Está en la página 1de 13

Precursores de la comunicación y el lenguaje en niños y niñas.

El desarrollo típico de los niños y niñas sigue una senda, en la que se van adquiriendo
conductas que en general, llevan un orden que es similar para todos. Esta secuencia no
necesariamente ocurre en los mismos tiempos, cada niño y niña tiene sus particularidades por lo
que la adquisición de los hitos importantes puede tomar un mayor tiempo en unos que en otros.
Cuando se observa un retraso, un desfase importante, o una alteración en la secuencia de
adquisición de hitos, psicomotores, sociales cognitivos y/o lingüístico comunicativos es necesario
tener la capacidad para advertir si corresponde realizar una intervención en forma oportuna para
que este retraso o alteración pueda superarse ya sea con la intervención directa, con indicaciones
proporcionadas a los cuidadores o se requiere realizar derivaciones a otros profesionales cuando
la observación de estas conductas aparece descendida y orienta a un posible diagnóstico de mayor
complejidad. Para lograr lo anterior es necesario que los fonoaudiólogos y las fonoaudiólogas
reconozcan los hitos del desarrollo general de los niños y los del desarrollo lingüístico y
comunicativo en profundidad.

Los precursores del lenguaje son conductas que presentan los niños desde los inicios de su
desarrollo y constituyen los cimientos de lo que será la comunicación y el lenguaje
posteriormente. Por lo anterior se pone de manifiesto la importancia de reconocerlos en las
etapas tempranas del desarrollo ya que permiten caracterizar las conductas que se alejan del
desarrollo típico y que en el futuro pudieran orientar a posibles diagnósticos y en consecuencia a
la necesidad de intervención temprana.

Los precursores del lenguaje se clasifican de acuerdo con las dimensiones del lenguaje que
son: Forma, Contenido y Uso (Bloom y Lahey,1978). Estas dimensiones son las que posteriormente
permitirán desarrollar los niveles del lenguaje: fonológico, morfosintáctico, semántico y
pragmático.

DIMENSIÓN DEL USO

El uso se relaciona con el PARA QUE el niño se comunica y se vincula al uso social del lenguaje.
Esta dimensión posteriormente permite el desarrollo del nivel pragmático. Sus precursores más
importantes son: el contacto ocular, la sonrisa social y las proto conversaciones así como
también otros precursores de naturaleza comunicativa que son fundamentales para el desarrollo
posterior del lenguaje que son los elementos del espacio de relación (ER)

DIMENSIÓN DEL CONTENIDO

El contenido corresponde al QUE dice el niño, es decir se relaciona con el contenido trasmitido
detrás de un mensaje y que posteriormente origina el nivel semántico. Los precursores del
contenido son de naturaleza cognitiva, el más relevante de esta dimensión es la permanencia del
objeto, sin embargo, son también fundamentales el juego, la imitación, los medios y fines y la
causalidad
DIMENSIÓN DE LA FORMA

La forma corresponde al COMO dice las cosas el niño, se relaciona con las estructuras que utiliza
para transmitir el mensaje, esta dimensión posteriormente origina los niveles fonológico y
morfosintáctico. El mayor precursor de la forma es el Balbuceo, sin embargo, también son
importantes otros precursores que permiten su desarrollo los que van desde el llanto al balbuceo
conversacional el que dará origen al uso de las primeras palabras.

PRECURSORES DE LA FORMA

Susanibar, Dioses y Guamaní en el 2013 describen las etapas del balbuceo:

ESTADOS DEL BALBUCEO


EDAD ETAPA DESCRIPCIÓN
0-2 meses Vocalizaciones reflejas o etapa fonatoria Durante esta etapa los bebes tienen un amplio
repertorio sonoro de tipo reflejo relacionado
con el llanto (Stark,1980) y derivadas de los
cambios debidos a la nutrición, el dolor o el
confort
2-4 meses Gorgeo y sonrisas Durante esta etapa aparecen las proto
fonaciones, vocalizaciones producidas en zonas
más posteriores del tracto vocal, en el área
velar. (“agu”). El niño comienza a jugar con las
distintas posiciones del tracto, pero se asocian
principalmente a sonidos vocálicos Estas
aparecen en situaciones solitarias como en el
contexto de las proto conversaciones
4-6 medes Expansión fonética, juego vocal incipiente En esta etapa los bebes pueden producir
voluntariamente largas melodías vocálicas de
resonancia completa y sonidos consonánticos
que le permiten una mayor exploración de su
tracto vocal lo que determinará la producción
de sonidos más anteriores y posteriores
6 meses en Balbuceo canónico o reduplicado En esta fase se producen las primeras sílabas
adelante canónicas (consonantes y vocales combinadas)
las consonantes son principalmente bilabiales y
las secuencias repetitivas (Ej... Papapa ,
mamama, baba). Este esta caracterizado por la
escasa variación de la entonación como de los
segmentos consonánticos y vocálicos que lo
forman
10 meses en Balbuceo variado (conversacional) o no Esta etapa es la antesala de las primeras
adelante reduplicado palabras, las que aparecen en este mismo
período. El balbuceo variado se caracteriza aún
por la utilización de sílabas directas además de
un mayor uso y mezcla de sonidos posteriores y
anteriores. Se aprecia una mayor amplitud de
registros tonales y melódicos. Las emisiones se
hacen más complejas, produciéndose un
encadenamiento de sílabas canónicas que
contraponen sonidos consonánticos formando
cadenas de habla más o menos variadas.
PRECURSORES DEL CONTENIDO.

Los precursores del contenido son de naturaleza cognitiva por lo que permiten monitorear el
desarrollo cognitivo que acompaña al desarrollo lingüístico.

1.-Permanencia del objeto: es la habilidad que le permite al niño comprender que las cosas,
aunque desaparezcan de su vista no desaparecen por completo. Esto es muy importante ya que es
lo que permitirá al niño simbolizar en el lenguaje en el futuro, es decir tener la capacidad de
hablar de las cosas que no están presentes o incluso de cosas que nunca ha visto.

2.- Coordinación de medios y fines: es la capacidad del niño de formular un objetivo antes de
actuar (Mounoud, 2001), es decir comprender que para logar algo, debe realizar previamente
pasos que le permiten llegar a su meta Aparece alrededor de los ocho meses ya que el niño
requiere cierta habilidad motriz para poder evidenciar este precursor. Según Tomasello, esta es la
primera experiencia del bebe con un objetivo mental. Un indicador importante de este precursor
corresponde a la observación de que el niño realice alguna acción motora para alcanzar un objeto
EJ: tirar el mantel para alcanzar un juguete.

3.- Causalidad: se relaciona directamente con el precursor de medios y fines ya que este precursor
tiene relación con la capacidad del niño para comprender que sus acciones tienen un efecto ya sea
en las personas o en los objetos. Ej. Los niños alrededor de los 6-7 meses comienzan a repetir sus
acciones porque los cuidadores las refuerzan, lo hacen para compartir el placer de esta
interacción. Tempranamente los niños reconocen que son capaces de casuar efectos en el otro,
por ejemplo, llorando cuando tienen hambre para que su mamá los atienda, o para que les
cambien el pañal. Con el tiempo el niño aprende otras formas de verbalizar sus necesidades
además del llanto, para que un bebe comprenda esta causalidad es necesario que su cuidador o
cuidadora sea responsivo a sus necesidades y que sea consistente para entregar los apoyos que le
permitan comprender el hecho de que lo que él hace tiene un efecto en el otro.

4.- Imitación: corresponde la habilidad de copiar o reproducir la(s) acción(es) que realiza otro
sujeto, lo anterior se puede llevar a cabo a través de objetos, gestos y/o movimientos corporales,
así como también sonidos y palabras. En de desarrollo típico de los niños esta habilidad aparece
tempranamente. La imitación es la base del aprendizaje, ya que no se puede aprender algo que no
se ha observado con antelación, por lo que para lograr la imitación es necesaria la atención
conjunta. También tiene un rol social que es fundamental pues permite a los niños aprender el
respeto y la alternancia de turnos durante las rutinas de intercambio social con sus cuidadores y
pares, volviéndose así la imitación la base del desarrollo social posterior.

5.- Juego: tiene una fuerte relación con la etapa de desarrollo cognitivo que tiene un niño y
también se relaciona con las habilidades del lenguaje en etapas tempranas, especialmente
permite observar la capacidad de simbolizar al desarrollar el juego simbólico.

PRECURSORES DEL USO.

Estos precursores se van desarrollando en el Espacio de Relación (ER), descrito por


Maturana y Varela (1972) que reconoce como la distancia mínima funcional entre al menos dos
sujetos donde se presentan de modo conjunto y coordinado conductas que permiten el
surgimiento de una interacción comunicativa intencional entre los seres humanos. El espacio de
relación es por lo tanto todo lo que sucede entre el niño y el cuidador, en la mayoría de los casos
es la madre quien tiene la mayor cercanía con el bebe.

El ER tiene los siguientes componentes:

1.-Acoplamiento Sensorial y corporal: se refiere a la capacidad de la diada madre y bebe a


acoplarse corporal y sensorialmente ya que las primeras experiencias del recién nacido están
siempre mediadas por sensaciones corporales propias del niño, producidas además por la madre y
en interacción a través de todos sus sentidos. Es por lo anterior la importancia del contacto piel a
piel del niño con su cuidador, el tomar al niño en brazos que se conoce como la crianza en brazos y
el porteo, es decir llevar al bebe en mochilas ergonómicas o en fulares (mantas grandes a las que
se les hacen nudos que permiten a la madre tener al bebe cerca de su cuerpo). Algunos autores
consideran que el hábitat del bebe es el pecho materno, su cuerpo. Es tan importante lo anterior
que en caso de bebes prematuros se utiliza el método canguro en el cual la madre o el padre están
con el torso desnudo y el bebe está constantemente en el pecho ya que esta maniobra regula
fisiológicamente una gran cantidad de funciones. Lo anterior fundamenta la necesidad de que los
recién nacidos no sean separados de sus madres al momento del nacimiento, y que se mantengan
al menos una hora en su pecho independientemente de que el parto haya sido de forma normal o
por cesárea. Un bebe criado en brazos tiene sus necesidades físicas y emocionales satisfechas, está
regulado fisiológicamente y provisto en sus necesidades de corporalidad del otro.

Los indicadores de este precursor son:

 La capacidad del niño de adaptarse al cuerpo del cuidador y del cuidador de estar con el
niño en brazos,
 El nivel de aceptación del niño a ser tocado, cargado y mecido
 La preferencia del niño a ser cargado, paseado en coche o a estar en la cama

2.-Orientación y búsqueda: se relaciona con la capacidad del bebe de orientarse hacia las
personas y a los objetos. Esta directamente relacionado con el desarrollo de la vista y de la
audición al inicio y con el desarrollo psicomotor y la capacidad de exploración en forma posterior,
lo que a su vez se ve influenciado directamente con el tipo de apego que tenga con su cuidador
principal. Los bebes desde los 3 a los 6 meses ya muestra conductas de orientación hacia los
cuidadores y hacia los objetos, los buscan, siguen los movimientos lo que les llaman la atención. Es
fundamental observar y reconocer las conductas de orientación, pero sobre todo hacia las
personas. Los bebes cambian el ritmo de succión cuando escuchan la voz materna o la música que
la madre escuchaba durante el embarazo. Tienen la capacidad de focalizar lo que están mirando a
una distancia aproximada de 20 cm, al observar rostros humanos tienen mayor preferencia a mirar
la boca y los ojos pues entregan más información no verbal que otras partes de la cara. Los bebes
vienen predispuestos a orientarse a las personas, sin embargo, cuando existe alguna dificultad en
el desarrollo lingüístico comunicativo eso no ocurre de esta manera por lo que se constituyen en
una habilidad fundamental para advertir algún tipo de problemas en forma temprana.
Los indicadores de este precursor son

 La capacidad del bebe de para mirar, aceptar, acercarse o buscar a las personas con las que
interactúa, principalmente su madre o su padre.
 Con respecto a los objetos si los busca la toma, los manipula y los explora

3.-Formatos de interacción: son los marcos de interacción que suponen al menos dos personas en
una actividad que debe ser predecible, interactiva y repetitiva. (Bruner, 1983). Estos formatos de
interacción son fundamentales porque corresponden a la primera regularidad intencional que
tiene el niño y que comienza a ser intencionado por otro. Las rutinas entregan al niño este marco
de interacción predecible y repetitivo. Es muy importante que este marco sea también
interactivo, ya que, muchas veces estas rutinas se realizan rápidamente y en silencio, lo que le
resta el componente interactivo al formato el que es la base para el desarrollo comunicativos
posterior. La predictibilidad e interactividad de las rutinas por tanto permiten al niño “adivinar” lo
que sucederá para anticiparse a los eventos y de esta forma reducir la demanda cognitiva. Cuando
el bebe se encuentra en una situación nueva, no sabe que es lo que va a ocurrir, su cuerpo se
encuentra más estresado que si supiera lo que va a ocurrir, por lo tanto, si el niño no tiene rutinas
es muy difícil entender lo que está pasando. Una vez que el niño reconoce y comprende las
rutinas, la demanda cognitiva para entender la situación disminuye o desaparece por lo que puede
dejar recursos cognitivos para comprender otros elementos como son los interactivos y de
comunicación a los que le puede poner atención para ir desarrollando e imitando después y de esa
forma avanzar en el desarrollo lingüístico.

4.-Acción conjunta: en los formatos de interacción se van a producir acciones compartidas. El


avance en el desarrollo psicomotor y la disminución de la demanda cognitiva le permitirán al bebe,
entrar en juegos de acciones compartidas: recibir objetos y entregarlos ponerlos en diferentes
lugares, buscarlos donde se le esconden Etc. Con lo anterior el niño comienza a comprender
formatos de interacción relacionados con el tomar, entregar, sacar, guardar, ubicar, recibir etc. Los
anteriores son los primeros formatos de interacción que se trabajan en la intervención con los
niños y que tienen relación con la alternancia de roles

5.- Atención conjunta: corresponde a la capacidad para coordinar la atención con otro con
relación a un objeto o evento. En los formatos de interacción se dan estas conductas de atención
conjunta, las que corresponden a la base de la comunicación, para comunicarse es indispensable
que quienes se comunican estén poniendo atención al mismo tiempo. La atención conjunta le va a
permitir al niño compartir con el otro un interés, un evento, una situación o un objeto.

En la atención conjunta se pueden reconocer dos elementos:

 La respuesta a la atención conjunta que se refiere a la capacidad de los niños de seguir la


dirección de la mirada y los gestos de otro, es decir entender cuando el otro está
llamando la atención.
 La iniciación de la atención conjunta que son las conductas que presenta el niño ya sean
de gestos o de contacto visual para dirigir la atención de otro a lo que él quiere mostrar. El
sistema de atención conjunta tiene un modelo cerebral en el que existen sistemas
anteriores y posteriores. El sistema anterior relacionado con zonas más frontales tiene
que ver con la iniciación de la atención conjunta y le permite al niño darse cuenta de la
idea de que hacia donde van sus ojos se dirige su comportamiento por lo tanto lo que se
quiere mostrar es lo que se está mirando .El sistema de atención posterior tiene más
relación con la respuesta a la atención conjunta y le permite al niño comprender que
hacia donde van los ojos del otro se dirige su comportamiento, por lo tanto si desea poner
atención al otro tiene que estar pendiente de la dirección de sus ojos y de sus gestos.

Los indicadores de este precursor son:

 Mirada conjunta
 Mantención de la mirada
 Seguimiento visual
 Cambios de mirada
 Detección de ejes de mirada
Cuando el niño comienza a realizar acciones se comienza a hablar de acción conjunta que
es otro componente fundamental para el desarrollo comunicativo posterior. La atención
conjunta no siempre implica acción conjunta, se puede poner atención a algo sin actuar
sobre ese evento u objeto, sin embargo la acción conjunta, es decir compartir una acción
con otro en un espacio determinado con unas reglas determinadas siempre va a implicar
atención conjunta.
La acción conjunta se va a dar en contextos rutinarios en una primera etapa y va a
proporcionar una estructura ideal para poder analizar e intervenir el lenguaje.La acción
conjunta está directamente relacionada con conductas que implican este tipo de acción
como lo son la imitación y el juego. Es importante destacar que es fundamental que la
acción conjunta se dé en esos contextos rutinarios que van a entregar situaciones
convencionales y predecibles para los niños proporcionando guiones que le van a permitir
disminuir su concentración para entender la situación y de esa forma poner atención a
todos los eventos lingüísticos y comunicativos que van a suceder en ella.
Las conductas de atención y acción conjunta comienzan a desarrollarse alrededor
de los cuatro meses y se van perfeccionando con el paso del tiempo. Cuando estas
conductas se comienzan a manifestar evidencian que se está desarrollando el concepto de
intersubjetividad
La intersubjetividad (Trevarthen,1982) es la capacidad de reconocer que el otro es
una persona y no un objeto e implica comportase según esa creencia y no tratar al otro
como un objeto.
Existen dos tipos de intersubjetividad:
 Primaria: se da en la interacción diádica, madre -hijo, existe un intercambio de expresiones
emocionales entre el niño y la madre, se evidencia en:
 Imitación neonatal desde edades tempranas los niños imitan gestos y acciones
de la madre
 Sonrisa social que aparece entre la cuarta y sexta semana de vida.
 Protoconversaciones aparecen hacia los seis meses
 Entonamiento afectivo sincronía interactiva.
 Secundaria: se da en la interacción triádica, es decir entre el niño el adulto y un objeto, se
evidencia en:
 Señalamientos: protoimperativo y protodeclarativo
 Atención y acción conjunta: cuando el niño comienza a tomar roles, respetar
turnos en las situaciones de acción conjunta significa que está desarrollando la
intersubjetividad secundaria
 Actos práxicos son acciones que realiza el niño sobre un objeto pero que están
orientados a llamar la atención del cuidador
 Actos interpersonales: son acciones que realiza el niño para llamar la atención
del cuidador, es decir atención conjunta, ya sea iniciación, respuesta a la
atención y protodeclarativos.

6.- Señalamiento: o pointing: es una señal evidente de intención comunicativa que se caracteriza
por la extensión del dedo índice para mostrar o para pedir.

Si el señalamiento es comprensivo indica la comprensión del pointing del otro, es decir la


respuesta a la atención conjunta del otro, entender porque el otro está apuntando para
mostrarme o que es lo que quiere que yo le pase

El señalamiento expresivo corresponde a las conductas de apuntar que realiza el niño van a tener
dos intenciones en esta etapa temprana:

 Protoimperativo: si el señalamiento es para pedir algo


 Protodeclarativo: si el señalamiento es para mostrar algo

Los elementos protodeclarativos y protoimperativos son la base del desarrollo de las conductas
comunicativas posteriores.

7.-Rutinas de intercambio: aparecen cuando el niño ya ha desarrollado rutinas de atención y


acción conjunta y de señalamiento, van a permitir un uso reciproco social de objetos, están muy
relacionados con la acción conjunta, pero en estas rutinas van a existir:

 Turnos: están relacionados con la alternancia de acciones (primero me toca a mi y luego a


ti)
 Roles: lo que se relaciona con el rol que cumplo en este sistema de intercambio, los que
pueden ser:
-Actor/observador: donde uno hace y el otro observa
-Mandante / mandatario: donde uno pide y el otro hace
-Iniciador/ continuador: donde uno realiza una acción seriada y el otro continua o
termina esa acción y luego se hace intercambio
-Instructor/ aprendiz: donde uno indica lo que hay que hacer y el otro sigue la
instrucción

8.- Referencia conjunta: es la capacidad del niño de llamar la atención del interlocutor sobre un
objeto, sobre un evento o sobre sí mismo, esto va más allá de la atención conjunta tiene relación
con etapas más tardías del primer año de vida pues ahora el niño tiene más elementos
(lingüísticos) para llamar la atención del otro. Para que el niño el niño comience la referencia
conjunta ya debe estar utilizando la indicación, es decir los señalamientos: protoimperativos y
protodeclarativos .Esa llamada, que en una primera instancia se realiza con gestos y con pointing,
se va perfeccionando para llegar a la denominación

La referencia es el vehículo para llegar a la denominación, de manera que el niño comience a


comprender que las proto palabras que está desarrollando le permiten tener efectos en el otro
al igual que las conductas que ha ido desarrollando.
FORO:
Como evaluaría cada uno de los precursores en niños pequeños.
Como le preguntaría los padres de un niño que Ud. Está evaluando si presenta
protodeclarativos

EVALUACIÓN DE LOS PRECURSORES DEL LENGUAJE:

Para evaluar los precursores en los niños entre cero y un año

1.- Disponer de materiales adecuados:

 Juguetes sensoriales
 Libros manipulativos
 Sonajeros
 Instrumentos musicales
 Argollas
 Apilables
 Contenedores que se meten uno dentro del otro
 Bloques
 Juguetes que permitan desarrollar las etapas del juego: desde el juego relacional no
funcional hasta el juego funcional que requiere juguetes de las diferentes categorías:
utensilios de cocina, animales, medios de transportes, alimentos, la familia.

2.- Confeccionar un protocolo donde aparezca el listado de los precursores de la forma, contenido
y uso

3.-Lugar adecuado: que sea cómodo con una alfombra, donde el niño pueda mantenerse
explorando los objetos.

4.-En una primera instancia es necesario solicitar a los padres o cuidadores que interactúen con el
niño para ver si aparecen las conductas precursoras en forma espontánea

5.-Si las conductas no aparecen en forma espontánea es necesario que el terapeuta las elicite, sin
embargo, es necesario considerar que es posible que no se observe una determinada conducta en
el momento de la evaluación lo que no necesariamente significa que el niño no presenta la
habilidad en otros contextos.

6.-Considerar el tiempo, al realizar la evaluación de un bebe es necesario evitar que se fatigue por
lo que lo recomendable es hacer máximo 10 minutos de interacción con los cuidadores y máximo
10 con el terapeuta.
7.- Videos: la evaluación si es posible debe complementarse con el análisis de videos cortos de
diferentes situaciones de interacción, en diferentes rutinas: Ej. Alimentación, rutinas del sueño, del
baño etc. que se le solicitan a los padres

8.-Anamnesis profunda a los padres o cuidadores considerando además de los antecedentes


típicos (pre, peri y post natales y mórbidos) elementos de los precursores que necesito conocer,
con un lenguaje que sea comprensible a los padres. Ej: ¿si quiero preguntar por el uso de
protodeclarativos preguntar si apunta con el dedo, si apunta, preguntar es si es para pedir cosas o
para mostrar cosas?

Casby y Cumpata en 1986 describieron 20 tareas que permitirían elicitar conductas


protodeclarativas y protoimperativas, que a su vez permiten observar si el niño participa en tareas
de acción conjunta y observar cuál es su patrón de atención conjunta entre otras.

Estas tereas se dividen en:

 Tareas declarativas para que el niño intente llamar la atención del un adulto, la
característica de estas tareas es que el adulto realiza una acción repetitiva con el niño Ej.:
ir guardando bloques en un recipiente en forma alternada con el niño y el terapeuta
realiza una acción que interrumpe esta secuencia por Ej. le pasa una pelota , en esa
situación se deben observar cuales son las conductas comunicativas que utiliza el niño
para llamar la tención del adulto sobre ese evento.
 Tareas imperativas: son tareas en donde se busca que el niño pida algo por Ej. realizar una
tarea juntos y de pronto pasarle los materiales para que siga pero no todos, o tareas
donde se le muestra algún objeto que el quiere pero no lo puede obtener por el solo, se
busca observar si es niño es capaz de llamar la atención del adulto.
Los autores proponen una escala sugerida para la observación

Puntaje Descripción
0 No responde, no muestra conducta comunicativa hacia el adulto. Mira o toma el
objeto solamente
1 Existe una respuesta gestual o pointing hacia el objeto y el adulto. Mirada deíctica.
Mira al objeto o toma el objeto y mira al adulto
2 Existe una respuesta gestual o pointing hacia el oobjeto y adulto más vocalización.
Hace gestos apunta al adulto y vocaliza
3 Existe una verbalización de proto-palabra hacia el adulto o el objeto, puede ir
acompañada de gestos
4 Usa una forma lingüística convencional (palabra, frase, Etc.)

La codificación para obtener el puntaje tiene relación con que el niño no haga nada o que no
muestre una orientación hacia la persona y el objeto, o que comiencen a aparecer conductas
gestuales, luego gestuales más vocalización , proto palabras y finalmente una verbalización clara.

Ejemplos de tareas declarativas: la idea de estas tareas es que el niño esté realizando una acción y
se produzca una situación de quiebre en donde el niño presente una reacción hacia el adulto
indicándole que paso algo.
 Haga que el niño meta 3-5 bloques en un recipiente, luego ofrecer una muñeca.
 Haga rodar 3-5 pelotas hacia el niño, luego haga rodar una mamadera hacia el niño.
 Juegue con él con 3-5 autos, luego haga rodar una pelota hacia el niño.
 Alinee autitos con el y luego ofrézcale una muñeca
 Apile 3-5 anillos en un palo, luego ofrézcale un anillo sin agujero
 Haga que el niño meta 3-5 fichas en un recipiente con un pequeño orificio, luego ofrézcale
una pelota grande que no pueda introducir.
 Haga que el niño toque un xilófono con un palo 3-5 veces luego ofrézcale un bloque
 Haga que el niño coloree con un lápiz luego ofrézcale un bloque
 Haga que el niño apile una torre de bloques luego ofrézcale un autito
 Haga que el niño alimente con una cuchara a una muñeca 5 veces y luego ofrézcale una
pelota para que la alimente.

Ejemplos de tareas protoimperativas:

 Dele al niño un juguete a cuerda que se pare solo.


 Dele al niño una caja musical que pare de sonar
 Deje un juguete que el niño quiera en un contenedor trasparente con tapa y páseselo
al niño.
 Deje dulces en una bolsa trasparente y sosténgala fuera del alcance del niño.
 Pásele al niño un vaso y sostenga jugo fuera de su alcance.
 Golpee un xilófono y páselo al niño sin el palo.
 Pásele una muñeca (guagua) sin la mamadera.
 Deje el juguete favorito del niño a la vista pero fuera del alcance del niño.
 Golpee un banco con un martillo y luego pásele el banco sin el martillo.
 Dele al niño un anillo para insertar en un palo y no le pase los demás anillos.

No existen un instrumento que permita evaluar todo lo que se necesita, en nuestro medio
principalmente se dispone de pautas de observación que tendrán que ser complementadas con un
protocolo creado por el terapeuta que le permita observar los elementos que no se lograron
observar con los instrumentos seleccionados.

Existen algunos instrumentos en español que se complementan para realizar la evaluación:

PEEC AC (Higueras, 2010 revisada 2013 y 2016): instrumento cualitativo que mide 94
dimensiones, el que se completa en base a toda la información recabada, en la interacción de los
padres con el niño, en la interacción del terapeuta con el niño, en la evaluación del juego. El
análisis va a ser en función de la presencia o ausencia o a la presencia con apoyo de los elementos
del espacio de relación.

REEL. Es una escala de observación del lenguaje expresivo y comprensivo emergente, es una pauta
en la que se requiere observar la conducta del niño, puede ser usada en forma cuantitativa o
cualitativa. La pauta describe las conductas comprensivas y expresivas que debería tener un niño
según su edad cronológica.

Además es necesario evaluar la calidad de la comunicación padres- niño, porque la comunicación


se da en un medio social, por lo que es importante evaluare la diada niño-cuidador. Se deben
evaluar los siguientes elementos:
 Si hay placer y afectos positivos en la comunicación
 La responsividad de los cuidadores, lo que tiene relación con la capacidad del adulto de
comprender las necesidades comunicativas del niño y poder responder a ellas, en
ocasiones los padres no son capaces de reconocer gestos o habilidades no verbales con las
que el niño está expresando necesidades por lo que pierden estos intentos de
comunicación del niño
 Observar la capacidad de aceptar el temperamento general y el estilo comunicativo del
niño especialmente en niños que presentan características de alguna alteración en el
desarrollo comunicativo o lingüístico.
 Observar el grado de sintonía y de sincronía de los padres con el niño.
 Observar si los cuidadores son capaces de realizar elecciones adecuadas de juguetes,
materiales y actividades para interactuar.
 Observar el nivel de estimulación del lenguaje o el tipo de lenguaje que utiliza cuando
juega y se dirige al niño o cuando interactúan.

REGISTRO DE LA INTERACCIÓN MADRE -HIJO: puede ser utilizado desde las etapas tempranas
hasta en niños preescolares

 Clasifica las conductas en 2 items:


a) Sensibilidad con el niño, el adulto:
- Maneja al niño de manera positiva.
-Puede seguir el ritmo de juego y conversación del niño.
-Sigue los intereses del niño la mayor parte del tiempo.
-Proporciona estimulación apropiada, las actividades en el juego están acorde con la
edad del niño
-Fomenta y facilita el juego del niño con objetos y materiales

b) Conductas conversacionales: En respuesta al niño el adulto:


-Reconoce los intentos comunicativos del niño.
-Responde con una respuesta que incluye una pregunta o un comentario, requiriendo
una nueva respuesta por parte del niño a sus intenciones comunicativas
-Imita las producciones del niño.
-Provee al niño con las palabras apropiadas para lo que aparentemente quiere
expresar
-expande las producciones del niño semántica y/o gramaticalmente.

CSBS-DP: ESCALA DE CONDUCAS COMUNICATIVA Y SIMBÓLICA ( AmyM Wetherby & Barry M,


Prizant(2001) Editado por PaulH. Brookers Publishing): es una escala de observación que está
compuesta por tres áreas: comunicación, lenguaje expresivo y simbolización, contempla
veinticuatro preguntas que tienen tres tipos de respuesta: todavía no, a veces y frecuentemente
Esta escala permite complementar la anamnesis y entrega una información relevante
específicamente sobre comunicación, lenguaje expresivo y simbolización. Las respuestas otorgan
un puntaje que va a permitir decidir si las conductas que presenta el niño son preocupantes o no
preocupantes.
Una vez recabada y analizada toda la información se deben decidir cuales conductas son de
sospecha o no, en las etapas iniciales en niños pequeños no es posible dar un diagnóstico, sin
embargo, se pueden reconocer conductas de preocupación:

Conductas de preocupación de los precursores de la FORMA:

 Llanto incontrolable
 Balbuceo escaso
 Balbuceo poco variado en entonación, o en uso de vocales o de consonantes, que el
balbuceo sea muy repetitivo.

Conductas de preocupación de los precursores del CONTENIDO:

 Ausencia de la permanencia de objeto, sobre los 8 meses


 Bajo nivel de exploración o búsqueda
 Imitación pobre
 Mantención del juego en etapas sensoriomotoras o relacional no funcional cuando ya
debería estar evolucionando a un juego más funcional o simbólico
 Que no muestre conductas de anticipación o relacionadas con la causalidad o medios y
 fines.

Conductas de preocupación de los precursores del USO:

 Uso disminuido de gestos


 Señalamientos descendidos
 Disminución en el uso de protoimperativos y protodeclarativos.
 Que utilicen solamente protoimperativos (propio de niños del espectro autista)
 Que se observen escasas conductas de atención conjunta ya sea de iniciación o de
respuesta
 Que no se interese por rutinas de intercambio social o de acción conjunta.
 Que sea poco iniciador en turnos y roles
 Que haya escaso uso de Protoconversaciones, o que estas sean poco variadas, que no la
interacción, que solo sea en respuesta
 Que exista poco contacto ocular
 Escasa frecuencia de sonrisa social

Todos estos antecedentes,no permiten la elaboración de un diagnóstico sin embargo permitirán


constatar si el niño tiene conductas preocupantes que indiquen el inicio de un programa de
intervención temprana.

También podría gustarte