Está en la página 1de 36

Paso 2 - Presentar resumen analítico.

Epistemología e historia de la pedagogía.

Nathaly Bonnet Saldarriaga.

Danis Yacith Martinez Córdoba.

Lina María Posada Posada.

Luna Michell Rentería Sánchez.

Leonardo Cuellar Uribe.

Tutor:

José Ricardo Amórtegui.

Grupo_66

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés.

Chigorodó, Antioquia.

Octubre, 2022
Introducción.

La enseñanza es un proceso complejo, es el arte de comunicar y a la vez de

transmitir conocimientos, experiencias y habilidades con el objetivo de lograr un fin

didáctico, es decir, aprender. El aprendizaje es adquirir el conocimiento, con el fin de

desarrollar las habilidades necesarias para ejercer correctamente un arte u oficio, además, el

conocimiento brinda una visión más abierta de la realidad a la que nos enfrentamos, y así

obtener el saber y las herramientas precisas del cómo afrontar cada desafío. Todo esto

resume la extenuante labor docente, en dónde se tiene la compleja responsabilidad de

educar a las nuevas generaciones de una sociedad, es decir, “la tarea de aprender a aprender

para enseñar a aprender”, (Leal Ladrón de Guevara, 2009, pág. 51).

Todo arte u oficio tiene un origen y propósito de formación, de aquí, entra la

importancia de la epistemología y su relación histórica con el discurso pedagógico,

mientras la pedagogía es la ciencia social e interdisciplinaria que encierra todos los saberes

que permiten orientar técnicamente la formación integral del educando, la epistemología se

pregunta ¿Cómo se originó? y ¿De dónde proviene?, con el fin de esclarecer la relevancia

del discurso pedagógico en la construcción del patrimonio social y cultural de las

sociedades. En el presente paso 2- Resumen Analítico Especializado (RAE), consiste en

analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía, por medio de la

lectura consiente y reflexiva de los textos sugeridos, utilizando como herramienta de

aprendizaje la elaboración de un RAE, en dónde se sintetiza la información de los

conceptos indagados con el fin de facilitar la comprensión y adquisición del conocimiento.


Resumen Analítico Educativo (RAE).

Tipo de documento: Revista:

Horizontes Educacionales, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 51-63.

Título: Introducción al discurso pedagógico.

Bibliografía y link Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso


del documento: Pedagógico. Horizontes Educacionales, 14() 51-63.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Autor: Leal Ladrón de Guevara, Alejandra.

Palabras claves: Discurso, pedagogía, conocimiento, diálogo, aprendizaje,


enseñanza, intersubjetivo, metodología, procedimientos, práctica
y docente.

Descripción o tema Abarca la introducción al discurso pedagógico como el acto social


que aborda: comunicativo, que emplea el diálogo intersubjetivo para lograr el
fin didáctico, a través de la metodología y procedimientos
basados en la teoría pedagógica, orientada al proceso de
enseñanza- aprendizaje, en donde se concreta la formación del
conocimiento.
Objetivos del tema: - Estudiar el discurso pedagógico desde su enfoque
estructural, los sujetos que lo componen, hasta su
aplicación en la práctica docente.
- Identificar la importancia del diálogo intersubjetivo, los
aspectos metódicos y procedimentales del discurso
pedagógico.
- Analizar la relación histórica entre la epistemología y la
pedagogía, como el eje central de la labor docente.
- Comprender los conceptos indagados, con el fin de
aplicarlos en la futura práctica docente.
1. Introducción.
2. Un marco para el discurso pedagógico.
2.1. Aplicación en la práctica pedagógica.
3. Acerca del discurso.
4. El discurso pedagógico.
4.1. El diálogo del discurso pedagógico.
4.2. El fin didáctico.
4.3. Los usuarios del discurso pedagógico.
Contenidos del tema: 4.4. El uso y transmisión del conocimiento.
4.5. El aspecto metódico del discurso pedagógico.
4.6. El aspecto procedimental del discurso pedagógico.
4.7. El discurso pedagógico en contexto.
4.8. Aspecto cultural del discurso pedagógico.
4.9. El discurso pedagógico en la práctica docente.

Según Leal Ladrón de Guevara (2009),

Tesis principal Todos hemos enseñado y aprendido de manera cotidiana y


citada por el autor: cíclica, respondiendo a la forma cómo la gente ha
construido y contribuye al conocimiento. Podemos decir, a
modo general, que el discurso pedagógico es común a
todas las culturas, pero divergente en las manifestaciones
del mismo, (Pág. 51).

- “En general, los seres humanos tenemos que aplicar cierto


conocimiento del mundo para establecer una coherencia
local y global”, (Leal Ladrón de Guevara, 2009, pág. 52).
- Según Leal Ladrón de Guevara (2009),

En este contexto, surge un problema al reparar que el


conocimiento del mundo es de diferentes tipos y no
siempre se aplica al procesamiento del discurso de la
misma manera, (Pág. 53).

- “El enseñante comparte con el aprendiente esos modelos


sociales y culturales que son el fundamento para adquirir
Argumentos el conocimiento social y específicamente pedagógico”,
expuestos por el (Leal Ladrón de Guevara, 2009, pág. 54).
autor: - Según Leal Ladrón de Guevara (2009),
El discurso es un acto comunicativo que requiere de la
intervención de al menos dos participantes que compartan
un mismo sistema lingüístico, con la intención de
transmitir algo en una situación determinada, como parte
de la vida social, y a la vez como instrumento que crea las
relaciones en contexto, (Pág. 56).
- Según Leal Ladrón de Guevara (2009),
Los hombres de cada cultura o región del mundo recrean
la transmisión y el conocimiento de sus creencias de
manera constante, jerárquica y secuenciada en el tiempo;
similar a la práctica pedagógica, en que el profesor
estructura las unidades didácticas, (pág. 58).

Aspectos destacados - Teun van Dijk (2002),


pertinentes para el Sostiene que deberíamos contar con una teoría
tema que se está multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil
estudiando: como soporte para una teoría igualmente amplia e
integradora sobre el rol que juega el conocimiento en la
producción y comprensión del discurso, (Pág. 52).
- “El discurso es el producto de la integración del locutor y
del interlocutor, dando sentido a la relación social del
discurso entre el individuo y la sociedad”, (Martínez,
1997, pág. 40).
- “El enseñante es el aprendiz de su conocimiento y quien
enseña a aprender”, (Monereo, 1994, pág. 56).
- Martínez (1997) propone que:
El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía
interactiva de carácter dialógico; pedagogía que parte de la
consideración de que todo hablante nativo ha aprendido a
significar el mundo natural y social a través del discurso
que se construye en la dualidad de la interacción
comunicativa, en la relación intersubjetiva, (pág. 22).
- “El proceso mutuo de los agentes pedagógicos de la
enseñanza- aprendizaje en el aprender a aprender para
enseñar a aprender”, (Monereo 1994, Ahumada 2005,
Kennedy 2007, pág. 59).
Conclusiones del - En conclusión, “el discurso pedagógico es un acto
autor según el texto: comunicativo compartido por todos los miembros de la
cultura”, (Leal Ladrón de Guevara, 2009, pág. 60).
- El discurso pedagógico según Leal Ladrón de Guevara
(2009),
Es parte de la vida social, es un instrumento que crea la
vida social. El discurso pedagógico es una práctica
cultural y social dialógica intra e intersubjetiva, en la cual
existe un intercambio que puede ser algo más que el
conocimiento, (pág. 60).
- Y para finalizar según Leal Ladrón de Guevara (2009),
En todas las esferas de la vida, el hombre imparte y recibe
enseñanza, convirtiéndose en un aprendiz y enseñante del
conocimiento del mundo y un agente de la pedagogía viva,
(pág. 62)
Bibliografía citada - Van Dijk, Teun A. (2002). “Tipos de conocimiento en el
por el autor dentro procesamiento del discurso“. Lingüística e
del texto: interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos
en honor a Marianne Peronard. Valparaíso, Chile: U.
Católica.
- Martínez, M.C. (1997a). Análisis del discurso. Cali,
Colombia: Editorial Universidad del Valle.
- Monereo, Carles y otros. (1994). Estrategias de enseñanza
y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en
el aula. Barcelona, España: Graó.
- Martínez, M.C. (1997b). Discurso, proceso y
significación. Cali, Colombia: Editorial Universidad del
Valle.
- Martínez, M.C. (1997c). Los procesos de la lectura y la
escritura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
- Ahumada, Pedro. (2005). Hacia una evaluación auténtica
del aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.
- Kennedy, Declan. (2007). Redactar y utilizar resultados de
aprendizaje. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Conclusiones acerca - El discurso pedagógico engloba todas las costumbres,
del tema, por parte enseñanzas y aprendizajes que hemos adquirido de manera
de quien realiza el cotidiana y cíclica, a través de nuestros padres,
presente rae: educadores, autoridades y entre otros sujetos sociales de
las comunidades en donde crecimos y vivimos, por ende,
el discurso pedagógico es un acto comunicativo que por
medio del diálogo intersubjetivo busca el intercambio del
conocimiento personal al interpersonal, con el fin de
obtener la construcción del aprendizaje, es decir, lograr el
fin didáctico. Señala Benítez (2011),
Que el discurso pedagógico en sí mismo remite a un
constructor de ideas y conocimientos, transmitidos sobre
la base de creencias que impactan en los sujetos que
integran la relación pedagógica. En esta relación y en este
ámbito también se reconstruyen y reproducen sistemas
ideológicos elaborados a través de modelos de
conocimientos que configuran la realidad o la noción del
mundo de sus integrantes, (del discurso al discurso
Pedagógico, párr.9)
- En conclusión, el discurso pedagógico está presente en
todas las sociedades, teniendo en cuenta que este es
diferente por la influencia de cada cultura en la que se
desenvuelve. La práctica del discurso pedagógico se
desarrolla en un contexto marcado por el sistema
educativo, que al mismo tiempo se rige por las políticas de
estado de un país, con el claro objetivo de inculcar las
ideologías centralizadas que garantice la identidad libre, el
sentido de pertenencia cultural y el desarrollo de la
habilidades de cada educando. Como señala Ramírez
(2008),
El espacio curricular, que no se reduce a un conjunto de
áreas y de actividades con finalidades tecno-educativas,
sino que tiene que ver con el modelo cultural desde el cual
se establece el ejercicio pedagógico y la posibilidad de
reconstruir críticamente sus prácticas y experiencias,
(pág.115).
RAE elaborado por: - Nathaly Bonnet Saldarriaga.
- Documento de identificación: 1.028.041.205.

Fecha de elaboración 24 de Septiembre, 2022.


del rae:
Imagen mapa mental
o conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento:

Comentarios finales: En mi opinión personal, el vol. 14, de la revista Horizontes


Educacionales, elaborado por la pedagoga Alejandra Leal Ladrón
de Guevara, es un excelente texto para introducir al discurso
pedagógico, en dónde se explica argumentativamente la
importancia del diálogo intersubjetivo para lograr el fin didáctico,
es decir, la construcción del conocimiento social de la realidad
actual y cosmovisión de lo que nos rodea. También, despliega los
aspectos metódicos y procedimentales que abarca el discurso, el
diálogo y su aplicación en la práctica docente, además de
enfatizar quienes son los usuarios del discurso y el fin de este en
las sociedades. Y finalmente hacernos comprender que aunque el
discurso pedagógico está presente en todas las sociedades, este
difiere por la influencia del contexto socio- cultural en que se
desarrolla. En mi conclusión personal, es una excelente reseña
educativa para formación docente.
Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento: Revista.

Pedagogía y saberes N° 49. PP.- 177-188

Título: Teoría del conocimiento pedagógico.

Bibliografía y link De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento


del documento: pedagógico. Pedagogía y Saberes, 49, 177-188.
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-49-
00177.pdf

Autor: De Conti Manuele.

Palabras claves: Pedagogía, conocimiento, verdad, minimalismo, pluralismo


alético, etnografía, plausibles, cognoscitivos, ulteriormente,
nomológica, Historia, critica, gnoseológicos, etnografía, métodos,
paradigmas, ulteriormente, plausibles, tripartita, hermenéutica,
paradigmas, heurísticos, investigación, ciencia, epistemología,
investigadores, deflacionistas.

Descripción o tema Teoría del conocimiento pedagógico en donde se explica el


que aborda: concepto de conocimiento en la pedagogía.
El artículo concluye, primero, que la concepción tripartita del
conocimiento es inadecuada para definir un concepto genérico de
conocimiento; segundo, que la pedagogía no conoce el objeto de
estudio propio solo en términos de conocimiento científico; y
tercero, que es posible localizar una concepción de conocimiento
que integre y permita la valorización de las diversas formas de
conocimiento que habitan la pedagogía.

Objetivos del tema: - Conocer los conceptos, procesos, métodos de enseñanza-


aprendizaje pedagógico, conocer los tipos de
conocimiento que luego se reestructuraron y se agruparon
para una mejor comprensión.
- Explicar y conocer las diferentes áreas de pensamiento en
apreciación de la relevancia del ser humano, generar
estrategias pedagógicas con el fin de despertar el
pensamiento crítico como estudiantes y futuros docentes a
través de la práctica.

- Mostrar la importancia que tiene entablar una reflexión


epistemológica para sustentar el fundamento teórico de
esta disciplina.
- Comprender la importancia de conocer los conceptos que
hacen parte de la teoría de conocimientos.
- Participar en la discusión con ciertas corrientes de
pensamiento que han pretendido negar el status
Teórico y científico de la pedagogía.

Contenidos del tema: 1. Introducción


2. Conocimiento y pedagogía.
2.1 Análisis semántico de conceptos
“conocimientos”.
2.2 Aproximación analítica al conocimiento
3. Reexaminación de la propuesta analítica.
4. Pedagogía como disciplina cognoscitiva.
5. Pedagogía, verdad y justificación.
5.1 Verdad y pedagogía.
5.2 Teoría de la verdad minimalista y pluralista.

Tesis principal Según De Conti, M. (2016).


citada por el autor: “Se observa la presentación de los resultados de las ciencias
pedagógicas como científicos, acompañada por la crítica de la
racionalidad científica, muestra la ausencia de una teoría
epistemológica coherente y capaz de justificar formas de
conocimiento que no se pueden reconducir a la ciencia
positivista”. (pág. 180).
Argumentos - De Conti, M. (2016). “Todas estas perspectivas son
expuestos por el aunadas por una función precisa, o sea para ser adoptada
autor: en el ámbito pedagógico para conseguir conocimiento. A
la luz de la aproximación se consigue también pero no
todo el conocimiento desarrollado u obtenido en la
pedagogía puede reducirse al conocimiento científico,
entendido en términos de ciencias positivas”, (pág. 179).
- De Conti, M. (2016). Afirmo que: “La pedagogía, en
efecto, no es solo una ciencia o, más concretamente, no
produce solo conocimiento científico positivista. Aunque
con sus límites, esta puede analizar el propio objeto de
búsqueda con los lenguajes y los procedimientos propios
de las ciencias naturales, es decir con la matemática, los
medios de control, la falsación de hipótesis”. (pág. 182).
- “En el artículo también se tratará de delinear una
definición de “conocimiento” que sea capaz de incluir
tanto el científico, como el no científico, no un
conocimiento directo o práctico sino una definición de
conocimiento proposicional y disciplinar que debería
caracterizar el discurso de la exposición didáctica y la
divulgación pedagógica. ”, De Conti, M. (2016).(pág.
179).
- De Conti, M. (2016). Afirmo que “la concepción tripartita
del conocimiento es inadecuada para definir un concepto
genérico de conocimiento; en segundo lugar, que la
pedagogía no conoce el objeto de estudio propio solo en
términos de conocimiento científico; en tercer lugar, que
es posible localizar una concepción de conocimiento que
integre y permita la valorización de las diversas formas de
conocimiento que habitan la pedagogía”. (pág. 180).
Aspectos destacados - “El conocimiento emancipa torio se identifica con una
pertinentes para el sensibilidad crítica capaz de comprender y librarse de las
tema que se está dependencias ideológicas y dogmáticas, una dirección que
estudiando: es auto formativa”. (pág.182).
- “En un primer sentido, "conocimiento" puede referirse al
ser entrando en relación, reconocer y tener una mínima
familiaridad con una persona, como en el caso en que se
dice que "Elena conoce a Alberto" o bien haber conocido
a alguien o a algo. Podemos hablar en este caso de un
"hacer conocimiento" o "haber llevado a cabo un
conocimiento". y “un segundo sentido de "conocimiento"
identifica el proceso cognoscitivo, es decir, el proceso
cognitivo por el que se llega al conocimiento, como en la
expresión "conocer las lenguas". En este sentido
"conocimiento" es utilizado como sinónimo de
"aprendizaje" o de "aprender". (pág.180).
- “El Heurístico y libertario, en este asume un papel
fundamental que pone a disposición una multiplicidad de
sentidos y favorece conexiones lógico-epistemológicas
inéditas o inesperadas que sustentan una libre formación
de los conceptos con los cuales leer y formar la realidad,
nunca independiente del lenguaje”. (pág.182).
- La concepción tripartita define el conocimiento como una
creencia verdadera y justificada, que generalmente está
asociada a una teoría de la verdad correspondentista. Este
criterio de verdad presente desde la antigüedad donde
Aristóteles distingue en efecto entre verdad y falsedad,
indicando que la verdad consiste en decir que el ser es y
que el no-ser no es, mientras la falsedad consiste en decir
que el ser no es o que el no-ser es, mientras que el filósofo
Ludwig afirma que “la verdad consiste en la
correspondencia entre proposiciones y estados de cosas:
"Si la proposición elemental es verdadera, el estado de
cosas existe; si la proposición elemental es falsa, el estado
de cosas no existe"( pág.184).

Conclusiones del En conclusión: la pedagogía como disciplina capaz de conseguir y


autor según el texto: elaborar conocimiento, sea científico o no, pero si más confiable y
certero que la sola opinión y se establece que el conocimiento
científico es un modo de conocimiento pedagógico sin excluir
otros y la investigación pedagógica no será un paradigma sino que
debe complementarse con más múltiples métodos de
investigación que deben promover las comprensión completa de
la dimensión educativa critica. En este sentido, se busca dar al
maestro elementos estructurados de un saber pedagógico
reconocido como tal, que transforme su función de agente
transmisor de ideas y de contenidos, por la de un estudioso e
investigador de la Pedagogía como su disciplina de trabajo,
capaces de superar la oposición entre episteme y doxa, hacia una
teoría del conocimiento integral que reúna empirismo,
pragmatismo, hermenéutica, y pedagogía.
Bibliografía citada - Mattei, F. (2012). Discorso 13pistemoló e riflessione
por el autor dentro 13pistemológica. Educazione. Giornale di pedagogia
del texto: critica, 1, 7-27.
- Platón. (2000b). Teeteto. En G. Reale (Ed.), Tutti gli
scritti. Platone (pp. 192-261). Milano: Bompiani.
- Williamson, T. (2000). Knowledge and its limits. Oxford:
Oxford University Press.
- Wright, C. (1992). Truth and objectivity. Cambridge:
Harvard University Press.
- Wright, C. (2013). A plurality of pluralism. En N.
Pedersen y C. Wright (Eds.), Truth pluralism: current
debates. Oxford: Oxford University Press. Margiotta, U.
(2015). Teoria della formazione. Roma: Carocci.
- Margiotta, U. (2015). Teoria della formazione. Roma:
Carocci.
- Habermas, J. (1990). Conoscenza e interesse. Roma:
Laterza.
- Faraco, C. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y
metáforas en la construcción del pensamiento científico y
la epistemología educativa. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, 21(2), 79-94.
- De Conti, M. (2016). Paradigmi dell’educazione. Ferrara:
Volta la Carta.
- Dilthey, W. (2007). Introduzione alle scienze dello spirito.
Milano: R.C.S.
Conclusiones acerca La epistemología representa el conocimiento científico
del tema, por parte centrado en diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de
de quien realiza el apreciar la relevancia del ser humano. La misma puede
presente rae: considerarse como la filosofía de la ciencia; basando
dicho conocimiento en la costumbre humana, en otras
palabras, es aquello que se ha adquirido durante la vida.
Por lo tanto la educación actual requiere de nuevos horizontes
donde se incrementen y se fortalezcan las interacciones entre
docentes, estudiantes y toda la comunidad sin excepción de
personas, y enriquecer de nuestro proceso enseñanza- aprendizaje
para nuestro bienestar y calidad de vida.

RAE elaborado por: Danis Yacith Martínez Córdoba.


Fecha de elaboración 28 de septiembre 2022
del rae:

Imagen mapa mental


o conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento:

Comentarios finales: Al realizar la lectura de este artículo sobre la teoría del


conocimiento de la pedagogía. Me permitió conocer algunos
conceptos y métodos básicos de conocimiento. La pedagogía
como ciencia trata de explicar el razonamiento del aprendizaje, el
cómo y por qué
se aprende y la forma de como este adquiere su conocimiento y
en la forma que lo transforma; es por ello que requiere que como
futuros docentes conozcamos seleccionemos, utilicemos,
evaluemos, perfeccionemos y generemos estrategias
pedagógicas efectivas, que pueda despertar el pensamiento
crítico del estudiante enriqueciendo el pensar, el convivir desde la
práctica.
Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento: Revista

Título: Pedagogía y Saberes, 49, 177-188.

Bibliografía y link De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico.


del documento: Pedagogía y Saberes, 49, 177-188

http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-49-
00177.pdf

Autor: De Conti, M.

Palabras claves: Pedagogía, conocimiento, verdad, minimalismo, pluralismo


alético

Descripción o tema En el presente artículo da a conocer la manera en que los


que aborda: estudiantes somos ajenos a describir el concepto de
“conocimiento” en la pedagogía, en su gran mayoría no saben
responder a la pregunta, es por esta razón se hace la tarea de
desarrollar una fundamentación teórica-cognoscitiva, la cual
consiste en estudiar las dos ciencias para analizar las distintas
expresiones tanto científicas como pedagógicas en cuanto se
refiere al conocimiento de esta disciplina.

Objetivos del tema:  Estudiar la tesis que argumenta que en la


pedagogía se consigue conocimiento científico
 Comprender el enfoque etnográfico y como
contribuye a iluminar diferentes aspectos de la
formación y la educación
 Analizar el objeto de estudio de la pedagogía
(proceso formativo y educativo).

Contenidos del tema:

1. Conocimiento y pedagogía

3. Reexaminación de la propuesta analítica

4. la pedagogía como disciplina cognoscitiva


5. Pedagogía, verdad y justificación

Tesis principal Cuando hablamos a los estudiantes universitarios sobre el


citada por el autor: concepto de “conocimiento” en la pedagogía, a menudo asistimos
a la incertidumbre, la desorientación, la inquietud y la disonancia
cognitiva cuando se presentan los resultados de la pedagogía y la
ciencia de la educación, y de la formación como científicos a
título completo. Tal disonancia aumenta cuando, junto con la
ostentación de cientificidad de todas las formas de conocimiento
elaboradas o conseguidas en pedagogía, se asocia a la crítica de la
racionalidad científica y del valor epistemológico de las
disciplinas científicas “duras”, es decir, las que proponen una
comprensión y una descripción de la realidad de una manera
objetiva. Esta situación es atribuible en parte a la influencia del
historiador y filósofo alemán Wilhelm Dilthey, quien, con la
introducción de la distinción entre ciencias naturales y ciencias
del espíritu, ha favorecido la rehabilitación epistemológica tanto
de las disciplinas históricas, que contemplan el estudio del
hombre y de los hechos humanos en su singularidad, como de las
disciplinas que observan al hombre para notar la uniformidad de
comportamiento y pensamiento: De estas premisas resulta la tarea
de desarrollar una fundación teorética-cognoscitiva de las ciencias
del espíritu y de aquí usar el auxilio creado para determinar la
conexión interior de las ciencias particulares del espíritu, los
confines dentro de los que es posible en ellas un conocimiento, tal
como la relación entre sus verdades. La solución de esta tarea
podría denominarse “crítica de la razón histórica”, es decir la
facultad del hombre de conocerse a sí mismo y la sociedad y la
historia creadas por él. (Dilthey, 2007, p. 229).

Argumentos En El término “conocimiento” es empleado en el lenguaje


expuestos por el ordinario, pero también en el técnico, con diferentes sentidos.
autor: Justo a causa de esta amplia gama de significados, su uso, cuando
no está claramente precisado, puede conducir a tergiversaciones.
Por lo tanto, resulta importante que, en un discurso que tiene por
objeto el término “conocimiento”, se aclaren los sentidos que
puede asumir para focalizarnos sobre la acepción que más nos
interesa.

En un primer sentido, “conocimiento” puede referirse al ser


entrando en relación, reconocer y tener una mínima familiaridad
con una persona, como en el caso en que se dice que “Elena
conoce a Alberto” o bien haber conocido a alguien o a algo.
Podemos hablar en este caso de un “hacer conocimiento” o “haber
llevado a cabo un conocimiento”. Un segundo sentido de
“conocimiento” identifica el proceso cognoscitivo, es decir, el
proceso cognitivo por el que se llega al conocimiento, como en la
expresión “conocer las lenguas”. En este sentido “conocimiento”
es utilizado como sinónimo de “aprendizaje” o de “aprender”.

Aspectos destacados  Un actual y ya popular análisis del


pertinentes para el conocimiento es aquel efectuado por la filosofía
tema que se está del lenguaje o filosofía analítica, que delinea un
estudiando: concepto de “conocimiento” simple y manejable,
tripartito y formalizado, parecido al que Platón
presentó en el Menón (2000a) o en el Teeteto
(2000b).
 Si la pedagogía no se limita a

un conocimiento de tipo científico del fenómeno que

Estudia, ¿es correcto llamarla ciencia? ¿Es posible

contestar con un sí o con un no a la pregunta “es la

Pedagogía una ciencia” La propuesta en este caso es

mirar con ojo crítico la identificación entre pedagogía

y ciencia para valorar una cualificación más adecuada

Para la pedagogía.

 La reflexión efectuada en pedagogía sobre el


conocimiento a menudo paga el precio de
querer atribuir valor científico a todas las
formas de conocimiento que le pertenecen,
pero que no poseen las características del
conocimiento científico tout court y, al mismo
tiempo, critica la validez del conocimiento
científico para la investigación pedagógico.
Conclusiones del En pedagogía, los conocimientos positivistas, hermenéuticos y
autor según el texto: crítico-teóricos conviven junto con otras tipologías del
conocimiento, como el pragmatista o la súper aseverabilidad, para
explicar y comprender el fenómeno formativo y educativo.
Aunque no existe un acuerdo respecto a cuáles de estos tipos de
conocimientos pueden considerarse científicos, y aunque existe
una actitud por motivos históricos, culturales y académicos a
considerar algunos de ellos como no científicos, comprometiendo
en tal modo la claridad didáctica y la coherencia teórica, uno de
los presupuestos de este texto es que solo el conocimiento
positivista es considerable científico. De este presupuesto se
extrae una imagen de la pedagogía como disciplina capaz de
elaborar y conseguir conocimiento, sea científico o no, en todo
caso confiable y caracterizado por un grado de certeza claramente
superior a la mera opinión. A partir de la concepción tripartita del
conocimiento de matriz analítica, el concepto de conocimiento
pedagógico elaborado, o sea, la “voz” con que la pedagogía
debería autorrepresentarse para garantizar el propio estatuto
epistémico es el del conocimiento proposicional, verdadero, en
términos minimalistas y pluralistas.

Bibliografía citada  Abbagnano, N. y Fornero, G. (1998). Verità.


por el autor dentro En N. Abbagnano y G. Fornero, Dizionario di
del texto: filosofia (pp. 1148-1157). Torino: utet.
 Aristóteles. (1996). Etica nicomachea. En L.
Caiani (Ed.), Etiche di Aristotele (pp. 455-
456). Torino: Unione Tipografico-Editrice
Torinese.
 Audi, R. (2011). Epistemology. A
contemporary introduction to the theory of
knowledge. Nueva York: Routledge.
D’Aquino,
 T. (2014). La somma teologica. Bologna:
Edizioni Studio Domenicano. De Conti, M.
(2016). Paradigmi dell’educazione. Ferrara:
Volta la Carta.
Conclusiones acerca Es un interrogante complejo cuando nos hacen la pregunta de
del tema, por parte “¿Qué es el conocimiento?” muchos en verdad tenderíamos a
responder de la manera más concreta que supongamos,
basados en el concepto básico que dice que el conocimiento es la
de quien realiza el familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo,
presente rae: como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo),
las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos
(conocimiento por familiaridad), el conocimiento tiene una
amplia gama de significados y por esta razón es de suma
importancia focalizarnos en la acepción que mas nos interesa, ya
que el significado es diferente desde distintos ámbitos, por
ejemplo también puede definirse como conocimiento proceso
cognoscitivo, es decir, el proceso cognitivo por el que se llega al
conocimiento, como en la expresión “conocer las lenguas”. En
este sentido “conocimiento” es utilizado como sinónimo de
“aprendizaje” o de “aprender”.

RAE elaborado por: Lina María Posada Posada.

Fecha de elaboración 29 de septiembre 2022


del rae:

Imagen mapa mental


o conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento:

Comentarios finales: De manera personal puedo decir que el articulo estudiado fue de
mucho aprendizaje ya que, en la primera línea leída me hice la
pregunta de “¿Qué es el conocimiento para mí?” y en verdad
quede anonadada sin saber que responder, lo que me hizo estar de
acuerdo en primera instancia con el actor, que expresaba que la
mayoría de estudiantes en realidad no saben deducir el verdadero
significado del conocimiento, y es que para responder a esa
pregunta existen una gran variedad campos de estudios como lo
son, conocimientos positivistas, hermenéuticos y crítico-teóricos
conviven junto con otras tipologías del conocimiento, de los
cuales no todos son conocimientos científicos. Se puede concluir
la pedagogía se puede definir como la disciplina capaz de elaborar
y conseguir conocimiento, sea científico o no, en todo caso
confiable y caracterizado por un grado de certeza claramente
superior a la mera opinión.

Resumen Analítico Educativo (RAE).

Tipo de documento: Libro.

Título: Epistemología y pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el


objeto y método pedagógicos.

Bibliografía y link Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico


del documento: crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Prologo (pp.1-5).
https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia.pdf

Autor: Bedoya José Iván.

Palabras claves: Investigación, pedagogía, ciencia, metodología, epistemología,


ideología, historia, educación, crítica.

Descripción o tema Este es un tema que abarca tanto lo social como lo filosófico y lo
que aborda: educativo donde las clases sociales e ideologías que hacen parte
de la realidad social, también se hace el estudio de la pedagogía
desde el punto de vista epistemológico, explicando su recorrido
histórico analizando los principios metodológicos.

Objetivos del tema: - Proyectar marcos teóricos


- Conocer la relación entre la epistemología y
pedagogía.
- Reconocer que la relación entre la epistemología y
pedagogía es esencial para ejercer la labor de
educadores portadores de conocimiento.
- Estudiar el contexto histórico pedagógico.

Contenidos del tema: 8. Trayectoria en la pedagogía 2.

Pensar la educación para una nueva sociedad

3. La modernidad

4. Antecedentes históricos de la pedagogía

5. Constitución de la pedagogía

6. Comenio y la modernidad

7. Herbart y la pedagogía sistemática

8. Música y pedagogía

Tesis principal Se inicia el proceso de reflexión sobre la pedagogía preguntando


citada por el autor: primero por su relación con lo social e histórico en el contexto del
sistema educativo. Todo sistema educativo ha tenido un referente
teórico más o menos sistematizado que lo ha justificado o
pretendidamente explicado para quienes están viviendo de él o
para quienes se identifican plenamente con él. Fue la época que
hay que decirlo– estuvo marcada por el discurso marxista. No se
hablaba aún de paradigma o de contextualización.

Bedoya José (2005).

Argumentos En esta época, principios de la década del ochenta, sin embargo,


expuestos por el por la formación filosófica, relevaba un carácter más teórico del
autor: asunto como era el histórico. Seguía o me identificaba con el
enfoque foucaultiano que consideraba como una matización del
esquematismo marxista. Para la educación tenía sugerencias
interesantes de lectura e interpretación que permitía relacionar lo
social y lo histórico de una manera diferente a la seguida por
todos. Traté de relevar el aspecto histórico en la reflexión que
había emprendido con respecto a la educación, aunque no lograba
distinguir en forma nítida lo sistemático e institucional de lo
teórico –o las teorías pedagógicas. Lo teórico en educación se
incluía aún dentro de lo ideológico, o sea, lo más superficial que
se podía hacer en un estudio en esta época. Bedoya José (2005).
Aspectos destacados “Hay que distinguir por otro lado, lo que a nivel pedagógico o
pertinentes para el más bien didáctico se constituye como lo empíricamente útil y
tema que se está aún necesario para el desempeño social del maestro, como lo es el
estudiando: “ser informado sobre las determinantes de su comportamiento
profesional, sobre las condiciones de su efectividad y sobre las
relaciones causales de la interacción maestro-alumno” 1 , y un
saber constituido y que aparece con cierta autonomía teórica, (del
que se pretende justamente en este estudio intentar descubrir su
carácter científico) como una disciplina a la que podemos
identificar como la Pedagogía”. (pag. 7).

“Es objetivo primordial especificar las posibles tareas de la


epistemología con respecto a la pedagogía, una discusión, que
apenas se vislumbra en la problemática actual. Con relación a
esto, mostrar la importancia que tiene emprender una reflexión
epistemológica para sustentar el fundamento teórico de esta
disciplina. Se pretende también a propósito de lo anterior,
participar en la discusión con ciertas corrientes de pensamiento
que han pretendido negar el status teórico y científico de la
pedagogía” (pág. 7).

Conclusiones del El estudio científico de ésta es asignado a la lingüística, la que


autor según el texto: surge y se constituye como ciencia precisamente cuando descubre
tematiza y reflexiona críticamente este objeto, el que antes era
acordado, sin ser explicado, por la filosofía y luego por la
sicología y aún por alguna otra disciplina o ciencia humana.

De la misma manera, la pedagogía, pero ya considerada como


formación discursiva, como disciplina o conjunto de discursos
que van adquiriendo carácter de ciencia, va constituyéndose en el
seno del saber.

Cuando logra descubrir y definir su objeto específico, es decir,


cuando reflexiona sobre dicha práctica pedagógica, aunque ésta
había venido realizándose desde que ha existido educación o el
proceso al que ella se refiere, pero sin volverse sobre sí misma
para pensar sus principios y su mismo funcionamiento debido a
que este mismo funcionamiento no necesita por naturaleza, no
exige ineludiblemente, dicha reflexión para que se pueda dar el
hecho educativo. Bedoya José (2005).
Bibliografía citada No muestra bibliografía.
por el autor dentro
del texto:

Conclusiones acerca Cómo futuros maestros son necesario la investigación y reflexión


del tema, por parte de la pedagogía puesto que está nos orienta a desarrollar
de quien realiza el capacidades de enseñanzas generando una relación en donde el
presente rae: docente tiene el poder y autoridad pues es quien posee el saber
para encaminar los aprendices y ser transmisor de conocimientos
e ideas educativas, según Yenny Coromoto “requieren que los
educadores conozcan, seleccionen, utilicen, evalúen, perfeccionen
y generen estrategias pedagógicas efectivas, que despierten el
pensamiento crítico del estudiante”. Yenny Coromoto Moreno
Mejías (2017)

RAE elaborado por: Luna Michell Rentería Sánchez.

Fecha de elaboración 28 de septiembre del 2022


del rae:

Imagen mapa mental


o conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento:

Comentarios finales: Pienso que el libro Epistemología y pedagogía: ensayo histórico


crítico sobre el objeto y método pedagógicos de Bedoya José Iván
nos introduce a conocer más sobre lo que implica la pedagogía y
sus fundamentos teóricos, y como las clases sociales también hace
parte de esta, sin mencionar el sin número de ideologías que han
transcurrido al pasar de los años, hacer reflexión acerca de este
tema es muy necesario para poder vivir de su teoría y ejercer la
labor docente.
Resumen Analítico Especializado (RAE).

Titulo: Epistemología y pedagógica

Bibliografía del Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico


documento: crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Prologo (pp. 1-
5). https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia.pdf

Autor: José Iván Bedoya Madrid

Generación, conocimiento, enseñanza, aprendizaje,


Palabras claves: pedagogía, didáctica y maestro

Descripción del Saber y conocer sobre la epistemología y la pedagogía saber


tema: analizar y socializar, comprender el comportamiento de los
docentes y saber de la tecnología

- Aprender de la epistemología y pedagogía

- Analizar y entender las palabras que no entendemos

Objetivos: - Enseñar a los docentes a tener buena comunicación


con los alumnos

- Dialogar con los demás y hacerles comprender de


nuevas cosas

Se intenta situar histórica y teóricamente la relación filosofía


Argumentos del y pedagogía, y en este contexto analizar la relación entre la
autor: pedagogía y la metodología
1. Trayectoria en la pedagogía
2. Pensar la educación para una nueva sociedad
3. La modernidad
Contenidos del 4. Antecedentes históricos de la pedagogía
tema: 5. Constitución de la pedagogía
6. Comenio y la modernidad
7. Herbart y la pedagogía sistemática
8. Música y pedagogía

 Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo


histórico crítico sobre el objeto y método
Referencias pedagógicos. Prologo (pp. 1-5).
bibliográficas: https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia

RAE elaborado Leonardo Cuellar Uribe.


por:

Fecha de 27 de septiembre de 2022


elaboración:
Conclusiones.

- Finalizada la actividad: paso 2- presentar resumen analítico, se concluye que el

estudiante Unadista en formación docente reconoce la importancia de la relación

histórica entre la epistemología y la pedagogía, identificando el origen, la

construcción e influencia del discurso pedagógica en el ejercicio correcto de la labor

docente en tiempo presente, siendo este el eje fundamental y básico en el proceso

enseñanza- aprendizaje.

- Al concluir la actividad, el estudiante Unadista obtuvo el resultado de aprendizaje

propuesto para este paso 2, además, el docente en formación Unadista comprendió

que el discurso, el diálogo y la pedagogía son herramientas en conjunto que

construyen el discurso pedagógico, el cual es parte de la vida social e histórica del

ser humano, en donde el hecho de aprender e impartir conocimiento hace parte

innata de la naturaleza humana.

- Y por último se fomentó en el estudiante Unadista, la importancia del aprendizaje y

trabajo colaborativo como técnica didáctica que promueve la comunicación asertiva,

la autogestión, la interacción y el liderazgo, en la división de roles que favorecen la

distribución equitativa del trabajo e incrementan la retención del conocimiento, las

relaciones y la responsabilidad, vitales en la formación docente y en cualquier otro

oficio sin importar su especialidad.


Autoevaluaciones.

Autoevaluación
Nathaly Bonnet Saldarriaga.

Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


1. Ingreso Ingreso Organice una Dificultad para Falta de
oportuno al oportunamente agenda en donde contactar a mis organización y
curso para a la agenda del establecí los días compañeros/as de tiempo por parte
revisar guía de curso, y y el tiempo para curso, y coincidir de los integrantes
actividades, establezco mis desarrollar cada con los horarios del grupo en esta
rúbrica de horarios para el punto de la debido a las actividad
evaluación, debido actividad y leer actividades colaborativa.
referentes cumplimiento los referentes personales de
bibliográficos, del trabajo, bibliográficos. cada individuo.
recursos tecno antes del cierre
pedagógicos de la actividad.
para el
desarrollo de la
actividad.
2. Revisión e Identifique y Poseo habilidades La herramienta Fallas técnicas en
identificación de descargue la en el manejo de ofimática Word mi computadora,
las diferentes plantilla Word Word y en ocasiones la cual es un poco
herramientas y compartida por realización de puede ser difícil antigua y debo
recursos para el el estimado cuadro de manejar, en realizarle
desarrollo del tutor, en la cual comparativos en cuanto al diseño mantenimiento,
RAE. se facilita el esta herramienta. de cuadros pero por falta de
desarrollo Además, se me comparativos, con recursos
adecuado del hace fácil seguir el fin de económicos aún
RAE. instrucciones. aprovechar los no lo he podido
espacios. hacer.
3. Socialización Publique Aporto La probabilidad Que ninguno de
del gráfico en el oportunamente positivamente a que por falta de mis
Foro de Trabajo en el foro mi los avances de tiempo mis compañeros/as de
Colaborativo y RAE, con el fin mis compañeros/as de curso no
realimentación de facilitar a mi compañeros/as, y curso no hagan participe, o
de los aportes y estimado Tutor capto las debidas sus avances termine sus
avances de los y correcciones por oportunamente en avances
compañeros. compañeros/as parte de mi el foro de oportunamente
de curso mis estimado tutor, discusión. atrasando el
avances. con el fin de objetivo del
mejorar mi aprendizaje
actividad. colaborativo.
4. Manejo de Manejo Se incentiva el La falta de tiempo Que algún
tiempo, roles y positivamente proceso del y las actividades integrante no
funciones. mi rol de aprendizaje extracurriculares cumpla con su rol
entregas, con el colaborativo, y el de cada integrante establecido, por
claro de conocer perjudican de falta de tiempo,
compromiso de nuevos gran manera el oportunidades o
hacer entrega de compañeros/as trabajo dificultades
esta en el con los cuales se colaborativo, al personales.
tiempo pueden formar no poderse
correspon- vínculos acoplar los
diente. positivos. tiempos.
5. Comprensión Comprendo Obtengo el La falta de tiempo La falta de tiempo
de conceptos y correctamente conocimiento de para realizar las para poder
argumentos los conceptos la relación lecturas sugeridas indagar más
analizados. indagados para histórica entre la de forma correcta, profundamente
esta fase, y epistemología y la debido a mis los conceptos, y
obtengo el pedagogía, y actividades así obtener el
resultado de adquiero los personales y la conocimiento más
aprendizaje conceptos acumulación de completo,
establecido por necesarios para trabajo en otros consiente y
el director del ejercer a futuro cursos. reflexivo.
curso. correctamente la
labor docente.

Autoevaluación
Lina María Posada.
Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Ingreso Logre entrar a Aprendí nuevos En muchas Siempre estoy en
oportuno al curso tiempo para revisar conceptos que ve ocasiones la constante
para revisar guía en qué consistía la serán muy útil en organizo un amenaza de no
de actividades, actividad pendiente este camino de ser cronograma, pero entregar algún
rúbrica de maestra. no lo cumplo trabajo a tiempo,
evaluación, porque no sigo al
referentes pie el cronograma.
bibliográficos,
recursos tecno
pedagógicos para
el desarrollo de
la actividad.
2. Revisión e En la herramienta Pude conocer Tiendo a En realidad, no
identificación de de diseño Canva otras aplicaciones desesperarme me he
las diferentes me va muy bien, se útiles para diseño. cuando no familiarizado bien
herramientas y jugar con algunas entiendo muy bien con estos
recursos para el de sus funciones. cómo funciona programas
desarrollo del algún programa
Gráfico libre.

3. Socialización
del gráfico en el Logre compartir el Siempre se En algunas Muchas veces por
Foro de Trabajo grafico a tiempo e aprende por medio ocasiones no sé el trabajo, no
Colaborativo y hice de críticas cómo alcanzo a
realimentación retroalimentación constructivas. retroalimentar a retroalimentar a
de los aportes y algún compañero tiempo
avances de los sí que se vaya a
compañeros. molestar

4. Logro
establecer una Comprendí la Respecto a los Muchas veces la En ocasiones no
relación entre los relación entre el documentos de vista se me cansa dispongo de
propósitos del propósito de estudio pude de leer. mucho tiempo
curso, las estudio y las comprender gran para
unidades temáticas. mayoría de los familiarizarme
temáticas y los temas con los temas
resultados de
aprendizaje
solicitados.
5. Manejo de Trate de hacer a Puedo tratar de Muchas veces se Por cuestiones
tiempo, roles y tiempo las organizar mejor me pasa la fecha laborales tiendo a
funciones correspondientes mis tiempos limite para aportar participar muy
retroalimentaciones en el foro tarde en el foro

6. Comprensión Conocí términos Indagar sobre En ocasiones no El único tiempo


de conceptos nuevos algunos conceptos comprendo muy que dispongo para
analizados no comprendidos bien algunas leer son las
definiciones. noches y por el
cansancio no
comprendo
algunos temas.
Autoevaluación
Luna Michell Rentería Sánchez.

Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


1. Ingreso Siempre estuve Pude sacar el No tengo. Carezco de tiempo
oportuno al pendiente a la tiempo para debido a mis otras
curso para apertura y cierre de estudiar y hacer responsabilidades,
revisar guía de esta actividad, para otros deberes. y las redes sociales
actividades, desarrollarla a suelen quitarme el
rúbrica de tiempo. tiempo que quizá
evaluación, ya tengo
referentes programado para
bibliográficos, hacer mis
recursos tecno actividades.
pedagógicos
para el
desarrollo de la
actividad.
2. Revisión e Conozco varias Investigué acera de En la mayoría de No soy muy buena
identificación de herramientas las otras herramientas los casos solo manejando estas
las diferentes cuales son de diseño gráfico. suelo utilizar una herramientas.
herramientas y (Genially, Canva y sola herramienta
recursos para el Freepik)
desarrollo del
Gráfico libre.

3. Socialización
del gráfico en el Hice Me da pena Se me hace difícil
Foro de Trabajo retroalimentaciones Tengo en cuenta cometer faltas socializar y aún
Colaborativo y en el foro por qué las ortográficas más con extraños.
realimentación sé que es un retroalimentaciones
de los aportes y espacio social para o aportes que me
avances de los debatir o compartir hagan.
compañeros. ideas.

4. Logro Si logré entender la No tolero leer No suelo ser muy


establecer una relación entre los Pude comprender e mucho. analítica en estos
relación entre los propósitos del identificar lo que temas.
propósitos del curso las temáticas de hacer en cada
curso, las y resultados de fase o actividad.
unidades aprendizaje.
temáticas y los
resultados de
aprendizaje
solicitados.

5. Manejo de Hice mis En el foro me pude


tiempo, roles y respectivas dar cuenta que tan No organizo mi Elaboro los
funciones participaciones en analíticos pueden tiempo para aportes muy tarde
el foro. ser mis socializar en los de la noche.
compañeros para foros.
argumentar acerca
de un determinado
tema.

6. Comprensión Conocí nuevas Tengo en las notas Suelo leer a Me distraigo


de conceptos palabras que me de mi celular veces muy rápido mucho y tienden a
analizados ayudarán a palabras las cuales y no entender. olvidárseme los
expresarme mejor. desconocía su conceptos nuevos.
significado.

Autoevaluación

Danis Yacith Martínez Córdoba.

Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Ingreso Estuve Realicé y No tengo una Las múltiples


oportuno al pendiente a la entregué mis agenda de trabajo ocupaciones y
curso para agenda del actividades a para estudiar para quehaceres no
revisar guía de curso y pude tiempo. Aprender dedicar y dejan el tiempo
actividades, organizarme a realizar dedicarle tiempo necesario y no
rúbrica de para realizar la detalladamente la a las actividades tengo un espacio
evaluación, actividad. comprensión de la que lo requieran. adecuado para
referentes lectura y tener estudiar y
bibliográficos, mejor dedicarle tiempo
recursos tecno entendimiento. a las actividades
pedagógicos que se me
para el asignan.
desarrollo de la
actividad.
Me distrae mucho
la bulla.

2. Revisión e Canva, genially, Pude aprender No me Me asaro y me


identificación de clipcham son nuevas cosas, me desenvuelvo muy pongo a pensar en
las diferentes herramientas facilito la bien en las otras opciones o
herramientas y fáciles de comprensión de diferentes simplemente no
recursos para el manejar gracias las cosas que no herramientas y hago ese punto de
desarrollo del a sus múltiples conozco y me frustro. la actividad.
RAE. opciones me familiarizarme en
facilita el la búsqueda de las
aprendizaje. herramientas
tecnológicas.

3. Socialización Es un grupo Aproveche el Pienso que voy a Soy muy tímida,


del gráfico en el dedicado de conocimiento de recibir burla de me es difícil tener
Foro de Trabajo buenos cada uno de mis mis compañeros una conversación
Colaborativo y estudiantes con compañeros, si me equivoco en o desenvolverme
realimentación excelentes apoyarnos y algo, o cometo con mis
de los aportes y capacidades, aprender algún error compañeros y
avances de los logre hacer mis mutuamente ortográfico o ya pienso que mis
compañeros. respectivas aceptando sus sea exponiendo aportes no es
retroalimentacio correcciones. algo. importante.
nes en el foro en
el tiempo
estipulado.

4. Manejo de Compartí a Aproveche el foro No organizo mi Realizo las


tiempo, roles y tiempo en el para interactuar tiempo para actividades, pero
funciones. foro mi RAE y con mis compartir en el al momento de
pude realizar las compañeros de foro y a veces entregarlas dudo
retroalimentacio equipo tardo en participar de hacerlo.
nes. colaborativo, de este espacio de
aprovechar las interacción.
habilidades de
cada uno y así
realizar una
actividad
completa y bien
desarrollada.

5. Comprensión Conocí nuevos Explorar un tema En la lectura a No comprender


de conceptos y conceptos, nuevo e investigar veces no logro algunos conceptos
argumentos desarrollar la y buscar la entender ni llegar y al no
analizados. habilidad de la manera de aclarar al punto de su desglosarlos
lectura rápida, mis dudas. resultado ya que quedar con
comprender y Aprendí a realizar desconozco muchas dudas.
emplear lo un RAE. muchas palabras
aprendí en mis nuevas y
conversaciones. confusas.
REFERENCIAS.
Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico.

Horizontes Educacionales, 14() 51-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Van Dijk, Teun A. (2002). “Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso“. Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor

a Marianne Peronard. Valparaíso, Chile: U. Católica.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Martínez, M.C. (1997a). Análisis del discurso. Cali, Colombia: Editorial

Universidad del Valle. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Monereo, Carles y otros. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación

del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona, España: Graó.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Ahumada, Pedro. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.

Barcelona, España: Paidós. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Santiago,

Chile: Ministerio de Educación. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Benítez Óscar. (2011). El Conocimiento como Instrumento de Poder y de

Construcción de Realidades desde el Discurso Pedagógico. Revista Entre

Comillas. Facultades de Educación, No. 14 Semestre II Ciencias Empresariales y Ciencias


Aplicadas. Revista en línea. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152012000200007

Ramírez Roberto. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar

procesos educativos Folios. Segunda época, N° 28.Segundo semestre. Facultad de

Humanidades. Revista en línea. Consulta: octubre

2012. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152012000200007

Canva. (s.f). Plataforma Online de diseño. Mapa Mental_Epistemologia. Obtenido

de:https://www.canva.com/design/DAFM_44qt9U/sjCB9y129_71uPiqFKC7jw/view?utm_

content=DAFM_44qt9U&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=

sharebutton

Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto

y método pedagógicos. Prologo (pp.1-5). https://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia.pdf

De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico. Pedagogía y Saberes, 49,

177-188. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-49-00177.pdf

Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto

y método pedagógicos. Prologo (pp. 1-5). https://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia.pdf

También podría gustarte