Está en la página 1de 56

CAPITULOS IV AL VI

1. CAPITULO IV EL DERECHO A LA NACIONALIDAD..................................................................4


1.1 Estado y Nación..................................................................................................................4
1.1.1 Modificación o extinción de los Estados......................................................................6
1.1.2 Nacimiento y/o extinción de Estado............................................................................7
1.1.3 Reconocimiento de Estados........................................................................................8
1.2 Nacionalidad y Ciudadanía.................................................................................................8
1.2.1 Importancia del Estudio de la Nacionalidad................................................................9
1.2.2 Nacionalidad de origen en Bolivia...............................................................................9
1.3 Principios Fundamentales sobre la Nacionalidad.............................................................12
1.4 Nacionalidad de las Embarcaciones.................................................................................16
1.5 Nacionalidad de las Aeronaves.........................................................................................18
1.6 Nacionalidad de los Regimientos......................................................................................18
1.7 La Apátrida.......................................................................................................................19
1.7.1 Causas y cese de la apátrida......................................................................................20
1.7.2 La Apátrida en la Legislación boliviana......................................................................23
1.8 La Doble Nacionalidad......................................................................................................23
1.9 Las Causas de la Doble Nacionalidad..............................................................................30
1.10 La Multinacionalita.........................................................................................................32
1.11 La Supranacionalidad.....................................................................................................32
1.12 Conflictos sobre la Nacionalidad....................................................................................33
2 CAPITULO V NATURALIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD.........................34
2.1 Conceptos generales........................................................................................................34
2.2 Denominación..................................................................................................................34
2.3 Clases de naturalización...................................................................................................34
2.3.1 naturalización individual:...........................................................................................35
2.3.2 naturalización colectiva:............................................................................................35
2.4 La naturalización individual..............................................................................................35
2.5 La naturalización individual voluntaria.............................................................................36
2.6 Caracteres........................................................................................................................37
2.6.1 Es un beneficio que otorga el Poder Público.............................................................37

1
2.6.2 Es facultad del Estado concederla o no.....................................................................37
2.7 Requisitos generalmente exigidos para obtener la naturalización...................................39
2.7.1 Capacidad del solicitante...........................................................................................39
2.7.2 Residencia en el territorio del Estado cuya nacionalidad se desea adquirir..............40
2.7.3 Renuncia a la nacionalidad anterior..........................................................................41
2.8 Efectos de la Naturalización.............................................................................................41
2.9 Sistemas de nacionalidad.................................................................................................42
2.9.1 Primer sistema - Domicilio.........................................................................................42
2.9.2 Segundo sistema - Origen..........................................................................................42
2.10 Prueba de la Nacionalidad..............................................................................................43
2.11 Nacionalidad de las Personas Jurídicas...........................................................................43
2.11.1 concepto..................................................................................................................43
2.12 teorías............................................................................................................................45
2.12.1 Doctrina clásica........................................................................................................45
2.12.2 Doctrina Moderna...................................................................................................45
2.13 importancia de la determinación de la nacionalidad de las personas jurídicas..............46
2.14 clasificación de personas jurídicas..................................................................................46
2.14.1 Personas jurídicas de derecho público:...................................................................46
2.14.2 Personas jurídicas de derecho privado:...................................................................47
2.15 Criterios o sistemas de personas jurídicas......................................................................47
2.16 Nacionalidad adquirida de las personas jurídicas...........................................................48
2.17 Pérdida y recuperación de la nacionalidad de las personas jurídicas.............................48
3. CAPITULO VI EL DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA............48
3.1 La nacionalidad y la Constitución Política del Estado.......................................................48
3.2 Procedimiento de naturalización......................................................................................50
3.3 Pérdida y recuperación de la nacionalidad.......................................................................51
3.4 Doble nacionalidad en la Legislación Boliviana.................................................................52
3.5 Convenios sobre doble nacionalidad................................................................................53
3.5.1 La prueba de la nacionalidad en Bolivia.....................................................................53
3.5.2 Nacionalidad de las personas jurídicas......................................................................53

2
1. CAPITULO IV EL DERECHO A LA NACIONALIDAD

1.1 Estado y Nación

Se entiende por Estado a la organización jurídico – potestativa de una comunidad


humana, tendiente a concretar en modo sistemático y efectivo la ordenación de la
vida social en la condición y dentro del ámbito territorial determinados por factores
comunes e históricos.1

Por su parte, la Nación hace referencia a grupos sociales que pueden tener
diversidad de raza, religión, costumbre e idioma, pero que, si se hallan unidos por
el pasado, solidarizados en el presente y proyectados al futuro en una acción
común.

Si bien las nociones de Estado y de Nación están íntimamente ligadas, pero son
diferentes; según Niboyet, una “Nación, en derecho, no es un Estado. La Nación
no es más que el deseo de querer vivir en colectividad. Pero eso no basta para
lograr la condición de Estado”, por ejemplo, en la primera Guerra Mundial, ni
Polonia ni Checoslovaquia hubiesen podido constituirse en Estados, a pesar de su
indiscutible voluntad de serlo, sino concurrían otros elementos, tal como señala
Diego Guzmán La Torre en su Tratado de Derecho Internacional Privado.

Asimismo, el Estado es en cierto modo la expresión jurídica de la Nación, cuando


ésta ha sido reconocida internacionalmente; por consiguiente, el Estado es el
único que puede ejercer en las relaciones internacionales la autoridad política, la
autoridad soberana y de representación.

Los conceptos de Estado y Nación, aunque van íntimamente unidos, son


diferentes, “una Nación en derecho, no es un Estado”, pero el Estado es en cierto
modo, la expresión jurídica de la Nación, cuando ésta ha sido reconocida
internacionalmente; en consecuencia, el Estado es el único que goza de la
potestad en las relaciones internacionales, como autoridad política y soberana.

Veamos algunas diferencias entre Estado y Nación:

1
MACHADO, Schiaffino Carlos, Catedrático, Presidente Honorario y Director Académico de la Asociación
Panamericana de Ciencias Periciales. Diccionario Jurídico Polilingue. Ediciones la Rocca. Buenos Aires
1996.

3
a. La Nación es la reunión natural de personas en un territorio común; el
Estado es un instrumento político.

b. El Estado es un organismo político - social y jurídico; la Nación es una


agrupación humana cohesionada por vínculos comunes sin poseer la
organización administrativa y política que caracteriza al Estado.

c. El Estado posee un poder y una autoridad institucionalizada; la Nación solo


puede crear núcleos con ascendencia histórica y moral.

d. El Estado puede estar integrado o compuesto por varias naciones o


elementos heterogéneos por ejemplo Suiza; la nación está integrada de un
conjunto de habitantes con un mismo origen, lengua, historia común y
costumbres.

e. El Estado cuenta con mecanismos para el cumplimiento de sus fines; la


Nación posee solamente procedimientos éticos y morales.

f. El Estado es sujeto de Derecho Internacional; la Nación como tal, carece de


ese objeto.

g. El Estado puede estar compuesto por varias naciones diferentes por


ejemplo el Estado austro – húngaro, bajo cuyo imperio existían austriacos,
magiares, checos, eslovenos, y otros. Hay naciones que forman parte de
diversos Estados por ejemplo en Polonia cuando pertenecían
simultáneamente a Austria, Prusia y Rusia.

h. La Nación, está íntimamente ligada a la nacionalidad como atributo


personal e individual de la persona, y como instituto de derecho público
profundamente vinculado a los intereses de los Estados.

i. Cada Estado se reserva el derecho de legislar, según su criterio e interés,


todo lo referente a la adquisición, pérdida, efectos y recuperación de la
nacionalidad de sus súbditos.

Consecuentemente, es necesario que, al referirse a la nacionalidad de un


individuo, se haga abstracción de la idea de Nación, debiendo tomarse en cuenta
solo al Estado del que el individuo es súbdito. Al efecto la legislación alemana
emplea para este vínculo el terminó de dependencia de Estado o
staatsangehorigkeit.

4
La mayoría de las legislaciones, regulan el tema de la nacionalidad en la
Constitución de cada país, de igual manera en los Códigos Civiles. En Bolivia se
encuentra regulado en el artículo 141 de su Constitución Política Del Estado.

Artículo 141.I La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento


o por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las
personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las
hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las
personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre
boliviano.2

1.1.1 Modificación o extinción de los Estados

El Estado está constituido por individuos. Podría concebirse un Estado sin


territorio, como sucedió en- la época de las invasiones, pero no es posible
imaginar un Estado sin individuos. Se trata de saber afirma el profesor Duncker
"quiénes son súbditos de cada país, lo que ofrece interés para efectos tan
fundamentales en la vida del Estado como la defensa nacional y el ejercicio de la
soberanía por medio del sufragio”.3

En consecuencia, el Estado soberano es considerado por excelencia como


el sujeto primario y plenario del Derecho Internacional, ya que solo este dispone
per se dé una subjetividad internacional sin condiciones para gozar de
personalidad jurídica, definida como una comunidad compuesta por un territorio y
una población sometido a un poder político organizado y cuya nota característica
es la de su soberanía. A continuación, desarrollaremos como los Estados no
permanecen inalterables a lo largo del tiempo, sino que experimentan
transformaciones:

• Territorio; bien porque disminuya al perder una porción del mismo, o bien
porque se acreciente gracias a la incorporación de espacios que antes no
estaban bajo su control, por ejemplo, la injusta guerra del Pacífico (1879 –
1883), que causo la mediterraneidad de nuestro país e hizo perder al Perú
sus provincias del sur en beneficio de Chile.

• Población; como consecuencia de enfrentamientos bélicos o de una guerra,


de un cataclismo, o de la redistribución humana que suele seguir a las

2
Constitución Política del Estado, 2009.
3
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 201.

5
modificaciones de la soberanía territorial, o como emergencia de flujos
migratorios o de tasas de natalidad, por ejemplo, Paraguay fue derrotado y
amputado por la alianza tripartita de Argentina, Brasil, Uruguay en la Guerra
(1865 – 1870). Paraguay contaba con cerca de millón y medio de habitantes
antes del conflicto, se vio reducido sólo a doscientos mil, de los cuales
menos de un quince por ciento eran hombres, lo que justificó socialmente la
poligamia en los años siguientes.

• Gobierno; o forma de organización política, en cualquiera de sus


abigarradas manifestaciones, por cambio de estructura, por ejemplo, de un
Estado unitario a Federal o viceversa, por régimen político, por ejemplo, de
monarquía a República o viceversa, o cambio de gobernantes, por cauces
no constitucionales, por ejemplo, golpes de Estado que en la historia
latinoamericana se denominaron cuartelazos, como termino universal-

• Nombre; así Siam paso a ser Tailandia; Alto Volta, Burkina Fasso; Ceylán,
Siri Lanka; Birmania, Myanmar; Camboya, Campuchea, en un viaje de ida y
vuelta. El cambio a sus orígenes se basa en el deseo de afirmación de
independencia frente a las antiguas potencias coloniales.

Los Estados se modifican o por lo menos se re independizan o resucitan,


por ejemplo, Siria, cuando abandonó en 1961 la República Árabe
Unida constituida antes con Egipto.

1.1.2 Nacimiento y/o extinción de Estado

Los Estados al sufrir cambios, modificaciones o extinciones ocasionan que


otros surjan como a continuación veremos:

a. Unificación; por la cual dos o más Estados se fusionan, por ejemplo, el caso
de la República Árabe Unida (1958 - 1961), constituida por Egipto y Siria,
que duró poco y se disolvió pacíficamente, o el Yemen con la Unión de
Yemen del Norte con Yemen del Sur, sujeto luego a convulsiones internas
que obligaron a mantener la unidad mediante el empleo de la fuerza
armada.

b. Absorción; de un Estado por otro, por ejemplo, el caso de Alemania el 3 de


octubre de 1990, que se formaliza el 18 de mayo del mismo año con la
unión de la República Federal que da nombre al Estado unificado con la
República Democrática Alemana, unión que trató sobre unión monetaria,
social y económica. Por la fuerza, por ejemplo, el caso de Kuwait por Iraq,

6
en 1990, denominada anexión, hoy sin efectos jurídicos internacionales
dada la ilegitimidad del título en que se basó.

c. Disolución o Desmembramiento; de un Estado existente para formar dos o


más, por ejemplo, las repúblicas Checa y Eslovaca en 1992; otros casos de
disolución, de la gran Colombia en 1830; de la Unión entre Suecia y
Noruega en 1905; de la unión entre Dinamarca e Islandia en 1944, pero
mantuvieron su propia personalidad internacional.

d. Nacimiento sin Extinción; se concreta a la separación pacifica o secesión


violenta de una parte del territorio estatal, por ejemplo, Singapur respecto
de Malasia en 1965, y el caso de secesión de Panamá, respecto de
Colombia en 1903 y el de Bangladesh escindido de Pakistán en 1971. Otro
caso de secesión que rechazaron su condición de Estado nuevo, fue aquel
que reclamaron la recuperación de su identidad que había sido sofocada
por la fuerza, por ejemplo, los países bálticos de Estonia, Letonia y Lituania,
que fueron anexados por la URSS en 1940 y que se re independizaron a
partir de 1990.

1.1.3 Reconocimiento de Estados

El Instituto de Derecho Internacional en Bruselas en 1936, definió el


reconocimiento de Estado como el “acto libre por el cual uno o varios Estados
constatan la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana
políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz
de observar las prescripciones del Derecho Internacional, y manifiestan
consiguientemente su voluntad de considerarlo como miembro de la comunidad
Internacional”. Este concepto ha sido analizado, respecto si el reconocimiento, es
un requisito constitutivo; no obstante, existen varias hipótesis para reconocer un
nuevo Estado, por ejemplo, un Estado puede ser reconocido por otro Estado, o por
una organización internacional, en este último caso, cuando se decide su admisión
como miembro, situación que no implica necesariamente el reconocimiento por
todos y cada uno de los demás miembros.

En consecuencia, nos quedamos con la posición doctrinal del Instituto de


Derecho Internacional en Bruselas.

7
1.2 Nacionalidad y Ciudadanía

La nacionalidad, es el vínculo jurídico y político que une a una persona con


un Estado determinado. La ciudadanía en cambio, es el conjunto de condiciones
que el Derecho Público de un Estado exige para que sus nacionales puedan
ejercitar derechos políticos dentro de él.4

Así también Batiffol agrega: "Además, la nacionalidad escapa del marco de


la contratación privada. Interesa muy directamente al Estado porque determina la
población que lo constituye, para que la ley no la regule en forma autoritaria, tanto
más cuanto que la nacionalidad impone cargas pesadas, como el servicio militar,
que no puede permitir que se eludan". 5

Se entiende por nacionalidad al carácter y cualidad que adquiere una


persona por el hecho de pertenecer a un Estado. La ciudadanía es aquella
condición jurídica en cuya virtud las personas intervienen en el ejercicio de la
potestad política de una sociedad determinada, según Machado Schiaffino. La
relación política entre el hombre y el Estado engendra el nacimiento de los
derechos y deberes políticos.6 La nacionalidad podría ser considerada como el
género y la ciudadanía como la especie; sin embargo, la nacionalidad existe sin
ciudadanía, así por ejemplo se puede ser nacional de un Estado y no ser
ciudadano del mismo, por ejemplo los analfabetos, o los que han sido condenados
a pena privativa de libertad son nacionales de un Estado, pero no gozan del
derecho de ciudadanía, a pesar de ello estas circunstancias son excepcionales ya
que todo ciudadano es necesariamente nacional de un Estado, ya que no se
puede considerar a persona alguna sin nacionalidad.

1.2.1 Importancia del Estudio de la Nacionalidad

En la esfera del Derecho Internacional Privado es muy importante el estudio


de la nacionalidad por los siguientes motivos:

a. La condición jurídica de una persona depende de su nacionalidad y


determina los derechos y deberes que gozan – en este caso los extranjeros

4
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 203.
5
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 197.
6
MACHADO SCHIAFFINO Carlos, Catedrático. Presidente Honorario y Director Académico de la
Asociación Panamericana de las Ciencias Parciales, director del Instituto de Estudios Periciales de la
República Argentina y Miembro de la P.A.A.F.S., Diccionario Jurídico, Ediciones La Rocca Buenos Aires
1996.

8
- por ello es muy importante. Generalmente las legislaciones colocan en
igualdad de condiciones a los extranjeros en cuanto a los derechos públicos
y civiles a excepción de los derechos políticos, inspirados con el fin de
favorecer y proteger a sus nacionales.

b. Con la finalidad de solucionar los conflictos de leyes, es necesario


determinar la nacionalidad de las partes, independientemente del tipo de
relación civil, penal, contractual, laboral u otras, debido a que el estado civil
y la capacidad jurídica de las personas se rigen por su ley personal.
1.2.2 Nacionalidad de origen en Bolivia

La Constitución Política del Estado establece que los nacidos en el territorio


menos hijos de extranjeros de padre o madre bolivianos por avecindarse en el
territorio nacional o inscribirse en el Consulado, son bolivianos de origen,
consagrando el ius Solís.7

Conviene comparar la Constitución nuestra a la chilena, porque esta diferencia a


los hijos de extranjeros transeúntes o hijos extranjeros al servicio de su país debe
estar incluida en la nuestra.
La constitución chilena cuenta con una regla general y dos excepciones que se
desprenden del artículo 10 de la constitución chilena. 8

En las cuales establece como regla general que son chilenos los nacidos en el
territorio de Chile y sus 2 excepciones; la primera excepción es para aquellos que
nazcan en territorio chileno siendo hijos de extranjeros, y que estén de servicio de
su Gobierno. Y su segunda excepción: aquellos que nazcan en territorio chileno
son hijos de extranjeros transeúntes.9

Es decir, en relación a la primera excepción, los dos padres tienen que ser
extranjeros, si uno de los padres tiene nacionalidad chilena entonces ya no aplica
este artículo, porque ese hijo ya adquiere la nacionalidad chilena, además, otro
requisito importante es que esté al servicio de su gobierno al momento de su

7
Artículo 141. I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y
bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los
hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre
boliviana o de padre boliviano.
8
Constitución Política de la República de Chile (1980) art.10. "Son chilenos: Los nacidos en el territorio de
Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de
los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena".

9
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado: nuestra definición, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pág.252

9
nacimiento, pero no es necesario que los dos padres estén al servicio de su
gobierno.

Cuando hablamos del hecho que estén al “servicio”, tenemos que tomarlo desde
un punto de vista más amplio y no solo dar por hecho que es diplomático, puede
ser un servicio consular, científico, de enseñanza, etc. Ya que en la constitución
chilena no especifica esto.10

Guillermo Guerra, sustentado también por el profesor Duncker, que consiste en


que la excepción alcanza a los hijos de extranjeros que se encuentran en Chile al
servicio de un Gobierno extranjero, cualquiera que éste sea. El jurista Guerra
justifica este aserto dando como razón principal "que tal excepción al ius soli en
favor de los hijos de extranjeros que estén en Chile al servicio de Gobiernos
extranjeros debe guardar consonancia con la disposición contenida en el inciso
siguiente, que concede su máxima amplitud la nacionalidad chilena a los hijos de
chilenos que se encuentren en el extranjero al servicio de Chile. En ambos casos,
se trata del mismo principio explicado por activa y por pasiva". 11

Esta diferencia es muy importante, al referirse a extranjero transeúnte, entonces


se desprenden requisitos, los dos padres tienen que ser extranjeros al momento
del nacimiento, claramente pueden ser de distintas nacionalidades, pero tienen
que ser extranjeros y además no tienen que tener domicilio político en chile.
Cumpliendo con esos requisitos puede optar por la nacionalidad chilena. 12

También se establece fuera del ius Solís, el ius sanguini al afirmar que no es
necesario nacer en el territorio boliviano. La Constitución Chilena difiere en la
esencia de los nacidos en el extranjero que está relacionada con la adquisición de
la nacionalidad puesto que para ser nacionales deberán avecindarse, vivir en Chile
por más de un año, país de origen de uno de sus padres. Los bolivianos afincados
fuera de nuestras fronteras son considerados bolivianos de origen, utilizan
pasaporte nacional, pero eluden impuestos y otras disposiciones.

1.2.3 Nacionalidad adquirida en Bolivia

Nos referimos a la forma derivada de adquirir la nacionalidad y la Constitución


prevé diferentes situaciones de hechos y requisitos legales que son los siguientes:

10
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado: nuestra definición, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pág.260
11
Guerra, José Guillermo: La Constitución de 1925, Santiago, 1929, p. 56
12
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado: nuestra definición, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pág.263

10
 Los españoles y latinoamericanos que adquieran nacionalidad boliviana sin
hacer renuncia a la de su origen (CPE, art 143.II) 13 cuando existan a título
de reciprocidad convenio con sus gobiernos
 Los extranjeros que habiendo residido dos años declaren su voluntad de
adquirir la nacionalidad y tengan carta de naturalización conforme a ley,
este tiempo se reduce a un año si se trata de: extranjeros que tengan
cónyuge o hijo boliviano, que se dediquen al trabajo agrícola o industrial,
que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas.
 Extranjeros que a la edad requerida presten servicio militar y los extranjeros
que, por servicios al país, la obtengan de la Cámara de Senadores. 14

1.2.4 Elementos de la Nacionalidad

De la definición de nacionalidad se desprenden tres elementos importantes


como ser:

a. El Estado; siguiendo a Niboyet se puede afirmar que solo el Estado puede


otorgar nacionalidad, ya que él mismo carece de nacionalidad, por
consiguiente, no es posible hablar de nacionalidad de un Estado, pero sí de
que el Estado es el sujeto activo de la nacionalidad, pues es quien la
concede de manera discrecional, de manera directa, sin ningún tipo de
preferencia o discriminación. La nacionalidad entonces, es la institución por
la cual el Estado enumera y coloca una etiqueta internacional a los
individuos para determinar su identidad.

b. El Individuo; son las personas naturales que reciben como sujetos pasivos
la nacionalidad de parte del Estado. No se concibe a ninguna persona sin
13
Artículo 143. I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o
ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá
por adquirir una ciudadanía extranjera. II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la
nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.
14
Artículo 142. I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros
en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado,
que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos
establecidos en la ley.
II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros que se encuentren en
una de las situaciones siguientes: 1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos
bolivianos o padres sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que
adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en
caso de viudez o divorcio. 2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la
ley. 3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan, a título
de reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente latinoamericanos.

11
nacionalidad y por ende sin patria, es un derecho universal reconocido por
la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que toda
persona debe poseer una nacionalidad.

c. Vínculo Jurídico; se refiere al nexo, vínculo o unión existente entre el


Estado y las personas, independientemente que estas sean individuales y
personas jurídicas.
1.3 Principios Fundamentales sobre la Nacionalidad

El Derecho Internacional Privado ha elaborado principios científicos o


axiomas jurídicos fundamentales sobre la nacionalidad, que han sido a su vez
desarrollados por la doctrina para guiar a las diferentes legislaciones internas, con
el fin de armonizar la legislación al respecto. El Instituto de Derecho Internacional
en 1895 en la ciudad de Cambridge, aprobó los siguientes principios
fundamentales:

a. Todo Individuo debe gozar de una nacionalidad.

Sobre esta materia, dice Brocher: "Faltaría algo a nuestra existencia moral si
nosotros permaneciéramos sin vínculos personales con esas grandes
personalidades que se llaman Estados y donde la vida superior debe elevar y
agrandar la nuestra. El hombre no se debe concebir sin patria, como no se
concibe sin familia. La idea de patria no es más que la idea de familia. Los
vínculos sociales son una necesidad de la vida de relación y es en la nacionalidad
que encuentran su forma y su reglamentación naturales" 15

b. Nadie puede tener simultáneamente más de una nacionalidad.

Así como no es aceptable que una persona carezca de una nacionalidad, tampoco
es aceptable que una persona pueda acumular dos o más nacionalidades. No se
puede tener dos patrias, como no se puede tener dos madres. 16

c. Todo individuo tiene el derecho a cambiar de nacionalidad.

La generalidad de las legislaciones consagra actualmente el principio de que todo


ser humano tiene derecho a cambiar libremente su nacionalidad, dejando la que le
ha correspondido y sustituyéndola por otra. El hombre tiene el derecho vivir en el
lugar que considere más apto para el desarrollo de sus facultades rendiciones
físicas, intelectuales y morales; es así como el derecho de emigrar encontramos
15
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 220.
16
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 229.

12
reconocido desde la antigüedad, obedeciendo a causas físicas, orales, religiosas,
políticas y económicas, que hacen abandonar el país de origen para ir a
establecerse a otros lugares más favorables a las aspiraciones del individuo de
que se trata.17

Existen diversas razones por las cuales diferentes atletistas


deciden cambiar de nacionalidad; unos para obtener mejores
oportunidades, por amor, para encontrar menos competencia al
entrar a un equipo, para adoptar un nuevo país y por dinero. 18

En el caso boliviano los atletas que renunciaron a la nacionalidad


boliviana fueron Mario Mercado y María José Vargas campeones de
raquetbol, quienes participaron en los juegos Sudamericanos XI,
representando a Colombia y Argentina, además de Natalia Méndez
y Adriana Riveros (también raquetbolistas) y Cristian Morales
(tirador) quienes manifestaron que el país no les dan las condiciones
necesarias para desarrollarse o crecer como deportistas, mientras
que en los países que representan si le da les dan las condiciones
necesarias para competir procesionalmente. 19

17
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 235.
18
SUTHERLAND Ben, BBC, 2017.
19
Cuando faltan cuatro días para el inicio de los XI Juegos Suramericanos en Cochabamba, al menos cinco
campeones bolivianos no representarán a Bolivia, puesto que decidieron cambiar de nacionalidad y viajar a
países que les ofrecieron más oportunidades. Mario Mercado y María José Vargas, campeones de raquetbol,
participarán en los Juegos, pero representando a Colombia y Argentina, respectivamente. Entre los atletas que
dejaron de lado la tricolor están Mercado y Vargas, además de Natalia Méndez y Adriana Riveros (también
raquetbolistas); y Cristian Morales (tirador). Mercado, campeón mundial juvenil de raquetbol en Cali,
Colombia, en 2014, llegará los próximos días a Cochabamba, su ciudad natal, para representar  a Colombia,
después de que en 2016 firmara un contrato de cinco años con la federación colombiana para representar a esa
nación en citas internacionales. En la misma situación están la raquetbolista Vargas, naturalizada argentina en
2014 y quien decidió representar al vecino país debido a que ella, como otros deportistas bolivianos, no
obtenían suficiente apoyo para su crecimiento profesional. Federaciones de otros países les ofrecieron mayor
posibilidad de participar en campeonatos internacionales. Vargas ya ganó varias medallas para Argentina,
entre ellas dos de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Adriana Riveros, otra raquetbolista que
pertenece a la Federación Colombiana de Racquetball desde 2016, explica las necesidades económicas de los
atletas: cuenta que uno de los viajes más caros que realizó cuando representaba todavía al país fue al Mundial
Open Canadá 2014, en el que gastó unos 2.000 dólares entre pasajes, estadía y alimentación. Su familia erogó
esos gastos. “La Universidad Tecnológica Boliviana me brindaba ayuda económica, pagándome algunos
pasajes para que yo pudiera asistir a los torneos internacionales cuando representaba a Bolivia, pero ninguno
de los viajes los hubiera podido hacer sin la ayuda económica de mis padres”, dijo Riveros. Natalia Méndez,
que obtuvo la nacionalidad argentina en 2016, forma parte del circuito profesional de mayores de ese país,
después de ser siete veces campeona mundial juvenil entre singles (cinco) y dobles (dos). Su sueño es ser
considerada una de las mejores jugadoras del mundo. Adriana Riveros, la raquetbolista que juega para
Colombia, dijo que “también debo agradecer a mi entrenador Yesid Bazoberry, el cual lleva conmigo desde
2011 y sigue siendo mi entrenador, hasta me daba entrenamientos gratis”. Al igual que los demás deportistas
reconoce y agradece la ayuda de Colombia, país que le permite en este momento jugar a nivel profesional y
que la hizo llegar al número 10 del ranking mundial. Hoy se entrena en EEUU. En otra disciplina, el tirador

13
d. La renuncia pura y simple no basta para hacer perder la nacionalidad.

La renuncia pura y simple de la nacionalidad no es causal de pérdida de la misma,


a menos que vaya unida a la adquisición de una nueva. EL objeto y razón de ser
de esta regla no es otro que el de impedir la formación de apátridas y el de evitar
la burla de las obligaciones y deberes que la nacionalidad impone. 20

e. La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de


generación en generación establecidas en el extranjero.

Este principio tiende, pues, a evitar la prolongación ficticia de la nacionalidad al


establecer que, en territorio extranjero, la nacionalidad de origen no puede
mantenerse y transmitirse en la familia más allá de cierto límite. En otros términos,
procura que la nacionalidad responda a la realidad de las cosas. 21

Cristian Morales, que tiene dos nacionalidades, decidió representar a Perú después de que se le negara el
apoyo por parte de instituciones deportivas en una beca de 300 dólares mensuales. En 2010 ganó una medalla
de bronce en los Juegos Suramericanos de Colombia y en 2013 una medalla de oro en los Bolivarianos de
Trujillo. Ante la falta de respaldo estatal, muchos atletas buscan auspiciadores en el sector privado. Bruno
Rojas, el atleta cochabambino y el hombre más rápido de Bolivia, se fue a entrenar en 2017 durante seis
semanas a uno de los mejores centros de entrenamiento, el IMG de Estados Unidos. Comenta que cada
semana el entrenamiento costaba 2.000 dólares y que pudo pagar el monto total gracias a sus patrocinadores.
Rojas ganó la medalla de oro en 200 metros planos en el Grand Prix de Tarija y la medalla de plata en 100
metros en el campeonato sudamericano Gran Prix Mario Paz Biruet en 100 metros planos. En cuanto a
cambiar de nacionalidad para conseguir más apoyo de otros países, Rojas comenta que sí recibió propuestas.
“En el momento que estaba sin apoyo alguno, Brasil me ofreció competir por ellos, ya que mi madre es
brasileña, pero el patriotismo pesó más que cualquier apoyo”, declaró.
La experiencia del exatleta boliviano Fabián Mendoza, ahora director de la revista Cábala y de la Agencia
Deportiva 360 Invictus, le ha permitido generar el primer sistema de apoyo integral a deportistas. “El trabajo
que nosotros realizamos y con el que obviamente tratamos de mejorar y de sumar con nuestro granito de arena
es justamente crear estas políticas de apoyo y gestión al deportista y al deporte nacional a hacer un poco el
trabajo que deberían hacer las llamadas asociaciones, dirigentes, etc.”. Mendoza considera que una mejora
real en el campo deportivo boliviano no sólo es dar un aporte económico a los atletas, sino que se necesita
desarrollar varias mejoras. Se necesitan, en ese sentido, mejores recintos deportivos, más apoyo para
entrenadores, opciones de competir en el exterior y respaldo financiero. Obviamente existen deportistas
bolivianos que no tuvieron que abandonar la tricolor. “Soy una deportista con suerte”. Así es como se
considera la nadadora Karen Tórrez, ganadora de una medalla de oro para Bolivia en los XVIII Juegos
Bolivarianos de Santa Marta, Colombia, en 2017.
“Sí tuve la suerte de tener apoyo en diferentes etapas de mi carrera; por ejemplo, cuando me fui a entrenar a
España por dos años y medio, fui con una beca por el Comité Olímpico Boliviano (COB), mediante
Solidaridad Olímpica que es parte del Comité Olímpico Internacional (COI)”, expresó Tórrez. Agregó que
también recibió financiamiento para los Juegos Olímpicos de 2012 y que goza de apoyo de diferentes
empresas privadas y de los militares. MARTÍNEZ Sarah (Brújula Digital - ANF), Diario Página siete, 2018.
20
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 239.
21
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 240.

14
f. La nacionalidad adquirida puede ser revocada.

El Estado que ha concedido una naturalización tiene derecho para revocarla o


dejarla sin efecto en determinadas circunstancias. 22

g. Toda persona puede recuperar la nacionalidad perdida.

Este principio es aplicado ampliamente en las legislaciones, dado el interés de los


Estados de conservar la propia población y de facilitar al ex nacional, que
manifiesta la intención de querer readquirir la nacionalidad de origen, su efectiva
recuperación. Analizaremos este principio en forma más detenida cuando tratemos
de la recuperación de la nacionalidad. 23

Asimismo, se ha consagrado la regla de que todo individuo debe tener una


nacionalidad. La idea de un individuo sin nacionalidad es tan extraña como la idea
de una cosa sin dueño.

A ese parecer, la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal


de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, aprobó la regla señalada anteriormente. De la
misma manera, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre24, señala que toda persona tiene derecho a la nacionalidad que
legalmente le corresponda y el de poder cambiarla si lo desea por otra de otro país
que esté dispuesto a otorgársela.

22
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 241.
23
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 242.
24
MACHADO SCHIAFFINO Carlos, Catedrático. Presidente Honorario y Director Académico de la
Asociación Panamericana de las Ciencias Parciales, Director del Instituto de Estudios Periciales de la
República Argentina y Miembro de la P.A.A.F.S., Diccionario Jurídico, Ediciones La Rocca Buenos Aires
1996.

15
La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
de Costa Rica25, firmada en la ciudad de San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, establece los siguientes principios sobre de la nacionalidad:

a. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

b. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio


nació si no tiene derecho a otra.

c. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a


cambiarla.
1.4 Nacionalidad de las Embarcaciones

El concepto de nacionalidad al tener un componente político, vincula al Estado con


una persona individual y no al Estado con un bien material. Al considerarse a las
naves o embarcaciones mercantes como bienes muebles, estos siguen la teoría
que las naves carecerían de nacionalidad independientemente del pabellón que
ostenten, ya que el concepto de nacionalidad y el de pabellón son totalmente
distintos como veremos adelante.

Se define al pabellón como el uso de la bandera nacional de un país por un


armador o una embarcación mercante o de guerra, situación que está regulada
por el registro de buques a través de la obtención de una matrícula, lo que le
impone al armador de derechos y de obligaciones, así como la potestad de invocar
su protección o de sujetarse a la legislación desde el punto de vista diplomático y
sobre todo cuando la nave se encuentra en alta mar.

De ahí la importancia sobre condición jurídica de las embarcaciones, ya que esta


define el vínculo entre el armador con la legislación del país que representa u
ostenta y en la práctica por una ficción de la ley se les otorga derechos y
obligaciones y de manera análoga como a las personas naturales y/o jurídicas, se
acepta que las naves gocen de la nacionalidad del registro al que pertenecen.

25
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o
CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una
de las bases del Sistema interamericano de protección de derechos humanos. Los Estados partes en esta
Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre
y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Ha sido
complementada con: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo
de San Salvador), de 1988. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
abolición de la pena de muerte, de 1990.

16
Al respecto, nuestro país, al formar parte de la Convención Internacional del
Derecho del Mar o CONVEMAR de la Organización de Naciones Unidas 26, se
hace acreedor de los beneficios del “Registro Internacional de Buques abierto” del
que gozan aquellos países denominados “Land Locked countrie” o países sin
soberanía marítima o enclaustrados, de manera que el registro es accesible a
cualquier nave, lo que permite por ejemplo que un armador de nacionalidad
alemanda, con tripulación italiana enarbole la bandera boliviana, por lo que dicha
nave estaría sujeta a la legislación boliviana.

No obstante, con el fin de evitar que ciertos armadores se desvinculen de


obligaciones sociales y tributarias que les imponen los Estados, recurrían a la
práctica de enarbolar una “bandera de conveniencia”, registrando su barcos en
Panamá o Liberia, por tener disposiciones más liberales al respecto, pero la
Convención sobre la Alta Mar de 1958, reguló que esta situación irregular debería
terminar y dispuso para ello que “ha de existir una relación auténtica (genuine
link)” entre el Estado y el buque; determinando que en particular el Estado ejerza
efectivamente su jurisdicción y su autoridad sobre los buques que enarbolen su
pabellón en los aspectos; administrativo, técnico y social. En esta materia al efecto
rige conforme la Convención citada lo siguiente:

• Los buques deben navegar con la bandera de un solo Estado;

• El que navegue bajo dos o más banderas, utilizándolas a su conveniencia,


no podrá frente a un tercer Estado, amparase en ninguna de esas
nacionalidades y podrá ser considerado como buque sin nacionalidad;

• Las naves se encuentran sometidas al control del Estado a cuya


nacionalidad pertenecen;

• Las naves mercantes disfrutan de la protección de la respectiva marina de


guerra, a su vez, deben a esta su cooperación;

• Por la aplicación del principio de la ley del pabellón, se deben solucionar los
conflictos de Derecho Internacional Privado.

26
Bolivia ratifico por Ley 1570 de 6 de julio de 1994, el Convenio CONVEMAR, que regula entre otros
aspectos, la pesca marítima, consagrando derechos y obligaciones de los países signatarios, del cual
emergen convenios y acuerdos complementarios y regionales sobre diferentes temas, como el caso de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical, Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de
Delfines y otros; 2) los arts. 69 y 116 de la CONVEMAR obligan a Bolivia a cooperar con los países
ribereños y organizaciones regionales creados para regular el aprovechamiento de los recursos marinos,
habiendo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) dictado
instrumentos internacionales como el Acuerdo de Pesca en Alta Mar.

17
En consecuencia, no solo los Estados con libre acceso al Litoral tienen
derecho a poseer flotas de barcos mercantes o de guerra que naveguen y
enarbolen una bandera, sino que también tienen igual derecho los Estados sin
Litoral27. Suiza tiene una flota de comercio desde 1941; el Vaticano, desde 1951;
Bolivia la ha creado posteriormente, y actualmente la regula mediante el Registro
Internacional de Buques Boliviano o RIBB, el ejemplo que tenemos es el del Barco
Simón Bolívar que estuvo anclado en el puerto de Rosario – Provincia de Santa Fe
en el año 1981 en adelante, en una zona franca para Bolivia, para luego ser
vendido.

En este sentido, todo Estado establece los requisitos necesarios para conceder
su nacionalidad a los buques nacionales o extranjeros, así como para que puedan
enarbolar su bandera.
1.5 Nacionalidad de las Aeronaves

En este punto seguimos la posición doctrinal sobre la nacionalidad de los buques,


respecto de que no puede existir una relación de carácter político entre el Estado y
una cosa; no obstante, el Convenio Internacional sobre Aviación Civil Internacional
suscrita en Chicago de 1944, dispuso en su artículo 17 que “las aeronaves
tendrán la nacionalidad del Estado en que estén matriculadas”. De lo que se
infiere que las aeronaves llevan un pabellón, el que a su vez está vinculado al
registro público en la que la aeronave ha sido registrada.

El convenio de Paris para la reglamentación de la navegación aérea, de 13 de


octubre de 1919, precedente del convenio de 1944, reconoció a las aeronaves el
derecho a una nacionalidad; pera esta nacionalidad es solamente la confirmación
del pabellón que llevan.28

Al efecto cada Estado reglamenta y aplica sus disposiciones con prioridad en esta
materia y en ausencia de estas, se aplican las disposiciones del Código de
Bustamante vigente en Bolivia como Ley en sus artículos 283 y 284.

1.6 Nacionalidad de los Regimientos

Entendemos por el Regimiento que opera en territorio extranjero aquella fuerza


puesta al servicio de la soberanía de un Estado, sea en operaciones tácticas, de
cooperación, de capacitación o técnicas. De la misma manera que con las

27
Declaración de Barcelona de 1921, Convención de Ginebra sobre la Alta Mar. Art. 4.
28
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 216.

18
personas jurídicas, naves y aeronaves, es muy difícil conceder nacionalidad a un
Regimiento que opera en territorio extranjero; sin embargo, todos los regimientos,
sean de la fuerza naval del ejército o de la fuerza aérea que se encuentren
operando eventual o transitoriamente en territorio extranjero portan el estandarte
del país al que representan, lo que no significa que el Regimiento tenga una
nacionalidad, ya que solo sus miembros o integrantes la tienen.

Generalmente en la práctica, cuando los Regimientos son transportados a


territorio extranjero – el caso de integrantes del ejército boliviano que se acentúan
en territorio del Congo con fines de cooperación - reafirman su nacionalidad, lo
que no significa que el Regimiento goce de una nacionalidad específica.
1.7 La Apátrida

Se estima que en el mundo hay 12 millones de apátridas, personas sin


nacionalidad "atrapadas en un limbo jurídico", sin nacionalidad, sin himno y sin
bandera, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), esta situación se ha dado porque ningún Estado les reconoce como
ciudadanos y ciudadanas. Junto a los refugiados y desplazados son uno de los
grupos más vulnerables, lo que implica, en algunos casos, un acceso mínimo a la
protección legal o derechos básicos como la salud, educación y otros derechos
humanos elementales.

Se definen también como "fantasmas", personas invisibles a las que ningún país
reconoce su ciudadanía. "Si la nacionalidad es el derecho a tener derechos, las
personas a las que ningún país otorga su nacionalidad se encuentran en un limbo
legal". Las personas apátridas se encuentran en esta situación por varias razones.
Puede darse un traspaso de territorio o de soberanía que altere la situación de
nacionalidad, es posible un conflicto entre leyes cuando los descendientes nacen
en un país diferente al de los progenitores o puede ocurrir que el Estado retire
arbitrariamente la condición de ciudadanía. Otros casos que derivan en la apátrida
son referidos a problemas administrativos o de procedimiento para confirmar u
obtener la nacionalidad, la aplicación de prácticas discriminatorias por razón de
etnia, religión, sexo u opiniones políticas y la renuncia individual a la nacionalidad
sin adquirir previamente otra. Si seguimos este concepto, también serían apátridas
los niños cuando automáticamente no han sido registrados al nacer o cuando
nacen de una persona apátrida.

En ese entendido se entiende por Apátrida o Apólida a aquella persona que


carece de nacionalidad, lo que puede ocurrir por no haberla tenido nunca, por
haber renunciado a la que tenía sin adquirir otra distinta, por haber sido privado de
ella, bien por determinación legal por la autoridad, bien por un acto individual

19
relacionado con el nacimiento o con el casamiento, bien por violación de las leyes
de su país que lleva implícita la perdida de la nacionalidad, bien por enrolarse en
un ejército extranjero, bien como consecuencia del acto de la transferencia de un
territorio a favor de otro como consecuencia de una guerra como medida aplicada
a sus ciudadanos por Estados beligerantes o finalmente por la transformación del
régimen político – social del país de origen.

También son denominados como seres sin patria en Francia, como inestatuales,
sin Estado por otros países en Latinoamérica, Heímatlosen en las legislaciones
alemana, rusa e inglesa, sin patria; o apolides, termino de origen griego que
significa sin ciudad.

En la actualidad no se puede concebir a una persona sin nacionalidad o a una


persona sin domicilio, ya que esta situación atentaría contra los Derechos
Humanos y consistiría una situación irregular e infortunada, tanto para el individuo
como para la sociedad.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados


Antonio Gutierres organizo una campaña internacional I Belong (yo
pertenezco) con el objetivo de eliminar el apátrida que implica
sobrevivir sin la protección y los derechos que concede pertenecer a
un país en los que se les discrimina por su etnia como el caso de la
“etnia rohingya” la mayoría del millón de esta etnia citada son
apátridas en Birmania, religión o su género o en su caso porque el
país en el que nacieron ya no existe como la Unión Soviética. Así
también en los países del medio oriente las mujeres no pueden
transmitir su nacionalidad como Arabia Saudí, Bahréin, Irak. 29
1.7.1 Causas y cese de la apátrida

Pese a la igualdad de las personas ante la ley como un principio reconocido


universalmente, estas situaciones de personas sin nacionalidad continúan
hasta nuestros días y se dan por diversas circunstancias como el autor
Guzmán Latorre nos indica:

a. Por conflicto negativo entre dos legislaciones, ejemplo: España tiene


establecido que una mujer española al casarse con un extranjero, pierde la
nacionalidad española según el artículo 22 del Código Civil español, al
mismo tiempo Chile señala que por ese casamiento, la española no
adquiere la nacionalidad chilena, según la Convención de Montevideo de
26 de diciembre de 1933, sobre la nacionalidad, y el artículo sexto de la

BBC Mundo, 2014.


29

20
Convención de Montevideo de la misma fecha sobre nacionalidad de la
mujer casada.

b. Por medidas o sanciones de índole política, como sucede por ejemplo en


los emigrados privados de su nacionalidad, por el solo hecho de haber
emigrado a otro país sin autorización o por no haber retornado a la patria
dentro de cierto tiempo, por ejemplo, de 10 años para la ley alemana de
1870, o por haber omitido ciertas manifestaciones formales de su propósito
de conservar su nacionalidad, por ejemplo, residir cierto tiempo fuera del
país.

c. Las personas privadas de su nacionalidad por haber aceptado empleo


público en un Estado extranjero, o por haber alistado en un ejército
extranjero, o por haber eludido prestar el servicio militar, o haber desertado
o haber cometido el delito de traición a la patria.

d. Las personas desnacionalizadas como consecuencia de persecuciones


políticas, raciales o religiosas. En este caso se hallan los refugiados,
desplazados o asilados, como rusos, polacos, armenios, iraníes y otros,
despojados de su nacionalidad por decreto u otras medidas y los
perseguidos por los gobiernos nazi y fascista, que practicaban la
desnacionalización colectiva o individual. Al respecto podemos citar la
disposición italiana de 31 de enero de 1936, que privó de nacionalidad a los
emigrados que hacían propaganda contra el régimen fascista, decreto que,
al parecer, solo fue aplicado a altas personalidades; y la ley nazi de 25 de
noviembre de 1941, que desnacionalizó en masa a los alemanes de origen
judío radicados en países enemigos, tal como cita el autor chileno ya citado.

e. Los naturalizados cuya naturalización fue revocada por residir cierto


número de años fuera del Estado que les concedió la naturalización, o por
no haber renovado oportunamente la naturalización, o por causa de guerra
con el país natal del naturalizado, o por causa de peligro público.

f. Son apátridas también los que renuncian voluntariamente a su nacionalidad


sin haber adquirido otra.

g. El caso de la re independencia de Estonia, Lituania y Letonia, que luego de


haber obtenido su liberación de la órbita soviética, alcanzan nuevamente su
nacionalidad, este ejemplo es dado por el autor.

h. Por poseer la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no


creándose en su lugar ningún Estado sucesor.

21
i. Por haber perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.

j. Por pertenecer a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno


del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad. Por
ejemplo, los refugiados.

k. Por haber nacido en territorios disputados por más de un país: por ejemplo,
los beduinos30. O cuando se da una combinación de los dos motivos: por
ejemplo, los kurdos, viven entre varios Estados y ambos les niegan la
nacionalidad propia.

El apátrida plantea conflictos a la comunidad internacional. Así sucede, por


ejemplo, cuándo la privación de la nacionalidad se hace por simples motivos
raciales, ya que con ello se está obligando 3 la emigración en masa y a la invasión
de países extranjeros con emigrantes. Puede objetarse que los países extranjeros
no están obligados a recibirlos, pero por razones humanitarias pueden sentirle
obligados moralmente a hacerlo.31

Al mismo tiempo es importante señalar que la Carta de las Naciones Unidas y la


Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de
1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, han afirmado el principio
de que los seres humanos, sin discriminación alguna, deben gozar de los
derechos y libertades fundamentales, manifestado su profundo interés por los
apátridas por lo que se han esforzado por asegurarles el ejercicio más amplio
posible de los derechos y libertades fundamentales, emitiendo al efecto normas
regulatorias como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 28 de
julio de 1961, la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones
Unidas de Nueva York del 28 de septiembre de 1954, aprobada por una
Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social
en su resolución 526 A (XVII), que fuera ratificada por Bolivia el 6 de octubre de
1983, que indica que un apátrida es “cualquier persona a la que ningún Estado
considera destinatario de la aplicación de su legislación”. Dedicaremos un capítulo
especial al tema de los refugiados, asilados y desplazados más adelante.

30
El nombre beduino proviene del idioma árabe (‫ )بدوي‬bedaui o badawi, que significa morador del desierto
de (‫ )بدو‬bedu o badw en lengua vulgar: allí donde no existe población fija, es decir, el desierto. Se da el
nombre de beduinos a los árabes nómadas que viven en los desiertos de Arabia Saudita, Siria, Jordania, Iraq
e Israel. Son originarios de la península Arábiga. En el siglo VII, con las conquistas árabes, se expandieron
por el norte de África (Egipto, Argelia, Libia, Malí, Túnez). Los beduinos actuales están organizados en
tribus que hablan el badawi, y se consideran descendientes del pueblo árabe.
31
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág.223.

22
La referida Convención en cuanto a la condición jurídica de apátrida señala

en el “artículo 12. Estatuto personal. El estatuto personal de todo apátrida se

regirá por la ley del país de su domicilio o, a falta de domicilio, por la ley del país

de su residencia”.

En España, el artículo 91.0 del Código Civil considera ley personal de los
que carecen de nacionalidad o la tienen indeterminada, la ley del lugar de su
residencia habitual. La condición de Apátrida cesa cuando concurren las
siguientes causales:

-Que el apátrida haya obtenido la nacionalidad.

-Que el apátrida haya sido considerado nacional por otro Estado o el Estado
donde
haya fijado su residencia le reconozca derechos y obligaciones análogos a
la
posesión de la nacionalidad de dicho Estado.

-Que sea reconocida su estancia y permanencia en el territorio de otro


Estado que
le haya documentado como apátrida.

1.7.2 La Apátrida en la Legislación boliviana

En Bolivia la apátrida no se encuentra regulada en disposición alguna. Pero


si la nueva Constitución Política del Estado asimila al apátrida con el
extranjero, al disponer en el artículo, 14.VI que: “las extranjeras y los
extranjeros en el territorio boliviano tienen los mismos derechos y deben
cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones
que ésta contenga”. De lo que se infiere, que los apátridas no gozan de la
nacionalidad boliviana, por lo que se los considera como extranjeros.

1.8 La Doble Nacionalidad

La doctrina internacional ha desarrollado la posibilidad que una persona goce en


ciertas circunstancias de dos o más nacionalidades, la cual se da cuando las
legislaciones de Estados diversos establecen para sí la calidad de nacional a un

23
mismo individuo. La doble nacionalidad es también llamada como la Múltiple
nacionalidad; o Ciudadanía múltiple o doble ciudadanía, es el estatus que las
naciones dan a sus ciudadanos.

La doble ciudadanía o nacionalidad, se refiere al acto de ser ciudadano de dos


naciones, este estatus es por supuesto el más común entre las naciones, que el
de nacionalidad múltiple.

La ciudadanía o nacionalidad múltiple, puede ser adquirida mediante el uso


diferente entre dos o más naciones de sus leyes, algunos países dan la
ciudadanía automáticamente al nacer, cuando uno de los padres es un
connacional a través del jus sanguinis, o cuando la persona es nacida en suelos
nacionales a través del jus soli, también es dada a las personas, que se casan con
alguno de sus coterráneos, además la ciudadanía de un país se puede adquirir a
través de la naturalización.

La presidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia, Adriana


Salvatierra Arriaza, tiene la doble nacionalidad tanto la boliviana
como también la chilena.32

Algunos países ven a la múltiple ciudadanía como indeseable por lo cual toman
medidas legales, para prevenirla; esto puede ser por ejemplo, la pérdida
automática de la nacionalidad cuando se adquiere otra voluntariamente, ejemplo:
Japón y Singapur. En otros casos existe también el castigo o penas criminales,
para quienes ejercen doble nacionalidad, como es el caso de Arabia Saudita que
una persona que posea doble nacionalidad, puede ser encarcelado si se le
encuentra dos pasaportes, por el contrario otros países pueden dejar a sus
ciudadanos, tener las nacionalidades que posean, de todos modos, puesto que
cada país puede decidir, quienes son sus ciudadanos y quienes no, basados en
sus propias leyes, sin contemplar las leyes de otros países, es posible para una
persona el ser considerado ciudadano de más de un país, "aún si" algunos o todos
los países prohíben múltiple o doble nacionalidad.

Así como no es aceptable que una persona carezca de una nacionalidad, tampoco
es aceptable que una persona pueda acumular dos o más nacionalidades. No se
32
La presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra Arriaza tuvo muchos problemas tras
conocerse que tiene la nacionalidad boliviana y también chilena, Algunos creían que no tiene los requisitos
para asumir el cargo. Tras ello muestras que está habilitada para votar en Chile, el Servicio de Registro
Civil de Chile quien también aparece registrada en el Servicio Electoral de ese país que la habilita para
votar y también posee un certificado de nacimiento que indica que su lugar de nacimiento es BOLIVIA. El
artículo 234 de la CPE establece que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere, entre
otros requisitos, “contar con la nacionalidad boliviana”, pero la Constitución no hace referencia a casos
como el de Salvatierra. RC Noticias. Bolivia. https://rcbolivia.com/la-presidenta-del-senado-tiene-
nacionalidad-boliviana-y-chilena/

24
puede tener dos patrias, como no se puede tener dos madres, decía Proudhon.
"La nacionalidad dice Weiss no admite divisiones; ella reclama del ciudadano toda
su actividad y toda su devoción; absorbe su personalidad íntegramente. Así como
los derechos y las obligaciones que la nacionalidad engendra son a menudo
exclusivos, se puede decir que ellos son un obstáculo para que un mismo
individuo pueda decirse a la vez ciudadano de dos Estados". 33

En el caso de Venezuela, según el Artículo 34 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela: La Nacionalidad Venezolana no se pierde al optar o
adquirir otra nacionalidad.

En el caso de Bolivia, la actual Constitución Política del Estado señala en el


artículo 143.I (segundo párrafo) “…la nacionalidad boliviana tampoco se perderá
por adquirir una ciudadanía extranjera” y el mismo artículo 143.II señala: “las
extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán
obligados a renunciar a su nacionalidad de origen”. De lo que se infiere el
concepto de doble nacionalidad.

En algunos países pueden proveer acceso a la doble nacionalidad, como


"cortesía", pero no aceptan obligación alguna para hacerlo, bajo sus propios
acuerdos internacionales. El derecho de estos países para actuar de esta manera,
está protegido bajo la "Regla maestra de nacionalidad", la que se refiere a países
que "reconocen" múltiples ciudadanías.

Existe alrededor de 75 países que permiten la múltiple nacionalidad y de 74 que


No, y otros 35 países la dan o no, dependiendo de sus propias políticas, y 9
países, junto a Palestina, que no son conocidas.

Se estima que existen alrededor de 26 millones de estadounidenses con doble


ciudadanía nacidos en otros países, y se estima unos 6 millones de
estadounidenses nacidos en ese país y que adoptaron otra ciudadanía. Ejemplo;
Juan Hernández un texano de Dallas, que sirvió en el gabinete del saliente
presidente de México, Vicente Fox. Otro caso es la designación de una boliviana
en el equipo del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.34
33
GUZMAN LA TORRE Diego. Tratado de Derecho Internacional Privado. Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile .1989. Pág.: 228.
34
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso al catedrático Arturo Valenzuela, de la
Universidad de Georgetown, como nuevo secretario de Estado adjunto para América Latina, y a María
Otero, boliviana de origen, para ocupar el cargo de subsecretaria de Asuntos Globales. Además de ellos,
según BBC Mundo, también fue propuesta la colombiana de origen Ignacia Moreno como fiscal general
adjunta de la División Ambiental y de Recursos Naturales del Departamento de Justicia. Las tres
personalidades designadas por el Mandatario estadounidense deberán ser ratificadas por el Senado. María
Otero nació en La Paz y desde 2000 preside y es directora general de ACCION Internacional, una
organización pionera en microfinanzas, que opera en 25 países de África, América Latina, Asia y Estados

25
Chi Hyun Chung fue candidato para ser presidente de Bolivia el año
2019 cuenta con doble nacionalidad tanto la nacionalidad coreana
como la nacionalidad boliviana.35

A continuación, mostramos el cuadro ilustrativo referido a los países que permiten


y otros que prohíben la doble nacionalidad:

Sí y
PAIS Sí PAIS PAIS No
No
Sí y
Albania Sí Afganistán Andorra No
No
Sí y
Antigua y Barbuda Sí Argentina Armenia No
No
Macedonia Sí Arabia Saudí No
Sí y
Australia Sí Austria Angola No
No
Sí y
Australia Sí Bosnia Herzegovina Azerbaiyán No
No
Sí y
Barbados Sí Alemania Bélgica No
No
Sí y
Bangladesh Sí Bolivia Bahréin No
No
Burkina Faso Sí Burundi No
Bulgaria Sí Bahamas No
Benín Sí Brunéi No
Brasil Sí Bután No
Sí y
Bielorrusia Sí Belize Botswana No
No
Sí y
Canadá Sí Chile Camerún No
No
Costa de Marfil Sí República del Congo No
Sí y
Chad ? Croacia Argelia No
No
Colombia Sí Camboya Sí y Cuba No
Unidos. Esta representante según la Casa Blanca “se ha convertido en una voz líder en la micro financiación
sostenible” y ha hablado por todo el mundo sobre este asunto en defensa de la mujer y del alivio de la
pobreza. 14 de mayo de 2009, 08:04.http://www.accion.org/
35
CHI HYUN CHUNG nació en la ciudad de Gwangju en Corea del Sur el 7 de marzo de 1970 de padres
coreanos pero llegó a Bolivia en 1982, cuando Chi tenía apenas 12 años de edad se crio y estudio en
Bolivia. 14 de junio de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Chi_Hyun_Chung#:~:text=Chi%20Hyun
%20Chung%20naci%C3%B3%20en,de%201970%20de%20padres%20coreanos.

26
No
Sí y
Costa Rica Sí Camboya
No
Cabo Verde Sí Comores ? Dinamarca No
Chipre Sí Djibouti No
Sí y Emiratos Árabes
Dominica Sí Ecuador No
No Unidos
Sí y
Eritrea Sí Egipto Estonia No
No
Finlandia Sí España Sí Etiopía No
Sí y Estados Federados de
Francia Sí Fiji No
No Micronesia
Sí y
Grenada Sí Ghana Gabón No
No
Estados Unidos Sí Georgia ? Islas Marshall No
No y
Grecia Sí Guatemala Gambia No

No y
Haití Guinea No

Guinea-Bissau No
Guinea Ecuatorial No
Sí y
Hungría Sí Honduras Guyana No
No
Sí y
Irlanda Sí Israel Indonesia No
No
No y
Filipinas Sí Islandia India No

Italia Sí Iraq No
Jamaica Sí Japón No
Jordania Sí Kenia No
Liechtenstein Sí Kirguistán No
Líbano Sí Kiribati No
República Sí y República Democrática
Sí República Checa No
Centroafricana No del Congo
República Sí y
Reino Unido Sí Tanzania No
Dominicana No
San Vicente y República Islámica No y

Granadinas de Irán Sí
Serbia y Sí Samoa No y Islas Salomón No

27
Montenegro Sí
Sí y Santa Sede (El
Suiza Sí Sudáfrica ?
No Vaticano)
Kuwait No
Kazakhstan No
No y
Santa Lucía Sí Sri Lanka Laos No

No y
Lituania Lesotho No

No y
Luxemburgo Libia No

No y
Malí Sí Letonia Liberia No

Sí y
Marruecos Mónaco No
No
No y
Rusia Sí Moldavia

No y
Malta Sí Madagascar

No y
Mauricio Sí Mauritania Malawi No

Sí y
Maldivas Sí Mongolia Myanmar No
No
Sí y
México Malasia No
No
No y
Namibia Níger No

No y
Nicaragua Mozambique No

No y
Países Bajos Nauru No

No y
Nueva Zelanda Sí Noruega Nepal No

No y
Perú Sí Panamá Omán No

Pakistán Sí Papúa Nueva Guinea No
Sí y
Polonia Sí Nigeria
No
Portugal Sí Palestina ? Palau No

28
Sí y
Rumanía Sí Paraguay Qatar No
No
Ruanda No
No y
Suecia Sí Seychelles Sudán No

No y
Eslovaquia Sí Eslovenia Singapur No

San Cristóbal y No y
Sí Corea del Norte Corea del Sur No
Nieves Sí
Senegal Sí San Marino ? Sierra Leona No
El Salvador Sí Somalia ? Santo Tomé y Príncipe No
República Árabe
Sí Surinam  ? Suazilandia No
Siria
No y
Tajikistan ? Tailandia Timor Oriental ?

Taiwán (República Sí y
Turquía Sí Ucrania No
de China) No
Togo Sí Turkmenistán No
No y
Tuvalu Sí Tonga Uganda No

Sí Y
Túnez Sí Trinidad y Tobago Uzbekistán No
No
Venezuela Sí
Vanuatu No
No y
Vietnam Yemen No

Uruguay Sí Zambia No
Zimbabue No

Además, otro ejemplo es aquel sobre la controversia de tener dos nacionalidades


como la de Alberto Fujimori, que llegó a ser presidente de Perú teniendo otra
nacionalidad, la japonesa, que ocultó muy bien durante su polémico gobierno
puesto que se dudaba si era peruano de nacimiento o no, al tiempo que la
Constitución peruana vigente exigía dicha condición para ser elegido presidente; y
en Japón no se reconoce la doble nacionalidad. Fujimori utilizó la doble
nacionalidad al estar prófugo de la justicia peruana exiliándose en Japón, país que
se negó repetidas veces a extraditar al ex presidente peruano al considerarlo un
"nacional". Ahora de vuelta en Perú por ser extraditado desde Chile, donde fue
capturado por la policía, cuando estaba de paseo y actualmente ha sido juzgado

29
por la Justicia del Perú condenándolo a sufrir una pena de presidio de 25 años por
delitos contra los derechos humanos.36
1.9 Las Causas de la Doble Nacionalidad

La doble nacionalidad emerge del conflicto positivo entre dos legislaciones, una de
las cuales adopta el ius sanguinis y la otra el ius solis. Las causas de adquisición
de la doble nacionalidad son principalmente las siguientes:

36
El ex dictador ha sido condenado por dos secuestros y dos matanzas particularmente crueles de las
muchas que se perpetraron durante su régimen, pero no por el delito más grave que cometió: haber
destruido mediante un acto de fuerza militar el 5 de abril de 1992 la democracia, gracias a la cual dos años
antes había sido elegido en comicios legítimos para ocupar la Presidencia del Perú. Los dos secuestros -del
periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer- coincidieron con el golpe de Estado. La primera
de las matanzas se había realizado unos meses antes, en noviembre de 1991, en un barrio del centro de Lima
-Barrios Altos-, donde un escuadrón de la muerte conocido como el Grupo Colina, integrado por militares y
formado con anuencia de Fujimori, asesinó a 15 personas, entre ellas un niño de ocho años, que celebraban
una fiesta en un vecindario con el pretexto -falso- de que eran senderistas y se proponían recolectar fondos
para el movimiento terrorista de Sendero Luminoso. Uno de los factores que desencadenaron el putsch fue,
por lo tanto, garantizar la impunidad para los delitos que ya venía cometiendo el nuevo Gobierno, no sólo
contra los derechos humanos, también económicos, pues ya había comenzado el saqueo de los haberes
públicos, algo que, en los años siguientes, alcanzaría un ritmo paroxístico bajo la batuta del brazo derecho
del presidente y experto en latrocinios Vladimiro Montesinos. La otra matanza tuvo lugar en julio de 1992.
Los pistoleros del Grupo Colina invadieron de noche la Universidad de La Cantuta, que estaba intervenida y
cercada por una fuerza militar, y secuestraron a nueve estudiantes y un profesor a quienes asesinaron en un
descampado vecino de un tiro en la nuca. Allí los enterraron y, tiempo después, cuando el periodismo
independiente, pese a las maniobras de encubrimiento del régimen, descubrió las huellas del crimen, los
desenterraron, quemaron y volvieron a enterrar los huesos en otro lugar. El escándalo internacional que
estalló cuando esta macabra historia se hizo pública y se conocieron las sangrientas entrañas del sistema,
fue uno de los episodios que más melló la imagen de la dictadura ante el pueblo peruano, parte del cual
hasta entonces la apoyaba en la errónea creencia de que un gobierno autoritario podía ser más eficaz que la
democracia para combatir a los terroristas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru. En verdad, no fueron los escuadrones de la muerte de la dictadura los que derrotaron a Abimael
Guzmán y los senderistas, sino un hecho que marcó un cambio cualitativo en la lucha antisubversiva: la
captura de su líder y casi todo el Comité Central de Sendero Luminoso, gracias al rastreo científico que hizo
de ellos un pequeño grupo de policías que estaba enfrentado con Vladimiro Montesinos y el servicio de
inteligencia del régimen. El juicio a Fujimori duró cerca de 17 meses, fue televisado, asistieron a él
periodistas y observadores internacionales y el acusado gozó de todas las garantías del derecho de defensa.
El Tribunal de tres miembros, presidido por un prestigioso penalista, magistrado y profesor universitario, el
doctor César San Martín, cuya conducta a todo lo largo del proceso fue de una serenidad y corrección que le
reconocen tirios y troyanos, ha emitido una sentencia que debería publicarse y enseñarse en las escuelas de
toda América Latina (resumida, porque tiene cerca de 700 páginas) para que las nuevas generaciones
conozcan, a través de hechos concretos y personas identificadas, la tragedia que significa para un país, en
sufrimiento humano, inseguridad pública, delincuencia, distorsión de valores, mentiras, desprecio de los más
elementales derechos de que un ciudadano debería gozar en una sociedad moderna y en corrupción y
degradación de las instituciones, una dictadura como la que padeció el Perú entre 1992 y el año 2000,
cuando Fujimori, fracasado su intento de hacerse reelegir en unos comicios fraudulentos, huyó al Japón y
renunció a la Presidencia mediante un fax. Mientras existan las fronteras, las Fuerzas Armadas son una
necesidad perentoria para los países, y, por lo mismo que la sociedad les confía, al mismo tiempo que la
responsabilidad de velar por su seguridad, las armas que le permitan cumplir con su misión, es
indispensable que aquella institución funcione dentro de la más estricta legalidad y sea un baluarte de la
sociedad civil, no su enemiga. Fujimori hizo un daño incalculable a las Fuerzas Armadas imponiéndoles

30
a.Adquisición Originaria: Este es el caso de cuando una persona nace en
el territorio de un Estado que se rija por el ius solis y uno o ambos padres
son nacionales de un Estado distinto que se rija por el ius sanguinis. En
este caso la doble nacionalidad depende de un hecho fortuito de haber
nacido en un territorio determinado donde rige el Ius soli y de nacer de
progenitores de nacionalidades que se rigen por el ius sanguinis. Por
ejemplo, si un niño naciera en territorio boliviano, donde se rige por el
principio del ius solis y sus padres fuesen argentinos, quienes conforme a
su legislación constitucional se rigen por el ius sanguinis; por el solo hecho
de domiciliarse luego en Perú tendría el menor la doble nacionalidad, la
peruana y la boliviana.

b.Adquisición Derivativa: Es aquella que se origina en un acto distinto al


del nacimiento. Como pueden ser el matrimonio, la naturalización, etc. En
estos casos la doble nacionalidad depende de un hecho voluntario que
persigue vincular a quien lo exprese, por ejemplo, el súbdito alemán por la
Lex Delbruck puede adquirir una segunda nacionalidad sin necesidad de
renunciar a la alemana y con permiso del Estado alemán, podría optar por
como verdadero mentor a Vladimiro Montesinos, un capitán al que el Ejército peruano había expulsado y
condenado como traidor a su patria y a su uniforme, y que, desde entonces, mediante manipulaciones y
chantajes, abusaría de manera ignominiosa del poder que se le confirió. Montesinos fue postergando a los
oficiales probos y capaces, obligándolos a veces a pedir su baja, en tanto que ascendía y colocaba en los
puestos claves a sus cómplices y a colaboradores serviles, que ampararon sus desafueros -un vasto abanico
de horrores que iban desde tráfico de armas hasta operaciones de narcotráfico- y se beneficiaron con ellos.
Uno de los aspectos más aleccionadores de la sentencia es la demostración inapelable de que,
contrariamente a la pretensión de los fujimoristas de exonerar al ex dictador con el argumento de que
Montesinos era quien delinquía y, aquél, un cándido que no se enteraba de nada de lo que pasaba bajo sus
narices, había una absoluta simbiosis del dictador y su asesor, la que existe entre una persona y su sombra o
entre el muñeco y el ventrílocuo que lo hace hablar. Ambos se repartían un trabajo en el que, por una parte,
los hombres del poder se enriquecían a manos llenas, eliminaban adversarios, compraban y amedrentaban
jueces, copaban cargos públicos, y de otra, mediante el soborno o el chantaje, controlaban los medios para
manipular a la opinión pública con campañas televisivas ad-hoc y hundir en el desprestigio a sus críticos
valiéndose de los plumarios de una prensa amarilla que financiaban o de conductoras de reality shows. Sólo
en un medio ambiente semejante, de desplome total de la legalidad y la decencia política, de imperio del
úcase y la prepotencia, se entiende que prosperara el Grupo Colina y que en un par de años asesinara, en
nueve operaciones perfectamente planeadas y ejecutadas, a unas 50 personas. Quienes integraron sus filas
sabían que lo que hacían estaba ordenado y amparado por la más alta autoridad y, por eso, recibieron el
amparo logístico necesario de la institución militar y el encubrimiento político y judicial debido -incluida
una ley de amnistía- cuando sus negras hazañas fueron descubiertas y denunciadas. Lo que no sabían es que
la dictadura caería -siempre caen-, la democracia rebrotaría de sus cenizas y -por primera vez en la historia
del Perú- un ex dictador y sus principales cómplices serían llevados al banquillo de los acusados. Los
peruanos que vivimos en el extranjero solemos ver aparecer a nuestro país en los diarios, radios y cadenas
de televisión de los lugares donde estamos, porque en el Perú ha habido un golpe de Estado, un atentado
terrorista, un terremoto o quintillizos, es decir, siempre alguna catástrofe o anomalía, política o social. Qué
extraño y qué hermoso lo que nos ha ocurrido en estos últimos días, advertir que el Perú del que habla la
prensa y las personas en la calle con respeto y admiración es una civilizada nación que enfrenta su pasado
con dignidad y coraje y donde un tribunal civil juzga y sanciona los crímenes de un dictador. Un ejemplo
para América Latina, sí. Y para el mundo entero. © Mario Vargas Llosa, 2009. © Derechos mundiales de
prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2009.

31
c.La Nacionalidad boliviana que no exige renuncia de la nacionalidad de
origen.

d.Asimismo, el venezolano que contraiga matrimonio con una mexicana y


que luego decidan residir en México sobre la base de las legislaciones
constitucionales venezolana: que dice “Son venezolanos y venezolanas
por naturalización: los extranjeros y extranjeras que contraigan matrimonio
con venezolano o venezolana desde que declaren su voluntad de serlo,
transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio”
y mexicana: “son mexicanos por naturalización la mujer o el varón
extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional”;
ambos podrían obtener la doble nacionalidad Venezolana–Mexicana.

e.Por Convenio, otra forma de adquirir la doble nacionalidad es por motivo


de un convenio entre dos o más Estados; este puede ser del tipo general
como los convenios de Doble nacionalidad que tiene España con Chile,
Perú, Paraguay, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica,
Honduras, Argentina y Colombia o del tipo fronterizo como lo permite la
Constitución Política Colombiana para los indígenas de territorio fronterizo.
La antigua Constitución Política del Estado reformada en 2004, en Bolivia,
disponía en el artículo 37.I que “los españoles y latinoamericanos que
adquieran la nacionalidad boliviana sin hacer renuncia a la de su origen,
cuando existan a título de reciprocidad, convenios de nacionalidad plural
con los gobiernos respectivos . . .” De lo que se infiere que, si a título de
reciprocidad existen convenios con los españoles y los latinoamericanos,
los bolivianos podían adoptar la nacionalidad que extranjera sin hacer
renuncia a la de su origen; concepto y posibilidad que ha sido abrogada en
la actual Constitución Política del Estado en Bolivia a partir del 9 de
febrero de 2009.

f. Se le llaman polipátridas a todos los que se naturalizan en un Estado sin


perder su antigua nacionalidad (el artículo 81 de la Constitución del
Uruguay, por ejemplo, establece que la nacionalidad uruguaya no se
pierde ni aún por el hecho de naturalizarse en otro Estado). 37
1.10 La Multinacionalita

Debido a la creciente migración, cambios políticos, económicos y sociales que


atraviesa la humanidad ha surgido hoy en día la posibilidad que sobre un solo

37
GUZMAN LA TORRE Diego. Tratado de Derecho Internacional Privado. Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile .1989. Pag:230.

32
individuo concurran más de dos nacionalidades, sobrepasando a la doble
nacionalidad que existía y surgiendo así la multinacionalidad.

Esta se da cuando sobre una persona por efecto de las leyes de diferentes países
exista la posibilidad de que concurran sobre el más de dos vínculos jurídicos con
Estados distintos, por ejemplo; un diplomático peruano contrae matrimonio con
una diplomática brasileña; y tienen un hijo en territorio mexicano; este niño podría
tener 3 nacionalidades: la peruana, la brasileña y la mexicana. Luego si ese niño
quedase huérfano y fuese adoptado por una ecuatoriana obtendría una cuarta
nacionalidad: la ecuatoriana. Posteriormente, si ya mayor de edad contrajese
matrimonio con una venezolana por ese hecho conseguiría su quinta nacionalidad
la venezolana. Si enviudase mantendría la nacionalidad venezolana y no la
perdería si decidiese nacionalizarse colombiano. Bueno hasta allí ya lleva seis
nacionalidades; pero si se volviera a casar esta vez con una boliviana tendría su
séptima nacionalidad: la boliviana. Y esto hubiera sido aún más complicado si
antes de casarse con la boliviana hubiese optado a la doble nacionalidad
española. En este caso aplicamos el mismo criterio para la doble nacionalidad
respecto a nuestra legislación constitucional se refiere.

1.11 La Supranacionalidad

La supranacionalidad es un sistema político en el cual determinados estados


ceden parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida,
dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos internacionales que
afectan a más de una nación.38

Este fenómeno de supranacionalidad se da sobre un grupo de personas de


diferentes Estados que ligados por cánones comunes se encuentran unidos. Por el
contrario, no se da en una sola persona, como ocurre en la multinacionalidad o en
la doble nacionalidad, así veamos, por ejemplo; el caso del Commonwealth o del
pueblo judío.

De la misma manera, se da en la Unión Europea, cuando se habla de la


nacionalidad europea, en la Comunidad Andina y en América Latina se piensa en
una nacionalidad andina y una latinoamericana, respectivamente o cuando se
habla del pueblo judío; creándose o reconociéndose una nacionalidad sobre una
pluralidad de nacionalidades afines, ligadas por lazos políticos, históricos,
culturales, económicos, sociales, religiosos, y otros.

38
Concepto de supranacionalidad. 27 de mayo 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Supranacionalidad.

33
1.12 Conflictos sobre la Nacionalidad

En caso que un individuo goce la nacionalidad múltiple, trae consigo diversos tipos
de conflictos, pues impone al mismo una serie de obligaciones hasta a veces
imposibles de ser cumplidas de forma simultánea, por ejemplo; el servicio militar
exigido en tiempo de paz por dos Estados diferentes o aun en tiempo de guerra
por dos Estados enemigos.

El certificado de nacimiento, que acredita la afiliación y el lugar de nacimiento de la


persona.

a. Que sus padres, o al menos uno de ellos gocen de la nacionalidad


boliviana.

b. Que, si ambos padres son extranjeros, acrediten que al momento de


nacimiento están domiciliados en Bolivia, circunstancia que desmiente que
no son transeúntes y que no son funcionarios al servicio de su gobierno.

c. Que, si sus padres son extranjeros, están en tránsito o al servicio de su


gobierno al momento del nacimiento, acredite que ha ejercido el derecho a
la adopción.

Un ejemplo, sobre los derechos de una persona nacida en México, cuya madre fue
inscrita y bautizada en México y al llegar a Cuba, de niña, la volvieron a inscribir,
como cubana, y como hija natural de su madre, perdió el apellido paterno,
muriendo la madre en 1985, por lo que requiere ahora obtener esa nacionalidad.
En este caso la prueba de la nacionalidad está basada en el Acta de Nacimiento y
su Fe de Bautismo de la madre, aun cuando tenga diferente apellido, ya que, si
bien se repite el nombre de la madre y la nacionalidad de esta, el segundo apellido
pasó a ser el primero, además el nombre es el mismo, la fecha de nacimiento es
similar y tiene 3 hermanas en la misma condición en ambos países. Siendo el
documento válido el primero, siendo el segundo registro nulo. El documento que
debe presentarse es el de México y, en su caso, deberá solicitarse la anulación del
segundo documento en caso de que se requiera. Se anula ante la propia oficina
en donde se tramitó el segundo documento.

La situación o el estatus de una persona que goza de múltiples nacionalidades es


incierta y complicada, debido a que no se conoce con exactitud que ordenamiento
legal se le va aplicar; respecto si debe ser tratado como nacional o extranjero,
elemento determinante en cuanto a señalar derechos y obligaciones y el estado y
capacidad jurídica. Desde el punto de vista social, también se pone riesgo al
súbdito mixto, entre los Estados interesados, cuyas pretensiones son

34
contradictorias, principalmente en materia de protección diplomática, siendo así
una causa de perturbaciones en las relaciones internacionales (Maury 1949:69), o
el caso de prestar en un Estado el servicio militar y en el otro ser omiso.

La solución a los conflictos sobre nacionalidad en general es un problema aun no


resuelto en su totalidad, debido a su complejidad y por presentarse cada vez más
en un mundo cosmopolita, integrado y globalizado; en este sentido se han
propuesto las siguientes vías de solución.

2 CAPITULO V NATURALIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA


NACIONALIDAD.

2.1 Conceptos generales


Carmona de la Fuente define la naturalización como "el medio por el cual un
extranjero llega a asimilarse a los nacionales de un país, en cuanto al ejercicio y
goce de los derechos que a éstos competen y en cuanto a las obligaciones y
deberes que pesan sobre los mismos, mediante una concesión del orden público
de la nación de la cual aquél pasa a ser miembro". 39

2.2 Denominación
A la institución en estudio se la denomina "naturalización" y "nacionalización".
Nosotros nos inclinamos por la primera expresión por ser la admitida por la casi
totalidad de los autores de Derecho Internacional Privado. Igualmente, el
Diccionario de la Real Academia Española, si bien admite la palabra
nacionalización, lo hace considerándola como un modismo de "naturalización",
señalando a este último término como el correcto. 40

2.3 Clases de naturalización

En principio —dice Pasquale Fiore—, la naturalización es personal, porque sólo se


concede al que la ha pedido, en el supuesto de que tenga la capacidad exigida
para ello por la ley. Admítase, además, que en ciertos casos puede la
naturalización ser colectiva, pomo sucede cuando no se limita a las personas
individualmente consideradas, sino que se extiende a todos aquellos que siguen la
suerte o condición de un territorio cedido o anexionado a un Estado". 41

39
Carmona de la Fuente, obra citada, p. 327.
40
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado, editorial: jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pag. 282-283
41
Fiore: Derecho Internacional Privado, tomo II, p. 59.

35
La naturalización puede ser, pues, de dos clases: individual y colectiva.

Para los efectos del estudio de esta materia haremos la siguiente clasificación:

2.3.1 naturalización individual:


 Naturalización individual voluntaria;
 Naturalización individual semivoluntaria;
 Naturalización individual forzada;
 Naturalización individual por honor.

2.3.2 naturalización colectiva:

 Naturalización colectiva por independencia;


 Naturalización colectiva por anexión (total o parcial).

2.4 La naturalización individual


La naturalización individual se refiere concretamente a una persona determinada.
Fiore la define como "un acto que se verifica con la intervención de la autoridad
pública y con las formalidades prescritas por la ley interior de cada país, en virtud
del cual se admite a un extranjero en el consorcio de. los ciudadanos del Estado,
con la facultad de gozar de los mismos derechos de que gozan éstos y que se les
atribuyen por la ley positiva y con la obligación de soportar las cargas impuestas a
los mismos".42

La posibilidad de dar entrada a un extraño en" la comunidad no ha sido


permanentemente admitida y, a la vez, con frecuencia se ha manifestado una
fuerte resistencia al hecho de que uno de sus miembros pueda abandonarla. En
las ciudades griegas era muy rara la concesión del derecho de ciudadanía a un
extranjero. El Derecho romano, por su parte, señaló varios medios de adquisición
del iuscivitatis para una categoría de extranjeros privilegiados, los latiniveteres,
mientras los peregrinos ordinarios podían llegar a la ciudadanía por dos medios: el
primero, por la erroriscausaeprobatio, que consistía en la transformación de su
matrimonio en iustaenuptiae, solicitada al pretor por el ciudadano que se había
casado con una peregrina, creyéndola romana; y el segundo, por concesión de la
autoridad. Pero durante la época imperial se ensanchó progresivamente el ámbito
de la ciudadanía romana hasta llegar a poseerla todos los habitantes del Imperio
en virtud de la Constitución de Antonino Caracalla.

Entre los germanos, el extraño a la tribu, Warganeaus, sólo podía entrar a ella
mediante el consentimiento unánime, de sus miembros y después de una
convivencia de un año. Bajo el régimen feudal, en qué la pertenencia a un Estado
42
Fiore: Derecho Internacional Privado, tomo II, p. 60.

36
se encuentra oscurecida por los vínculos de vasallaje, personal, estos vínculos
podían ser adquiridos contractualmente por un extranjero.

A medida que se iba fortaleciendo la institución monárquica, los reyes asumían la


facultad de naturalizar a extranjeros, de la que hacían ejercicio con más o menos
amplitud según las circunstancias de cada momento, siendo Inglaterra "el país
más parco en otorgar naturalizaciones a súbditos extranjeros, como lógica
contrapartida de su concepción de la alléguense perpetua".

"En el otro extremo caracterizados por las facilidades a la concesión de su


nacionalidad, han figurado desde su nacimiento los países de la América
española."

Actualmente es muy grande la variedad legislativa en materia de naturalización,


"no sólo en cuanto a las mayores o menores posibilidades para otorgarla, sino en
cuanto a la unidad o pluralidad de sus formas, al procedimiento para alcanzarla,
autoridad que la concede y efectos que produce". 43

2.5 La naturalización individual voluntaria

Proviene de una expresión de voluntad del extranjero, tendiente a obtener nueva


nacionalidad. Niboyet la explica como la concesión de la nacionalidad un
extranjero que la solicita. Como dice Bustamante, "... la nacionalidad no una
camisa de fuerza. Descansa en motivos fundamentales de sentimiento cuando
una serie de circunstancias los hacen variar, es preciso que los individuos puedan
cambiar de patria",44 adquiriendo una nacionalidad distinta de original.

Weiss expresa: "La nacionalidad se impone. Todo hombre tiene el derecho de vivir
y desarrollar sin restricción sus facultades físicas e intelectuales. Como
consecuencia de este derecho natural debe permitírsele que vaya a buscar lejos
de su patria de origen, aun al precio de abandonarla definitivamente, los intereses,
las relaciones, las ventajas de toca suerte que ésta le rehúsa y que considere
indispensables para su existencia. 45

Blüntschli agrega: "Es indigno del Estado retener a sus miembros contra su
voluntad y por la fuerza, como siervos o esclavos. Nada más importante, en
cambio para el individuo que poder elegir el Estado y el país donde espera
encontrar las condiciones más favorables para su existencia. Las relaciones que
43
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado, editorial: jurídica de Chile,
Santiago de Chile,1989, pág. 284-285
44
Bustamante, tomo I, p. 282.
45
Weiss, citado por Jaime Chamorro Navia: La naturalización desde el punto de vista de nuestra legislación y
del Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1953, p. 108.

37
nos ligan al hogar, las impresiones de la infancia y de la juventud, la lengua, las
costumbres y tradiciones transmitidas por la herencia o la educación, todo ello
arraiga al individuo al país donde ha nacido y le impide ir a buscar otras regiones,
una nueva patria. Pero cuando, en ciertos casos, estos vínculos tan fuertes
pierden su poder de atracción y otras consideraciones e intereses determinan a
una persona a abandonar su antigua patria para ir a establecerse a otros lugares,
no debe el Estado impedirlo, o intervenir con su poder coercitivo. El cambio de
nacionalidad se cumple a menudo bajo el imperio de una especie de necesidad
moral. Debe, pues, poder hacerlo libremente". 46

La naturalización individual voluntaria constituye, pues, uno de los derechos


naturales del hombre, que está reconocido en nuestros días por todas las
legislaciones europeas y americanas y del cual ya tuvimos ocasión de ocuparnos
al tratar de los principios básicos de la nacionalidad.

2.6 Caracteres

Dos son las características fundamentaos de la nacionalización:

2.6.1 Es un beneficio que otorga el Poder Público

La naturalización confiere la nacionalidad del Estado que la otorga,


haciendo Id extranjero un nacional, vale decir, un miembro de su sociedad
política, su importancia, es natural que su otorgamiento corresponda a
alguno de los Poderes del Estado. La naturalización pues, ante todo, un
acto del Poder Público de la autoridad soberana del Estado que manifiesta
su voluntad por medio de una ley, de un decreto supremo o una resolución
judicial. En otros términos, puede ser atribución del Poder Legislativo, como
en Bélgica; del Ejecutivo, como en Chile, o del Judicial, como en Argentina
y Estados Unidos.

2.6.2 Es facultad del Estado concederla o no

La doctrina, en lo relativo a la naturaleza jurídica de la naturalización, se


encuentra dividida en dos grandes grupos: para uno de ellos, es una
concesión graciosa de parte del Estado hacia el extranjero solicitante y es
libre de concederla o denegarla, aun cuando éste cumpla todas exigencias

46
Blüntschli, citado por Jaime Chamorro Navia, obra citada, p. 108

38
que les sean requeridas; y d otro, es un derecho adquirido por el extranjero
que cumple con los requisitos exigidos por el Estado.

Weiss, Pillet y casi todos los autores franceses se muestran partidarios del
primer punto de vista; para ellos, la naturalización no es más que un simple
favor concedido por el Estado, quien, al resolver la petición del solicitante,
se reserva el derecho de juzgar las condiciones de éste y la situación en
que se encuentra, de manera que, aunque el individuo reúna todos los
requisitos exigidos, el Estado es libre y soberano para conceder o denegar
la naturalización. No se le reconoce al individuo más que la facultad para
solicitar ese beneficio.

En cambio, para los autores partidarios de la segunda teoría, basta que el


extranjero reúna los requisitos requeridos para que el Estado, se vea en la
obligación de extender la respectiva carta de naturalización, cuando el
extranjero así lo solicite. El profesor argentino Alcorta se muestra partidario
de este sistema, manifestando que "el particular es árbitro de su propio
destino y el acto que se produce en su consecuencia no es un acto de
favoritismo individual. Se ejercita como un derecho en virtud del
reconocimiento de la expatriación y se acepta como un beneficio para el
Estado que recibe nuevas fuerzas, vigoriza los elementos gastados y
fomenta la riqueza pública".47

El tratadista Audinet nos presenta una teoría más o menos intermedia, que
no se pronuncia por ninguno de los dos sistemas antes enunciados, sino
que más bien es una mezcla de ambos. Dice: "Si los individuos tienen
derecho a la vida y, por eso, a cambiar en caso de necesidad de patria, los
Estados también tienen el derecho y el deber de asegurar su existencia y su
conservación y, por esto, a separar todo lo que es susceptible de
perjudicarlos. La admisión de un extranjero en el número de sus ciudadanos
puede ser para el Estado un estorbo y, a veces, un peligro. En ocasiones, el
extranjero que acaba de llegar a Un país, no tiene recursos y es una carga
para la beneficencia pública; a veces pide al crimen sus medios de
existencia, o bien ha sido condenado en su patria; entonces habría
inconvenientes al permitir adquirirse por una residencia más o menos
prolongada la nacionalidad del país donde se establece. Son, sin duda,
hipótesis excepcionales; lo más frecuente es que no existan razones para
negar al extranjero la naturalización que solicita. El interés del Estado
aconseja concederla y aumentar así el número de sus ciudadanos y se
comprende, por lo tanto, que se facilite la naturalización y no se la rodee de

47
Alcorta, obra citada, p. 366

39
trabas inútiles, pero el Estado ha de quedar en libertad para concederla con
conocimiento de causa y para negarla a los indignos. El derecho de cambiar
de nacionalidad tiene un límite. Es absoluto respecto al Estado que se
quiere abandonar, y está subordinado a la adhesión de aquel al que se
desea pertenecer: es preciso conciliar los derechos y los intereses de los
individuos con los de los Estados". 48 Por nuestra parte, creemos que es
facultad del Estado conceder o denegar el beneficio de la naturalización,
pero al mismo tiempo estimamos que —dado el hecho de que la
naturalización está reglamentada en la mayor parte de las legislaciones
positivas, las que determinan en forma precisa las condiciones que deben
concurrir para que el beneficio se otorgue o rechace— no puede la
autoridad pública acordarla o rehusarla arbitrariamente, sino que su
decisión debe estar ajustada a la ley.

Este es el carácter que, precisamente, la naturalización tiene entre


nosotros. En efecto, el Decreto Supremo Nº 5.142 la califica de "gracia"
(artículo 3º); pero, de otro lado, debemos tener presente que él mismo
decreto enumera taxativamente los requisitos que debe reunir un extranjero
que desee incorporarse a la sociedad política chilena (art. 2°), y establece
que el decreto que rehúse una carta de nacionalización debe ser fundado
(art. 7º), lo que supone que la resolución no puede ser arbitraria.

El afectado por un decreto ilegal en materia de naturalización puede recurrir


a la Contrataría General de la República, procurando obtener que no se le
dé curso. Además, el artículo 12 de la Constitución Política señala que la
persona a cual le ha sido cancelada arbitraria te su carta de
nacionalización, tiene el derecho de reclamar dentro del plazo de días ante
la Corte Suprema, la que deberá conocer como Jurado.

2.7 Requisitos generalmente exigidos para obtener la naturalización

Todos los Estados establecen ciertos requisitos mínimos que debe reunir el
extranjero que pretende naturalizarse, más usuales son: solicitud del interesado;
residencia más o menos prolonga en el territorio del Estado al que se cita la
naturalización; capacidad del licitante; renuncia a la nacionalidad anterior;
acreditar buena conducta, bue salud, posesión de medios económicos eficientes;
juramento de fidelidad al Estado, leyes e instituciones a las cuales incorpora;
prueba de asimilación y factores raciales. De estos requisitos, veremos tres que
casi todas las legislaciones coinciden en considerar como ineludible capacidad,

48
Audinet, Eugéne: Príncipes élémentaires du Droit International Privé, París, 1894, p. 101.

40
residencia más o menos prolongada en el país cuya nacionalidad desea adquirir y
renuncia expresa a la nacionalidad anterior.49

2.7.1 Capacidad del solicitante

Respecto a la capacidad que debe pose el extranjero para solicitar la


naturalización, la doctrina y las legislaciones se inclinan por sistemas diferentes.

Para unos, la capacidad debe quedar regida por la ley de la nacionalidad que se
abandona, pues mientras al extranjero no se le otorgue la carta de naturalización,
éste permanece en calidad de tal. Estiman, además, que, como generalmente se
exige al extranjero la renuncia de su anterior nacionalidad, el individuo debe ser
capaz, según la misma ley de la nacionalidad que abandona, para llevar a cabo un
acto de tanta importancia. Pero ello debe ser su ley nacional la que determine si
es o no capaz de adquirir una nacionalidad nueva y de renunciar a la anterior.
Agregan que, si se otorga la nacionalización a un individuo que, según ley
nacional, es incapaz de adquirirla, se presentaría un problema de doble
nacionalidad, ya que seguiría siendo súbdito del país de origen, considerándolo
también como nacional suyo el país que lo naturaliza.

Otros sostienen que la capacidad debe quedar regida por la ley de la nacionalidad
que se adquiere, por ser "ésta la que va a quedar rigiendo en el futuro los actos
del solicitante. De este parecer es la mayoría de la doctrina.

Hay otras legislaciones que aplican los dos sistemas indicados, ya que exigen al
extranjero la capacidad según las dos legislaciones: la de la nacionalidad que
abandona y la de la que adquiere.

Por último, hay muchas legislaciones que se limitan a señalar una edad mínima
para el extranjero solicitante, sin preocuparse mayormente de la capacitad; basta
que tenga la edad señalada.

Por excepción, la legislación alemana elimina, en cierto modo, el requisito general


de la capacidad, al permitir que la solicitud de nacionalización sea presentada por
el representante legal del menor su consentimiento.

49
GUZMÁN Latorre Diego, Tratado de Derecho internacional privado: Definición Blüntschli, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pag, 289

41
2.7.2 Residencia en el territorio del Estado cuya nacionalidad se desea
adquirir
La residencia más o menos prolongada en el territorio del Estado al cual desea
incorporase el extranjero en calidad de nacional es un requisito exigido por todas
las legislaciones y podemos decir que es coetáneo al nacimiento de la institución.

Su extensión varía en cada legislación habiendo algunas muy exigentes, como lo


era la primitiva Constitución chilena de 1833, que exigía al extranjero que
naturalizarse una residencia de 10 años y otras muy liberales, como la
Constitución indicada, después de reforma en 1874, que sólo exigía una
residencia de un año completo en el territorio nacional. Este requisito de una
residencia mínima en el territorio se justifica por la necesidad de comprobar la
conducta moral del solicitante, sus vinculaciones con país al que desea ingresar,
su afecto el mismo, todo lo cual sólo puede formarse o constatarse con una estada
más o menos prolongada, que permita al extranjero adquirir intereses, relaciones y
lazos familiares que lo vayan ligando al país al cual pretende asimilarse. Sólo
viviendo materialmente durante un período prudencial puede operarse en una
persona el deseo de cambiar de nacionalidad.

2.7.3 Renuncia a la nacionalidad anterior

Esta exigencia tiene por objeto asegurarse de la lealtad del extranjero. El


abandono o repudio de su nacionalidad anterior constituye, precisamente, una
prueba de la lealtad para con su nueva patria de adopción. La mayor parte de los
autores estima que este requisito persigue también el propósito de evitar la
acumulación de nacionalidades, por los problemas que ello origina. Carmona dé la
Fuente dice al respecto: "Consideramos, pues, que debe ser exigencia ineludible y
condición esencial, si se anhela evitar dichos conflictos o no se quiere ver burladas
las leyes patrias del país de naturalización, que el extranjero a quien se otorga
carta de naturaleza pase de hecho y de derecho a formar parte del núcleo de sus
nacionales y que esta nueva situación sea reconocida y respetada por las leyes
del país o países de que el peticionario sea nacional o ciudadano, quedando de
este modo exonerado de todos los deberes y obligaciones consiguientes con estos
últimos".50

50
Carmona de la Fuente, obra citada, pp. 99 y 100.

42
2.8 Efectos de la Naturalización

Efecto fundamental es asimilar a la persona naturalizada a los súbditos nacionales


en derechos y obligaciones.

2.8.1 Los efectos pueden analizarse desde dos puntos de vista:

a) Efectos respecto del Estado cuya nacionalidad se abandona y niega,


rompiendo el vínculo que unía a los individuos con el Estado
extinguiéndose obligaciones y derechos comunes a ambos.

b) Efectos respecto del Estado cuya nacionalidad se adquiere, la


persona tiene la misma situación jurídica que los nacionales de
origen, tanto en derecho público como privado, no tiene carácter
retroactivo y sólo rige el futuro.51

c) En el caso de naturalización colectiva optativa el efecto es retroactivo


porque esta tiene la calidad de nacionalidad originaria. La
naturalización es individual los efectos no alcanzan a familiares.
2.9 Sistemas de nacionalidad

La naturalización colectiva tiene también los siguientes efectos de acuerdo con los
sistemas por los que el Estado atribuye nacionalidad: a los de origen a
domiciliados en el territorio anexado.
2.9.1 Primer sistema - Domicilio

Todas las personas domiciliadas en el territorio anexado o independizado


adquieren nacionalidad.

Quedan excluidos extranjeros y transeúntes.


“Con este sistema, el Estado anexante evita que su territorio quede
habitado por extranjeros rebeldes a su dominación y fieles al antiguo
dueño.”52

51
— Estos efectos se producen sin efecto retroactivo, o sea, rigen solamente desde el día en que el extranjero
obtiene su carta de naturalización. Debemos recordar que aquí reside una de las diferencias con la
nacionalidad que se adquiere por el ejercicio del derecho de opción, ya que ella, como lo dijimos, opera con
efecto retroactivo: es una nacionalidad originaria. (Diego Guzmán Latorre, pág. 293)

52
Digo Guzmán Latorre. Pág. 333

43
2.9.2 Segundo sistema - Origen

Adquieren la nacionalidad solo las personas originarias estén o no


domiciliadas en el territorio anexado. (Es el más aceptado).

2.9.3 Tercer sistema - Mixto

Domicilio u origen. - Utiliza los dos sistemas antes mencionados. “Se


encuentren domiciliados en el territorio anexado que sean súbditos del
Estado cedente, sin considerar el lugar de su nacimiento; y también a todos
los originarios del mismo territorio, aunque no estén domiciliados en él” 53.

2.9.4 Cuarto sistema - Domicilio y Origen

Para tomar la nueva nacionalidad el individuo debe estar domiciliado en el


territorio y ser originario.

2.9.5 Quinto sistema - Domicilio y Origen

Según la organización política del Estado que sufre la pérdida del territorio.

a. Estado unitario el sistema de domicilio.

b. Estado federal sistema de origen.


2.10 Prueba de la Nacionalidad

a. A nivel interno: acta de nacimiento, cédula de identificación personal, la


libreta del servicio nacional, carta de naturalizac8ión, certificado de
nacionalidad. Se puede pedir prueba de nacionalidad al extranjero,
debiendo presentarla ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

b. A nivel internacional: con el pasaporte correspondiente, en caso de


pérdida en país, extranjero las legislaciones diplomáticas o consulares
podrán empezar reposición, previa consulta a la secretaría de
Relaciones Exteriores.

53
Digo Guzmán Latorre. Pág. 334

44
2.11 Nacionalidad de las Personas Jurídicas
2.11.1 concepto
Llamase personas jurídicas de derecho privado a aquellas entidades que emanan
de la iniciativa de los particulares y que tienen por objeto la realización de fines o
propósitos establecidos por ellos mismos.54

Ha dicho la Corte Suprema: "Las personas jurídicas de derecho privado emanan


directamente de la iniciativa de los particulares...; no están llamadas a realizar los
fines propios de los Poderes Públicos, sino los propósitos personales de los
mismos asociados o de los fundadores". 55 La fundación es una persona jurídica
formada por determinados bienes afectados permanentemente a la consecución
de un fin lícito de interés general. 56

El Tribunal Mixto Franco-Alemán rechazó en dos oportunidades la teoría que


sustenta la nacionalidad de las sociedades. Una, el 30 de septiembre de 1921,
cuando expresó que "las sociedades anónimas no tienen nacionalidad
propiamente dicha, ya que ésta, de una parte confiere derechos (como el derecho
de sufragio, el derecho a ser nombrado para ejercer funciones públicas, la
protección contra la extradición, etc.) y, de otra parte, impone obligaciones (como
la del servicio militar), que no pueden aplicarse más que a las personas físicas"; y
la otra cuando falló en idéntica forma en el asunto Jordán, el 30 de noviembre de
1923.57

Los juristas que sostienen la posición contraria a la ya expresada (Baudry-


Lecantinérie, Houques Fourcades, Michaud Mazeaud, Salem) alegan que las
persona; jurídicas, al igual que las físicas, se hallar sujetas a tal o cual Estado por
un vínculo (alléguense) que se denomina "nacionalidad", aun cuando, por razones
obvias, se determina de un modo distinto que cuando se trata de personas físicas.
"Las personas morales —afirma Baudry Lecantinérie— tienen evidentemente un
estado, como las personas físicas; este estado resulta de todas las condiciones
que determinan su existencia y su actividad; sólo es menos completo que el de los
seres físicos, ya que excluye por naturaleza las relaciones de familia. Uno de los
elementos de este estado es, para ellas, la nacionalidad. Las mismas
consideraciones que exigen que toda persona se ligare a un país determinado
deben hacer evitar toda distinción entre las personas civiles y las otras". 58 Por su
parte, José Matos expresa: "Así como el individuo forma parte de un Estado y de

54
Correa, Mario: Capacidad para heredar en Chile de las personas jurídicas extranjeras que no persiguen
fin de lucro, 1936, p. 31.
55
RDJ, tomo VII, sección 1º, p. 57.
56
Luis Claro Solar, citado por Albónico: El Derecho Internacional Privado ante..., p. 72
57
Niboyet: Principios..., p. 145.
58
Lecantinérie, citado por Albónico: El Derecho Internacional Privado ante..., p. 68

45
allí su condición de nacional o extranjero, lo mismo cabe decir, hasta cierto punto,
de las personas jurídicas:' que son nacionales las que están directamente
vinculadas a los intereses económicos, políticos y sociales de un Estado
determinado, y extranjeras las que no tienen dichas conexiones". 59

En todo caso, colocados ante la necesidad de referirnos a la nacionalidad de las


personas jurídicas, debemos coincidir con la opinión general de que ella no es
idéntica a la de las personas físicas, sino meramente análoga. Debemos entender
por nacionalidad el vínculo entre ellas y el Estado, el hecho de la conexión entre
ellas y el Estado y la consiguiente sumisión a sus leyes. 60

En cuanto a la jurisprudencia de los tribunales, éstos han atribuido implícitamente


nacionalidad a las personas jurídicas. Así, el 10 de diciembre de 1912, la Corte
Suprema ordenó al Conservador de Bienes Raíces de Arica la inscripción a
nombre del Gobierno de Bolivia —persona jurídica de derecho público; — de la
casa que este país adquirió para agencia aduanera en la ciudad nombrada. 61 En
los considerandos segundo y tercero de dicha resolución, la Corte aceptó
expresamente la nacionalidad de la persona jurídica que solicitaba la inscripción.
Igual reconocimiento se desprende del auto del Juzgado de Iquique, de 3 de julio
de 1920, por el cual se concedió la posesión efectiva de la herencia de don Juan
Sargo a la comuna de Milná (Yugoslavia), también persona jurídica de derecho
público.62

2.12 teorías
2.12.1 Doctrina clásica

a. Sostiene una similitud en cuanto a derechos y obligaciones entre personas


físicas y morales, porque la moral contrata, compra-vende, exige derechos,
por lo tanto, tiene derecho a gozar de una nacionalidad.

59
Matos, José: Curso de Derecho Internacional Privado, Imprenta Tipografía Nacional, Guatemala, 1941, p.
251.
60
"En el orden jurídico internacional hay que tener presente, además, la existencia de sujetos de derecho,
entidades con capacidad atribuida por el Derecho Internacional Público que no deben su personalidad a la
concesión o reconocimiento por ninguna legislación estatal. La Santa Sede, la Organización de las Naciones
Unidas, la Comunidad Europea del Carbón y el 4cero, entre otras, se encuentran en este caso. Se trata de
personas jurídicas supranacionales o internacionales, a las que no se puede asignar ninguna nacionalidad". De
ello resultan, a veces, inconvenientes en la práctica, inconvenientes que tuvo, por ejemplo, el Instituto de
Derecho Internacional, "entidad de carácter científico que no está vinculada a la nacionalidad de ningún
Estado, el que, para la mejor administración de su patrimonio, asignó éste a una Fundación auxiliar que se
constituyó con la nacionalidad suiza" (Miaja, obra citada, tomo II, p. 78).
61
Claro Solar, Luis: Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, tomo V, Imprenta El Imparcial,
Santiago, 1952, p. 485.
62
Osuna, F.: Nacionalidad de las personas jurídicas y de su condición en el extranjero, 1936, p. 158.

46
b. La persona física aporta a un Estado al Estado que lo otorga nacionalidad,
la persona moral, también beneficia a la colectividad con oportunidades en
el desarrollo económico del país.
c. La sociedad nace bajo las leyes de un Estado y en ellas vive, el hecho de
esta sumisión como ente jurídico es suficiente requisito para una protección
una identificación y una nacionalidad.
2.12.2 Doctrina Moderna

Algunos autores insisten en que es imposible que una sociedad emanada


de un contrato privado pueda tener relación de tipo político con el Estado,
en las mismas condiciones que una persona física por lo tanto no puede
tener nacionalidad.

Eduardo Triqueros apoya esta corriente y sostiene que el pueblo del Estado
es un grupo cuyos fines realiza el Estado es algo real y sería un equívoco
identificar el concepto de persona con el concepto real de hombre para
aplicar el concepto de nacionalidad.

Batifol sostiene que la nacionalidad es la pertenencia jurídica de una


persona a un Estado.

La teoría de la incorporación asignada a una persona de existencia ideal la


nacionalidad del ordenamiento en virtud del cual ha sido creada,
encontrando su raíz-huelga decirlo- en la ficción savigniana.
La teoría organista de Kierke, por su parte, sirve de fundamento a quien
prefieren asignar la nacionalidad en función del domicilio de la persona.
Naturalmente. Ello puede acarrear la ulterior discusión acerca del criterio
domiciliario, pues alguno se inclinará por la sede de la administración, y
otros por la ubicación del establecimiento principal, aunque podría afirmarse
que los primeros son la mayoría.
Tercera postura que encontramos en la llamada teoría de control, que
asimila la nacionalidad de las personas jurídicas a la de quien detenta el
poder en la misma. Hakan Nial distingue, a cercadamente, entre el control y
el interés, ya que el primero podría no coincidir exactamente con el segundo
en virtud del voto plural que puede tener las acciones. 63

63
Alberto M. Tenaillon. Buenos Aires, 1983.

47
2.13 importancia de la determinación de la nacionalidad de las personas
jurídicas
La determinación de la nacionalidad que corresponde a una persona jurídica
reviste importancia desde los siguientes puntos de vista:

a) Para la solución de los conflictos de leyes que puedan presentarse, porque


la nacionalidad constituye un factor de conexión. En muchos países, la
aplicación de la ley depende de la nacionalidad, y en consecuencia, habrá
que determinar la nacionalidad de la persona jurídica para establecer cuál
es la legislación que la rige.
b) Para determinar la condición legal de las personas jurídicas, es decir, sus
derechos y obligaciones, por cuanto las legislaciones suelen hacer
diferencias entre los nacionales y los extranjeros.
c) Para los efectos del "amparo diplomático", o sea, de la protección que los
Gobiernos suelen prestar por intermedio de sus representantes
diplomáticos a los intereses de sus súbditos y de las empresas de su
nacionalidad radicadas en el extranjero. 64
d) En tiempos de guerra, tiene importancia, además, para los efectos de las
medidas que los beligerantes suelen tomar contra el comercio y los bienes
del o de los Estados enemigos y, por consiguiente, contra las personas
jurídicas a las que se atribuya su nacionalidad.65

2.14 clasificación de personas jurídicas.

Para los efectos del estudio de esta materia, haremos la siguiente clasificación de
las personas jurídicas:66

2.14.1 Personas jurídicas de derecho público:


a) El Estado;

b) Las demás personas jurídicas de derecho público.

2.14.2 Personas jurídicas de derecho privado:


a) Que no persiguen un fin de lucro (corporaciones y fundaciones);

64
En el artículo 7 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, de Bogotá, de 30 de abril de 1948,
publicado en el Diario Oficial de 6 de septiembre de 1967, se establece, sin embargo, que "las Altas Partes
Contratantes se obligan a no intentar reclamación diplomática para proteger a sus nacionales ni a iniciar al
efecto una controversia ante la jurisdicción internacional, cuando dichos nacionales hayan ido expeditos los
medios para acudir a los tribunales domésticos competentes del Estado respectivo".
65
Duncker, obra citada, p. 226.

66
Digo Guzman Latorre pag. 369

48
b) Que persiguen fines de lucro (sociedades civiles y mercantiles).

2.15 Criterios o sistemas de personas jurídicas

Según la nacionalidad, según su concepto: que es el vínculo jurídico político que


se establece entre la persona y el Estado es, esta quien determina e impone el
cumplimiento de ciertos requisitos para este vínculo de pertenencia. Estos
requisitos se conocen con el nombre de criterios o sistemas para otorgar
nacionalidad a personas jurídicas.

a. Sistema de la constitución; Establece que el ente moral tendrá la


nacionalidad del Estado conforme a cuyas leyes se constituye.

b. Sistema del lugar de la constitución; Determina la nacionalidad de las


personas jurídicas por el territorio del país donde se constituye y no da
la ley como en el anterior.

c. Criterio del domicilio social; Para Nivoyet la sociedad tiene la


nacionalidad del país donde se ha constituido y en el cual se encuentra
la administración de las mismas.

d. Combinación de sistemas de constitución y domicilio; El criterio de


constitución es buena en la técnica y malo en la práctica y el de
domicilio es buena en la práctica e insuficiente en lo jurídico y
combinados salvan estas objeciones.

e. Sistema de la voluntad de los fundadores; Concede a los socios la


prerrogativa de atribuirle a la sociedad, la nacionalidad que le
corresponda.

f. Sistema de la nacionalidad de los fundadores. - Tomando en cuenta las


que tengas sus fundadores o primeros suscriptores.

g. Sistema de la nacionalidad de los socios; Pueden ser de diversa


nacionalidad y se establece como nacionalidad de la sociedad según la
nacionalidad de la mayoría.

h. Sistema del lugar de explotación o del principal establecimiento; Para


esto es necesario que la sociedad tenga la nacionalidad del país donde
tiene lugar la explotación.

49
i. Sistema de la autoridad; La personalidad jurídica se la otorga por un
acto administrativo de autorización del Estado que otorga la
nacionalidad.

j. Sistema del lugar de emisión; Fija la nacionalidad del país donde las
acciones han sido emitidas o el capital social ha sido constituido, solo
se aplica a las sociedades anónimas.

k. Criterio de control; Pretende que la nacionalidad se fije investigando la


nacionalidad de las personas físicas que manejan la sociedad.

2.16 Nacionalidad adquirida de las personas jurídicas

"La sociedad constituye realmente su principal establecimiento en el extranjero


donde ha adquirido así su domicilio. En el mismo instante ella pierde su
nacionalidad, su responsabilidad civil, cae ipso facto en disolución y cada uno de
los accionistas tiene derecho a pedir su liquidación. Tan pronto como pasa la
frontera, el estatuto francés impreso sobre su personalidad y que era lo único que
daba vida al ser jurídico se retira; ella ya no tiene existencia legal y queda en
estado de sociedad de hecho".67

2.17 Pérdida y recuperación de la nacionalidad de las personas jurídicas

La persona jurídica puede sufrir la pérdida de la nacionalidad sea en forma


voluntaria, en virtud de la naturalización en otro país; sea como consecuencia de
una sanción o medida de seguridad, generalmente de tipo político o económico,
que la autoridad pueda adoptar en su contra.

Una vez perdida la nacionalidad, ésta puede recuperarse a través de los distintos
medios que las diversas legislaciones señalan al efecto.

3. CAPITULO VI EL DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN LA LEGISLACIÓN


BOLIVIANA.

67
Vavasseur, citado por Gain, obra citada, p. 199.

50
3.1 La nacionalidad y la Constitución Política del Estado

La nacionalidad es el vínculo político y jurídico establecido entre el Estado y un


individuo miembro de la comunidad política del mismo. Este vínculo está
establecido por el derecho interno, reconocido y respetado por los demás, siempre
que no afecte el uso de costumbres o tratados internacionales.
Guzmán lo define “podemos concluir en que la nacionalidad es un vínculo político
y jurídico que liga a una persona con un Estado determinado” 68

Niboyet la define en los siguientes términos: "La nacionalidad es el vínculo político


entre un individuo y un Estado. Se puede aún completar esta definición diciendo
que ella es el vínculo político en virtud del cual un individuo forma parte de los
elementos constitutivos del Estado".69

Alvaro Herrán Medina, por su parte, dice; refiriéndose a la nacionalidad, que "tal
subordinación o dependencia es de naturaleza política y tiene efectos políticos o
jurídicos. Es de naturaleza política, porque se encuentra en la propia base- del
Estado, ya que uno de los elementos fundamentales de éste es su población. . .". 70

Sánchez de Bustamante la explica como "el vínculo jurídico y político que liga a
una persona natural o jurídica con un Estado determinado que es Origen y
garantía de derechos y obligaciones recíprocas". 71

La nacionalidad solo la otorga un estado soberano, en forma unilateral,


estableciendo las condiciones y requisitos para la adquisición, pérdida etc. de la
misma, sin perder de vista que se por tantos a una comunidad nacionalidad a la
que no se debe afectar con problemas y conflictos de nacionalidad.

El antecedente constitucional se encuentra en la Constitución Política del Estado


de 1826 en su art. 11 que nos dice:

“Son bolivianos:
1° Todos los nacidos en el territorio de la República;
2° Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos fuera del territorio, luego que
manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en Bolivia;
3° Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad;
4° Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza, ó tengan tres años de
vecindad en el territorio de la República;
68
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado: nuestra definición, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pág.197
69
Niboyet, Jean-Paulin: Traité de Droit International Privé Frangais, Librairie du RecueilSirey, París, 1947,
tomo I, p. 77.
70
Herrán Medina, obra citada, p. 9.
71
Sánchez de Bustamante, obra citada, tomo I, p. 246.

51
5° Todos los que hasta el día han sido esclavos y por lo mismo quedarán de
derecho libres, en el acto de publicarse la Constitución; pero no podrán abandonar
la casa de sus antiguos señores, sino en la forma que una ley especial lo
determine.

En la Constitución de 1945 en su art. 39:


“Son bolivianos de Nacimiento:

1. Los nacidos en el territorio de la República, cualquiera que sea la


nacionalidad de sus padres.
2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el hecho de
domiciliarse en el territorio nacional o de inscribirse en los consulados.”

Así como en las reformas posteriores, cabe señalar la importancia de la


constitución de 1938 en la que se refiere a la “nacionalidad de la mujer casada”.

3.2 Procedimiento de naturalización

A la naturalización, Fiore la define como "un acto que se verifica con la


intervención de la autoridad pública y con las formalidades prescritas por la ley
interior de cada país, en virtud del cual se admite a un extranjero en el consorcio
de. los ciudadanos del Estado, con la facultad de gozar de los mismos derechos
de que gozan éstos y que se les atribuyen por la ley positiva y con la obligación de
soportar las cargas impuestas a los mismos".72

Acorde al procedimiento se requiere de un trámite judicial y de otro administrativo.

El primer trámite es la renuncia a su anterior nacionalidad, que hace mediante


memorial dirigido al Juez Instructor de materia civil solicitándolo día y hora para
celebrar audiencia de renuncia a nacionalidad anterior previo juramento del
interesado, se recibe declaración de renuncia expresando la voluntad de querer
adquirir la boliviana y el compromiso de respetar las leyes de la República y
símbolos nacionales ante el mismo Juez se solicita la celebración de nueva
audiencia para recibir la declaración de dos testigos que den fe de la sinceridad y
buena conducta del interesado.

Para cumplir con los siguientes se solicita a las autoridades correspondientes lo


siguiente:

72
Fiore: Derecho Internacional Privado, tomo II, p. 60.

52
a. Certificado médico de buena salud, legalizado en la Secretaría Salud.

b. Certificado de Solvencia Fiscal, certificado de Solvencia tributaria


municipal y del Estado.

c. Certificado de buena conducta.

d. Certificado de “vitei et moribus” solicitado a la Alcaldía que demuestra


que reconoce la vida y costumbre del pueblo.

e. Dos años de permanencia en el territorio.

Estos requisitos además de los que se ve en nuestra constitución, en su artículo


142.73

El extranjero debe manifestar expresamente y de manera voluntaria que desea


obtener la nacionalidad boliviana y cumplir con los requisitos establecidos en la
Ley de migración, 8 de mayo de 2013 y su Decreto Supremo reglamentario Nº
1923, 13 de marzo de 2014.74

Cumplidos los requisitos y comprando el formulario para el trámite de


naturalización, memorial dirigido al ministro del Interior Justicia y Migración,
solicitando nacionalidad: por naturalización se adjunta, pasaporte internacional,
registro domiciliario para extranjeros, censo de extranjería, carnet de identidad
extranjero y certificado de nacimiento.

Previo informe del Secretario de Migración se remite al Fiscal de Gobierno para


que determine sobre el trámite, aprobado se devuelva al Ministerio del Interior
para la aprobación de proyecto resolución, elaborada la resolución con nota de
atención se remite a la Presidencia de la República, para que dicte a resolución
suprema concediendo nacionalidad, una vez radicado en presidencia de la
73
Artículo 142. I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros
en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado,
que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos
establecidos en la ley. II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros
que se encuentren en una de las situaciones siguientes: 1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas
bolivianas o hijos bolivianos o padres sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos
extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos
no la perderán en caso de viudez o divorcio. 2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y
de acuerdo con la ley. 3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la
Asamblea Legislativa Plurinacional. III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá
ser modificado cuando existan, a título de reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente
latinoamericanos
74
LEIVA SALINAS M. (2016) INFORME SOBRE LA CIUDADANIA EN BOLIVIA. [Archivo PDF].
Recuperado de: https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/44546/EudoCit_2016_12Bolivia.pdf?
sequence=1

53
república se analiza el trámite en la Asesoría Jurídica Suprema cumplidos los
trámites se dicta la Resolución suprema otorgando nacionalidad por
naturalización, con la copia legalizada se procede la inscripción en el Registro
Civil, tramita el carnet de identidad y se comunica a la Embajada correspondiente
que esa persona esta naturalizada boliviana.

3.3 Pérdida y recuperación de la nacionalidad

Es una ficción de hecho porque no se pierde la nacionalidad, sólo se pierde la


ciudadanía.

En Bolivia se reconoce el único caso de pérdida de nacionalidad adquirir otra


extranjera por naturalización.

Pero en el caso de matrimonios de nacionalidad mixta dos sistemas el de la


doctrina y el de la legislación, son los aplicables: el principio clásico de la unidad,
por el que la mujer pierde su nacionalidad y adquiere la del marido y el moderno
de la dualidad que consagra la independencia de la nacionalidad en la mujer
casada.

Parecería que la constitución se inclina por el sistema clásico donde a la mujer no


se le da el trato igual que al del hombre sin embargo se le otorga prerrogativas
que el hombre no tiene.

La Constitución dispone la perdida y recuperación o pérdida de la nacionalidad en


los arts. 39 para recuperarla solamente debe domiciliarse en el país, precepto que
concuerda con el art. 24 del Código Civil.

3.4 Doble nacionalidad en la Legislación Boliviana

Otra cuestión importante relacionada a la nacionalidad adquirida es la de


nacionalidad múltiple: se ha suscrito dos tratados uno con España y otro con
Venezuela, pero en la actualidad no están vigentes.

Guzmán nos dice que “La doble nacionalidad suele resultar del conflicto positivo
entre dos legislaciones, una de las cuales adopta el ius sanguinis y otra el
iussoli”.75

75
GUZMÁN LATORRE Diego, Tratado de Derecho internacional privado: nuestra definición, editorial:
jurídica de Chile, Santiago de Chile,1989, pág.229.

54
Aunque el 28 de mayo de 2018 se promulgo la ley 1067 que permite la doble
nacionalidad.

El presidente del Senado, Milton Barón, informó que la Ley 1067 establece que
personas nacidas en el exterior de padres bolivianos pueden acceder a la doble
nacionalidad. Las personas nacidas en el exterior de padres bolivianos, podrán ser
registradas y obtener su certificado de nacimiento en las oficinas consulares del
Estado Plurinacional de Bolivia en el exterior, conforme a las disposiciones legales
contenidas en la constitución.76

3.5 Convenios sobre doble nacionalidad

Se tienen firmados los convenios ya citados, aunque en la actualidad no están


vigentes. Aunque también recordemos tomar en cuenta la ley 1067 del 28 de
mayo del 2018.

Esta doble nacionalidad permite tener los derechos que ambas leyes establecen
pudiendo elegir y ser elegidos menos para presidente de la República.

3.5.1 La prueba de la nacionalidad en Bolivia

La prueba de la nacionalidad requiere ser probada porque de ella depende


el trato jurídico que pueda tener la persona en Bolivia, el carnet de
identidad, certificado de nacimiento o por el documento que el Cónsul
otorgue siguiendo el ius sanguini. Pasaporte, la libreta de servicio militar,
certificado de matrimonio.

3.5.2 Nacionalidad de las personas jurídicas

En la mayoría de los países no existen disposiciones sobre la


nacionalización de personas jurídicas, simplemente se las considera
nacionales para someterlas a las leyes. Constitución Art. 14. V

76
Bolivia.com (21 de octubre del 2018) ¿Cómo podrán los bolivianos acceder a una doble nacionalidad?
https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/como-podran-los-bolivianos-acceder-a-una-doble-
nacionalidad-208834

55
Este artículo nos dice “…V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las
personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio
boliviano”.

En la actualidad el Estado Boliviano tiene suscrito un acuerdo con la


O.P.I.C. de los Estados Unidos, mediante el cual se da toda clase de
garantía al inversionista privado extranjero, inclusive respalda su inversión
con las reservas del Estado.

56

También podría gustarte