Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202220

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA
3 ASIGNATURA :FISIOLOGIA
4 MODALIDAD :PRESENCIAL
5 CÓDIGO :MEHU-415
6 CICLO DE ESTUDIOS :02
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :102
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :6
11 FECHA DE INICIO :12/09/2022
12 FECHA DE CULMINACIÓN :07/01/2023
13 DURACIÓN SEMANAS :17
:CIEN-403 O CIEN-108 O CIEN-639 O CIEN-579 O CIEN-663
14 PRERREQUISITOS
O CIEN-104
: ADANAQUE GOMEZ, MEREYDA ESTELA; CABANILLAS
LOPEZ, JOSE GUILLERMO; CASTILLO NUÑEZ DE LOPEZ,
LIDA; CORONADO RIVERA, ERIKA FIORELLA; CURAY
ROQUE, MIGUEL ARCANGEL; DE FINA VALLEJOS, PIERO
JOSE; FERNANDEZ RODRIGUEZ, LISSETT JEANETTE;
GARCIA DE GARCIA, ROXANA VIRGINIA MARGARITA;
15 DOCENTE(ES) GUERRERO TORRES, JHON CARLO; GUZMAN VENTURA,
WILMER VALDEMAR; LOPEZ DEZA, DEIVY ELOY;
MORACHIMO GARCIA, VERONICA OFELIA; RODRIGUEZ
CHAVEZ, LUIS ANGEL; VEREAU GUTIERREZ, MIGUEL
ANGEL FROILAN; VERGARA CELIS, JAVIER EDUARDO;
YENGLE VILLACORTA, JORGE ENRIQUE; YUCRA LAZO,
JORGE LUIS;
:dlopezd2@upao.edu.pe, ecoronador@upao.edu.pe,
jcabanillasl@upao.edu.pe, jguerrerot1@upao.edu.pe,
jvergarac2@upao.edu.pe, jyenglev1@upao.edu.pe,
jyucral1@upao.edu.pe, lcastillon3@upao.edu.pe,
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL lfernandezr@upao.edu.pe, lrodriguezc21@upao.edu.pe,
madanaqueg1@upao.edu.pe, mcurayr1@upao.edu.pe,
mvereaug@upao.edu.pe, pdefinav@upao.edu.pe,
rgarciad@upao.edu.pe, vmorachimog1@upao.edu.pe,
wguzmanv@upao.edu.pe

II SUMILLA

La asignatura de fisiología pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórica-práctica y su propósito es desarrollar

competencias con bases científicas, tecnológicas y humanísticas para la explicación e interpretación del funcionamiento del

cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas integrando las demás áreas de la formación

profesional. Está estructurada en dos unidades de aprendizaje. La primera unidad comprende fisiología celular, regulación del
medio interno, potencial de membrana y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y

neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura. La segunda unidad comprende fisiología

muscular esquelética, lisa y cardiaca, regulación de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, regulación de la hemostasia y

coagulación, resistencia del organismo a la infección y fisiología del ejercicio, altura y envejecimiento.

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

1. Aporte a la competencia específica 01 del perfil de egreso:

1. Comprende la función del cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.

2. Comprende los mecanismos de. funcionamiento del cuerpo humano en las distintas etapas de la vida en situación de salud.

2. Aporte a la subcompentencia:

1. Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo.

2. Explica los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 FISIOLOGÍA GENERAL I

Resultados de aprendizaje:

1. Identifica los mecanismos de la fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción,

transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y

de la temperatura

2. Idea situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología celular, regulación del medio interno, potenciales

de reposo y de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación

hormonal, del metabolismo y de la temperatura.

3. Participa en el desarrollo de prácticas de laboratorio sobre las medidas de bioseguridad en laboratorio, regulación del medio

interno, potencial de reposo y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y

neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura corporal.

4. Explica la fisiología en casos clínicos de aplicación sobre regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de

acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del

metabolismo y de la temperatura corporal.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Muestra honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


1. Actividades presenciales en horas
de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
puede aplicar los conceptos de
fisiología celular.
2. Al iniciar la clase, el docente
presentará el sílabo y dará
orientaciones sobre el desarrollo del
curso.
3. Durante la clase el docente
presentará los conceptos claves de la
fisiología celular, escuchará los
ejemplos de contextos clínicos de
aplicación de los estudiantes y
resolverá sus dudas.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de parendizaje
2. Actividades presenciales en horas
de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán las medidas de bioseguridad
en el laboratorio.
1. Función de los organelos celulares.
2. Al iniciar la práctica, el docente
2. Transporte a través de membranas.
explicará la importancia de
3. Locomoción celular.
comprender las medidas de
Semana 1
bioseguridad en el laboratorio y el
4. Medidas de bioseguridad en
procedimiento para la realización de
laboratorio.
la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo las
siguientes actividades:
1. Desarrollo del taller “Medidas de
bioseguridad en el laboratorio” en la
cual se revisará los siguientes temas:
1. Principios de la bioseguridad.
2. Lavado y desinfección de manos.
3. Usos correctos de equipos de
protección personal
4. Manejo de residuos del laboratorio
5. Principales accidentes que pueden
ocurrir en el laboratorio
6. Medidas de prevención y tratamiento
de los principales accidentes
2. Visita guiada al laboratorio de
fisiología dirigida por el docente y el
personal técnico para conocer los
equipos y materiales con los que
cuenta el laboratorio y los cuidados
que se deben tener en la
manipulación de cada uno.
3. Se mostrarán los sistemas eléctricos,
señalética, sistemas de desecho,
equipos de emergencia y sistemas de
evaluación en emergencia.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
regulación del medio interno.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del medio interno.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 1 y 2
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Balance hídrico en estados normal,
deshidratada y sobrehidratado
2. Distribución hídrica en
compartimentos corporales
3. Constituyentes de los líquidos
intracelular y extracelular
1. Componentes del equilibrio hídrico 4. Determinación de la osmolaridad
2. Compartimentos y composición de plasmática
líquidos corporales. 5. Efectos de las fuerza hidrostática y
3. Regulación del intercambio hídrico y coloidosmótica a través de las
equilibrio osmótico membranas capilares
4. Efectos de las alteraciones del sodio 6. Efectos de diferentes
Semana 2
y glucosa en el equilibrio hídrico concentraciones de sodio en el
5. Efectos de la hormona antidiurética y equilibrio hídrico.
aldosterona en el equilibrio hídrico 7. Efectos de diferentes
6. Mecanismos de formación de edema concentraciones de glucosa en el
7. Regulación del agua en los «espacios equilibrio hídrico.
virtuales» del cuerpo 8. Efectos de diferentes
concentraciones de hormona
antidiurética en el equilibrio hídrico.
9. Efectos de diferentes
concentraciones de aldosterona e el
equilibrio hídrico.
10. Mecanismos de edema celular.
11. Mecanismos de edema
extracelular.
12. Regulación del agua en “espacios
virtuales” del cuerpo
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos de regulación del medio
interno y responderá interrogantes de
los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje.
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos relacionados
a la regulación del medio interno.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del medio interno,
explicará el procedimiento de la
realización de la práctica y los
estudiantes mencionarán el
fundamento teórico de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica de:
1. Demostración de la capacidad de
regulación del volumen urinario y de
la capacidad. de diluir, concentrar y
eliminar la orina.
2. Demostración de los efectos de
soluciones de diferente osmolaridad
sobre los eritrocitos
3. Explicación fisiológica de los casos
clínicos de deshidratación,
hiponatremia e hiperglicemia.
2. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
potencial de reposo y potencial de
acción.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos que
generan el potencial de reposo y
potencial de acción.
3. Durante la clase:
4. Cada estudiante de los grupos 3 y 4
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Función de los canales de sodio en el
potencial de reposo
2. Función de los canales de potasio en
el potencial de reposo
1. Mecanismos de física básica de los
3. Función de la bomba sodio-potasio
potenciales de membrana
ATP asa en el potencial de reposo
2. Mecanismos del potencial de reposo
4. Función de los canales de sodio en
y potencial de acción de las neuronas
potencial de acción
3. Mecanismos de propagación del
5. Función de los canales de potasio en
potencial de acción y
el potencial de acción
Semana 3 restablecimiento de los gradientes
6. Fases del potencial de acción en
iónicos
neuronas
4. Mecanismos de ritmicidad de tejidos
7. Función de los iones negativos en el
excitables y transmisión de señales
potencial de acción
en troncos nerviosos.
8. Función de los iones calcio en el
5. Primer examen teórico y práctico
potencial de acción
9. Mecanismo de propagación del
potencial de acción
10. Mecanismo de restablecimiento del
gradiente iónico de la membrana
celular
11. Mecanismo de ritmicidad de los
tejidos excitables.
12. Mecanismo de trasmisión de las
señales en los troncos nerviosos.
5. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos de regulación del medio
interno y responderá interrogantes de
los estudiantes.
6. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y se tomará
de manera virtual el primer examen
teórico (10:00 pm).
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos que generan
el potencial de reposo y potencial de
acción.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos que
generan el potencial de reposo y
potencial de acción, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica de la generación de
potenciales de acción en nervio
ciático de rana.
2. Explicación fisiologica de la
generación y transmisión de
estímulos dolorosos en caso
clínico de isquemia cardiaca y
dolor neuropático

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente tomará el primer examen de
práctica.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
trasmisión sináptica y de la unión
neuromuscular.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
trasmisión sináptica y de la unión
neuromuscular.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 5 y 6
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Anatomía funcional de la transmisión
sináptica
2. Generación de potenciales
1. Anatomía funcional de la transmisión
excitadores postsináptica
sináptica
3. Generación de potenciales
2. Fenómenos eléctricos en las
inhibitorios postsinápticos
neuronas postsináptica
4. Mecanismos de sumación de
3. Mecanismos de la inhibición y
potenciales postsinápticos
facilitación en la sinapsis
5. Mecanismos de inhibición en la
4. Mecanismos de la transmisión
sinapsis
Semana 4 neuromuscular
6. Mecanismos de facilitación en la
5. Mecanismos de la hipersensibilidad
sinapsis
por denervación
7. Mecanismos de la transmisión
6. Mecanismos de acción de sustancias
neuromuscular
que alteran la transmisión
8. Mecanismos de secreción y
neuromuscular
eliminación de la acetilcolina
7. Actividades de tutoría y
9. Mecanismos del potencial de acción
retroalimentación.
muscular
10. Acoplamiento de la excitación y
contracción muscular
11. Mecanismos de finalización de la
contracción muscular
12. Mecanismos de la hipersensibilidad
por denervación
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
relacionados con la trasmisión
sináptica y de la unión neuromuscular
y responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. El docente realizará retroalimentación
de los contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados o con
notas bajas en el primer examen.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de trasmisión
sináptica y de la unión
neuromuscular.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
trasmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se dive
en dos grupos y cada grupo
desarrolla siguientes actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica de: transmisión de
estímulos nerviosos a través de la
unión neuromuscular y trasmisión
sensitiva y motora a través de
arcos reflejos.
2. Explicación fisiológica de los
casos clínicos: lesión medular y
botulismo.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
receptores y neurotransmisores.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender las características de los
receptores y neurotransmisores.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 7 y 8
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Mecanismo de acción y funciones del
glutamato
2. Mecanismo de acción y funciones de
GABA
3. Mecanismo de acción y funciones de
1. Características generales de los glicina.
receptores 4. Mecanismo de acción y funciones de
2. Funciones de glutamato, GABA, la acetilcolina
glicina, acetilcolina, catecolaminas, 5. Mecanismo de acción y funciones de
serotonina adrenérgicos alfa
3. Funciones de sustancia P, péptidos 6. Mecanismo de acción y funciones de
opioides adrenérgicos beta
Semana 5
4. Características generales de los 7. Mecanismo de acción y funciones de
receptores sensitivos la sustancia P
5. Generación de impulsos en los 8. Mecanismo de acción y funciones de
receptores cutáneos los péptidos opioides
6. Características de la codificación 9. Características de los receptores
sensorial somatosensitivos
10. Generación de impulsos nerviosos
de dolor
11. Generación de impulsos nerviosos
de tacto y presión
12. Mecanismos de la codificación
somatosensitiva
2. El docente presentará un resumen de
las principales características de los
receptores y neurotransmisores y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje.
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán las características de los
receptores y neurotransmisores.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender las características de los
receptores y neurotransmisores,
explicará el procedimiento de la
realización de la práctica y los
estudiantes mencionarán el
fundamento teórico de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se.
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica de: estimulación de
receptores somatosensitivos y
demostración de la discriminación
de dos puntos.
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de intoxicación por
organofosforado.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
regulación hormonal.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
generales de regulación hormonal.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 9 y 10
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Mecanismos generales de síntesis
hormonal
2. Mecanismos generales de secreción
hormonal
3. Mecanismos generales de trasporte
hormonal
4. Mecanismos generales de
aclaramiento hormonal
5. Mecanismo de acción de hormonas
1. Mecanismos de síntesis y secreción unidas a receptores de superficie
hormonal. celular
2. Mecanismos de transporte y 6. Mecanismo de acción de hormonas
Semana 6
aclaramiento hormonal. unidas a receptores citoplasmáticos
3. Mecanismos de acción hormonal y 7. Mecanismo de acción de hormonas
segundos mensajero unidas a receptores intranucleares
4. Segundo examen teórico 8. Estimulación hormonal del sistema
adenilato ciclasa-AMPc.
9. Estimulación hormonal del sistema
fosfolipasa C
10. Estimulación hormonal del sistema
calcio-calmodulina
11. Principios de control hormonal por
retroalimentación
12. Tipos generales de trastornos
hormonales
2. El docente presentará un resumen de
las principales características de los
receptores y neurotransmisores y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará de
manera virtual el segundo examen
de teoría (10:00 pm).
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos generales de
regulación hormonal.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
generales de regulación hormonal,
explicará el procedimiento de la
realización de la práctica
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará los siguientes casos
clínicos:
1. Explicación fisiológica de caso
clínico de hipotiroidismo.
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de sindrome de Sheehan.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
regulación de la ingesta de alimentos,
metabolismo y temperatura.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación de la ingesta de alimentos,
metabolismo y temperatura.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 11 y
12 presentará en 3 minutos ejemplos
de contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Núcleos hipotalámicos que regulan la
ingesta de alimentos
2. Neuronas y neurotransmisores que
regulan la ingesta de alimentos
3. Regulación inmediata de la ingestión
1. Regulación de la ingestión de
alimentaria
alimentos.
4. Regulación intermedia y tardía del
2. Regulación energética.
consumo de alimentos
3. Regulación del metabolismo corporal.
5. Funciones del ATP y fosfocreatina
4. Equilibrio entre producción y pérdida
como «divisas energéticas»
Semana 7 de calor.
6. Generación de energía anaeróbica y
5. Regulación de la temperatura
aeróbica
corporal.
7. Factores que regulan la tasa
6. Actividades de tutoría y
metabólica
retroalimentación
8. Cantidades de energía consumida en
7. Segundo examen práctico.
reposo y actividades
9. Mecanismos de producción de calor
corporal
10. Mecanismos de pérdida de calor
corporal
11. Regulación hipotalámica de la
temperatura corporal.
12. Mecanismos de control cuando el
cuerpo se calienta o enfría
demasiado.
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos de
regulación de la ingesta de alimentos,
metabolismo y temperatura y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
4. El docente realizará retroalimentación
de los contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados o con
notas bajas en el segundo examen
teórico.
5. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos los
mecanismos de regulación de la
ingesta de alimentos, metabolismo y
temperatura.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación de la ingesta de alimentos,
metabolismo y temperatura, explicará
el procedimiento de la realización de
la práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección de
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológicas de las variaciones de
la temperatura corporal en reposo
y ejercicio
2. Determinación y explicación
fisiológicas del balance energético
del estudainte.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente
tomará el segundo examen de
práctica.

Semana 8 Contenidos de la semana 1 hasta la 7. Examen presencial

UNIDAD 02 FISIOLOGÍA GENERAL II

Resultados de aprendizaje:

1. Identificar los mecanismos de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos

sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del

envejecimiento.

2. Idear situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación

de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del

ejercicio, de la altura y del envejecimiento.

3. Participar en el desarrollo de las prácticas de laboratorio sobre fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de

la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del

ejercicio, de la altura y del envejecimiento.

4. Explica la fisiología en casos clínicos de aplicación sobre fisiología muscular esquelética, cardiaco y lisa, regulación de la

eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio,

de la altura y del envejecimiento.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología muscular esquelética.
2. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 1 y 2
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Componentes anatómicos de las
fibras musculares esqueléticas
2. Mecanismo general de la contracción
muscular.
3. Características moleculares de los
filamentos actina y miosina
4. Mecanismo molecular de la
interacción actina y miosina.
5. Función del ATP en la interacción
actina miosina
1. Anatomía fisiológica del musculo
6. Efecto de la superposición de
esquelético
filamentos en la tensión muscular
2. Mecanismo general de la contracción
7. Fuentes energéticas para la
muscular
contracción muscular
3. Mecanismo molecular de la
8. Características de la contracción de
contracción muscular
todo el músculo
Semana 9 4. Energética de la contracción
9. Mecanismo para aumentar la
muscular
intensidad de la contracción muscular
5. Características de la contracción de
10. Generación del tono y fatiga
todo el músculo
muscular
6. Transmisión neuromuscular y
11. Mecanismo de hipertrofia muscular
acoplamiento excitación-contracción
12. Mecanismos de hipotrofia y atrofia
muscular
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos del músculo esquelético y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje.
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos fisiológicos
del músculo esquelético.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos del músculo esquelético,
explicará el procedimiento de la
realización de la práctica y los
estudiantes mencionarán el
fundamento teórico de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción
muscular esquelética
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de contracción muscular
esquelética y ruptura tendinosa.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología muscular cardiaca y lisa.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos musculares cardiaco y
liso.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 3 y 4
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Anatomía fisiológica del músculo
cardiaco
2. Generación de las fases del potencial
de acción del músculo cardíaco
3. Mecanismo del acoplamiento
1. Anatomía fisiológica del músculo liso excitación-contracción de músculo
y cardiaco cardiaco.
2. Potenciales de acción en el músculo 4. Control de corazón por el sistema
liso cardíaco simpático
3. Acoplamiento excitación-contracción 5. Control del corazón por el sistema
de músculo liso y cardiaco parasimpático
Semana 10
4. Sistema de excitación y conducción 6. Efectos de los iones calcio y potasio
del corazón sobre el corazón
5. Regulación de la contracción lisa y 7. Componentes del sistema de
cardiaca por iones, control nervioso y excitación y conducción del corazón
hormonal 8. Mecanismos de control del sistema
de excitación y conducción del
corazón
9. Anatomía fisiológica del músculo liso
10. Mecanismo de contracción del
músculo liso
11. Regulación de la contracción lisa
por los iones calcio
12. Regulación nerviosa y hormonal de
la contracción muscular lisa
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos musculares cardico y liso
y responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos fisiológicos de
la contracción muscular cardiaca y
lisa.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos de la contracción
muscular cardiaca y lisa, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción de
músculo cardiaco.
2. Explicación fisiológica del caso
clínico de hemorragia en post
parto.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
eritropoyesis y grupos sanguíneos.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la
eritropoyesis y los grupos
sanguíneos.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 5 y 6
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Características funcionales de los
eritrocitos.
2. Mecanismos de producción y
1. Características funcionales de los diferenciación y maduración de los
eritrocitos. eritrocitos
2. Mecanismos de producción, 3. Regulación de la producción de los
diferenciación y maduración de los eritrocitos
eritrocitos 4. Función de la vitamina B12 y ácido
3. Metabolismo y funciones del hierro y fólico en maduración de eritrocitos
hemoglobina 5. Metabolismo y funciones del hierro.
4. Características del ciclo vital de los 6. Mecanismo de formación y funciones
Semana 11
eritrocitos de la hemoglobina
5. Características del sistema de los 7. Características del ciclo vital de los
grupos sanguíneos O-A-B Rh eritrocitos
6. Mecanismos de las reacciones 8. Características del sistema de los
transfusionales del sistema O-A-B y grupos sanguíneos O-A-B
Rh 9. Características del sistema de grupo
7. Tercer examen teórico y práctico. sanguíneo Rh
10. Mecanismos de las reacciones
transfusionales del sistema O-A-B
11. Mecanismos de las reacciones
transfusionales del sistema Rh
12. Proceso de tipificación de los
grupos sanguíneos
2. El docente presentará un resumen de
la fisiología de la eritropoyesis y los
grupos sanguíneos y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará de
manera virtual en tercer examen
teórico (10:00 pm).
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología de la eritropoyesis
y los grupos sanguíneos.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la
eritropoyesis y los grupos
sanguíneos, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Determinación y explicación
fisiológicas del recuento de
eritrocitos, hematocrito y grupos
sanguíneos
2. Explicación fisiológica del caso
clínico de anemia ferropénica.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente tomará el tercer examen
de práctica.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
hemostasia y coagulación.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de la
hemostasia y coagulación.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 7 y 8
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Características funcionales de las
plaquetas
2. Mecanismo de generación del
espasmo vascular
3. Mecanismos de formación del tapón
plaquetario
4. Mecanismo de activación de la vía
1. Características funcionales de las extrínseca de la coagulación
plaquetas 5. Mecanismo de activación de la vía
2. Mecanismos de la hemostasia intrínseca de la coagulación
3. Activación de la vía intrínseca y 6. Mecanismo de activación de la vía
extrínseca de la coagulación final común de la coagulación
Semana 12
4. Activación de la vía final de la 7. Función de los iones calcio en la
coagulación coagulación
5. Mecanismos anticoagulantes de 8. Mecanismo de acción de los
plasmina, heparina y cumarina anticoagulantes intravasculares
6. Monitorización de la coagulación 9. Mecanismo de formación y acción de
la plasmina,
10. Mecanismo de acción de la
cumarina.
11. Función del hígado en los
mecanismos de la coagulación
12. Monitorización de la coagulación
2. El docente presentará un resumen de
los mecanismos de la hemostasia y
coagulación y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de la
hemostasia y coagulación.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de la
hemostasia y coagulación.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Determinación y explicación
fisiológica del recuento de
plaquetas, tiempo de coagulación
y tiempo de sangría.
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de hemofilia.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
resistencia del organismo a la
infección.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
resistencia del organismo a la
infección.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 9 y 10
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Características funcionales de los
leucocitos
2. Mecanismo de fagocitosis por
neutrófilos y macrófagos
1. Características funcionales de los 3. Participación de neutrófilos y
leucocitos. macrófagos en inflamación
2. Participación de neutrófilos y 4. Retroalimentación de las respuestas
macrófagos en inflamación e de macrófagos y neutrófilos
infección 5. Funciones de los eosinófilos y
3. Componentes de la inmunidad basófilos
Semana 13
natural y adquirida. 6. Proceso de inicio de la inmunidad
4. Características funcionales de los adquirida
linfocitos B y los anticuerpos 7. Preprocesamiento de los linfocitos B
5. Características funcionales de los yT
linfocitos T 8. Proceso de activación clonal de
6. Mecanismo de la tolerancia linfocitos
inmunológica. 9. Características funcionales de los
linfocitos B
10. Mecanismo de acción de los
anticuerpos
11. Características funcionales de los
linfocitos T cooperadores
12. Características funcionales de los
linfocitos T citotóxicos
2. El docente presentará un resumen de
los mecanismos de resistencia del
organismo a la infección.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje.
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de resistencia
del organismo a la infección.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
resistencia del organismo a la
infección.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica del recuento total,
diferencial de leucocito.
2. Explicación fisológica de caso
clínico de tuberculosis en paciente
portador de VIH.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología del ejercicio.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología del ejercicio.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 11 y
12 presentará en 3 minutos ejemplos
de contextos clínicos de aplicación
sobre

1. Características funcionales de
músculos: fuerza, potencia y
resistencia
2. Sistema metabólico fosfágeno en el
ejercicio
1. Características musculares: fuerza, 3. Sistema metabólico glucógeno-ácido
potencia y resistencia. láctico en el ejercicio
2. Sistemas metabólicos usados en el 4. Sistema metabólico oxidativo en el
ejercicio. ejercicio
3. Nutrientes utilizados en el ejercicio. 5. Recuperación de sistemas
4. Cambios musculares causados por el metabólicos después de ejercicio
entrenamiento deportivo. 6. Tipos de nutrientes utilizados durante
Semana 14
5. Cambios respiratorios y el ejercicio
cardiovasculares durante el ejercicio. 7. Efecto del entrenamiento deportivo
6. Cambios en calor, líquidos y sobre los músculos
electrolitos durante el ejercicio. 8. Características funcionales de las
7. Actividades de tutoría y fibras musculares de contracción
retroalimentación. rápida y lenta
8. Cuarto examen de teoría 9. Cambios respiratorios durante el
ejercicio
10. Cambios cardiovasculares durante
el ejercicio
11. Cambios del calor corporal durante
el ejercicio
12. Cambios hidroelectrolíticos durante
el ejercicio
2. El docente presentará un resumen la
fisiología del ejercicio y responderá
interrogantes de los estudiantes.
3. El docente desarrollará actividades
de tutoría y retroalimentará los
contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados en el
tercer examen teórico.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará de
manera virtual el cuarto examen de
teoría (10:00 pm)
5. Actividades presenciales en horas
de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología del ejercicio.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología del ejercicio.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica del efecto del ejercicio
sobre la función cardiovascular y
respiratoria.
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de alteraciones
hidroelectrolíticas en un
maratonista.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología del ejercicio.
1. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la altura y
del envejecimiento.
2. Durante la clase:
1. Los estudiantes presentarán
ejemplos de contextos clínicos de
aplicación sobre:
1. Presiones barométricas corporales en
la altura
2. Efectos de la presión baja de oxígeno
sobre el organismo
3. Mecanismos de la aclimatación a la
altura.
1. Presiones barométricas corporales en
4. Efectos agudos de la altura y
la altura
crónicos de la altura.
2. Efectos de la presión baja de oxígeno
5. Mecanismo molecular y celular del
sobre el organismo
envejecimiento
3. Mecanismos de la aclimatación a la
6. Manifestaciones fisológicas del
altura.
Semana 15 envejecimiento..
4. Efectos agudos de la altura y
2. El docente presentará un resumen de
crónicos de la altura.
la fisiología de la altura y del
5. Mecanismo molecular y celular del
envejecimiento y responderá
envejecimiento
interrogantes de los estudiantes.
6. Manifestaciones fisológicas del
3. Para finalizar la clase, el docente
envejecimiento.
registrará la asistencia y hará un
7. Cuarto examen práctico.
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología de la altura y del
envejecimiento.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la altura y
del envejecimiento.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará dos casos clínicos:
1. Explicación fisiológica de caso
clínico: adaptación a la altura
2. Explicación fisológica de las
características funcionales de un
anciano.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente
tomará el cuarto examen de
práctica.
Semana 16 Contenidos de la semana 9 hasta la 15 Examen presencial
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Estrategias metodológicas en horas teóricas:

1. La estrategia metodológica será aula invertida que implica las siguientes actividades:

1. Antes de cada sesión de aprendizaje, el docente grabará un video de 40 minutos, elaborará un PPT y los subirá a la

plataforma Canvas.

2. Los estudiantes leerán sus textos básicos, verán el video, revisarán el PPT, apuntarán sus dudas e idearán ejemplos de

contextos clínicos sencillos en los cuales se puede aplicar los conceptos de la sesión de aprendizaje.

3. Durante la sesión de aprendizaje, 10-12 estudiantes presentarán, en tres minutos cada uno, sus ejemplos de los contextos

clínicos de aplicación de los conceptos revisados.

4. El docente moderará y retroalimentará las presentaciones e iniciará un debate general donde resumirá los conceptos

básicos y responderá las dudas de los estudiantes.

5. El docente calificará, mediante una rúbrica, las presentaciones de los ejemplos clínicos de aplicación de manera individual;

en la rúbrica se evaluará: calidad de presentación, coherencia entre contenidos propuestos y desarrollados, claridad de

contenidos y número de ejemplos presentados.

2. Las sesiones de aprendizaje serán presenciales en las aulas que la universidad asigne al curso.

3. El docente realizará actividades de tutoría y retroalimentación en las semanas 4, 7 y 14 de los contenidos que los soliciten

los estudiantes, especialmente de los estudiantes que tuvieran notas desaprobatorias o que esten llevando el curso por

tercera matrícula.

4. El docente evaluará mediante exámenes sumativos teóricos en las semanas 3, 6, 11 y 14.

5. No se programarán exámenes teóricos de recuperación ni se programarán exposiciones de recuperación. El estudiante que

falte a un exámen teórico o exposición programada tendrá una nota de 0 (cero).

2. Estrategias metodológicas en horas de práctica:

1. La estrategia metodológica será demostración práctica en experimentos fisiológicos y explicación fisiológica de

casos clínicos de contenidos de la sesión de aprendizaje de manera presencial.

2. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente y el técnico encargado revisarán los materiales e instrumentos a necesitar,

comprobarán su funcionamiento adecuado y planificarán la realización de la práctica.

3. Los estudiantes leerán la sesión de aprendizaje coorrespondiente, donde se describe el procedimiento y leerán los

fundamentos fisiológicos de la práctica.

4. Durante la práctica, la sección se dividirá en dos grupos de 13 estudiantes en orden alfabético y se asignará un docente por

grupo.

1. Cada grupo de estudiantes desarrollará dos actividades:

1. Demostración práctica en experimentos fisiológicos y explicación de contenidos de la sesión de aprendizaje.

2. Explicación fisiológica de casos clínicos de aplicación de contenidos de la sesión de aprendizaje.

2. Los estudiantes realizarán la práctica siguiendo el procedimiento descrito en la sesión de aprendizaje asesorados por el

docente y el técnico de laboratorio.

3. Terminada la práctica se apertura la discusión de los resultados donde el docente responde las dudas de los estudiantes y

mediante preguntas y respuestas evalúa la comprensión del estudiante.


4. Finalmente, cada estudiante elaborá y presentará un informe de la práctica desarrollada.

5. El docente calificará mediante una rúbrica cada sesión de aprendizaje. Tomará en cuenta la puntualidad, participación en el

desarrollo de la práctica, conocimiento de los fundamentos teóricos e informe de práctica.

6. El docente evaluará mediante 4 exámenes prácticos (tomados las semanas 3, 6, 11 y 15) los contendios desarrolladas en

cada sesión de aprendizaje.

7. No se programarán exámenes prácticos de recuparación ni se programarán prácticas de recuperación. El estudiante que

falte a un examen o práctica tendrá la nota de 0 (cero)

3. Estrategias para los exámenes:

1. Se tomarán 4 exámenes sumativos teóricos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 6 (contenidos

se las sesiones 4, 5 y 6), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 14 (contenidos de las sesiones 12,

13 y 14).

2. Los exámenes sumativos teóricos serán de manera virtual a traves de la plataforma Canvas y Zoom y constará de 20

preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 20 minutos. Los exámenes se tomarán a las 10:00 pm de los días

lunes (para todos los que lleven la teoría los días lunes) y los días martes (para todos los que lleven las teorías los días

martes).

3. Para rendir los exámenes los estudiantes deben tener una red de internet estable, estar en un ambiente tranquilo y sin

acompañantes, no usarán micrófonos, tendrán el pelo recogido y estarán conectados frontalmente mediante una cámara por

la plataforma Zoom mostrando toda la mitad superior de su cuerpo.

4. Se tomarán 4 exámenes sumativos prácticos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 7 (contenidos

se las sesiones 4, 5, 6 y 7), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 15 (contenidos de las sesiones 12,

13, 14 y 15). Cada examen será de 10 preguntas.

5. Se tomarán los exámenes parcial y final de manera presencial las semanas 8 y 16 respectivamente. Comprenderá 40

preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 50 minutos. Los estudiantes que lleguen tarde podrán ingresar a

rendir su examen y su tiempo finalizará junto a todos sus compañeros, sin dar tiempo adicional. Dichos exámenes serán

tomados el día viernes de la semana 8 y 16 a las 20:00 horas, salvo cruce con exámenes de otros cursos.

6. Los estudiantes que falten a los exámenes parcial y final pueden justificar documentadamente su inasistencia ante la

dirección de escuela (máximo 2 días después de la falta) y se programará un examen a los estudiantes que hayan faltado

solo con autorización del director de la escuela de medicina

7. No se tomará examen sustitutorio ni exámenes de recuperación y no se asignarán tareas adicionales a las descritas

en el sílabo.

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

1. Aula de la universidad con proyector multimedia, pizarra, plumones y computadora con conexión a internet

2. Laboratorio de práctica de fisiología.

3. Herramientas digitales:

1. Plataforma virtual de la universidad.

2. Plataforma Zoom.

3. Plataforma Canvas.

4. Requisitos para los exámenes virtuales:


1. 01 dispositivo de cómputo (laptop o PC) con cámara y micrófono.

2. Una conexión a internet estable o en caso use conección inalámbrica debe ubicarse cerca del modem.

3. Tener instalada la aplicación Zoom.

4. Tener una cuenta en Zoom registrada con el correo electrónico UPAO.

5. Tener actualizado el sistema operativo del equipo donde realizará los exámenes y/o verificará que no haya actualizaciones

programadas que puedan afectar el desarrollo del examen

6. Tener un espacio en su domicilio, tranquilo para realizar el examen y donde no haya otras personas presentes.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante

con las normas del reglamento de evaluación.

UNIDAD U1

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Identifica los mecanismos de la


fisiología celular, regulación del medio
interno, potencial de membrana y
potencial de acción, transmisión
Evaluación de conocimientos Examen teórico 1 y 2 y examen parcial
sináptica y de la unión, receptores y
neurotransmisores, regulación
hormonal, del metabolismo y de la
temperatura.

Participa en el desarrollo de prácticas


de laboratorio sobre las medidas de
bioseguridad en laboratorio, regulación
del medio interno, potencial de
membrana y potencial de acción, Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 1 y 2
transmisión sináptica y de la unión,
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal y regulación del
metabolismo y de la temperatura.

Explica la fisiología de casos clínicos de


aplicación de regulación del medio
interno, potencial de membrana y
potencial de acción, transmisión
Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 1 y 2
sináptica y de la unión, receptores y
neurotransmisores, regulación
hormonal, del metabolismo y de la
temperatura

Idea situaciones o contextos clínicos


sencillos de aplicación de la fisiología
celular, regulación del medio
interno,potenciales de membrana y de
Evaluación de ejemplos de aplicación Rúbrica y examen de la teoría 1 y 2
acción, transmisión sináptica y de la
unión, receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura.
UNIDAD U2

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Idear situaciones o contextos clínicos


sencillos de aplicación de la fisiología
muscular esquelética, cardiaca y lisa,
regulación de la eritropoyesis, grupos
Evaluación de ejemplos de aplicación Rúbrica y examen de la teoría 3 y 4
sanguíneos, hemostasia y coagulación,
resistencia del organismo a la infección,
fisiología del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.

Participa en el desarrollo de las


prácticas de laboratorio sobre fisiología
muscular esquelética, cardiaca y lisa,
regulación de la eritropoyesis, grupos
Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 3 y 4
sanguíneos, hemostasia y coagulación,
resistencia del organismo a la infección,
fisiología del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.

Identifica los mecanismos de la


fisiología muscular esquelética,
cardiaca y lisa, regulación de la
eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de conocimientos Examen teórico 3 y 4 y examen final
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y
delenvejecimiento.

Explica la fisiología en casos clínicos de


aplicación de fisiología muscular
esquelética, cardiaca y lisa, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 3 y 4
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 1 (EXT1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 2 (EXT2) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 1 (EXP1) 10%

EXAMEN PRÁCTICO 2 (EXP2) 10%

PROMEDIO NOTAS PRÁCTICAS SEMANALES 1,2,3 (NPS1) 10%

PROMEDIO NOTAS PRÁCTICAS SEMANALES 4,5,6,7 (NPS2) 10%

NOTA PRESENTACIÓN EN TEORÍA 1 (PRE1) 10%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

EXAMEN TEÓRICO 3 (EXT3) 25%

EXAMEN TEÓRICO 4 (EXT4) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 3 (EXP3) 10%


EXAMEN PRÁCTICO 4 (EXP4) 10%

PROMEDIO NOTAS PRÁCTICAS SEMANALES 9,10,11 (NPS3) 10%

PROMEDIO NOTAS PRÁCTICAS SEMANALES


(NPS4) 10%
12,13,14,15

NOTA PRESENTACIÓN EN TEORÍA 2 (PRE2) 10%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = EXT1 + EXT2 + EXP1 + EXP2 + NPS1 + NPS2 + PRE1

2. Segunda nota de proceso (EP2):


- EP2 = EXT3 + EXT4 + EXP3 + EXP4 + NPS3 + NPS4 + PRE2

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

1. El programa de tutoría y acompañamiento pedagógico se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten

la nivelación de los estudiantes y el logro de los aprendizajes previstos.

2. Para lograr este propósito el docente:

1. Identificará a los estudiantes registrados por segunda y tercera matrícula.

2. Identificará a los estudiantes que necesiten acompañamiento en el aspecto personal, social y, de ser necesario, deriva estos

casos al responsable de tutoría del programa de estudios

3. Utiliza una hora en teoría de la distribución horaria en las semanas 4, 7 y 14 para retroalimentar los contendidos de los

aprendizajes solicitados por los estudiantes con notas desaprobatorias, estudiantes de tercera matrícula o selecciona

contenidos con mayor cantidad de estudiantes desaprobados.

4. Presenta un informe de las actividades realizadas en las semanas 7 y 15.

IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Guyton y Hall

FISIOLOGÍA MÉDICA 2021

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20170004883

Barret Kim, Boitano Scott, Barman Susan y Brooks Heddwen

GANONG FISIOLOGÍA MÉDICA. 26 ED 2020 2020


Costanzo Linda

FISIOLOGÍA. 6 ED 2018

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20190054726

Boron W y Boulpaep E

FISIOLOGÍA MÉDICA. 3 ED 2017

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Walter F. Boron y Emile L. Boulpaep

MEDICAL PHYSIOLOGY. 3 ED 2017

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677

Bruce M. Koeppen y Bruce A. Stanton

BERNE AND LEVY PHYSIOLOGY. 7 ED. 2018

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061689

También podría gustarte