Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA NACIONALIDAD MEXICANA

TITULAR DE LA MATERIA
DOCTORA EN DERECHO CLARA ROMERO JAIME

ALUMNO
HERRERA HUERTA JOSÉ SALVADOR
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
2. DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA NACIONALIDAD MEXICANA....................................5
2.1 Concepto de Nación......................................................................................................................5
2.2 DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE ESTADO......................................................5
2.3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD...................................................................................................6
2.3.1 El ESTADO QUE OTORGA......................................................................................................6
2.3.2 EL INDIVIDUO QUE LO RECIBE.............................................................................................6
2.3.3 El NEXO DE LA NACIONALIDAD............................................................................................6
2.4 NACIONALIDAD MEXICANA...........................................................................................................7
2.4.1ANTECEDENTES........................................................................................................................7
2.4.2 ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA............................................................7
2.4.3 POR NACIMIENTO....................................................................................................................7
2.4.3.1 POR NACIMIENTO EN TERRITORIO NACIONAL............................................................7
2.4.3.2 POR NACIMIENTO FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL............................................8
2.4.4 POR NATURALIZACIÓN...........................................................................................................8
Por vía ordinaria................................................................................................................................8
 Por vía extraordinaria...............................................................................................................9
 Por vía automática....................................................................................................................9
2.5 EL DERECHO DE OPCIÓN.............................................................................................................9
2.6 DOBLE NACIONALIDAD................................................................................................................10
2.7 DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD................................................................................11
2.8 MOMENTO DE ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.....................................11
2.9 EFECTOS JURÍDICOS DE LA OBTENCIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACIÓN................................................................................................................................11
3. PRUEBAS DE LA NACIONALIDAD................................................................................................12
3.1 Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento..............................................................12
3.2 Acta de nacimiento.......................................................................................................................12
3.3 Prueba de la nacionalidad mexicana por naturalización.........................................................13
3.4 Prueba de la nacionalidad extranjera........................................................................................13
3.6 Perdida de la nacionalidad..........................................................................................................13
4. NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES......................................................................14
CONCLUSION........................................................................................................................................15
REFERENCIAS.......................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene


la doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las
personas. Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede exigir a
la organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle
el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.

El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el


derecho de toda persona a una nacionalidad, y a no verse privado arbitrariamente de
su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

La nacionalidad es un elemento fundamental en la vida del individuo, en tanto en


cuanto le permite pertenecer a un grupo, identificarse con éste y, a la vez, le otorga la
protección del Estado y la posibilidad del ejercicio de sus derechos conforme a las
normas jurídicas del mismo (ej: acceso a la función pública).

La nacionalidad, en definitiva, es la máxima expresión jurídica de la integración de una


persona en una comunidad estatal, es algo más que la autorización de residencia y
trabajo.
2. DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA NACIONALIDAD MEXICANA
2.1 Concepto de Nación
Marco Tulio Cicerón en su obra la Republica hace referencia que “para que exista una
nación debe existir una sociedad que pueda llamarse pueblo y constituir una República,
debe tener las mismas normas jurídicas en las que estén de acuerdo los ciudadanos y
con el objetivo del bien común”[CITATION Pim84 \p 28,29 \l 1033 ]1.
Manuel Morientes refiere que la nación es aquello a que nos adherimos, por encima de
la pluralidad de instantes en el tiempo que liga pasado presente y futuro en una unidad
de ser en una homogeneidad de esencia, la nación es un estilo de vida colectivo.
El jurista Pascual italiano Estanislao Mancini consideraba que la nación es una
sociedad natural de hombres creada por la unidad de territorio, de costumbres y de
idioma, formada por una comunidad de vida y de conciencia social, haciendo referencia
a tres factores que son:
 Factores naturales>Territorio, raza e idioma.
 Factores históricos>Tradiciones, costumbres, religión, y orden jurídico.
 Factores psicológicos>Conciencia Nacional.

2.2 DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE ESTADO.


El antropólogo Lawrence Krader, considera que el Estado “es el receptor de la
evolución cultural de una sociedad determinada, en los cuales el grupo social, ya sea la
familia, clan, tribu, dejan de tener la misma intensidad en la medida en que el vínculo
que prevalece más objetivo es el vínculo jurídico, que constituye el elemento
aglutinador y común denominador de una sociedad más amplia y más
compleja”[ CITATION Kra72 \l 1033 ]2.
El antropólogo social Lowie Robert, sostiene que “el hombre ha evolucionado de
manera histórica logrando una identificación social, y que, con el tiempo, dichos
agrupamientos encuentran su expresión en el Estado y a partir de ese momento éste
se constituye en la base de la identificación cultural siendo la nacionalidad uno de sus
elementos”[CITATION Lat21 \p 95 \l 1033 ]3.
El jurista Mexicano Trigueros Eduardo afirma que “la nacionalidad es el atributo que
señala a los individuos como integrantes dentro del Estado, del elemento social
llamado pueblo”[ CITATION Per80 \l 1033 ]4.

PIMENTEL Álvarez, Julio, De la Republica, UNAM, México, 1984, pp.29 y 29.1

KRADER Lawrence, La Formación del Estado, Labor, Barcelona España, 1992.2

The Theory of the State, Universidad de oxford, Inglaterra, 1921, pp. 953
PEREZNIETO Castro, Leonel, Estudio de Derecho Internacional Privado, Instituto Investigaciones UNAM, México4

2.3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD


Batiffol Henri definió la Nacionalidad como “la presencia jurídica de una persona a la
población humana constitutiva de un Estado” [ CITATION Bat56 \l 1033 ]5.
El jurista Frances Lerebours-Pigeonniere definió a la nacionalidad “como la calidad de
una persona en razón del nexo político y jurídico que la una a una población
constitutiva de un Estado”[ CITATION Ler \l 1033 ]6.
2.3.1 El ESTADO QUE OTORGA
El Estado otorga a nacionalidad en un sentido internacional, con carácter soberano y
autónomo, así establecer de manera discreta y unilateral los requisitos para obtener su
nacionalidad[ CITATION Góm08 \l 1033 ]7.
Batiffol hacía referencia a que la discrecionalidad y la unilateralidad deben ser ejercida
por un Estado sabedor de que es parte de una comunidad internacional por lo que su
reglamentación debe ser prudente y no provocar conflictos de nacionalidad o dejar a
los individuos sin nacionalidad.
2.3.2 EL INDIVIDUO QUE LO RECIBE
Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad ya que es un Derecho Humano
ya que este será su vínculo con un determinado Estado, su identificación frente a otros
Estados[CITATION Aya58 \p 147-180 \l 1033 ].8
Un ejemplo Claro es la conformación de la unión europea ya que otorga un pasaporte
común en una forma paralela a la facultad de cada Estado miembro de la comunidad
para la libre circulación de las personas originarias de la misma Unión, así gozando de
todos los derechos de residir y domiciliarse donde más le convenga y ejercer todos sus
derechos en ese lugar sin más requisitos que los que deben cumplir los ciudadanos
locales.
2.3.3 El NEXO DE LA NACIONALIDAD
Los factores que fundamentan el nexo de la nacionalidad son básicamente históricos y
entre ellos están los económicos, las necesidades del Estado que solo son sufragables
con el concurso de su nacionales mediante el pago de impuestos. El nexo de la
nacionalidad en el sentido de la naturaleza constitucional en la medida en que se
desprende del documento base o constitutivo del Estado. Otros autores consideran que
se trata de una naturaleza administrativa del Estado. Por ello en 1930 a través de la
sociedad de las naciones declararon que todo individuo debe poseer una nacionalidad
y no debe poseer más de una.
BATIFFOL Henri, Aspects philosophiques du Droit Interational Privé,paris, 1956. 5
LEREBOURS Pigeonniere, Paul, Droit International Privé.6
GÓMEZ Robledo, Alonso, Temas Selectos de Derecho Internacional, México, 20087
AYALA, Francisco, Las garantías de la libertad en una sociedad de masas, Mexicana
de Sociología, México 1958.8

2.4 NACIONALIDAD MEXICANA


2.4.1ANTECEDENTES
Uno de los problemas del México independiente enfrentó fue la invasión entre el
patriotismo criollo y el creciente nacionalismo de sus habitantes frente a la autoridad
colonial. Por ello uno de los primeros documentos libertarios son los elementos
constitucionales de López Rayón (1811), los sentimientos de la nación de Morelos y
pavón (1813), y el plan de iguala (1821), se estableció el principio de una nacionalidad
americana primero, y de una nacionalidad mexicana después.
En la constitución de 1824 se definió la nacionalidad mexicana que más tarde fue
regulada en varios ordenamientos constitucionales del siglo XlX en especial en la
constitución de 1857, para quedar en términos más o menos semejantes a las actuales.
El 23 de enero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de La Federación una reforma
constitucional que entraría en vigor el 20 de marzo de ese mismo año. 15
El punto central de esta reforma fue la de establecer el principio de que la nacionalidad
mexicana no se pierde con la adquisición de otra nacionalidad pudiendo conservar la
nacionalidad.
2.4.2 ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA
De acuerdo al artículo 30 constitucional en sus apartados A y B, la nacionalidad
mexicana solo se adquiere mediante dos formas: por nacimiento o por naturalización.
Estas disposiciones están complementadas por la ley de nacionalidad, que se incluye
en el disco compacto que se anexa a esta obra.
2.4.3 POR NACIMIENTO
La adquisición de la nacionalidad mexicana puede ser por nacimiento en territorio
nacional o por nacimiento fuera de territorio nacional, pero sujeto a este último caso a
que la persona sea hija de padres o de padre o de madre mexicanos.
2.4.3.1 POR NACIMIENTO EN TERRITORIO NACIONAL
Se trata de la persona que nazca dentro del territorio nacional, asimilado a éste las
embarcaciones y aeronaves mexicanas sin importar la nacionalidad de sus padres.
Este supuesto se basa en el criterio jus soli, conforme al cual el solo hecho del
nacimiento en un determinado territorio transmite la nacionalidad. Se dice que el suelo
hace suyos a quienes nazcan en él. Se trata de un supuesto que tiene su origen en la
época feudal y que muchos países de inmigración adoptaron para facilitar la
asimilación de los inmigrantes. Sin embargo, este criterio no es siempre suficiente, ya
que determina un vínculo tan importante como la nacionalidad sin que, eventualmente,
se de otro tipo de relación.
La reforma al articulo 37 que establece las causas de perdida de la nacionalidad
mexicana, en su primer párrafo ordena “Ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad”15

2.4.3.2 POR NACIMIENTO FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL


Se trata de la persona cuyos padres o madre, son mexicanos y por esa circunstancia
transmiten a su hijo su nacionalidad, sin importar el lugar, fuera de territorio nacional,
en el que este último haya nacido. Dicho supuesto se basa en el criterio jus sanguinis,
según el cual la nacionalidad se transmite por la filiación; criterio que, en su época
moderna, se inicia en el siglo XlX, cuando suceden las grandes emigraciones europeas
y tiene como fin que los emigrantes y sus descendientes se sientan vinculados con sus
países de origen.
Cabe aclarar que el articulo 30 en su fracción ll y lll, establece la transmisión de la
nacionalidad mexicana de padres a hijos operará tanto en el caso en que los padres,
padre o madre, hayan nacido territorio nacional, como en el caso de que sean
mexicanos por naturalización, conforme a las reformas y adiciones al artículo 30
constitucional de 1997.
2.4.4 POR NATURALIZACIÓN
Esta forma de adquisición de la nacionalidad mexicana se divide en tres supuestos
 Por vía ordinaria
 Por vía especial por vía automática
Por vía ordinaria. se trata de los extranjeros que obtengan de la Secretaria de
Relaciones Exteriores su carta de naturalización según el procedimiento previsto en el
artículo 19 de la I.N que establece:
Que presente ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, renunciando a su
nacionalidad actual y manifestando, su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana,
probar que sabe hablar español, que está integrado a la cultura mexicana y tener
residencia legal mínima en México de cinco años sin interrupción con anterioridad a su
solicitud.
Se refiere a la renuncia de la nacionalidad actual, el artículo 37 se refiere a la
irrenunciabilidad de la nacionalidad mexicana únicamente, lo cual permite la
adquisición de una nacionalidad extranjera; sin embargo, esta disposición tiene como
objetivo que quien sea posea una nacionalidad extranjera frente al Estado Mexicano, a
fin de que éste lo considere su nacional y le dé el mismo tratamiento que a sus otros
nacionales. La ‘renuncia’ de una nacionalidad extranjera no tiene efectos frente al
Estado de la nacionalidad originaria, ya que fue fecha ante un Estado distinto y sin
mediar la voluntad de la persona, que sin querer renuncia a su nacionalidad de origen
para adquirir la mexicana, como condición se le obliga a la renuncia.
La secretaria de relaciones exteriores expedirá la carta de naturalización de acuerdo
con las limitaciones y conforme a las modalidades que establecen los artículos 20 a 26
de la I.N.

 Por vía extraordinaria. A esta vía se puede subdividir en cinco casos


a) El matrimonio de extranjero o extranjera con mexicana o mexicano, previsto
en la fracción ll apartado B artículo 30 constitucional y juntos con este último
otros cuatro casos establecidos en el artículo 20 de la I.N.
b) El de las personas que sean descendientes de mexicanos en línea recta.
c) El de extranjeros que tengan hijos mexicanos por nacimiento.
d) El de personas originarias de un país latinoamericano o de la península
ibérica en materia cultural.
e) El de personas que hayan prestado servicios o realizado obra destacada en
materia cultural, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial en
beneficio de México.

 Por vía automática. Este tercer supuesto está establecido en el artículo 20


fracción lll I.N trata de los adoptados o descendientes hasta segundo grado,
sujetos a la patria potestad de personas que adquieran la nacionalidad
mexicana, y de los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que
tengan su residencia en territorio nacional por un ano inmediato a la solicitud y
que solicite, por quien ejerce la patria potestad, la carta de naturalización
correspondiente.
Sin embargo, el artículo 20 del R.I.N establece “Quienes en su minoría de edad
fueran extranjeros adoptados o descendientes hasta el segundo grado, sujetos a
la patria potestad de mexicanos que no fueron naturalizados mexicanos en
términos de lo dispuesto por el artículo 20 fracción III de la ley, podría adquirir la
nacionalidad mexicana por vía especial. Si el adoptado verdaderamente quiere
adquirir esta nacionalidad deberá venir a residir a territorio nacional por un ano
antes de iniciar su trámite.

2.5 EL DERECHO DE OPCIÓN


La opción es el derecho que tiene una persona a quien dos o más Estados le atribuyen
su nacionalidad para que a su mayoría de edad. Puede decidir si se queda con la
nacionalidad mexicana y renuncia a la nacionalidad extranjera, o a la inversa. Tal
derecho, según la legislación mexicana, no tiene plazo para ser ejercitado después del
cumplimiento de la mayoría de edad. Como se trata de una norma jurídica sin sanción,
la persona podrá n hacer uso de este derecho y no se producirá ninguna consecuencia
jurídica, salvo que desee, como lo establece la I.N acceder al ejercicio de algún cargo o
función para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquiera otra
nacionalidad (artículo 16 I.N).
Henri Batiffol opinaba que, si bien el legislador establece de manera unilateral todas las
modalidades relativas a su nacionalidad, no debe desconocer que la distribución de
individuos en cada Estado es un factor de primera importancia en el ámbito
internacional, por lo que habrá de buscar la armonía entre esos dos aspectos de la
nacionalidad.

2.6 DOBLE NACIONALIDAD


Las razones que condujeron a la reforma constitucional que introdujo el concepto de la
doble nacionalidad en el sistema jurídico constitucional mexicano. Esa reforma abarcó
los artículos 30, 32 y 37 constitucional refiriéndose a los mexicanos por nacimiento y un
párrafo en el inciso b) que regula a los mexicanos por naturalización. Se modificó el
artículo 32 adicionando dos párrafos regulatorios de la doble nacionalidad y el artículo
37 que dispone las causales de la perdida de la nacionalidad mexicana; y que ningún
mexicano por nacimiento puede ser privado de su nacionalidad.

el artículo 30 constitucional establece: La nacionalidad mexicana se adquiere por


nacimiento o por naturalización.
a) Son mexicanos por nacimiento;
l. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en el
territorio nacional;
II. Los que nazcan en el extranjero hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización o de madre mexicana
por naturalización;
III. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas sean
de guerra o mercantes.
El apartado B del artículo 30 de la constitución establece
b) Son mexicanos por naturalización
La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro de territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
La ley de nacionalidad establece que el cónyuge tenga una residencia en el domicilio
conyugal de dos años posterior al matrimonio, regulación que en todo caso impidió que
el matrimonio fuera usado como medio fraudulento para adquirir la nacionalidad
mexicana. El artículo 32 establece que la ley regulará el ejercicio de los derechos que
la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y
establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.
Los mexicanos por naturalización quedan sujetos a una amplia serie de restricciones, lo
que los coloca como ciudadanos de segundo nivel respecto de los mexicanos por
nacimiento, que tienen abiertos todos los derechos.

2.7 DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD


El principio general establece que quien adquiere la nacionalidad mexicana por
naturalización goza de todos los derechos y está sujeto a todas las obligaciones que
establece la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, este
principio tiene varias excepciones;
La adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización reviste en tres
modalidades:
1. Naturalización ordinaria
2. Naturalización especial
3. Naturalización automática

2.8 MOMENTO DE ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA


De acuerdo con la LN, la nacionalidad mexicana se adquiere desde el día siguiente a
aquel en que se expide la carta de naturalización (artículo 20 último párrafo). Este
principio solo rige sólo en los casos de expedición de la carta de naturalización, es
decir, cuando se han llevado a cabo los procedimientos ordinarios. El problema puede
presentarse en los tipos especiales de adquisición de la nacionalidad mexicana,
El reglamento de la LN no regula estos casos. La LN ha aclarado en principio una gran
duda que existía; conforme a los ordenamientos anteriores, el momento de los efectos
de la naturalización variaba según el tipo de vía que se analizaba. En la vía ordinaria se
producían en el momento de la expedición de la carta de naturalización, pero en otras
vías se establecía una declaratoria de la Secretaria de Relaciones exteriores.
El artículo 20 de la LN en el último párrafo se refiere a que todas las vías de adquisición
de la nacionalidad mexicana por naturalización que “que la carta de naturalización
producirá sus efectos al día siguiente de su expedición”. Es decir, no importa la vía de
adquisición empleada, en todos los supuestos se expedirá siempre una carta de
naturalización, fórmula sencilla que evita las confusiones anteriores.
2.9 EFECTOS JURÍDICOS DE LA OBTENCIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA
POR NATURALIZACIÓN.
Entre los efectos jurídicos que pueden señalarse acerca de la adquisición de la
nacionalidad mexicana por naturalización están los siguientes:
a) Es de carácter estrictamente personal, aunque en el artículo 20 fracc. III de la LN
se contemple la transmisión a los hijos menores y adoptados.
b) Determina los derechos y deberes de que gozan los mexicanos, aun cuando
este principio sufre excepciones, pues los mexicanos por naturalización no
podrán pertenecer a la Marina Nacional de Guerra, Aérea (art.32 constitucional),
ni presidente de la república (art.82 constitucional fracc. I) ni ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (art. 95 constitucional fracc. I), ni
gobernadores de las entidades federativas (art.115 constitucional fracc. III).

3. PRUEBAS DE LA NACIONALIDAD
Las disposiciones que el derecho positivo establece para llevar a cabo la prueba de la
nacionalidad, ya sea mexicana o extranjera, de los individuos que se encuentran dentro
del país son:
1. Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento.
2. Prueba de la nacionalidad mexicana por naturalización.
3. Prueba de la nacionalidad extranjera.
3.1 Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento. El artículo 3 LN establece que
serán documentos probatorios de la nacionalidad mexicana
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de parte;
exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana, y
VI. La matrícula consular que cuenta con los siguientes elementos de seguridad;
a) Fotografías digitalizadas;
b) Banda magnética, e
c) Identificación holográfica.
VII. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores,
se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de
conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la convicción de que se cumplieron
los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana
3.2 Acta de nacimiento. En los casos de hijos nacidos de matrimonio deberán constar
entre otros datos, el día, la hora y el lugar de nacimiento, el sexo de presentado (art.58
primer párrafo del código civil Federal, aplicable en toda la República en materia de
nacionalidad). Respecto a los hijos fuera del matrimonio, hijos adulterinos, hijos
incestuosos y niños expósitos, puede no llegarse a saber la nacionalidad de los padres
o al menos la de uno de ellos, pero si el lugar de nacimiento del individuo o el lugar
donde el niño expósito fue encontrado, en este caso se presume que por haberse
encontrado hallado en territorio de la república, ha nacido en él.
La cedula de identidad ciudadana es un servicio público que presta el Estado a través
de la secretaria de gobernación (art.97 ley general de población), dicha cedula se
expide mediante el cumplimiento de la obligación que tienen los ciudadanos mexicanos
de inscribirse en el registro nacional de ciudadanos (art.98 LGP), el art. 105 de la LGP
dispone “la cedula de identidad ciudadana tendrá valor como medio de identificación
personal ante todas las autoridades mexicanas ya sea en el país o en el extranjero, y
las personas físicas y morales con domicilio en el país”. La cédula contendrá los datos
siguientes, según lo dispuesto por el art. 107 LGP.
I. Apellido paterno, apellido materno y nombre (s).
II. Clave única de registro de población;
III. Fotografía del titular.
IV. Lugar de nacimiento;
V. Fecha de nacimiento;
VI. Firma y huella dactilar.
La vigencia de cédula es de 15 años (art.109 fracc. I) por lo que, al igual que en el caso
del acta de nacimiento, durante ese lapso la nacionalidad de la persona podría cambiar
sin que haya el registro correspondiente.
3.3 Prueba de la nacionalidad mexicana por naturalización. Este tipo de pruebas de
la nacionalidad no presenta dificultad alguna, pues quien se ha naturalizado mexicano
ha obtenido una carta de naturalización (art.20 último párrafo LN) documento con el
cual podrá probar su nacionalidad en cualquier momento.
3.4 Prueba de la nacionalidad extranjera. Las autoridades pueden exigir al extranjero
la prueba de su nacionalidad, cuando este individuo tenga la intención de ejercer algún
derecho que provenga de su calidad de extranjero. esta prueba debe presentarse ante
la Secretaria de Relaciones Exteriores, quien es la autoridad competente para
determinar todas las cuestiones relativas a la nacionalidad extranjera.
3.5 Prueba de la nacionalidad en el nivel internacional.
Cuando sea necesario probar la nacionalidad mexicana fuera del territorio nacional
podrá utilizarse como medio probatorio el pasaporte correspondiente, En caso de
pérdida de pasaporte en el extranjero, las legaciones diplomáticas o consulares
mexicanas podrán expedir una reposición de él, después de la verificación del registro
del pasaporte correspondiente en los archivos de la Secretaria de Relaciones
Exteriores.
3.6 Perdida de la nacionalidad.
El Apartado B) del Artículo 37 Constitucional establece que la nacionalidad mexicana
por naturalización se perderá en los siguientes casos: I. Por adquisición voluntaria de
una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como
extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios
que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y II. Por residir durante cinco años
continuos en el extranjero.
El Artículo 6 de la Ley de Nacionalidad establece que, salvo prueba en contrario, se
presume que un mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya
realizado un acto jurídico para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se ostente
como extranjero ante alguna autoridad o en algún instrumento público.

Artículos de la Ley de Nacionalidad referentes de la pérdida de la nacionalidad


mexicana por naturalización.
Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del
interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37, apartado B,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a la
Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por
naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37, apartado B,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho aviso deberá
realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a partir de la
fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.
 Artículo 29.- La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización
exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución respectiva.
Artículo 30.- La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la
adquisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 20 fracción III de esta Ley.
 
Artículo 31.- En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por
naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de
Gobernación. Artículo 32.- Cuando se den los supuestos de pérdida de la
nacionalidad mexicana, la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la
carta de naturalización.

4. NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES


Las personas morales, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato
legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos entes, pero en
concreto podemos afirmar que jurídicamente son personas.
La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Es lo que se conoce como
el estado político, la expresión de la soberanía se entiende y comprende atendiendo a
que tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo serían
considerados como nacionales. Al respecto se han elaborado tres posturas, las que
niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad, los que la
aceptan, y los eclécticos que han dicho que sí, pero que es completamente distinta a la
de una persona física, ya que se rige por reglas distintas.
Los que niegan que las personas morales puedan tener una nacionalidad
Se limitan a decir que las personas morales, al ser una ficción jurídica, no tienen los
elementos necesarios para poseer un estado; es decir, no tienen estado civil ni político.
En el derecho estadounidense esta postura ha quedado muy arraigada. En la opinión
de estos tratadistas se dice que al atribuir nacionalidad a las personas morales se han
confundido las nociones de nacionalidad y domicilio.

CONCLUSION
la nacionalidad juega un importante papel en el sentido de ser la condición necesaria
para acceder a la protección diplomática de los derechos de los nacionales de un país
cuando se encuentran en el extranjero. Es decir, todo nacional de un Estado tiene
derecho a que los órganos diplomáticos de su país le ofrezcan protección y
asesoramiento durante sus estancias en el extranjero.
REFERENCIAS
PEREZNIETO Castro, Leonel,derecho internacional privado, oxford, México, 20129. ,43-78 pp.
SILVA Alberto, Jorge, Derecho Internacional Privado, su recepcion judicial en México, porrúa,
México, 1999, 457-482 pp.

PIMENTEL Álvarez, Julio, De la Republica, UNAM, México, 1984, pp.29 y 29.1


KRADER Lawrence, La Formación del Estado, Labor, Barcelona España, 1992.2
The Theory of the State, Universidad de oxford, Inglaterra, 1921, pp. 95 3
PEREZNIETO Castro, Leonel, Estudio de Derecho Internacional Privado, Instituto
Investigaciones UNAM, México4
BATIFFOL Henri, Aspects philosophiques du Droit Interational Privé,paris, 1956. 5
LEREBOURS Pigeonniere, Paul, Droit International Privé.6
GÓMEZ Robledo, Alonso, Temas Selectos de Derecho Internacional, México, 20087
AYALA, Francisco, Las garantías de la libertad en una sociedad de masas, Mexicana
de Sociología, México 1958.8

También podría gustarte