijas de personas extranjeras que se encuentren en Chile en
servicio de su Gobierno, lo que exige que ambos padres sean extranjeros y que al menos
uno de ellos esté al servicio de un Estado extranjero4;
ii. personas hijas de personas extranjeras transeúntes, lo que exige que ambos
padres sean transeúntes5.
En ambos casos, estas personas podrán optar por la nacionalidad chilena. El
procedimiento para hacer uso de esta opción se encuentra regulado por el art. 10 del DS N
º 5.142 del Ministerio del Interior de 1960. Para tal efecto, la solicitud debe presentarse
dentro del plazo de un año contado desde que el interesado hubiere cumplido 18 años, ante
el Intendente (actual Delegado Presidencial Regional) o Gobernador (actual Delegado
Presidencial Regional), o ante agente diplomático o consular chileno si estuviese en el
extranjero. En ella el peticionario deberá acreditar que nació en Chile y que sus padres eran
extranjeros transeúntes o que se encontraban al servicio de su Gobierno.

4
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ op. cit., p. 670.
5
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 670.
7
b) Personas nacidas en el extranjero, pero que son consideradas chilenas (art.
10 Nº 2 CPR)
Los(las) hijos(as) de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero tendrán
la nacionalidad chilena, siempre que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o
segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los
números 1º, 3º o 4º del art. 10 de la CPR, o sea, que la hayan adquirido por haber nacido en
territorio chileno, o por carta de nacionalización, o por nacionalización por gracia6.

2.4.2. Fuentes derivadas


La Constitución chilena reconoce como fuentes derivadas de la nacionalidad a la carta
de nacionalización y la nacionalización por gracia, en los arts. 10 Nº 3 y Nº 4,
respectivamente.

2.4.2.1.Nacionalización por carta


2.4.2.1.1. Concepto
La nacionalización consiste en adquirir una nacionalidad distinta de la originaria y,
dependiendo del caso, en substitución de ella.
Por su parte, la carta de nacionalización o nacionalización por carta es una forma
derivada de adquirir la nacionalidad chilena a la que puede optar una persona no chilena
cumpliendo los requisitos legales y que consiste en el otorgamiento de un decreto.

2.4.2.1.2. Requisitos para obtener la nacionalidad chilena


El art. 10 Nº 3 de la CPR establece que la obtención de la carta de nacionalización
debe ser “en conformidad a la ley”.
Al respecto, el Decreto Nº 5.142 de 1960 fijó el texto refundido de las disposiciones

6
Vid. GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 670: “A partir de la reforma constitucional de 2005 no
es necesario que el padre o madre esté en el extranjero en servicio del Gobierno ni existe la obligación de
avecindarse por más de un año en Chile para acceder a la nacionalidad. Con esto se refuerza el principio de ius
sanguinis”.
8
sobre nacionalización de personas extranjeras y establece los requisitos para obtener la carta
de nacionalización. Estos requisitos son (art. 2 Decreto Nº 5.142):
i) Que la persona extranjera haya cumplido 18 años de edad.
ii) Que tengan más de 5 años de residencia continuada en el territorio nacional7.
iii) Ser titular de permiso de residencia definitiva vigente.
La residencia definitiva es el permiso para radicarse indefinidamente en Chile, que
autoriza a desarrollar cualquier actividad lícita, sin otras limitaciones que las que establezcan
las disposiciones legales y reglamentarias. La residencia definitiva sólo se podrá otorgar a
las personas extranjeras poseedores de un permiso de residencia temporal que expresamente
admita postular a ella y que cumplan con los requisitos establecidos en la ley (art. 78 Ley Nº
21.325 de Migración y Extranjería).

2.4.2.1.3. Situaciones especiales


Hay dos situaciones especiales reguladas en el Decreto 5.142 (art. 2 incisos 4 y 5):
(a) También podrán solicitar carta de nacionalización los(las) hijos(as) de persona
extranjeras nacionalizadas, siempre que hayan cumplido 14 años de edad,
tengan más de cinco años de residencia en el territorio de la República, cuenten
para ello con la autorización de quienes estén a cargo de su cuidado personal y
hayan obtenido permiso de permanencia definitiva.
(b) Los menores de 18 años cuyo padre o madre tenga la calidad de refugiados
reconocidos por Chile, podrán nacionalizarse chilenos desde el momento en que
al menos uno de sus padres haya obtenido la carta de nacionalización, sin
necesidad de cumplir cualquier otro requisito legal.

Además, hay casos de nacionalización calificada en la Ley de Migraciones (art. 85)


en que sólo se exige como requisito tener una residencia continuada de 2 años en el territorio
nacional:

7
Será el Ministerio del Interior quien calificará atendidas las circunstancias, si algún viaje accidental al
extranjero ha interrumpido o no la residencia continuada.
9
1. Los que tengan la calidad de cónyuge de persona chilena, a lo menos durante dos
años y cuyo matrimonio se encuentre inscrito en Chile, siempre que en el mismo
periodo se cumpla lo dispuesto en el artículo 133 del Código Civil.
2. Los parientes de personas chilenas por consanguineidad hasta el segundo grado
inclusive,
3. Las personas adoptadas por personas chilenas.
4. El(la) hijo(a) cuyo padre o madre, habiendo sido chileno, haya perdido la
nacionalidad chilena con anterioridad al nacimiento de aquél.

2.4.2.1.4. ¿Se exige la renuncia de la nacionalidad de origen para la carta de


nacionalización?
Según el texto original de la Constitución de 1980, para que una persona extranjera
pudiera obtener la carta de nacionalización, debía renunciar expresamente a su
nacionalidad anterior8. Además, se establecía que los nacionalizados sólo podían optar a
cargos de elección popular después de estar cinco años en posesión de sus respectivas cartas
de nacionalización.
Con la reforma constitucional del 2005, se introducen dos modificaciones a este
precepto. En primer término, se elimina la exigencia constitucional que consistía en que
las personas extranjeras renuncien a su nacionalidad de origen.
En segundo lugar, la exigencia de estar en posesión de la carta de nacionalización por
más de cinco años para optar a cargos de elección popular, se “traslada” al inc. 2° del art. 14.
La regla para optar a cargos de elección popular se mantiene, ya que las personas que
obtienen carta de nacionalización pueden optar a cargos de elección popular después de
estar cinco años en posesión de sus respectivas cartas de nacionalización. Este último
requisito se ha establecido con el ánimo manifiesto de impedir que una persona extranjera se
nacionalice sólo para ejercer este tipo de cargos.

8
No se exigía esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un tratado internacional, hubiera
concedido el mismo beneficio a los chilenos, situación que sólo ocurría con España (DS Nº 569 del Ministerio
de Relaciones Exteriores de 1958).
10
Habiéndose eliminado el requisito de la renuncia a la nacionalidad de origen, la
posibilidad de detentar una doble nacionalidad queda sujeta a la voluntad del
legislador, el que podrá exigir o no la renuncia a la nacionalidad anterior o consentir respecto
de uno o más países una doble nacionalidad. Esto permite, por ejemplo, considerar la
posibilidad de doble nacionalidad reconocida legalmente, como es el caso del Tratado de
Doble Nacionalidad celebrado con España, o por mera tolerancia, cuando se produce una
colisión positiva de normas jurídicas. De acuerdo con lo que se deduce de la historia de
formación de esta reforma, la intención de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía del Senado fue establecer como regla general la posibilidad de adquirir la
nacionalidad chilena por una persona extranjera, conservando su nacionalidad anterior. No
obstante lo anterior, el artículo 2, inciso segundo, del Decreto Supremo Nº 5.142 de 1960,
actualmente exige la renuncia previa a la nacionalidad anterior para acceder a la nacionalidad
chilena. El Ministerio del Interior, mediante la Circular Nº 100 de la Subsecretararía del
Interior ha concluido que esta disposición habría quedado tácitamente derogada por la
reforma constitucional de 2005. De todas formas, lo razonable hubiera sido modificar
expresamente esta normativa.

2.4.2.1.5. Prohibiciones para obtener la nacionalización por carta


No podrán obtener la nacionalidad por esta vía (art. 86 Ley Nº 21.325 de Migración
y Extranjería):
i. Los que hayan sido condenados en los últimos diez años por hechos que en Chile
merezcan la calificación de crímenes.
ii. Los que hayan sido condenados en los últimos cinco años por hechos que en Chile
merezcan la calificación de simple delito, y cuando existan antecedentes que así lo
aconsejen.

2.4.2.1.6. Formalidad para obtener la nacionalización


La “Solicitud de Carta de Nacionalización”, adjuntando la documentación que
corresponda, debe presentarse en la Intendencia Regional (actual Delegado Presidencial

11
Regional) o a la Gobernación Provincial (actual Delegado Presidencial Provincial) del
lugar de residencia del solicitante (art. 4 Decreto Nº 5.142).
La nacionalidad la otorga el Presidente de la República mediante un decreto
refrendado por el Ministerio del Interior (art. 1 Decreto Nº 5.142).

2.4.2.2.La nacionalización por gracia


2.4.2.2.1. Concepto
Es aquel modo derivativo de adquirir una nacionalidad, mediante la expresión formal
de gratitud que un Estado expresa en beneficio de una persona extranjera, sin que ello
implique la pérdida de su nacionalidad anterior. En este sentido, es un reconocimiento a
“personas extranjeras ilustres” o “grandes servidores(as)”.

2.4.2.2.2. Requisitos
La Constitución Política regula esta materia en el artículo 10 Nº 4, señalando que se
requiere de una ley para otorgar a una persona la nacionalidad por gracia.

3. Pérdida de la nacionalidad
3.1.Regulación constitucional
Las causales de pérdida de la nacionalidad están reguladas en el art. 11 de la CPR:
“La nacionalidad chilena se pierde:
1º Por renuncia voluntaria, manifestada ante autoridad chilena competente. Esta
renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país
extranjero;
2º Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra
exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
3º Por cancelación de la carta de nacionalización, y
4º Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales

12
establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley”9.

3.2.Causales de pérdida de la nacionalidad


Resumiendo, las causales de pérdida de la nacionalidad son las siguientes:
1) Renuncia voluntaria de la nacionalidad chilena.
2) Prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus
aliados, caso en que la nacionalidad se pierde mediante un decreto supremo.
3) Cancelación de la carta de nacionalización.
4) Ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Analizando las causales de pérdida de la nacionalidad antes anotadas, es posible
deducir que una de ellas consiste en un acto voluntario de una persona nacional chilena (Nº
1), dos derivan de actos de la autoridad administrativa (Nºs 2 y 3) y una del órgano legislativo
(Nº 4).

3.2.1. Renuncia voluntaria a la nacionalidad chilena


Este numeral reemplazó al antiguo art. 11 Nº 1 de la CPR, según el cual la sola
nacionalización en país extranjero era causal de pérdida de nacionalidad 10. Con la reforma
constitucional del año 2005, lo que produce la pérdida de nacionalidad es la renuncia de esta
manifestada ante autoridad chilena competente. Esta modificación busca propender a una
mayor tolerancia y aceptación de la figura de la doble nacionalidad.
La renuncia a la nacionalidad sólo puede tener lugar si el sujeto se ha
nacionalizado previamente en otro país. La norma intenta evitar la situación de los

9
La reforma constitucional del año 2005 eliminó como causal de pérdida de nacionalidad, la del antiguo Nº 3
del art. 11: “Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los intereses
esenciales y permanentes del Estado, así considerados por ley de quórum calificado. En estos procesos, los
hechos se apreciarán siempre en conciencia”.
10
Según la versión anterior del art. 11 de la CPR, “La nacionalidad chilena se pierde: 1º Por nacionalización
en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los números 1º, 2º y 3º del artículo
anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo
establecido en el Nº 4 del mismo artículo./La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada
precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones constitucionales, legales o
administrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como condición de su
permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo
país”.
13
apátridas. Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, el concepto de apátrida
comprende a “toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado,
conforme a su legislación”11.
Por lo tanto, para que una persona pierda la nacionalidad chilena por renuncia se
requiere:
a. que exista renuncia voluntaria a la nacionalidad chilena;
b. que esta renuncia se haga “ante autoridad chilena competente”, aunque este
punto hasta a la fecha no ha sido resuelto legislativamente. Para Contreras y García
Pino “Por autoridad competente se entiende el Cónsul chileno si el interesado se
encuentra en el extranjero, o el Departamento de Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior, si se encuentra en Chile”12.
c. que la renuncia sea precedida de nacionalización en Estado extranjero.

3.2.2. Prestación de servicios a enemigos de Chile durante una guerra


Para que opere la causal del art. 11 Nº 2 de la CPR, deben cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Que exista guerra exterior entre el Estado de Chile y un Estado extranjero. Dado
que la Constitución exige que sea “durante una guerra exterior”, algunos
entienden que ella se presenta desde que se ha declarado por el Presidente de la
República, previa autorización por el Congreso Nacional (art. 32, N° 19° de la
Constitución) hasta que por decreto supremo se expresa que ha concluido.
Además, de la letra de la norma se infiere que debe tratarse de un conflicto armado
internacional y que no podría ser aplicada a conflictos armados no
internacionales.

11
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, United Nations Treaty Series, vol. 360, p.117, art. 1. Según
Naciones Unidas, los países com más apátridas en el mundo, son Birmania, Costa de Marfil, Letonia y Estonia
y República Dominicana. Vid. BBC. “Quiénes son los apátridas y por qué no tienen acceso a la nacionalidad”,
BBC, 5 de noviembre de 2014. Disponible
<https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141104_onu_nacionalidad_apatridas_quienes_son_lv>.
[Consultado: 22 de abril de 2020].
12
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 671.
14
b) Que durante dicha guerra la persona preste servicios a enemigos de Chile o de
sus aliados. En cuanto a la naturaleza de los servicios, la norma no aclara si deben
tratarse de actividades bélicas o de otros servicios de naturaleza más amplia, por
ejemplo, de índole administrativa, comercial, científica, de propaganda, entre
otras. Para GARCÍA PINO y CONTRERAS VÁSQUEZ “Estos servicios pueden ser de
cualquier naturaleza”13. Los servicios deben prestarse a los enemigos directos de
Chile o a los aliados de tales enemigos.
c) Que se dicte de un decreto supremo fundado y firmado por todos los Ministros,
donde se deja constancia de los motivos de la decisión.

3.2.3. Cancelación de la carta de nacionalización


Una de las causas de pérdida de la nacionalidad es la cancelación de la carta de
nacionalización. Para que opere, deben concurrir los siguientes requisitos:
a) Debe haber existido la obtención de una carta de nacionalización, por decreto
supremo.
b) La cancelación de la carta de nacionalización deberá realizarse en virtud de otro
decreto supremo, fundado y firmado por el Presidente de la República, previo
acuerdo del Consejo de Ministros.
c) La cancelación de la carta de nacionalización debe ser fundada en (art. 8 Decreto
Nº 5142):
i. haber sido concedida a pesar de la concurrencia de alguna de las prohibiciones
antes señaladas14;
ii. que la persona se haya hecho indigna de la nacionalidad chilena; o
iii. que la persona haya sido condenada por alguno de los delitos contemplados
en la Ley 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado.

3.2.4. Por revocación de la nacionalidad chilena otorgada por gracia

13
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 671.
14
La norma hace remisión al artículo 3 del Decreto 5.142. Sin embargo, este artículo ha sido derogado porque
las prohibiciones están actualmente regulada en la Ley de Migraciones.
15
Recordemos que la nacionalidad por gracia se concede en virtud de una ley. Por tanto,
para que opere la revocación en este caso es necesario que:
1) Se haya concedido a una persona la nacionalidad chilena por gracia en virtud de
una ley; y
2) Se revoque dicha nacionalidad en virtud de otra ley.

3.3. Recuperación de la nacionalidad


La persona que hubiere perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en el art. 11 sólo podrá ser rehabilitada en virtud de una ley (art. 11 inc. final
CPR).
Esta apreciación debe necesariamente interpretarse a la luz de las demás disposiciones
constitucionales, especialmente, del art. 12 de la CPR sobre la acción de reclamación de la
nacionalidad.
Por otra parte, el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior
ha estimado que los chilenos que hubieren perdido la nacionalidad chilena, por haberse
nacionalizado en país extranjero, bajo la vigencia de la antigua norma constitucional y
que registraren la anotación de pérdida de la nacionalidad chilena en su inscripción de
nacimiento, pueden solicitar la eliminación de dicha anotación. Por esta vía administrativa,
y sin norma constitucional o legal que lo establezca, se ha procedido de hecho a suplir la
ausencia de una norma reguladora de esta materia.

4. Acción por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad (art. 12º CPR)


Esta acción procede en caso de acto o resolución de autoridad administrativa que
prive o desconozca la nacionalidad15.
A continuación se formularan algunas preguntas y respuestas sobre esta acción.
1) ¿Se trata de una acción o de un recurso? En sentido estricto no constituye un
recurso, sino una acción constitucional, porque no pretende impugnar una

15
En el año 1957, en virtud de reforma constitucional del art. 6 de la Carta de 1925, se creó el recurso de
reclamación por pérdida de la nacionalidad, pero sólo respecto de cancelaciones de la carta de nacionalización.
La actual acción del art. 12 de la Constitución tiene una mayor amplitud.
16
resolución judicial16.
2) ¿Qué se requiere para su procedencia? Para proceder a la acción, el acto o
resolución administrativa debe haber privado o desconocido la nacionalidad
chilena a una persona.
3) Sólo procede contra actos o resoluciones de autoridad administrativa, no
respecto de resoluciones judiciales, no respecto de leyes.
4) ¿Quién es el titular? El titular de la acción es la persona a quien se la prive o
desconozca de la nacionalidad chilena, quien podrá recurrir por sí o cualquiera a
su nombre para el reconocimiento o declaración de su derecho.
5) ¿Dentro de qué plazo puede interponerse? La acción deducida tiene un plazo de
30 días fatales contados desde que el afectado toma conocimiento del acto o desde
su notificación, según sea el caso.
6) ¿Cuál es el tribunal competente para su conocimiento? La acción se deduce para
ante la Corte Suprema, quien conocerá en pleno y como jurado, esto es fallará en
conciencia.
7) ¿Su presentación genera algún efecto respecto del acto o resolución? Desde el
momento en que se interpone la acción se suspenden los efectos del acto privativo
o de desconocimiento de la nacionalidad.

II. LA CIUDADANÍA
1. Noción de ciudadanía
La ciudadanía comprende la cualidad o condición de ciudadano(a) como sujeto de
derechos políticos en un Estado determinado17.
En términos amplios, la ciudadanía es el reconocimiento político de la facultad de los
ciudadanos para participar en la comunidad deliberante que, a su vez, le reconoce derechos

16
Las acciones tienen por objeto solicitar el reconocimiento o declaración de un derecho que se cree tener,
mientras los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones judiciales, al pretender modificarlas, revocarlas
o invalidarlas.
17
CONTRERAS/GARCÍA PINO, op. cit., p. 138.
17
fundamentales y le exige obligaciones básicas de membresía18.
La ciudadanía tiene un origen que se remonta a la Grecia clásica y a la relación de
ciertos individuos aventajados con la polis. Se trataba de una calidad restringida a los
varones, adultos, libres y con propiedad. Sólo gracias a la modernidad y al influjo del
iusnaturalismo y de la filosofía contractualista, la ciudadanía comenzó a ser entendida cada
vez más como un derecho fundamental, como una calidad inherente al ser humano que deja
el estado de naturaleza y que adquiere la libertad de participar políticamente en la gestión del
poder. Sin embargo, la ampliación del concepto de ciudadanía superando restricciones
relacionadas con la edad, el sexo, el nivel educacional, la propiedad, la etnia, la nacionalidad,
la residencia o los deberes de registro, responde a un proceso de luchas históricas y hoy en
día sigue reflexionándose sobre la necesidad de seguir expandiendo esta categoría.
Existen matices conceptuales entre la noción de ciudadanía y las nociones de población
y pueblo. Aunque todos son conceptos polisémicos, en general la población entendida en
sentido genérico la integran todos los y las habitantes de un Estado en un momento determinado.
Desde un punto de vista jurídico corresponde al conjunto de habitantes de un Estado, dotados
de derechos y obligaciones civiles.
El pueblo, siguiendo con la concepción rousseauniana, corresponde al conjunto de
ciudadanos(as). Para hacer la diferencia con la población, el pueblo se define como el conjunto
de habitantes de un Estado, dotados de derechos y obligaciones, tanto civiles como políticas. En
ese sentido, pueblo y ciudadanía serían conceptos emparentados. Sin embargo, de acuerdo con
otra acepción la noción de pueblo, dependiendo del contexto, viene definida en base a vínculos
culturales, raciales, religiosos, entre otros, con lo cual adoptándose una definición de esta índole
el concepto de pueblo se acercaría al concepto de Nación.

2. Ciudadanía y derechos políticos


La ciudadanía, entonces, comprende la calidad de ciudadano y el ciudadano puede
ejercer “derechos políticos”. Estos derechos, en sentido estricto, comprenden la facultad
para elegir a personas que optar a cargos de elección popular y el derecho a ser elegido para

18
CONTRERAS/GARCÍA PINO, op. cit., p. 138.
18
tales cargos.
Sin perjuicio de lo anterior, una comprensión más amplia de los derechos políticos
obligaría a incluir otros derechos relacionados con la participación política de la ciudadanía
en el funcionamiento del Estado y en el juego democrático, entre otros, el derecho de
asociación, el derecho de formar parte de movimientos y partidos políticos, la libertad de
expresión de ideas políticas, entre otros.
De hecho, el art. 23.1 de la CADH consagra los derechos políticos en un sentido
relativamente amplio:
“1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de
su país”.
Como se infiere, la esencia de los derechos políticos es la participación en la comunidad
y la gestión del Estado.

3. La ciudadanía
Conforme con el art. 13 inc. 1° de la CPR
“Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no
hayan sido condenados a pena aflictiva”.

Por lo tanto, los requisitos para ser ciudadano chileno son:


i. ser chileno(a), cualquiera haya sido la fuente de su nacionalidad;
ii. haber cumplido 18 años de edad; y
iii. no haber sido condenado a pena aflictiva19.

19
Del art. 37 del Código Penal se infiere que la pena aflictiva es una pena privativa de libertad cuya duración
19
Existen algunas situaciones excepcionales:
1) Respecto de personas chilenas que hubieren adquirido su nacionalidad por
lo dispuesto en el art. 10 Nºs 2 y 4 (ius sanguinis y nacionalidad por gracia),
sólo podrán ejercer los derechos que le confiere la ciudadanía, luego de
avecindarse en Chile por más de 1 año (art. 13 inc. 3° CPR).
2) Quienes hubieren obtenido carta de nacionalización, sólo podrán optar a
cargos de elección popular luego de estar en posesión de sus cartas de
nacionalización al menos durante 5 años (art. 14 inc. 2° CPR).
3) La Constitución reconoce la posibilidad de que las personas extranjeras ejerzan
el derecho a sufragio en los casos y formas que establezca la ley, sin que ello
signifique concederles “ciudadanía” (art. 14 inc. 1° CPR). Para ello se requiere
que la persona:
i. se encuentre avecindada en Chile por más de cinco años;
ii. haya cumplido 18 años de edad;
iii. no haya sido condenados a pena aflictiva; y

4. Los derechos políticos que derivan de la ciudadanía según la CPR


La Constitución contiene un muy restringido abanico de derechos políticos derivados
de la ciudadanía, lo que podría ser susceptible de crítica, aunque parece ser coherente con el
sustrato subyacente a otras normas constitucionales que están dirigidas a atenuar la presencia
política de los individuos en la gestión de la cosa pública. Basta recordar la concepción
nacional de la soberanía consagrada en el art. 5 de la CPR.
De acuerdo con el art. 13 inc. 2, los derechos que derivan de la ciudadanía son:
1. el derecho a sufragio,
2. el derecho a optar a cargos de elección popular, y
3. los demás derechos que la Constitución o la ley establezcan.

es igual o superior a tres años y un día.


20
Es un listado muy restringido si se lo compara con la redacción de la CADH sobre la
materia.
Ahora bien, estos derechos derivan de la calidad de ciudadanía según la regulación
constitucional de la misma. Sin embargo, es importante evitar confusiones, porque es posible
que una persona que no tenga ciudadanía puede ser titular de alguno de esos derechos en
específico. Por ejemplo, la Constitución acepta que ciertas personas extranjeras que no son
ciudadanas pueden ejercer derecho a sufragio.

3. El derecho a sufragio
3.1 Clasificación
El derecho a sufragio puede ser activo y pasivo.

3.2.Derecho a sufragio pasivo


El sufragio pasivo es la facultad de todo(a) ciudadano(a) de ser elegido(a) en un
cargo de elección popular.
En general, todas las personas con ciudadanía tienen derecho de sufragio pasivo con
las salvedades que constitucionalmente se establezcan. Así, por ejemplo, es posible que para
ciertos cargos se exijan determinados mínimos de edad, nacionalidad o nivel de estudios.

3.3.Derecho a sufragio activo


3.3.1. Concepto
El sufragio activo implica el reconocimiento de la facultad de participar en las
elecciones.
También se puede definir como el derecho a sufragio es el libre ejercicio de
participación ciudadana en las decisiones colectivas y democráticas, para la elección de
autoridades, para la determinación, vinculante o no, de la voluntad en un acto jurídico y
para la reivindicación de la soberanía popular en los casos que la Constitución lo determine.

Esta condición se acredita con el padrón electoral. En virtud de la le Ley 20.568 que

21
regula la inscripción automática, modifica el servicio electoral y moderniza el sistema de
votaciones20, las personas que cumplen con los requisitos para ejercer el derecho a sufragio
quedan automáticamente inscritas en el Registro Electoral21.

3.3.2. Características del sufragio


El art. 15 inc. 1° de la CPR contempla las principales características del sufragio:
i. Personal: implica que la persona ciudadana debe concurrir por sí misma a emitirlo.
Por ende, no puede delegar su facultad de voto a otra persona, ni puede remitir el
voto por otra vía.
El TC ha declarado que el “voto asistido” no constituye una vulneración
constitucional puesto que, confrontando los bienes jurídicos de voto personal y
secreto, por un lado, y la posibilidad de ejercer el derecho de sufragio asistido
para las personas con discapacidad, por otro lado, aquél debe ceder a favor de
éste produciendo el menor impacto posible sobre la dimensión personal y secreta
del voto.22
ii. Igualitario: significa que todos los votos valen lo mismo, de modo que cada
persona pesa un voto.
iii. Secreto: significa que nadie puede conocer cómo sufraga un(a) elector(a)
debiendo estar salvaguardada la libertad de elección23. Por ello, la ley establece

20
Esta ley modificó la LOC N° 18.556, sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.
21 Artículo 5°: “Los chilenos comprendidos en el número 1° del artículo 10 de la Constitución Política de la
República, mayores de 17 años, serán inscritos automáticamente en el Registro Electoral. Los chilenos
comprendidos en el número 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la República serán inscritos
automáticamente luego de obtener su carta de nacionalización de conformidad a la ley”.
Artículo 6° inc. 1 y 2: “Los chilenos comprendidos en los números 2° y 4° del artículo 10 y los extranjeros
señalados en el artículo 14, ambos de la Constitución Política de la República, serán inscritos en el Registro
Electoral desde que se acredite que cumplen los requisitos de edad y avecindamiento exigido por el inciso
tercero del artículo 13 o por el artículo 14 de la Constitución Política de la República, según corresponda.
La inscripción procederá de forma automática en la medida que el Servicio Electoral tenga acceso a la
información que acredite el cumplimiento del requisito de avecindamiento”.
22
Tribunal Constitucional. Rol 745-07, consid. 12°-18°. La sentencia justifica la legitimidad de la restricción
del carácter personal y secreto del sufragio, ya que se pretender asegurar el ejercicio mismo del derecho.
También se justifica la restricción acorde con un criterio de necesidad, ya que la restricción al carácter secreto
del sufragio sólo procede si la discapacidad es de tal entidad que impide la emisión de la preferencia de
manera autónoma.
23
Fue introducido en Chile mediante la Ley electoral del 20 de agosto de 1890.
22
una serie de garantías para evitar la manifestación pública de la preferencia
electoral, por ejemplo, la existencia de cámaras secretas o la prohibición que los
votos o papeletas estén marcados.
iv. Voluntario: implica, por un lado, que nadie que esté en condiciones de votar
pueda ser forzado a hacerlo y, por otro lado, la prohibición de imponer sanciones
a una persona que decida no concurrir a votar. Esta característica se ha
perfeccionado con el sistema de inscripción automática antes señalada. La única
excepción se produce frente a la carga pública igualitaria de asistir como vocal
de mesa designado en la elección y por los cuatro años siguientes24.
Por otra parte, el art. 142 de la CPR dispone que en el plebiscito ratificatorio en
el marco del proceso constituyente, el voto será obligatorio para quienes tengan
domicilio electoral en Chile.
Sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 15 de la Constitución, otras características del
sufragio son las que siguen:
i. Universal: significa que no existe ninguna barrera de acceso a su ejercicio. Dicho
con otras palabras, no puede haber ningún criterio diferenciador en razón de
factores como la propiedad, el sexo, el nivel económico, u cualquier otro factor
discriminador. En Chile la condición de sufragio universal se alcanzó con la
plenitud de ejercicio del derecho de sufragio femenino a partir de la Ley Nº 9.292
de 8 de enero de 1949.
ii. Directo: significa que no existe ninguna elección de intermediarios que a su vez
voten por los representantes definitivos.

3.3.3. Derecho de voto de las personas chilenas en el extranjero


La ley de reforma constitucional Nº 20.748 de 2014 modificó el art. 13 de la
Constitución, introduciendo un nuevo inc. 3, según el cual las personas ciudadanas con
derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en
las siguientes elecciones:

24
Art. 47, LOC n° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios.
23
i. las elecciones primarias presidenciales;
ii. en las elecciones de Presidente de la República y
iii. en los plebiscitos nacionales.
Conforme a este inciso, una LOC establecerá el procedimiento para materializar la
inscripción en el registro electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios en el extranjero. Este mandato del constituyente ha sido
cumplido mediante la Ley Nº 20.960 que regula el derecho a sufragio en el extranjero.

3.3.4. Suspensión del derecho a sufragio


El art. 16 de la Constitución contempla las causales de suspensión del derecho a
sufragio. Como lo indica su nombre, estas causales no significan la pérdida de la ciudadanía,
sino la imposibilidad de ejercer temporalmente el derecho a sufragio mientras dure la
inhabilidad. Según esta norma, el derecho a sufragio se suspende en los siguientes casos:
1º Por interdicción en caso de demencia
2º Por hallarse la persona, acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito
que la ley califique como conducta terrorista
3º Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al art. 19
Nº 15 inc. 7º de la Constitución

1º Por interdicción en caso de demencia


La interdicción consiste en una resolución judicial que declara que una determinada
persona se encuentra bajo una condición de demencia y en consecuencia se le priva de la
administración de sus bienes. En la actualidad la declaración de interdicción por demencia es
materia de competencia de los Tribunales Civiles y del Tribunal de Familia, dependiendo de
las circunstancias. Por ende, la mera existencia discapacidad física o mental no suspende el
derecho de sufragio si no hay una resolución judicial en los términos antes indicados25.

25
CONTRERAS/GARCÍA PINO, op. cit., p. 384.
24
2º Por hallarse la persona, acusada por delito que merezca pena aflictiva o por
delito que la ley califique como conducta terrorista.
Para que opere esta causal, deben darse los siguientes requisitos:
1) Que exista acusación. De conformidad con la jurisprudencia del TC, se trata de
personas respecto de las que exista un auto de apertura del juicio oral firme o
ejecutoriado (STC 2152 c. 33).
Si se declara el sobreseimiento del imputado la suspensión llega a su término.
A su vez, con la condena del imputado la suspensión se transforma en pérdida de
la ciudadanía.
Es necesario criticar esta norma, ya que no satisface el estándar de la CADH
en relación con la presunción de inocencia, porque conforme a su art. 23.2, la ley
puede reglamentar el ejercicio de los derechos políticos “exclusivamente por
razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o
mental o condena, por juez competente, en proceso penal” (las cursivas son
nuestras).
2) Que el delito por el cual sea acusada una persona se trate de un delito que merezca
pena aflictiva o que la ley califique como conducta terrorista26. Este requisito
debe ser entendido en estricta conexión con el art. 9 de la CPR y con el repudio que
el constituyente expresa en varias disposiciones del texto fundamental al fenómeno
del terrorismo.

3º Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al


art. 19 Nº 15 inc. 7º de la Constitución
Se refiere a la sanción que se le impone a una persona que hubiere tenido participación
la declaración de inconstitucionalidad de partidos políticos, movimientos u otras formas

26
Cabe hacer notar que la reforma constitucional del año 2005 modificó este punto, por cuanto según el texto
original, el derecho a sufragio se suspendía “por hallarse la persona procesada” por delito que mereciera pena
aflictiva o que la ley calificara como conducta terrorista. El objetivo de la reforma, en este aspecto, fue adecuar el
precepto constitucional, respecto de la reforma procesal penal. A pesar de esta modificación, sin embargo,
“también se suspenderá el derecho de sufragio de las personas procesadas por hechos anteriores al 16 de junio de
2005” por los mismos delitos señalados, según lo establecido en la decimonovena disposición transitoria de la
Constitución.
25
de organización política cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos
del régimen democrático y constitucional, o que procuren el establecimiento de un sistema
totalitario, o aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método
de acción política. En este caso, la suspensión dura 5 años, contados desde la fecha de la
declaración del Tribunal. El art. 19 n° 15 además contempla otras sanciones.

4. Pérdida de la ciudadanía
El art. 17 de la CPR establece las causales por las que se pierde la ciudadanía chilena;
a saber:
1° Por pérdida de la nacionalidad
2° Por condena a pena aflictiva
3° Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los
relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena
aflictiva

1° Por pérdida de la nacionalidad


Puede operar cualquiera de las causales de pérdida de la nacionalidad del art. 11 de
la CPR.

2° Por condena a pena aflictiva


Sin perjuicio de ello, una vez extinguida la responsabilidad penal, cumpliéndose con
las causales que regula el Código Pena, se recuperará la ciudadanía en conformidad a la ley.

3° Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los
relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena
aflictiva
Esta causal es relativamente similar a la anterior, pero su consagración como una
causal adicional refleja la especial condena del constituyente al tráfico de estupefacientes y
al terrorismo. Tanto es así que la recuperación de la ciudadanía en este caso es más exigente

26
que en el anterior, dado que se exige solicitar la rehabilitación al Senado, una vez cumplida
la condena.

27

También podría gustarte