Está en la página 1de 14

Unidad 1: Paso 2 - Presentar resumen analítico

Tutor: William González

Estudiante: Karen Juliana Ocampo Capera

Grupo: (520027A_1144)

Código: 520027

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias de la


Educación Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés Curso:
Epistemología e Historia de la Pedagogía (520027A_1144)

CEAD: Florencia
Introducción

En el siguiente documento podrá evidenciar la lectura y análisis del entorno


y los documentos otorgados para el desarrollo de la actividad, la cual corresponde
a hacer una lectura de forma analítica sobre el tema escogido, luego de ello,
realizar un resumen de dicho documento, aparte de un análisis verídico del tema
demostrando veracidad y buen análisis de la información dada en el desarrollo de
la guía.
Título del Introducción al discurso pedagógico. Horizontes
texto Educacionales, 14 51-63
Nombre y Leal Ladrón de Guevara.
Apellido
Editorial Horizontes Educacionales
Año de la Chile 2009
publicación
Resumen Introducción al discurso pedagógico El propósito
del texto: principal de este artículo es revelar las diferentes formas
donde se da uso al discurso pedagógico, entre los puntos
destacados se encuentran: Un marco para el discurso
pedagógico Acerca del discurso El discurso pedagógico En
primer lugar el texto nos hace comprender que el ser
humano ha enseñado y aprendido de forma cotidiana, es
decir que el discurso pedagógico es común a todas las
culturas pero que se aprende de diferentes formas, donde
cada persona que tiene un conocimiento se ve en la
necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones,
llámese en el hogar, en el trabajo o en el área educativa e
incluso en el área espiritual. En la antigüedad el dialogo fue
visto como un discurso compuesto de preguntas y
respuestas donde los logos dominaban el mundo
generando orden y justicia, por su parte Sócrates se valió
de la sofística para representar el diálogo como el arte de la
verdad. Un marco para el discurso pedagógico: Por otra
parte el discurso pedagógico se construye por medio de un
proceso dialógico que se expresa cuando se transmite un
conocimiento sobre algo debido a su fin didáctico, para que
el receptor obtenga un aprendizaje sobre ese
conocimiento , en este sentido, la disciplina del
conocimiento debería tener una tipología adecuada de cada
tipo de conocimiento en el caso del uso del lenguaje, la
interacción y la comunicación discursiva, con esto se
pretende relacionar el conocimiento en cuanto a
condiciones, estructuras , procesos sociales, culturales y
políticos para la reproducción de nuevos conocimientos. En
psicolingüística se habla de terreno común al referirse al
conocimiento y señala los siguientes criterios: -el
conocimiento personal que difiere del conocimiento social. -
el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural -
el conocimiento sobre eventos específicos de las
propiedades generales de los eventos. - el conocimiento
sobre eventos históricos, diferente a las estructuras
sociales y políticas. El conocimiento personal es expresado
por aseveraciones hasta que se verbaliza, el social se
presupone en el discurso en el interior de un grupo, el
cultural se da en el discurso público , el conocimiento grupal
se obtiene de la comunicación interpersonal y de manera
pública y el cultural es compartido en la mayoría de las
culturas, pues este último es entendido como la base de
toda cognición social, es por esto que hay episodios que
definen la vida de una y es la forma en que cada quien
adquiere el aprendizaje. El conocimiento de un pedagogo
se puede transformar en interpersonal cuando sus
estudiantes comparten una fracción de esos modelos
mentales, ya que el docente comparte con el estudiante
esos modelos sociales y culturales que son la base para
adquirir el conocimiento social y pedagógico. Acerca del
discurso: Desde este punto de vista cuando se habla de
discurso se cree y se piensa en la enunciación y el texto
donde la enunciación es la presencia de los sujetos
representados en la marca de un texto, es decir, que el
texto es el soporte sensorial de un discurso. El discurso
pedagógico revela la presencia del enseñante y el
aprendiente como los agentes de la enunciación que se
actualizan en la práctica del saber por medio de una clase,
un libro u otros medios donde se compruebe o se exprese
el conocimiento. El discurso pedagógico: Se estima que la
pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de
normas que orientan al futuro, se puede decir que el
discurso de la pedagogía está basado en una teoría
orientada al ejercicio de la enseñanza-aprendizaje ya que
reflexiona sobre los sistemas de educación para dar ideas
al educador a la hora de dar su enseñanza. Por otra parte,
el discurso es un acto cultural comunicativo, una práctica
social dialógica intersubjetiva donde se intercambia el
conocimiento sobre algún tema, para lograr el fin didáctico.
El diálogo del discurso pedagógico: Según Sócrates el
pensamiento era un discurso que el alma mantenía condigo
misma acerca de los objetos que imaginaba, además de
sostener que el reconocer la ignorancia conducía a la
búsqueda del verdadero saber, el diálogo en si es una
característica del discurso pedagógico. Según Martínez
(1997 a: 40) el discurso es el producto de la integración del
locutor y del interlocutor, dando sentido a la relación social
del discurso entre el individuo y la sociedad, esto conlleva a
profundizar más en la afirmación del carácter dialógico
interactivo del discurso de la pedagogía y sus alcances
para llegar al conocimiento.  El fin didáctico: La práctica
pedagógica conduce el aprendizaje por conductos
significativos para e aprendiz estudiante o profesor
privilegiando el aprendizaje con sentido personal y
contextual con el alcance triológico entre las voces del
discurso; el agente enunciador, el agente enunciatario y la
entidad del saber. Los usuarios del discurso pedagógico: El
discurso es un acto comunicativo donde hay como mínimo
dos participantes que coinciden en un mismo sistema
lingüístico enfocándose en transmitir algo en una situación
determinada en la sociedad enfocados en los parámetro
cognitivos y socioculturales, se puede afirmar que la elación
participativa de los usuarios esta compartida entre un sujeto
enseñante y un sujeto aprendiente, el enseñante ofrece al
aprendiente los estímulos adecuados en un ambiente
formal como lo es un aula de clases. El discurso
pedagógico se sitúa en un sistema educativo centrado en
las políticas de estado expresando el aspecto social
desarrollando las potencialidades de cada ser, así el estado
se reconoce como un ente social subsidiario de los
fundamentos pedagógicos y psicológicos del aprendiente.
El uso y transmisión del conocimiento: En la práctica de la
pedagogía el conocimiento que posee el que enseña está
referenciado porque consta de proposiciones que son
verdaderas, que están garantizadas por criterios de verdad,
en este sentido, la práctica pedagógica exigía la
participación del enseñante como aprendiz de su propio
conocimiento, logrando darlo conocer de esta manera a sus
aprendices. El aspecto metódico del discurso pedagógico:
El discurso pedagógico es donde se evalúa o se el
conocimiento de las personas que usan el discurso para
dirigirse a los demás, y del aprendizaje de aquellas
personas a quienes va dirigido el discurso. El discurso
pedagógico es metódico, ya que requiere de un ciclo de
aprendizaje de cómo la gente construye el conocimiento, la
ignorancia de algo es la condición preliminar que presenta
el discurso pedagógico para poder dar lugar al resultado del
conocimiento, este discurso pedagógico sostiene tres fases
que son; la exploración, la introducción de vocablos y la
aplicación de conceptos.  Discurso pedagógico en
contexto: Así en la práctica pedagógica cuando el
aprendiente siente la necesidad de llegar a un fin por medio
de la fase de la exploración, y eso es un impulso que le
ayuda y le motiva para aprender, pero cuando el
aprendiente no siente la necesidad o la motivación de
aprender algo, el enseñante debe proporcionarle su ayuda
aplicando alcances metódicos y procedimentales. El
discurso pedagógico oficial, comprende reglas que regulan
la producción, la distribución y la interrelación de los textos
pedagógicos, así también el discurso pedagógico es el
regulador de los procesos de reproducción cultural entre
sus familias.  El discurso pedagógico en la práctica
docente: El discurso pedagógico es un acto de enseñanza-
aprendizaje dado entre el enseñante y el aprendiz, se
relaciona con los procedimientos en la adecuación del
método y en la práctica social contextualizada, ya cuando
nos referimos al tema de la enseñanza o de la docencia, en
este sentido se puede afirmar que: el discurso pedagógico
es la consecuencia de la interacción dialógica entre el
enseñante-docente y el aprendiz-estudiante, lo cual
presupone procesos mentales, representaciones y
estrategias discursivas que se observan claramente en el
comportamiento social.
Conclusio Según lo estudiado sobre el discurso pedagógico se
nes del texto puede llegar a la conclusión de que este se lleva a cabo o
se practica en las diferentes culturas y áreas de la sociedad
para representar la realidad por medio de un conocimiento
acerca de algún tema, este discurso se presenta entre un
enseñante y un aprendiz quienes se basan en el
conocimiento para hacer el discurso un medio pedagógico
de carácter educativo. Según el documento estudiado el
discurso pedagógico es la consecuencia aplicada del
dialogo entre el enseñante docente y el aprendiz estudiante
inmersos en una cultura donde exponen sus conocimientos
de forma expresiva logrando el fin del discurso pedagógico
que es la formación o enseñanza de un conocimiento sobre
algo
Biografía  Leal Ladrón de Guevara, A;
citada por el (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes
autor Educacionales, 14() 51-63.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Palabras  Exponen
claves  Sostiene
 Transmisión
 Alcance
 Culturales
 la exploración
Descripció El discurso pedagógico se construye por medio de
n y tema que un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la
aborda transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin
didáctico, busca provocar un aprendizaje de este
conocimiento, pues, además de los métodos y
procedimientos para llegar al conocimiento
Objetivos Resumiendo, el discurso pedagógico es común a
del texto todas las culturas, emplea el diálogo intersubjetivo como
medio para llegar a representar la realidad, a través de un
proceso que requiere el uso del conocimiento de algo, lo
cual se desarrolla a través del incremento gradual de éste y
de la conciencia de estos procedimientos.
Contenidos del Se estima que la pedagogía prescribe lo que debe
tema ser bajo la forma de normas que orientan al futuro, se
puede decir que el discurso de la pedagogía está basado
en una teoría orientada al ejercicio de la enseñanza-
aprendizaje ya que reflexiona sobre los sistemas de
educación para dar ideas al educador a la hora de dar su
enseñanza
Tesis El propósito principal de este artículo es revelar las
principal del diferentes formas donde se da uso al discurso pedagógico,
autor entre los puntos destacados se encuentran: Un marco para
el discurso pedagógico
El discurso pedagógico revela la presencia del
expuestos
enseñantepor
y elelaprendiente como los agentes de la
autor
enunciación que se actualizan en la práctica del saber por
medio de una clase, un libro u otros medios donde se
compruebe o se exprese el conocimiento.
Aspectos No se puede hablar de discurso pedagógico sin
destacados establecer la relación participativa de los usuarios en la
pertinentes para práctica docente. Hemos dicho que el discurso es un acto
el tema comunicativo que requiere de la intervención de al menos
dos participantes que compartan un mismo sistema
lingüístico, con la intención de transmitir algo en una
situación determinada, como parte de la vida social, y a la
vez como instrumento que crea las relaciones en contexto.
Bibliografí Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al
a citada por el Discurso Pedagógico. Horizontes Educacionales, 14() 51-
autor dentro del 63
texto
Conclusio Al final del día, la educación es de lo que se trata
nes acerca del para la discusión
tema de parte de En la cultura profesor-profesor, alumno como
quien realiza el alumno;
RAE. Un espacio compartido por todos los miembros
grupo, etc.
amigos rechazados
También cuerpos necesarios
Profesor, juego, conversación.
Se despidió del maestro y del alumno.
Conceptos, expresiones, métodos.
Un movimiento que sacude los cimientos
Conocimiento e ideas organizacionales.
se puede ver en la imagen
Solidaridad
Imagen o mapa
mental o
conceptual que
resumen o
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en
el documento.

https://www.canva.com/design/DAFLPkSIW_w/AoGGKR3x
e7wy8__AtQzc3Q/view?
utm_content=DAFLPkSIW_w&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Comentarios En la práctica pedagógica, este proceso de


finales búsqueda requiere la presencia de la vida, el hombre
imparte y recibe enseñanza, convirtiéndose en un aprendiz
y enseñante del conocimiento del mundo y un agente de la
pedagogía viva.
Querido tutor no hice mi aporte grupal, debido a problemas de conexión
quiero que tome en cuenta que vivo en una zona rural del municipio de solano
Caquetá, donde las soluciones del cableado de conexión tardan mucho gracias a
que es una zona boscosa cuando pude solucionar el ´problema mis compañeros
ya habían hecho entrega del trabajo 1 un día antes.

AUTOEVALUACIÓN: Karen Juliana Ocampo Capera

• Realizar la autoevaluación, para ello debes tener presente los siguientes


elementos:

Describe el propósito del curso Respuesta: Según el syllabus del curso, el


objetivo primordial es dar a conocer las distintas corrientes epistemológicas del
discurso pedagógico, para que el estudiantado identifique las posturas y los
aportes que se han realizado en la pedagogía como disciplina; desarrollando así la
comprensión de la importancia del saber pedagógico.

Describe la competencia de esta unidad Respuesta: Analizar algunas


relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía como fundamentos
básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente.

¿Tuviste claridad en la actividad? Respuesta: Tuve total claridad en la


actividad gracias a que la guía es clara y específica sin embargo no le dediqué
suficiente tiempo al desarrollo de la guía Identifica y escribe las fortalezas y
debilidades en la realización de la actividad Respuesta: La fortaleza que me
permitió culminar la actividad satisfactoriamente es que me dediqué a leer con
calma el artículo escogido para la realización del resumen analítico, sin embargo,
mi debilidad es la falta de dedicación en cuanto a tiempo, que es una situación en
la que trabajaré.
Conclusiones

Por lo anterior, podemos manifestar como cierto, que mucho antes de que
Sócrates diera a conocer su discurso pedagógico, ya existían en las diferentes
comunidades de la Antigüedad, discursos pedagógicos que permitieron manifestar
el saber de esos conglomerados humanos.
Biografía

 Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso


Pedagógico. Horizontes Educacionales, 14() 51-63.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

También podría gustarte