Está en la página 1de 10

lOMoAR cPSD| 7545219

UNIDAD 1 - TAREA 2 - DESARROLLO Y POLÍTICAS


PÚBLICAS
SALUD PUBLICA

ESTUDIANTES

JAIME DE DIAZ MONTES

TUTORA

LIGIA ESTHER GUZMAN BABATIVA

NUMERO DE GRUPO

151017A_1391

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ADMINISTRACION EN SALUD
2023
INTRODUCCIÓN

A través de este documento se exponen diversos hechos Una cronología del surgimiento
en la historia de la salud pública en los siglos XIX, XX y XXI, identificando lo que es más
relevante para su desarrollo y contribuciones al mundo y al sector de la salud pública. A
través de un cuadro, resumiendo las políticas internacionales de salud y su impacto en
Colombia, tales como los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
describiendo los planes de desarrollo nacionales y regionales vigentes, demostrando los
avances que ha tenido Colombia en estas áreas. , y la importancia de su cumplimiento
para lograr sistemas de salud equitativos, eficientes, inclusivos y de calidad.

OBJETIVOS

Comprender el concepto de la salud pública, sus funciones esenciales, y los eventos


históricos que han contribuído a su desarrollo incluyendo las principales políticas
internacionales, destacando los Objetivos de desarrollo sostenible ODS, como un
elemento integrador de desarrollo, incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo y los
Planes de Desarrollo Territoriales, permitiendo a su vez la alineación de manera
coherente de acciones tanto públicas como privadas.

DESARROLLO
lOMoAR cPSD| 7545219

HISTORIA

A partir de la observación de la naturaleza y observación de la vida de


los animales, el hombre empieza a encontrar explicación y tratamiento
para algunos de sus males o enfermedades.

Los clanes iban creando las condiciones de lo que hoy conocemos como
Salud Pública.

Mucho cuidado en el
enterramiento de cadaveres.

Los desechos los depositaban


lejos del asentamiento de la
tribu.

Los alimentos se conservaban


en las mejores condiciones
posibles, guardándolos en los
lugares más frescos.

En la edad antigua los pueblos empezaron a interesarse más por la


salud publica. En sus planes de gobierno no podía hacer falta nunca
decretos de salud publica, ya que era indispensable en su vida diaria.

infecciones.
lOMoAR cPSD| 7545219

y disponible.

Conservación del agua para


el consumo.

higiene personal.

mosaica)

Ingenieria sanitaria

Es la edad de las tinieblas; era supersticiosa y llena de misticismo que


impedía la libertad de pensamiento.

Contaminación, lepra, peste bubónica.

ARABES

de enf.)

Paris pavimenta calles. Casa


con drenajes.

hervidas.

Frankfurt y Berlin, prohiben


porquerizas en las calles.
Crean mataderos
municipales.

Prohiben beneficiar animales


grandes en casas.

Una de las principales


medidas de salud publica
durante la edad media fue el
aislamiento de individuos.
lOMoAR cPSD| 7545219

En la edad moderna resurge la ciencia, existía una poca atención a la


salud pública.
Girolamo Fracastoro, sostiene la existencia de un "contagium vivum" como
causa de enfermedades infecciosas como la peste, la sífilis, la tuberculosis o
el tifus.
Giovanni Filippo fue el primero en efectuar en descripciones clínicas de
una enfermedad posteriormente reconocida como escarlatina.

William Petty. " Aritmética

John Graun,

mortalidad".

Christian Huygens,
"Cálculo de la tabla de vida"

En España, se da la

medicina.

salud de Nueva York.

de las enfermedades.

Se propaga rápido las

continente a otro.
lOMoAR cPSD| 7545219

Enumere 5 aspectos del impacto en Colombia de la política internacional de Río acorde


con la ley 1751 de 2015”- Ley estatutaria de salud”.

• El sistema salvaguardará el derecho fundamental a la salud a través de la


provisión de servicios y tecnologías que se basen en un concepto holístico de la
salud que incluya la promoción, prevención, mitigación, atención de
enfermedades y una solución para su secuela
• Garantizar la integralidad, es decir, promover la mejora de la salud, a través de
la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, rehabilitación
y cuidados paliativos de la enfermedad, Prevenir enfermedades y mejorar la
calidad de vida.
• La potestad primordial del Estado es garantizar y proteger equitativamente la
plena realización del derecho a la salud de los colombianos, sin discriminación
de ningún tipo, es decir, sin distinción de raza, sexo, origen social, político o
económico. Tomar medidas para asegurar la sostenibilidad y continuidad del
derecho a la salud de la población, en virtud de la cual a nadie se le puede negar
el acceso a la atención de la salud y tiene derecho a servicios oportunos, eficaces
y de calidad.
• La ley estatutaria establece las obligaciones y derechos de los pacientes en la
prestación de los servicios, y esta es la primera vez que se brindan a los
pacientes dichos beneficios destinados a garantizar el derecho fundamental a la
salud.
• Formar una red integral de proveedores, tan ambiciosa que esto conducirá a una
atención integral para los pacientes y eliminará las barreras de acceso y sistema
de salud actual.
• Integrar la información de los pacientes y crear un software que permita unificar la
historia clínica de cada paciente para que pueda ser consultada por el personal
médico, evitando demoras en la atención y diagnóstico de enfermedades.

Revise y describa los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) su avance


a 2015 e importancia frente a los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Objetivo 1

Erradicar la pobreza extrema y el hambre la proporción de la población latinoamericana en


situación de pobreza disminuyó desde un 43.9% en 2002 hasta 28.1% en 2013, lo que, en
términos absolutos, significa que en el periodo de referencia más de 58 millones de
personas lograron incrementar sus ingresos. Además, en lo referente a la pobreza
extrema, la tasa de incidencia cayó desde 19.3% en 2002 hasta 11,7% en 2013.
El caso colombiano fue uno de los más destacados en la lucha contra la pobreza, toda
vez que entre 2002 y 2014 la tasa de incidencia de la pobreza monetaria se redujo desde
niveles cercano al 50% hasta 28,5%. Lo anterior significó que en poco más de una
década el país logró sacar a 6,7 millones de personas de la situación de pobreza, lo cual
convierte a Colombia en el quinto país que mayores avances alcanzó en este frente. Aún
más efectivo fue el combate contra la pobreza extrema, pues esta pasó de 17,7% en
2002 a niveles de un dígito doce años más tarde (de 8,1%), convirtiendo a Colombia en
el cuarto país de la región que mayores disminuciones presentó, luego de Peru, Brasil y
Paraguay Durante el periodo de referencia, 3,5 millones de colombianos dejaron de ser
pobres extremos.

Objetivo 2:

La tasa neta de matriculación en enseñanza primaria en las regiones en desarrollo ha


alcanzado el 91% en 2015, a partir del 83% en el año 2000.

La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela


cayó a casi la mitad a nivel mundial, pasando de 100 millones en el año 2000 a
aproximadamente 57 millones en 2015.

La tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años ha aumentado globalmente


de 83% a 91% entre 1990 y 2015. La brecha entre hombres y mujeres ha disminuido

Avanzar rápidamente en el frente del acceso a la educación media debería ser una
prioridad inaplazable de la política pública, máxime si se tiene en cuenta que la meta de
años de educación promedio para la población de 15 a 24 años que se trazó Colombia
para 2015 es 10,6 años, es decir, 0,8 años más del dato actual De hecho, de mantenerse
la tendencia de los últimos años Colombia urbana alcanzaría la meta propuesta en 2018,
el consolidado nacional alcanzaría la meta en
2021, y Colombia rural lograría la meta en 2030

Por otro lado, no hay que perder de vista que la meta de tasa de analfabetismo para la
población entre los 15 y 24 años de edad al cierre de 2015 es 1% y el dato observado de
2014 es 1.5%. Tomando como referencia el ritmo de avance de los últimos años, el
cumplimiento de este objetivo tan sólo podría alcanzarse hacia 2018. En 2013, el
porcentaje de estudiantes que se ven obligados a cursar más de una vez un grado en
educación básica (transición, primaria y secundaria) y media se redujo a 2.1%,
cumpliendo anticipadamente la meta de 2.6% trazada para 2015.

Objetivo 3:

Muchas más niñas asisten ahora a la escuela que hace 15 años. Las regiones en
lOMoAR cPSD| 7545219

desarrollo en su conjunto han alcanzado la meta de eliminar la disparidad de géneros en


la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

Las mujeres ahora constituyen el 41% de los trabajadores remunerados en sectores no


agrícolas, lo que significa un aumento en comparación con el 35% de 1990.

Entre 1991 y 2015 el porcentaje de mujeres con empleos vulnerables como parte del total
de mujeres empleadas se ha reducido en 13 puntos porcentuales. En contraste, el
empleo vulnerable entre los hombres cayó en 9 puntos porcentuales.

En el curso de los últimos 20 años las mujeres han ganado terreno en la representación
parlamentaria en casi el 90% de los 174 países para los que se dispone de datos. La
proporción promedio de mujeres en el parlamento casi se ha duplicado en el mismo
período; sin embargo, todavía solo uno de cada cinco miembros es mujer.

En cuanto al mercado laboral, Colombia está muy cerca de cumplir con las metas
propuestas en los indicadores de brecha en la tasa de participación femenina y la brecha
de ingresos laborales mensuales promedio En efecto la mayor participación laboral de
las mujeres ha permitido reducir la brecha a 21 puntos porcentuales en 2014 con respecto
a los hombres y muy cerca de la meta de 20 p.p. trazada para
2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Entre 2000 y 2013 a mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad, aspecto que
permitió salvar 7.000 vidas de niños menores de un año. De esta manera, la tasa de
mortalidad se situó en 17.25 muertes por cada mil nacimientos al cierre de 2013, con lo
cual se logró el cumplimiento anticipado de la meta de reducir a 17.47 muertes por cada
mil nacidos en
2015 que se había fijado en los ODM.

Sin embargo, aún mueren cerca de 8.000 niños al año. El grueso de las defunciones de
infantes menores de un año se concentra en las zonas rurales, en donde la tasa de
mortalidad no ajustada asciende a 14 defunciones por cada mil nacidos vivos, registro
que disminuye en las cabeceras municipales a menos de 11 muertes por cada mil nacidos
vivos. A nivel departamental, las cifras más alarmantes se registran en Amazonas, Choco
y Vaupés.
Por su parte, la mayor parte de los casos de mortalidad en menores de 12 meses se
presenta en infantes que registraron un peso menor a 2.500 gramos al nacer (55% de los
casos)

Finalmente, las coberturas logradas por el país con corte al año pasado no alcanzan la
meta trazada en 2015 del 95%: la vacuna que inmuniza contra la difteria, tétanos y
tosferina (DPT), presentó una cobertura de vacunación de 90,3%, similar a la registrada
en la que inmuniza contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (Triple Viral) (90%). Los
principales rezagos se registran en la región de la Amazonia y Orinoquia.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45% a nivel mundial y la


mayor parte de esta reducción ocurrió a partir del año 2000.

En Asia meridional, la tasa de mortalidad materna disminuyó en un


64% entre 1990 y 2013, y en África subsahariana cayó en un 49%.

Más del 71% de los nacimientos en todo el mundo fueron atendidos en 2014 por personal
de salud capacitado, lo que significa un aumento a
partir del 59% de
1990.

La prevalencia de anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 49 años, casadas o que


viven en pareja, se incrementó del 55% a nivel mundial
en 1990 al 64% en 2015.

Entre 2001 y 2013 el número de madres fallecidas por cada 100 mil nacimientos ha
pasado de cerca de 100 a 55, lo cual significa que se han salvado más de 2,600 vidas de
mujeres embarazadas en la última década. De mantenerse la tendencia de los últimos
años, el país alcanzará la meta trazada en los ODM para 2015 de 45 muertes por
100 mil nacidos vivos

la mortalidad materna se redujo en casi la mitad entre 2001 y 2013 al pasar de 709 casos
a 364 casos, no obstante, aún se mueren aproximadamente 400 mujeres al año por
causas derivadas del
embarazo y el parto.

vale resaltar que hoy por hoy casi la totalidad de los nacimientos se producen con la
supervisión de profesionales de salud debidamente capacitados. A finales de 2013 más
del 99% de los nacimientos en el país fueron atendidos por personal de salud capacitado,
lo que significa
un aumento significativo en relación al 66% que se registraba a
comienzos de la década de los 90

se deben redoblar los esfuerzos para reducir el embarazo en adolescentes. En 2013


Colombia registró 6.423 nacimientos de
mujeres entre los 10 y 14 años y casi 150 mil de mujeres entre los 15 y 19 años, cifra que
es elevada si se tiene en cuenta que en conjunto representan el 23.5% del total de
nacimientos
lOMoAR cPSD| 7545219

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Las nuevas infecciones con VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre 2000 y
2013, de un estimado de 3,5 millones de casos a 2,1 millones.
En junio de 2014, en todo el mundo, 13,6 millones de las personas que vivían con el VIH
recibían la terapia antirretroviral (TAR), un aumento inmenso a partir de solo 800.000
personas en 2003. La terapia antirretroviral evitó 7,6 millones de muertes por SIDA entre
1995 y 2013.

Se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años
2000 y 2015, principalmente de niños menores de 5 años de edad en África
subsahariana. Se estima que la tasa de incidencia mundial del paludismo ha caído un
37% y que la mortalidad mundial por paludismo se ha reducido en un 58%.

Entre 2004 y 2014 se entregaron más de 900 millones de mosquiteros impregnados con
insecticida en países de África subsahariana donde el paludismo es endémico.

Se estima que entre 2000 y 2013 se salvaron 37 millones de vidas mediante


intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. La tasa
mundial de mortalidad por tuberculosis cayó en un 45% y la tasa de prevalencia en 41%
entre 1990 y 2013.

Aumento en los niveles de cobertura de tratamiento antirretroviral que pasaron de


alrededor del 50% en 2003 a 100% diez años más tarde.

Desde que inició el nuevo milenio Colombia los avances en materia de reducción de
muertes por causa del Dengue han sido nulos. En el año 2000 se contabilizaron 97
muertes por Dengue, cifra que se incrementó hasta alcanzar un pico en 2010 (225
muertes), retornó a las mismas 97 muertes en 2012 y se incrementó hasta 217 en 2013.
En el caso de la Malaria, en cambio, se ha logrado una mejoría notable: en 2000 se
conocieron 119
casos de muerte por esa causa, pero en 2013 el dato fue apenas 14 casos.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

En materia de sostenibilidad del medio ambiente, Colombia ha alcanzado un nivel de


cumplimiento parcial de las metas establecidas en los ODM. En cuanto a las superficies
reforestadas, Colombia reportó en 2014 un promedio anual de áreas en proceso de
restauración de 21.384,75 hectáreas, que teniendo en cuenta que la meta es de 23 mil
hectáreas por año, refleja un nivel de avance del 95% en este indicado la provisión de
servicios públicos básicos (acceso a agua potable y
alcantarillado) esconde enormes diferencias en las zonas urbanas y rurales y por
departamentos
Por otra parte, la proporción de la población con acceso a alcantarillado es superior al
90% en zonas urbanas, pero en zonas rurales el dato de acceso a alcantarillado y
soluciones alternativas se reduce a cerca de 70%. En este frente, departamentos como
Chocó y Córdoba tiene registros inferiores al 50% en las cabeceras municipales, mientras
que en zonas rurales el dato es incluso menor a 35%.
Finalmente, el país ha avanzado en el mejoramiento de las condiciones de las viviendas,
aunque el déficit de vivienda cualitativo persiste. En 2014, el país registra un 7% de su
población que habita en viviendas con pisos en tierra y
arena, y un 11% que habita en viviendas con paredes en materiales inadecuados

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo


La asistencia oficial para el desarrollo por parte de países desarrollados aumentó en un
66% en términos reales entre los años 2000 y 2014,
alcanzando 135.200 millones de dólares.
En 2014, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y el Reino Unido
continuaron superando las metas de asistencia oficial para el desarrollo de las Naciones
Unidas del 0,7% del ingreso nacional bruto.
En 2014, el 79% de las importaciones provenientes de los países en
desarrollo hacia países desarrollados fueron admitidas libres de aranceles, en
comparación al 65% del año 2000.
El servicio de la deuda externa como porcentaje del ingreso por
exportaciones en los países en desarrollo cayó del 12% en el año 2000 al 3% en 2013.
Al 2015, 95% de la población mundial tiene cobertura de señal de telefonía móvil.
El número de suscripciones a la telefonía móvil ha aumentado casi diez veces en los
últimos 15 años, de 738 millones en el año 2000 a más de 7 mil millones en 2015.
La penetración de Internet ha crecido de sólo un poco más de 6% de la población mundial
en el año 2000, a 43% en 2015. Como resultado, 3.200 millones de personas están
conectadas a una red global de contenido y
aplicación
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han sido reconocidas como
un importante motor de desarrollo Adicionalmente, diversos estudios reflejan que las TIC
generan efectos positivos sobre la productividad de diversos sectores económicos,
debido a que ahorra costos de transacción, reduce el tiempo de actividades operativas y
expande el
mercado potencial, mediante el comercio electrónico
Colombia ha logrado importantes avances en materia de difusión de las TIC. En primer
lugar, la tasa de penetración de la telefonía móvil, que en 2002 apenas sobrepasaba el
11%, desde hace 4 años supera
sistemáticamente el 100%.
4. Enumere los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), las 16 metas trazadoras de
Colombia para ellos, junto con el análisis de su importancia y avance a 2020. Se puede
apoyar en el conpes 3918 de 2018: “Estrategia para la implementación de los Objetivos
de Desarrollo sostenible (ODS) en Colombia” y el último informe de avance los ODS, que
hacen parte del contenido bibliográfico de la unidad 1, en el entorno de aprendizaje.

Los 17 Objetivos de desarrollo sostenible.


lOMoAR cPSD| 7545219

Análisis

En este momento la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible se ve


seriamente afectada y difícilmente se puedan conseguir en el tiempo estipulado para
2030. Las circunstancias de la cotidianidad a nivel mundial ya representan una gran
dificultad en conseguir y desde 2020 la situación se hizo mas compleja. La pandemia
provoco una gran crisis sanitaria a nivel mundial y consigo una gran crisis económica
sumado a diversas situaciones
que se desencadenaron a causa del confinamiento. Por ejemplo, la paralización del
calendario escolar presencial y diversas actividades
laborales.
La crisis sanitaria, la crisis económica, la paralización de la vida cotidiana afecto de
manera mas grave a poblaciones vulnerables como aquellas que viven en extrema
pobreza, en aquellas que tienen dificultades con temas del saneamiento. En niños y
jóvenes que carecen de acceso a la tecnología y tuvieron que suspender su año escolar.
Es decir que en temas de desarrollo y la superación de la pobreza y en poder brindar un
mejor servicio de salud y de manera general se produjo una especie de
estancamiento y posiblemente esto representa un gran obstáculo.
En el caso de Colombia es importante resaltar que la gestión del conpes 3918 representa
un gran avance para el país en el camino trazado a la consecución de los ODS. Es
importante resaltar las estrategias que plantean
y una de ellas. Es la participación y la repartición de la responsabilidad de los diferentes
actores que deben estar involucrados. Como alcaldía y gobernaciones entre otros. La
Red de Ciudades Cómo Vamos, con Fundación corona y con el apoyo de La Universidad
de Columbia y el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE),
desarrollaron la Herramienta de Territorialización de los ODS que propone metas
aspiracionales a 2030. Esta herramienta lleva toda la estadística y da una visión clara de
las necesidades basados en diferentes variables. Donde se proyectan necesidades
especificas de dicho territorio. A si mismo su avance y los resultados hasta el momento.
Colombia es un país con diversos territorios que se diferencia unos a otros de gran
manera una de estas diferencias son territorios vulnerables con menos desarrollo. Poca
infraestructura hospitalaria. Temas como el conflicto armado, la presencia de grupos al
margen de la ley. Los cultivos ilícitos, sumado a que somos un país en vías de desarrollo
con grandes carencias y necesidades básicas, la corrupción y de igual forma la crisis
sanitaria y económica por la pandemia. Representan aún más dificultad parala
consecución de los ODS. Teniendo en cuenta también el enfoque ambiental. La tala de
árboles. La minería ilegal. El fracking. Afecta seriamente la idea de ser un país sostenible
ambiental y económicamente, aunque hay grandes avances a la fecha la consecución de
los ODS este lejos en los planes de Colombia.

CONCLUSIONES

El cumplimiento de los 17 ODS es necesario para lograr el desarrollo sostenible. La mejor


manera de lograr estos objetivos en Colombia es que sean interdependientes.
Se deben tomar acciones urgentes para movilizar a los sectores más pertinentes a fin de darle a
la población una vida digna.
A todos nos preocupa reorientar y utilizar los recursos públicos y privados para generar
transformaciones para una nación con mayor inclusión, bienestar, salud ambiental y
principalmente atención y cobertura en salud para toda la población colombiana
con efectividad, recursos económicos, recursos humanos de calidad, y tecnología de
punta, bajando los índices de los ODS.Dado que los ODS apuntan a lograr un desarrollo
sostenible holístico, podemos inferir que intentan ir más allá. Incorpora una amplia gama de
elementos adicionales que no están específicamente relacionados con el entorno pero que, sin
embargo, tienen un efecto inmediato sobre él.
lOMoAR cPSD| 7545219

BIBLIOGRAFIA

Clavijo P, j. Quesada P, A . (2012) Análisis De La Atención Primaria En Salud (Aps) Dentro De La


Políticas Sanitarias En Colombia. Acta Odontológica. Colombiana., Volumen 2, Número 2.ISSN
electrónico 2027-
7822. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/35546/pdf_141
Departamento nacional de planeación DNP.(2018).Documento Conpes 3918 de 2018. Estrategia Para
La Implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) En Colombia. Departamento
Nacional de
Planeación.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

Departamento nacional de planeación DNP.(2021).Informe anual de avance de la implementación de los


ODS en Colombia-2021.Departamento Nacional de Planeación.
https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/7myPrzLxNgtrIV0ZZ9PLS6/4fcaa686e86371ab12de75
c69f382571/2021-12-29_Informe_final_2021.pdf
Figueroa de López, S. (2012). Introducción a la salud pública. Universidad de San Carlos Facultad de
Ciencias Médicas. https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-
compilacion-4-documentos.pdf
Grisales, Lina M., Giraldo, Libardo A.(2006). Políticas públicas vigentes en Colombia que contribuyen al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio afines con el sector salud. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, vol. 26, núm. 1, enero-junio, 2008, Universidad de Antioquia .png,
Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026112.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Las Funciones Esenciales de la Salud Pública en las Américas
Una Renovación Para el Siglo XXI. Marco conceptual y descripción. ISBN: 978-92-75-32264-2
eISBN: 978-92-75-32265-9. Washington
2020.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención, Grupo de Gestión para la
promoción y la prevención.(2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la
prevención de la
enfermedad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/parti
cipacion-promocion-salud-prevencion-enfermedad.pdf
Parra-Padilla, D. Carmona M,Z. (2015). Determinantes sociales de salud un análisis desde el contexto
Colombiano. ISSN Electrónico 2011-7531. ISSN Impreso 0120-5552. Volumen 31. N° 3,
Septiembre-Diciembre 2015. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a17.pdf
Mayer-Foulker D, Serván-Mori E, Nigenda G. The Sustainable Development Goals and Technological
Capacity. Rev Panam Salud Publica. (2021);45:e81. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.81
Fontecha Castro, P. A. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. [OVI].Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27083
Pastrán A. Olga .(2020). Políticas Internacionales de Salud.[OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35548

También podría gustarte