Está en la página 1de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVES FRIAS”
POGRAMA NACIONAL DE FISIOTERAPIA
MATURIN – ESTADO – MONAGAS

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA PACIENTES CON


PARALISIS FACIAL PERIFERICA EN LA COMUNIDAD 23 DE
ENERO. MATURIN ESTADO MONAGAS. PERIODO 2022.

Autores:

Juan Veracierta C.I 30.037.677

Maturín, Diciembre 2022


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVES FRIAS”
POGRAMA NACIONAL DE FISIOTERAPIA
NÚCLEO MONAGAS

Estrategias preventivas para pacientes con parálisis facial periférica en la


Comunidad 23 de enero. Maturín estado Monagas.

Autor: Juan Andrés Ver acierta


Tutor (a):
Año: 2022
Resumen
INTRODUCCION

Con el aumento de la población y la aparición de nuevos virus y bacterias que


cada vez se hacen más resistentes a los actuales tratamientos. Es indispensable crear la
cultura de la prevención de las enfermedades, englobando tanto el aspecto físico,
biológico, mental y social de la población.

La Organización Mundial de la Salud (O. M. S.) entendiendo lo indispensable


que es el tema de la prevención para evitar la propagación masiva de enfermedades, ha
asignado a esto muchísimos recursos financieros. Además, se ha encargado de financiar
estudios para determinar cuáles son las mejores prácticas de prevención y entre las
cuales podemos recalcar la fisioterapia en sus diferentes modalidades.

La parálisis facial fue descrita hace más de 2000 años por Hipócrates y recibió
su nombre de Sir Charles Bell en 1829. Un cirujano escocés del siglo XIX quien fue el
primero en describir la afección, como un síndrome que consistía en parálisis facial
completa posterior a un trauma en la zona del agujero estilo mastoideo, el cual
denominó “parálisis de Bell”. Este síndrome se caracteriza por una parálisis que
involucra el VII para craneal o facial y que puede ser completa o parcial y se presenta
en forma unilateral. Se manifiesta en forma abrupta y se diagnostica por disminución o
ausencia de movilidad de los músculos inervados por el nervio facial, el cual es mixto
con un predominio por la actividad motora y una pequeña función sensitiva.

Aunque no están claros los motivos por los cuales sucede la parálisis de Bell, a
menudo se relaciona con la exposición a una infección viral.
El problema

La parálisis de Bell es de origen idiopático, sin embargo, estudios científicos han


identificado diversas causas con posible relación como lo es la reactivación del virus
herpes simple y varicela zóster. Esta afectación facial puede ser izquierda o derecha con
el mismo porcentaje de incidencia. Elementos externos, por ejemplo, la época climática
fría llegaría a ejercer una influencia en el incremento de más casos de esta patología,
específicamente aquí corresponde a los cambios bruscos de temperatura. Es una
patología común con una incidencia global de 15 a 40 casos por cada 100.000
habitantes por año, con una afectación mundial anual de 40.000 individuos. Su
aparición es más frecuente en edades de los 20 a 29 años y 50 a 59 años, siendo inusual
antes de los 6 años y después de los 60 años.

Las mujeres en edad reproductiva presentan un leve aumento de casos en


comparación con los varones, sin diferencia en los demás rangos de edad. Además,
existe un riesgo triplicado que se manifieste durante el periodo gestacional
principalmente en el tercer trimestre de embarazo y en el postparto inmediato y mediato.
Adicionalmente, los pacientes diabéticos, hipertensos e inmunodeficientes tienen un
riesgo mayor de sufrir esta patología y al padecerla el 10% sufren recidivas.

En el Municipio Maturín se viene incrementando los casos de parálisis facial


periférica, por diversas causas, este tipo de parálisis, se caracteriza por la pérdida o
disminución de la función motora y sensorial del nervio facial. El hecho concreto es la
inflamación del nervio como consiguiente aparición de edema y posteriormente
compresión. Los porcentajes de los factores desencadenantes de esta enfermedad son los
siguientes: cambios de temperatura 55%; Stress 37% y 8% entre enfermedades
metabólicas a consecuencia de una infección viral como meningitis, resfrió común,
herpes simple o el virus del zika.

El planteamiento del problema que se presenta es que no todo paciente tiene el


conocimiento necesario para poder prevenir una parálisis fácil.

Justificación
Formulación de objetivos

Objetivo General.

Identificar estrategias preventivas para pacientes con parálisis facial en la


Comunidad 23 de enero. Maturín estado Monagas. Periodo 2022.

Objetivos Específicos.

1. Recopilar información de los pacientes con parálisis facial que requieran


atención fisioterapéutica en la comunidad 23 de Enero.

2. Sesiones educativas sobre la patología a los pacientes con parálisis facial y sus
familiares en la comunidad.

3. Estimular atención preventiva y rehabilitadora a pacientes con parálisis facial.

4. Mejorar la calidad de vida de pacientes con parálisis facial para las actividades
de la vida diaria.
MOMENTO I.

GESTIÓN

Fase I. Diagnóstico: Búsqueda de la Información e Identificación del Problema

Datos Preliminares: Datos comunidad, hogar y familia (ASIS).

Datos De La Comunidad.

Localización Geográfica.

 Norte: Negro 1.
 Sur: Av. Juncal.
 Este: Negro 1 y av. Libertador.
 Oeste: El Paraíso.

Historia De La Comunidad

En sus orígenes el Sector 23 de Enero del Municipio Maturín, era conocido


como el Mangozal, por poseer muchos árboles de este exquisito fruto y que
inicialmente estaba conformado por un Hato.

Por tradición oral se pudo conocer que el mencionado Mangozal cambio de


nombre: de la Avenida Libertador hasta la calle 17-D se llamaba Barrio Tamanaco, y
aun cuenta con una bodega que lleva el mismo nombre y desde la mencionada calle
hasta el Sector Periquera se llamaba Barrio Cúcuta, donde funciona hoy en día el Liceo
Félix Ángel Losada. Entre los años 1.948-1.952 comenzaron a llegar las primeras
familias, según información recolectada por los mismos vecinos. En el mismo se
expresaba que dichas familias vivían en casas de palo, y barro, techo de zinc, pisos de
tierra, se alumbraban con lámparas de kerosene y usaban letrinas. El mencionado Sector
fue construido en 1.957 bajo el Gobierno del Dictador Marco Pérez Jiménez, quien la
construyo para sus militares de alto rango siendo Gobernador del Estado Monagas para
ese entonces Armando Sánchez Bueno. Una vez derrocado el Dictador Pérez Jiménez el
23 de Enero de 1.958, empezó a funcionar dicha comunidad con el mismo nombre en
homenaje a tan significativa fecha, y las casas que ya estaban fueron invadidas por los
mismos habitantes de la comunidad procedentes de los barrios Cúcuta y Tamanaco.

Es importante porque se encuentra ubicada en una buena zona geográfica,


porque es una parte céntrica del Municipio Maturín, además tenemos preescolares
escuelas, liceos (públicos y privados) CDI, casa abrigo, Coorpoelec (antes era
CADAFE) y establecimientos comerciales, también contamos con todos los servicios de
agua, luz, cloacas, internet y cable por tv.
Nuestra comunidad en la actualidad cuenta con los siguientes valores
económicos: un CDI, cyber, abastos, librería, venta de empanadas, venta de gas,
carpintería, herrería, panadería, farmacia. Lo cual genera fuentes de empleo para los
miembros que conforman la comunidad.
Existe el CDI, donde asisten las personas enfermas de forma gratuita, además de los
colegios y preescolar que son del gobierno, las Misiones Robinson y Rivas.

Los problemas que afectan a nuestra comunidad son: la inseguridad, la falla de


luz, el racionamiento del agua y algunas calles que están en franco deterioro.

En la actualidad está ocurriendo un grave problema que está afectando a todo el


país en general, nuestra estado no escapa a esta problemática y mucho menos nuestra
comunidad, como es la falla eléctrica. En relación a ello el Gobierno Nacional junto con
el Gobierno Regional, han hecho un llamado a la población para que tomen en cuenta
medidas de ahorro de la energía eléctrica. En cuanto a la inseguridad, debemos hacer un
llamado a los organismos competentes del estado como: La policía del estado y la
policía municipal para que se aboquen y tomen las medidas necesarias en materia de
seguridad, con la finalidad de disminuir el índice delictivo. En relación a la
problemática del agua, debemos poner en práctica las medidas de racionamiento,
mientras se solucionan dicha problemática. Y por último, las calles que están en mal
estado deben ser reparadas cuanto antes, para ello, la comunidad en general debe
dirigirse a los organismos competentes para que solucionen el asfaltado de las calles.

Antes existía un parque recreacional con el nombre de: Don Rómulo Gallegos,
pero actualmente funciona la casa abrigo lo que antes era el (INAM).

Datos Del Hogar Y La Familia.

En el hogar donde se realizó el abordaje comunitario está formado por una


familia de (3) tres personas, donde se encuentran los integrantes en condiciones físicas
comprometidas son las siguientes: El señor Jose Jaramillo de 60 años de edad 
diagnosticada con parálisis Facial, su ocupación Carpintero, La Señora Amelia Ramirez
de 55 años de edad, diagnosticada como hipertensa con una ocupación de ama de casa,
El joven Alexander Jaramillo de 33 años de edad, ocupación comerciante, la cual lucen
aparentemente sanos.  

El hogar cuenta con paredes de bloques, techos de zinc y placa, piso, sala,
comedor, baños, puertas traseras y delantera, con algunos artefactos eléctricos y el
hogar se encuentra en buenas condiciones.
Elementos De La Determinación Social.

Características socioeconómicas:

Las bases des económicas de la comunidad “23 de Enero” corresponde en su


mayoría al libre comercio por su ubicación geográfica, y por pertenecer a un lugar de
gran fluidez peatonal.

Dicha comunidad cuenta con una variedad de establecimientos en la cual tiene


más prevalencia los taller mecánico (4) y abastecimientos (bodegas 7) sin dejar de
mencionar otros establecimientos charcuterías, licorerías y panaderías

Característica de la vivienda:

Actualmente en la comunidad existen alrededor de 620 vivienda s construidas de


manera informal:

 Techos de zinc.
 Paredes de madera o zinc.
 Con piso de tierra y cemento.
 Se distribuyen sin tabiques o divisiones para dormitorios, sala, comedor.

Servicios básicos de la comunidad

Los servicios con que cuenta actualmente la comunidad son los siguientes:

 La electricidad.
 Aguas blancas y negras.
 Con respecto al servicio de Aseo urbano solo pasa el camión de la basura por
“La principal de la comunidad”
 Internet y telefonía fija por el servicio de la empresa Cantv.
 Televisión por cable por la empresa de Intercable

Instituciones presentes:

 Liceo Bolivariana “Félix Ángel Lozada”.


 Liceo Privado “Lazo Martin”.
 CAIPA “Centro de atención integral para personas con discapacidad”.
 Escuela de sordos “Indio Maturín”.
Actividades económicas predeterminadas:

El sector cuenta con:

 7 bodegas pequeñas
 Panadería pequeña
 Cuenta con heladería.

Riesgos que existen en la comunidad:

 Los depósitos de aguas sin cubrir.


 La inseguridad que reina en la comunidad.
 La presencia de vectores en las viviendas.
 Los residuos sólidos que se encuentran fuera de los hogares y esquinas
de la comunidad.
 Porte de armas de fuego.
 Retraso en la recogida de los residuos sólidos.
 Alumbrados deficientes.

Organizaciones Presentes En La Comunidad.

La comunidad esta presentada por un consejo comunal que incluye:


 1 Comité de Salud: Circulo de abuelos, adolecentes y embarazadas.
 1 Comité de Educación.
 1 Comité de Energía y gas.

Nombre Del Consultorio.

Consultorio Médico Popular 23 de Enero.

Ubicación Geográfica.

Se encuentra ubicado en un liceo particular que se sitúa en la calle 17 B del


sector 23 De Enero II, parroquia San Simón, del Municipio Maturín Estado Monagas.

Tipo De Consultorio.

Es un consultorio tipo II, porque cuenta con un equipo básico de salud


conformado por un médico, una enfermera y tiene un área de responsabilidad
poblacional desde 100 hasta 2500 personas o entre 200 y 500 familias.
Cantidad De Habitantes Por Grupos Etarios.

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

0–1 3 6 9

1–4 39 22 61

5–9 47 42 89

10 – 14 92 73 165

15 a 19 91 60 151

20 – 24 101 40 141

25 – 29 104 53 157

30 – 34 95 51 146

35 – 39 83 50 133

40 – 44 113 92 205

45 – 49 89 99 188

50 – 54 72 111 183

55 – 59 59 68 127

60 – 64 86 89 175

65 – 69 76 86 162

70 – 74 30 41 71

75 y mas 23 25 48

TOTAL 1182 1029 2211

Tabla Nº1 Lideres Del Consejo comunal.

El número de personas de 40 – 44 años son las que más prevalecen en cuanto al


sexo prevalece el sexo masculino con un total de 113.

Núcleos Familiares
En nuestra área contamos con 230 núcleos familiares, los cuales se dividen
según su composición en número de la siguiente manera.

Tipo De Familia Numero %

Grande 101 43.9

Mediana 96 41.7

Pequeña 33 14.4

Total 230 100,00

Tabla Nº 2 Núcleos familiares. Fuente: Líderes Del Consejo Comunal.

Tamaños Promedios.

Como podemos apreciar, en nuestra área contamos con un predominio de


familias de tipo extensa según número de integrantes, y en su mayoría clasificadas como
extensas según ontogénesis.

TIPOS DE FAMILIA NUMERO %

Nuclear 66 28.7

Extensa o Extendida 123 53.5

Mixta o Amplia 41 17.8

Total 230 100

Tabla Nº 3Tipos de familias. Fuente: Líderes Del Consejo Comunal.


Enfermedades Crónicas.

Las principales causas de morbilidad que afectan a la comunidad El Paraíso son:


Alcoholismo, sustancias ilícitas, contaminación ambiental, malos hábitos alimenticios,
por lo que con lleva a provocar enfermedades tales como:

PATOLOGIA CRONICA INCIDENCIA PREVALENCIA

HTA 55 160

Nefropatía 7 25

Diabetes Mellitus 47 130

Asma Bronquial 13 35

Enfermedad Cerebro Vascular 3 15

Epilepsia 4 10

Total 129 340

Tabla Nº 4 Enfermedades Crónicas. Fuente: Consultorio Médico Popular.

Índice De Discapacidad.

DISCAPACIDADES TOTAL

Discapacidad Intelectual. 15

Discapacidad Motora 13

Visual 6

Total 34

Tabla Nº 5 Índice De Discapacidad. Fuente: Consultorio Medio Popular.


Distribución De La Población Según Nivel Escolar.

ESCOLARIDAD Nº DE PERSONAS %

Preescolar 50 2.26

Primaria 192 8.68

Secundaria Terminada 250 11.30

Secundaria No Terminada 655 29.65

Técnico Profesional 540 24.42

Universitario 489 22.11

Analfabetas 35 1.58

Total 2211 100,00

Tabla Nº 6 Nivel Escolar. Fuente: Consejo Comunal.


Propósito De La Investigación.

Es de gran importancia poder señalar que la Parálisis De Bello más conocida


como parálisis facial periférica, es un trastorno neuromuscular causado por lesión de las
vías motora y sensorial del nervio facial más comunes en la actualidad. Su tasa a través
de los años va en aumento variando entre 11.5 y 40.2 casos por 100,000 personas/año a
nivel mundial, afectando a personas de diferentes edades. Más frecuente en el sexo
masculino.

La presente investigación se realiza con el propósito de poder promover,


prevenir y rehabilitación de la parálisis facial en los habitantes de la comunidad de 23
de enero, por lo que mi proyecto lleva por nombre “Estrategias educativas en pacientes
con parálisis facial periférica en la comunidad 23 de enero” que no disponen de un
conocimiento acerca de esta patología o que presenten esta condición y no sepan
manejarla, debido a no recibir una atención adecuada, por la escasez de personal de
salud, el desconocimiento y la falta de preocupación de las personas de la comunidad
por no prestar el apoyo, con esta investigación aportaremos conocimiento y ayuda a la
comunidad.
Sustentación Teórica.

Los fisioterapeutas pueden desempeñar sus funciones en una gran variedad de


lugares como educadores, administradores, consultores, investigadores o alguna
combinación de esos roles. Los fisioterapeutas trabajan de forma independiente o en
equipos de trabajo. Los equipos multidisciplinarios pueden incluir médicos, enfermeras,
terapeutas ocupacionales, logopedas, trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.

La rehabilitación basada en la comunidad una estrategia de la atención primaria


de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo
primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de
coberturas y la integración de personas con discapacidad.

Las intervenciones dirigidas a la curación y rehabilitación usualmente se


producen en servicio de cuidados agudos. Estos pueden incluirse en: hospitales, centros
de rehabilitación, centros de atención primaria, etc. Los Servicios de prevención y
promoción de la salud ocurren habitualmente en los siguientes lugares (aunque también
forma parte integral de las intervenciones dirigidas a la curación y rehabilitación.
Gallego (2006).

Según la Confederación mundial para la fisioterapia (WCPT, 1999) la


fisioterapia está implicada en esas mismas funciones en los siguientes términos:

1. Promover la salud y el bienestar del individuo y la sociedad en general.

2. Prevención de deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidades en individuos


con riesgo de comportamientos alterados del movimiento debido a factores médicos
o de salud; con estresores socio-económicos y estilos de vida.

3. La provisión de intervenciones para restaurar la integridad de sistemas corporales


esenciales para el movimiento, aumentar la función y recuperación, reducir la
discapacidad y aumentar la calidad de vida en individuos con comportamientos
alterados del movimiento resultante de deficiencias, limitaciones funcionales o
discapacidades.
Parálisis Facial.

La parálisis de Bell también se denomina parálisis facial periférica aguda de


causa desconocida. Puede ocurrir a cualquier edad. No se conoce con exactitud la causa.
Los expertos creen que está causada por la hinchazón e inflamación del nervio que
controla los músculos de un lado de la cara. Puede ser por una reacción que tiene lugar
luego de una infección viral.

Síntomas

Los signos y síntomas de la parálisis de Bell aparecen de repente y pueden incluir los
siguientes:

 Comienzo repentino de debilidad leve a parálisis total de un lado de la cara, que


puede ocurrir en cuestión de horas o días
 Caída de un lado de la cara y dificultad para hacer expresiones faciales, como
cerrar un ojo o sonreír
 Babeo
 Dolor de mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado afectado
 Aumento de sensibilidad al sonido en el lado afectado
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del gusto
 Producción excesiva o escasa de lágrimas y saliva

Con menos frecuencia, la parálisis de Bell puede afectar los nervios de ambos lados de
la cara.

Causas

Aunque la razón exacta por la que se produce la parálisis de Bell no está clara, a
menudo está relacionada con una infección viral. Los virus asociados con la parálisis de
Bell incluyen a aquellos que causan lo siguiente:

 Herpes labial y herpes genital (herpes simple)


 Varicela y culebrilla (herpes zóster)
 Mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr)
 Infecciones por citomegalovirus
 Enfermedades respiratorias (adenovirus)
 Sarampión alemán (rubéola)
 Paperas
 Gripe (influenza B)
 Enfermedad de manos, pies y boca (virus de Coxsackie)

El nervio que controla los músculos faciales atraviesa un conducto estrecho de


hueso hasta llegar a la cara. Cuando se tiene parálisis de Bell, ese nervio se inflama, por
lo general a causa de una infección viral. Además de los músculos faciales, el nervio
influye en el lagrimeo, la salivación y el sentido del gusto, y afecta a un pequeño hueso
que se encuentra en el medio del oído.

Factores de riesgo

La parálisis de Bell es más frecuente en las personas que presentan lo siguiente:

 Embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, o en la primera semana


después del parto
 Infección de las vías respiratorias superiores, como una gripe o un resfriado
 Diabetes
 Presión arterial alta
 Obesidad

Los ataques recurrentes de parálisis de Bell son poco comunes. Pero, cuando
ocurren, suele haber antecedentes familiares. Esto sugiere que la parálisis de Bell podría
tener algún tipo de relación con nuestros genes.

Complicaciones

Generalmente, los casos leves de parálisis de Bell desaparecen en el plazo de un


mes. La recuperación de un caso más grave, en el que la cara está completamente
paralizada, puede variar. Las complicaciones pueden incluir las siguientes:

 Daño irreversible en el nervio facial.


 Crecimiento irregular de las fibras nerviosas. Esto puede provocar una
contracción involuntaria de ciertos músculos cuando se intenta mover otros
músculos (sincinesia). Por ejemplo, cuando sonríes, es posible que el ojo del
lado afectado se cierre.
 Ceguera parcial o completa del ojo que no se cierra. Esto ocurre a causa de la
excesiva sequedad y el rascado de la cubierta protectora trasparente del ojo
(córnea).
Tratamiento Fisioterapéutico.

Calor local: Compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para


mejorar la circulación.

Electroterapia: Aunque existe una controversia respecto al uso y efectividad, ya que se


estimula el punto motor del músculo y no el nervio.

Reeducación muscular frente a espejo: Las principales acciones van encaminadas a


lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca. Debemos
distinguir:

Etapa inicial

Se caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimos voluntarios.


Ausencia de sincinesias y daño funcional severo. Se realizarán:

Ejercicios activos asistidos: El paciente se auxilia por los dedos índices y medio
colocados sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado,
sosteniéndolos por unos segundos en hemicara afectada. Hacer énfasis en realizarlos
simétricamente respecto a hemicara sana y en forma aislada con el resto a los músculos
de hemicara afectada, dándole mayor importancia a los músculos orbicular de los
párpados y labios, ya que son los últimos en recuperarse.

Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos: La
asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación muscular.

Ejercicios activos: se retira la presión digital y se solicita trabajar en el siguiente orden:


frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de
la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos.

Ejemplos de ejercicios:

 Contraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios y
compresor)
 Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes
(Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior).
 Expulsar aire lentamente: como soplando por una cañita (Buccinador,
cigomático mayor, cigomático menor)
 Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)
 Apretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello, triangular de los
labios)
 Arrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)
 Elevar las cejas (Occipitofrontal)
 Juntar las cejas (Ciliar).
 Cerrar los ojos (Orbicular de los párpados)
Inhibición del reflejo de Bell: Se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto
fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos.
Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve.

Etapa de facilitación

Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y ausencia de


sincinesias. Se realizarán:

Movimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al paciente de no


realizar movimientos incoordinados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientos
distorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos óptima
respecto al lado sano.

Si el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias, indicar ejercicios


resistidos: la resistencia manual se aplica en dirección opuesta a los movimientos
deseados con movimientos faciales aislados, sin causar movimientos en masa o
sincinesias.

Sonidos pronunciando consonantes y vocales en forma aislada y palabras que


favorezcan el músculo orbicular de los labios.

Etapa de control

Se caracteriza por la aparición de movimientos anormales y anárquicos, los


músculos responsables deben colocarse inmediatamente en posición de estiramiento
sostenido para inhibirlos. Los músculos propensos a sincinesias son los orbiculares.

Los ejercicios de estiramiento para lograr disociación son:

Ojo-boca: si durante la actividad del orbicular del párpado derecho se observa que la
comisura labial se levanta hacia arriba y afuera con la cara en reposo, el paciente deberá
inhibir el cigomático mayor.

Técnica: el paciente colocará su pulgar izquierdo en el interior de la mejilla derecha,


con el índice y el medio en el exterior, mantendrá la mejilla estirada entre los tres dedos
oblicuamente hacia abajo y hacia el lado sano sin tirar del párpado inferior derecho.
Cerrará los ojos suavemente, luego con fuerza, manteniendo la mejilla estirada.

Boca-ojo: se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios juntos
y redondeados y se observa que el ojo derecho se cierre, incluso mínimamente, entonces
se le pedirá que enganche la mejilla derecha con el índice sobre el surco nasogeniano. El
paciente deberá estirar la mejilla, empujarla oblicuamente hacia abajo y hacia el lado
sano, controlando el ojo en un espejo, esbozar el trabajo del orbicular de los labios.

En cuanto el paciente perciba la contracción sinérgica del orbicular del párpado,


deberá detener el movimiento. A continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre
los músculos agonistas y antagonistas, podrá retirar progresivamente la presión digital y
equilibrar los músculos del lado sano.

Ejercicios enfocados para el control de movimientos anormales o sincinesias, los


cuales consisten en enfatizar solamente el movimiento del músculo a trabajar en lo
posible sin provocar movimientos anormales. El rango del movimiento aumentará
siempre y cuando se controle los movimientos anormales.

Fase de relajación

Se realizarán palmo percusiones a hemicara afectada y ejercicios de relajación


Jacobsen’s, que consisten en una contracción sostenida de tres a cinco segundos,
seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos.

Fase II; Diseño 


Plan De Acción. 
     Un plan de acción es un tipo de planificación de rutinas que prioriza las iniciativas
más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta forma, un plan de
acción se constituye como especie de guía que brinda un marco o una estructura a la
hora de llevar a cabo un proyecto determinado. 

A continuación, se presenta el plan de acción para la presente investigación:


Tabla 7. Plan de acción-Trabajo.
Objetivo general: Aplicar plan de acción a pacientes con parálisis facial con la finalidad de estimular
la atención preventiva y rehabilitadora.

Objetivos Actividades Habilidades Colaboración Recursos Fecha de


ejecución

Búsqueda y Recopilar Estudiantes Libros 25/07/2022 al


1.- Recopilar recolección de información de que elaboraron Bibliográficos. 29/07/2022
información datos de los los pacientes el proyecto Computadoras.
de los habitantes con parálisis Lápices.
pacientes con involucrados facial que Habitantes de Cuadernos.
parálisis para la requieran la comunidad Pancartas.
facial que elaboración atención involucrada. Sillas.
requieran del proyecto: fisioterapéutica Miembros del Agua.
atención Estrategias en la consejo
fisioterapeuta. preventivas en comunidad 23 comunal.
pacientes con de Enero.
Parálisis Sesiones Consultorio 01/07/2022 al
Facial en la educativa sobre médico 06/07/2022
comunidad 23 la patología a popular
de enero. los pacientes
Maturín con parálisis
Estado facial y sus
Monagas. familiares en la
2022 comunidad.
Estimular
atención
preventiva y
rehabilitadora a
pacientes con
parálisis facial.
Mejorar la
calidad de vida
de pacientes
con parálisis
facial para las
actividades de
la vida diaria.
Objetiv Actividades Habilidades Colaboración Recursos Fecha de
os ejecución

Evaluación Enseñar el Estudiantes que Libros


2.- fisioterapeuta del Automasajes elaboraron el Bibliográf
Recuper tono muscular. para aliviar la proyecto icos.
a la tensión facial Computa
movilid Utilización de las Habitantes de la doras.
Sesiones
ad y Medidas preventivas: comunidad Lápices. 19/08/2022
educativa sobre
expresi Proteger el ojo con involucrada. Cuaderno al
la terapia física 23/08/2022
ón parches en la noche y Miembros del s.
a los pacientes
facial lubricar consejo Pancartas.
con parálisis
artificialmente el ojo. comunal. Sillas.
facial y sus
Agua.
Realización de familiares en la Consultorio
Estrategias comunidad. médico popular
preventivas en Esimular la
pacientes con atención
Parálisis Facial a rehabilitadora
través de los con ejercicios
ejercicios Avanzados avanzados a
en la parálisis facial: pacientes con
 Rehabilitació parálisis facial.
n con mucho Mejorar la 10/09/2022
énfasis en la calidad de vida al
terapia de la de pacientes 14/09/2022
expresión con parálisis
facial en facial para las
espejo. actividades de
la vida diaria.
Fuente: Veracierta, 2022
Matriz F.O.D.A

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los


que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando
nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o
reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de
nuestros objetivos).

Fortalezas Oportunidades

Cuenta con varios centros de salud. Rápido acceso al transporte público.

Áreas recreativas y deportivas. Variedades de comercios.

Varias instituciones educativas. El fácil acceso a los habitantes de la


comunidad.

Debilidades Amenazas

Alumbrado público deficiente. Inseguridad constante en la comunidad.

Las continuas fallas de electricidad en la Problemas con el servicio de aseo urbano.


comunidad.
Venta de bebidas alcohólicas.
Falta de atención algunas familias.

Tabla Nº 8 Matriz FODA. Fuente: Veracierta 2022.

1. Dentro de los ámbitos positivos tenemos las fortalezas y oportunidades.


2. Dentro de los ámbitos negativos tenemos las debilidades y amenazas.
3. En el ámbito interno las fortalezas y debilidades.
4. En el ámbito externo las oportunidades y amenazas.
Modelos de la Práctica y Técnicas Específicas.

(Caracheo, 2002): Las acepciones del concepto de modelo son muy diversas.
Puede considerarse al modelo, en términos generales, como representación de la
realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon, patrón
o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie de
objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de un
sistema social

González (2012): Un método de enseñanza es el conjunto de técnicas y


actividades que un profesor utiliza con el fin de lograr uno o varios objetivos
educativos, que tiene sentido como un todo y que responde a una denominación
conocida y compartida por la comunidad científica.

Robert K. Yin (2002), "La metodología se refiere a los métodos de


investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o
estudio".

Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que la estrategia es el conjunto de


decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa
frente a su entorno.

Chiavenato (1999) “Los recursos son medios que las organizaciones poseen para
realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la
ejecución de las labores organizacionales. La administración requiere varias
especializaciones y cada recurso una especialización.” 

El investigador expone preguntas a las personas capaces de contribuir datos de


beneficio, estableciendo un diálogo característico, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Las preguntas
del cuestionario pueden ser estructuradas o semi-estructuradas, para ésta investigación
se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa.
Cronograma De Actividades.

Semanas Actividades Inicio Final Días Resultados

1 Recopilar 25/07/2022 29/07/2022 5 1 Paciente


información de
los paciente

2 Sesiones 01/08/2022 08/08/2022 5 Avance optimo


educativa sobre la
patología a los
pacientes.

3 Estimular 19/09/2022 23/09/2022 5 Ejercicios


atención paralingüísticos
preventiva y
rehabilitadora a
pacientes.

4 Mejorar la calidad 10/10/2022 14/10/2022 5 Recuperación


de vida de vida.

Tabla Nº 9 Cronograma De Actividades. Fuente: Veracierta 2022.


Diagrama de Gantt.

Un diagrama de Gantt es un gráfico de barras horizontales que se usa para


ilustrar el cronograma de un proyecto, programa o trabajo. Es una forma de ver la
programación de tu proyecto, de dar seguimiento a los logros y de estar siempre
familiarizado con el cronograma de tu trabajo. Cada barra de un diagrama de Gantt
representa una etapa del proceso (o una tarea del proyecto) y su longitud, la cantidad de
tiempo que demandará llevar a cabo esa etapa o finalizar la tarea. Cuando los miras en
perspectiva, los diagramas de Gantt ofrecen a los equipos un panorama general acerca
de cuál es el trabajo que hay que hacer, quién lo hace y cuándo.

J U L I O A G O S T O S P I M R O T B R E
E T E B E C U

Actividad 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 9 0 1 2 3 0 1 2 3 4

Recopilar
informació
n de los
pacientes.

Sesiones
educativa.

Estimular
atención
preventiva
.

Mejorar la
calidad de
vida.

Tabla Nº 10 Diagrama De Gantt. Fuente: Veracierta 2022.

El diagrama de Gantt nos indica resaltando una actividad y los días que se
ocuparon para ella, yendo del más claro al más oscuro representando el progreso
durante la rehabilitación.

Semana 1: del 25 de julio al 29 de noviembre del 2022.

Semana 2: del 01 de agosto al 06 de agosto del 2022.

Semana 3: del 19 de septiembre al 23 de septiembre del 2022.

Semana 4: del 10 de octubre al 14 de octubre del 2022.


Enfoque

Promoción

Promover la salud es un principio fundamental, por lo tanto a pesar de tener una


discapacidad eso no da a demostrar que una persona no disfrute de salud máxima y
plena, para ello es importante promover mediante diversos métodos y técnicas, en las
comunidades y en el CRI el cuidado de la salud. Como fisioterapeutas es nuestro deber
promover un buen estado de salud físico de cada paciente que pasa por nuestras manos
en el CRI, en el caso de las comunidades es un poco más complicado pero sin embargo
no imposible promoverla, recorres cada casa en busca de las pacientes con discapacidad
nos abre una gran oportunidad para poder educada a las personas implementando
diversos métodos según sea considerado idóneo.

Por medio de las siguientes:

-Panfletos informativos.

- En el caso de los CMP carteleras informativas.

- Talleres hacia la comunidad.

- Trípticos.

- En el caso de los hogares donde se localicen las personas con discapacidad,


realizar visitas continuamente y educar sobre el cuidado del paciente.

Prevención

Prevenir una discapacidad generada por una enfermedad o patología sobre todo
en los niños es muy importante, debido a que si un adulto se cuida y cuida del más
pequeño es probable que se prevenga la discapacidad en ambos.

Por lo tanto como fisioterapeutas es nuestro deber educar a nuestros pacientes y


a la comunidad en general sobre la prevención de las enfermedades y en este caso de
alguna posible discapacidad por medio de las siguientes actividades.

- Diagnóstico precoz.

- Hábitos de vida saludables.

- Relaciones personales.

- Actividades físicas y mentales.

- Consumir alimentos sanos.


- Estar en constante observación de tu médico para prevenir los cambios en el
organismo de las personas a nivel físico.

- Caminatas al aire libre.

- Buena actitud intentando mantener una postura positiva ante la vida, evitando
los pensamientos obsesivos y negativos.

- Juegos de memorias, natación, sopa de letras, entre otras.

- Mantener control sobre la tensión arterial.

- Dormir las horas adecuadas que el cuerpo requiere, (8 a 9 horas de descanso).

- Evitar el estrés y la depresión.

- Evitar golpes y movimientos bruscos.

- No fumar, no beber y no llevar una vida sedentaria.

Rehabilitación

Como fisioterapeutas es importante implementar las técnicas adecuadas en cada


paciente, según l patología que estén presentando en el momento que ingresen a la
unidad, por lo tanto es indispensable conocer el manejo adecuado de las siguientes
actividades:

- Masoterapia.

- Kinesioterapia.

- Fisioterapia Manual Ortopédica.

- Movimientos Manuales de reeducación de la conducta postural.

- Fisioterapia Neurológica.

- Terapias mediante Agentes Físicos como; Electroterapia y Ultrasonoterapia,


Termoterapia, Hidroterapia, Mecanoterapia.
MOMENTO 2.

EJECUCIÓN – SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: BREVE


DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A ABORDAR.

Fase III. Ejecución del Diseño: Describe la puesta en práctica del Plan.

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia.

Las diferentes actividades se ejecutaron según los tiempos establecidos en el


plan de acción, nos dirigimos a la comunidad donde se realizó una encuesta a los
habitantes de la comunidad involucrada, con la finalidad de determinar la cantidad de
personas con necesidades de intervención fisioterapéutica, también determinar a
aquellos pacientes con traumas que requieran atención en la escoliosis, dando
información necesaria sobre la patología.

Una vez estudiados los diferentes casos arrojados, se logró concordar en atender
a aquellas personas, se acordó con una día y una hora establecida se realizó la reunión
con las personas involucradas, allí se buscó lograr fue darle la información referente a
las personas con necesidades de intervención fisioterapéutica en especial a pacientes
con Parálisis Facial Periférica, en términos generales de causas, tratamientos
fisioterapéuticos, tratamientos médicos, consecuencias que podría generar el no atender
la problemática de manera inmediata.

Seguidamente, se realizó una jornada de información y conocimiento con las


personas seleccionadas para la intervención fisioterapéutica el cual se les indicó el
cronograma de atención que dividida en dos encuentros para cada persona, quedando en
acuerdo que si era en caso necesario se llegaría realizar varias sesiones por semana,
ellos se vieron interesados y pidieron que les diéramos mayor información sobre los
tratamientos fisioterapéuticos alternativos.
Identificación y Descripción de los actores claves

La siguiente investigación se decidió realizar al observar en nuestras prácticas en


el centro de salud (CRI), ya que una pequeña cantidad de pacientes y familiares
presentaron la necesidad de atención a las personas con problemas de salud
fisioterapéuticos.

El abordaje inicial se realizó tomando en cuenta la constancia con la que estos


pacientes se dirigen a la unidad de rehabilitación, con una pequeña charla educativa que
se realizó en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI) del Centro Integral (CDI) 23
De Enero en el mismo sector donde se realizo dichas estrategias educativas ubicado en
la parroquia San Simon, Maturin Estado Monagas. Con otra búsqueda exhaustiva que
se realizó con la ayuda del Consejo Comunal y la Señora Zuly Perez y El
Consultorio Médico Popular 23 de Enero Tipo II que amablemente facilitó la
información se localizaron personas en la comunidad con problemas de necesidades
fisioterapéuticos, una vez obtenida se hizo el contacto lo antes posible con las familias,
se concretaron las citas para la entrevista de los sujetos investigados, siendo uno de ellos
el Señor J. Jaramillo, quien fue diagnostica con Paralisis Facial, posteriormente con la
colaboración del Medico Fisiatra del CDI 23 de Enero se realizó una evaluación a
todos los pacientes con necesidades, ya sido evaluados. Ya una vez sido evaluados se
concretaron las citas, se abordaron las personas en sus hogares recibiendo a los
estudiantes de fisioterapia.

Cumpliendo con las normativas que la Universidad de las Ciencias de la Salud


"Hugo Chávez Frías" donde nos indicaron y realizaron todas las actividades
planteadas.
Análisis e interpretación crítica de la experiencia

Estas experiencias generaron como enseñanza de que las personas con


necesidades de atención fisioterapéuticas son personas con prioridades, con necesidades
de tratamiento inmediato, humildes, humanistas, colaboradores, con ánimos de trabajar
sin que nadie los detenga que, personas arraigados a sus valores y creencias familiares,
con deseos de poder tener una estabilidad económica para satisfacer las necesidades de
sus familiares.

El tipo de metodología que se utilizará es la Investigación Acción Participativa


(IAP), como una nueva opción de investigación, inscrita en el marco del paradigma
cualitativo, que emerge para suplir la necesidad que irrumpe de la incapacidad de los
enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, así como por el carácter
deshumanizado de la investigación social, definiremos algunos conceptos para
profundizar sobre la IAP.

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: "se relaciona


más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que
con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas
a ellas. En la Investigación - Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la
necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es
investigación para "las masas, sino que surge de la base social misma"

De acuerdo a Pinto Contreras (1986) la Investigación - Acción Participativa se


define como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método
de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante
se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no solo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino
que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de
acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada".(p.7)

Finalmente O Quist, citado por Latapi (1980) afirma: "La Investigación - Acción
es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica acerca de una realidad
con la acción transformadora de la misma". (p. 21)

Como se observan en todas las definiciones antes citadas la IAP no es más que la
sistematización de las experiencias desde una mirada transformadora, donde los sujetos
serán directamente las comunidades y sus culturas, mediante de ellos se producirán los
conocimientos para la construcción de nuevas realidades humanizadas, siendo
participantes activos de sus realidades.
Elaboración de las propuestas transformadoras: elaboradas a través del
aprendizaje obtenido

Arias (2006, p. 46) señala que es una propuesta de acción para resolver un


problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se
acompañe de la demostración de su factibilidad o posibilidad de realización.

Titulo: Orientar sobre la paralisis facial para mejorar el bienestar de los habitantes de la
comunida 23 de Enero y otras comunidades. Maturin Estado Monagas 2022

Proposito:

1. Promover las intervenciones de los profesionales atraves de la realización de un


trabajo para la valoración plena y digna de las comunidad 23 de Enero Parroquia
Maturin Estado Monagas.

2. Fomentar el conocimiento de la enfermedad y la sensibilización de la población


acerca de esta problemática de la paralisis facial en las comunidades.

3. Mejorar la calidad de vida, salud física y bienestar de las personas atendidas con
Paralisis Facial y las diferentes patologías que se presenten en las comunidades.
Fundamento Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sentido


formal, es el código político en el que el pueblo, por medio de sus representantes,
libremente elegidos, fija por escrito los principios fundamentales de su organización.El
capítulo V fija los derechos sociales y, de las familias, donde existe la
corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado Venezolano garantizándoles el derecho
a la salud integral de cada persona que confiere en el territorio nacional.

El Artículo 83.

El estado tiene la obligación de que la salud sea un derecho social fundamental,


garantizando como parte del derecho a la vida, también debe promover y desarrollar
políticas orientadas a elevar la calidad de vida de los individuos, el bienestar y el acceso
a los servicios de salud, las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias, el saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

El Artículo 84.

Para asegurar el derecho a la salud, el Estado crearála rectoría y gestionará un


sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la
toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud.

El Artículo 85.
El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación,
se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El
Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

El Artículo 86.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de


carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir
a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás
beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo
la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.

En general, el Estado es el encargado de velar por el bienestar de los ciudadanos


garantizando a toda costa su integridad física, afectiva, emocional, de manera gratuita,
es decir, que la persona tenga al alcance de su mano a toda hora que lo amerite, el
acceso a la atención de la salud integral, con el propósito de fortalecer la moral y el
bienestar del pueblo garantizando progreso y futuro estable a la nación.
Ley del Ejercicio del Fisioterapeuta

El la ley del Ejercicio del Fisioterapia Estipula también artículos de inclusión


social garantizada en su Capítulo I, Título I, en el Capítulo I, Titulo II del Ejercicio de la
Fisioterapia.

El Artículo 2.

La Fisioterapia es una profesión del área de salud, de libre ejercicio, con


formación y educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración
funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano, como elemento
esencial de la salud y el bienestar del individuo.

En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben ser orientadas a la


investigación, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de
recuperar al máximo posible las unciones de las personas, mejorar su calidad de vida y
contribuir con el desarrollo social.

El Artículo 5.

1. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las


deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y
participación encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas
de su disciplina, tales como: agentes físicos, técnicas especializadas, técnicas
manuales y ejercicios terapéuticos.

2. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas públicas


de habilitación de la discapacidad.

3. Participar en el desarrollo de los planes, programas y proyectos de políticas


públicas de prevención de la discapacidad.

4. Alertar y promover el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas


públicas para la participación de las personas con discapacidad en actividades
deportivas y recreativas.
5. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas públicas
para la identificación y eliminación de obstáculos para las personas con y sin
discapacidad.

6. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas públicas


para la atención comunitaria a las personas con discapacidad.

7. Recopilar información y datos de investigación adecuados con el fin de elaborar


estadísticas que permitan formular y aplicar políticas de promoción, habilitación,
servicio de rehabilitación e integración de personas con discapacidad.

8. Ejecutar investigaciones científicas, destinadas a la renovación y construcción de


conocimientos científicos tecnológicos que contribuyan al desarrollo de la
profesión.

9. La gerencia de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social,


salud, trabajo y educación.

El Plan de la Patria 2019-2025

El Plan de la patria en su sección 2.3.6. dedica 13 artículos especialmente a la


Salud y las atenciones públicas de ella.

Sección 2.3.6.

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención


promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.

2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento continuo y la


consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional
de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y
condiciones de vida saludables en toda la población, así como la visión de la medicina
integral comunitaria y preventiva.

2.3.6.2. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad evitable, con


énfasis en mortalidad materna y mortalidad en menores de 5 años.
2.3.6.3. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención
integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud
Integral Comunitarias.

2.3.6.4. Fortalecer la arquitectura y organización territorial de un nuevo Sistema de


Salud Pública y en particular las formas organizativas asociadas a las Áreas de Salud
Integral Comunitarias (ASIC).

2.3.6.5. Asegurar el acceso oportuno a los equipos, implementos y medicamentos


asociados a los tratamientos, a efectos de garantizar las políticas públicas de salud.

2.3.6.6. Incrementar el número de médicos integrales comunitarios por habitantes, así


como de los trabajadores de la salud, fortaleciendo una política de Estado de formación,
con los más altos estándares científicos, éticos y técnicos de los trabajadores de la salud.

2.3.6.7. Fomentar la creación y mantenimiento de centros y servicios especializados en


el Sistema Público Nacional de Salud.

2.3.6.8. Articular bajo la rectoría única del Sistema Público Nacional de Salud a todos
los órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos y privados.

2.3.6.9. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos de


enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la actividad física,
mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo.

2.3.6.10. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de


articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida y la
salud, a través de: a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones que se
encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los indicadores
más altos de referencia internacional; b) la participación de los órganos del Poder
Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud
en las Áreas de Salud Integral Comunitaria; y c) la constitución de organizaciones
populares en salud, tales como los comités de salud.

2.3.6.11. Generar políticas para la investigación, producción y mantenimiento del


Sistema de Salud Nacional, con especial énfasis en los medicamentos esenciales,
material médico quirúrgico y mantenimiento de equipos sensibles.
2.3.6.12. Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares en todo el territorio
nacional.

2.3.6.13. Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la población


venezolana, con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.

El Plan de Salud 2014-2019.

El Plan Nacional de Salud establece las estrategias para desarrollar la gestión del
Estado venezolana orientada a garantizar el Derecho a la salud para el período 2014-
2019. En sus artículos 3.4.4 habla específicamente sobre la red integrada, anterior y
posteriormente distada en los artículos 3.4.1, 3.4.2, 3.4.3, 3.4.5 hablando de las áreas de
atención de Salud Barrio Adentro I, II, II.

1.4. El nuevo concepto de Salud

Se busca impulsar de un proceso de construcción colectiva que permita ampliar y


profundizar el nuevo concepto de salud como el buen vivir, el vivir bien, el vivir a
plenitud, desde sus raíces en la cosmogonía indígena andina ancestral, la determinación
social de la salud: otra manera de vivir es otra manera de embarazarse (sexo, placer,
reproducción), de nacer (parto natural), de crecer (crianza de los hijos), de educarse
(pensamiento crítico), de jugar (juegos no competitivos), de alimentarse (lactancia
materna, no a las leches artificiales, no a la comida chatarra), de relacionarse (consigo
mismo, con los otros, con la naturaleza), de amar-amarse, respetar-respetarse, devivir en
comunidad.

3.4. Barrio Adentro, la estrategia para la construcción del SistemaPúblicoNacional de


Salud

3.4.1. Las etapas de Barrio Adentro


3.4.2. Barrió Adentro I
3.4.3. Barrió Adentro II
3.4.4. Áreas de Salud Integral Comunitaria en la Red Integrada deSalud

Los avances y el impacto social alcanzados con las etapas I y II de Barrio Adentro,
sentaron las bases para la conformación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria
(ASIC). En la medida que se consolide el Sistema de Agregación Comunal, de acuerdo
al conjunto de leyes orgánicas del Poder Popular, las ASIC deberán corresponder con el
territorio social de las instancias del Poder Popular en el nivel de las Comunas, y la
territorialidad organizativa y operativa de las estrategias de construcción y de gestión
del SPNS deberá subordinarse a este nivel del Sistema de Agregación Comunal.

La ASIC es la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de


construcción y de gestión del SPNS en el marco de un nuevo modelo de organización
como es la Red Integrada de Salud. En la misma se articulan la red de servicios
primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. La red
de servicios de la ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua
de salud familiar y comunitaria, universal y gratuita. Las ASIC son la unidad básica de
la Red Integrada de Salud como forma organizativa del sistema de salud que deberá
integrarse de manera orgánica con una red de atención especializada, hospitalaria y de
emergencia.

Barrio Adentro ha incorporado también en las ASIC una estrategia innovadora


de formación de talento humano para la salud con alta calidad académica y compromiso
social. Iniciado con la formación de médicos especialistas en Medicina General Integral,
de los cuales han egresado 3.158 y de especialistas Odontólogos Integrales
Comunitarios 837 egresados, igualmente ha incluido la formación de Médicos
Integrales Comunitarios (MIC) a nivel de pregrado (6 años). Para diciembre 2013 a
través de la Misión Barrio adentro han egresado tres cohortes, igualmente con alta
calidad académica y compromiso social, con un total de 16.628 MIC y 21.237 en
formación, mostrando las ventajas de la formación en el mismo ambiente del cual
proviene el estudiante en el marco de la municipalización de la educación universitaria
impulsada por el gobierno nacional.

El Plan Nacional de Salud asume a la Red Integrada de Salud como la estrategia


de construcción de la nueva organización en salud y al mismotiempo eje articulador y
de desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud, asume como su unidad básica
operativa las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), a partir de las necesidades de
la población, con un modelo de atención integral y continuo, con énfasis en la atención
ambulatoria integral de calidad, familiar y comunitaria, con cobertura universal y
gratuita, que se articula con el desarrollo del Poder Popular, en coherencia con los
mandatos constitucionales y del Plan de la Patria 2013-2019.
CONCLUSION.

Es indispensable proporcionar a las comunidades la información y herramientas


necesarias para abordar las distintas patologías de acuerdo a las necesidades específicas
de cada individuo.

La instrucción es inherente al trabajo del profesionista, puesto que, la


intervención no solo se resume a la rehabilitación, por otra parte, la prevención es la
mejor forma de inferir un pronóstico favorable. La parálisis facial periférica o parálisis
de Bell, en la mayoría de casos es temporal, siendo muy poco probable que aparezca de
nuevo.

Debe enfatizarse la etiología de la condición, porque al identificar las


manifestaciones semiológicas y su origen, se desarrollará el programa de intervención
que se ajuste a dicho caso en particular, produciendo el efecto esperado.

Es preciso señalar que los individuos afectados o que padecen esta condición,
necesitan de intervenciones comprendidas por trabajos multidisciplinares según los
factores de riesgo que se hacen presentes a medida que avanza el trastorno fisiológico;
la dimensión orgánica es la principal afectada, no obstante, la dimensión psicológica y
emocional también inciden sobre el proceso rehabilitador, pudiendo el sujeto padecer
distorsiones en la auto percepción como consecuencia de sus limitaciones a nivel
funcional y el concepto de sí mismo con respecto a los paradigmas estéticos.

Un trastorno comprende cualquier alteración en el funcionamiento normal del


organismo, y, la parálisis facial periférica se caracteriza por mejorar notablemente en un
par de semanas, alcanzándose la recuperación total al cabo de seis meses; sabiendo esto,
es imprescindible apoyar al individuo no solo por medio de la rehabilitación funcional,
también a través del acompañamiento emocional y estrategias para incrementar su
propiocepción. La modificación de hábitos desadaptativos que aumenten la propensión
a padecerla, debe realizarse responsablemente para que estos puedan ser suprimidos
antes de presentarse cualquier signo que suponga una señal o indicio manifiesto de su
presencia.
ANEXOS.

También podría gustarte