Está en la página 1de 6

L.

RIESGOS PROFESIONALES

L. 1 Riesgos profesionales. Definición.

Se entiende por riesgos profesionales los accidentes y las enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ocasión del trabajo.

También se consideran riesgos profesionales los daños sufridos por el feto de la mujer embarazada o el niño
lactante, como consecuencia de la inobservancia del empleador de las normas de higiene y seguridad
ocupacional establecida en el Código del Trabajo.

Normativa relacionada: Arts. 101, 109 y 112, del Código del Trabajo.

L. 2 Accidente de trabajo. Definición.

Accidente de trabajo es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con ocasión o a consecuencia del
trabajo, resulta la muerte del trabajador o le produce una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter
permanente o transitorio.
También se considera accidente de trabajo:

 El ocurrido al trabajador en el trayecto de su casa al lugar de trabajo y desde éste a su casa.


 El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicio bajo la autoridad del empleador,
dentro o fuera del lugar y hora de trabajo.
 El que sucede durante el período de interrupción del trabajo o antes y después del mismo, si el
trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la empresa por razón de sus
obligaciones.

En lista anexa al Código del Trabajo, la cual forma parte del mismo, se detallan las lesiones que puede sufrir
el trabajador por accidentes de trabajo y los porcentajes de incapacidad que dan derecho a la indemnización
por riesgos profesionales. Esta lista no es limitativa, por cuanto los riesgos profesionales se determinarán en
relación a las condiciones concretas de trabajo, aunque no estén en la lista anexa al Código del Trabajo,
siempre y cuando se compruebe que la lesión es producto de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional. Todo esto, sin perjuicio de que por ley se declare como profesional alguna enfermedad.

Normativa relacionada: Arts. 110 y 111 y Lista de enfermedades relacionadas con el trabajo del Código del
Trabajo; Arts. 63 y 65 de la Ley de Seguridad Social y Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades
Profesionales, Ley 456.

L. 3 Enfermedad profesional. Definición.

Enfermedad profesional es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su
origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y que provoque una
incapacidad o perturbación física, psíquica o funcional permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se
detectare cuando ya hubiere terminado la relación laboral.

Las enfermedades reconocidas como de carácter profesional forman parte del Código del Trabajo como un
anexo. Sin embargo, esta lista no es limitativa si se comprueba que el trabajador contrajo una enfermedad en
ocasión del trabajo. En este caso también tendrá derecho a las indemnizaciones y prestaciones que
corresponda.

Normativa relacionada: Art. 111 y Lista de enfermedades relacionadas con el trabajo del Código del Trabajo y
Art. 64 Ley de Seguridad Social.

L. 4 Accidentes no reconocidos como riesgos profesionales.


No son considerados accidentes de trabajo, y por lo tanto eximen de responsabilidad al empleador los
siguientes:

 Cuando el accidente ocurra por encontrarse el trabajador en estado de ebriedad o bajo los efectos del
consumo voluntario de drogas.
 Cuando el trabajador se ocasione directamente o por medio de otro de forma intencional una
incapacidad o lesión.
 Cuando el accidente ocurra haciendo el trabajador labores ajenas a la empresa donde presta sus
servicios.
 Cuando se contraten trabajadores por menos de seis días, con fines no lucrativos.
 Cuando la incapacidad o muerte sea el resultado de riña, agresión o intento de suicidio.
 Cuando el accidente se deba a caso fortuito o fuerza mayor no relacionada con el trabajo.

Normativa relacionada: Art. 124 del Código del Trabajo.

L. 5 Obligatoriedad del empleador de asegurar contra riesgos profesionales.

El Seguro Social en Nicaragua es obligatorio, el empleador tiene la obligación de reportar al Seguro Social al
trabajador, a más tardar dentro del tercer día de iniciada su actividad laboral y enterar el pago mensual de la
cuota obrero-patronal entre el 17 y el 25 del mes siguiente al mes reportado.

La cuota obrero-patronal, cubre tres ramas:


 Enfermedad
 Maternidad
 Invalidez-Vejez-Muerte
 Riesgos Profesionales

Normativa relacionada: Arts. 18 y 20 num. 2 y 4 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social.

L. 6 Obligación del empleador de cubrir los riesgos profesionales en caso de no aseguramiento del
trabajador.

Si el trabajador no está afiliado al sistema de Seguridad Social o si por retraso del empleador en el pago de
las cotizaciones obrero-patronales, le es negado un servicio del seguro social al trabajador, será
responsabilidad de este último pagar los gastos médicos, subsidios e indemnizaciones por enfermedad
profesional, incapacidad o muerte del trabajador.

Cuando el empleador tenga que indemnizar a un trabajador por muerte o incapacidad total y permanente, lo
hará pagando la suma equivalente a 620 días de salario.

Si la incapacidad fuera parcial y permanente pagará el porcentaje establecido en la Tabla de Valuación de


Deficiencias y/o Discapacidad de Origen Laboral, que está como anexo del Código del Trabajo.

Por ejemplo: si un trabajador sufre un accidente en el que pierde totalmente la nariz sin posibilidad de
recuperación por cirugía plástica, la Tabla de Valuación, en el numeral 105 establece un porcentaje que va del
30 al 40 %. Este porcentaje lo determina el instituto de Medicina Legal.

Si el Instituto de Medicina Legal determinara una incapacidad del 35 %, el cálculo de la indemnización se hará
de la siguiente forma:

Se multiplica el salario diario del trabajador por 620 y a ese resultado se le aplica el 35 %. Si el trabajador
devengara un salario diario de C$100.00 x 620 días= C$62.000.00. A este total se le aplica el 35 %=
C$21.700.00 Esta sería la suma que el empleador deberá pagar en un caso como este.

Normativa relacionada: Art. 113 inciso c) 114 y 123 del Código del Trabajo.
L. 7 Deberes del empleador sobre la prevención y la ocurrencia de riesgos profesionales.

Independientemente que el trabajador esté cubierto por el seguro social o no, el empleador está obligado a:

 Dar asistencia médica inmediata y gratuita, medicinas y alimentos a los trabajadores enfermos como
consecuencia de las condiciones climáticas del puesto de trabajo.
 Realizar por su cuenta exámenes médicos periódicos a aquellos trabajadores que por las
características laborales estén expuestos a riesgos profesionales, debiendo sujetarse a las
recomendaciones médicas que resulten de dichos exámenes.
 Mantener una provisión adecuada de medicinas para la atención inmediata de los accidentes que
ocurran y trasladar al trabajador a un centro de atención médica.

Normativa relacionada: Arts. 100 incisos b) y 124 del Código del Trabajo.

L. 8 Subsidio que recibirá el trabajador incapacitado por riesgo profesional.

El trabajador incapacitado por riesgo laboral, recibirá un subsidio por incapacidad temporal equivalente al 60
% de su salario. Para efectos del pago de este subsidio se tomará en cuenta el promedio de los salarios que el
trabajador haya devengado en las últimas ocho semanas; si no tiene ocho semanas de estar cotizando, se
tomará el salario que aparezca convenido en el contrato de trabajo.

El primer día del subsidio es a cuenta del empleador, a partir del segundo día es a cuenta del seguro social.
Este subsidio se otorgará mediante órdenes de reposo que no excederán de 30 días cada una, hasta un
máximo de 52 semanas.

A partir de la semana 52, la Comisión de Invalidez del Seguro Social determinará si se continúa otorgando el
subsidio o si le otorga una pensión de incapacidad permanente al asegurado.

Normativa relacionada: Arts. 92 y 99 de la Ley de Seguridad Social.

L. 9 Prestaciones que recibe el trabajador que sufre un riesgo profesional.

Las prestaciones por riesgo profesional que otorga el Seguro Social tienen el propósito de proteger
integralmente al trabajador ante las contingencias derivadas de su actividad laboral y la reparación del daño
económico que pudieran causarle a él y a sus familiares.

La Ley de Seguridad Social contempla en el seguro de Riesgos Profesional, los siguientes prestaciones:

 Pensión por incapacidad permanente, total o parcial


 Indemnización por incapacidad permanente, parcial o de menor cuantía
 Pensión a los sobrevivientes por muerte del trabajador

A partir de 1995, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, contrató, para la atención médica de los
asegurados, a clínicas y hospitales privadas denominadas Empresas Médicas Provisionales.

Como la rama de Riesgos Profesionales es financiada totalmente por el empleador, el Seguro Social decidió
destinar una parte para salud (subsidios y atención médica) y otra parte para financiar las pensiones e
indemnizaciones.

En 1993, por resolución del entonces Presidente Ejecutivo del INSS, éste trasladó la prestación de los servicios
médicos por enfermedades comunes y maternidad, a empresas prestadoras de servicios de salud. En algunos
casos, esa atención se trasladó a unidades del Ministerio de Salud; en otros casos se crearon sociedades
mercantiles para dar ese servicio, por encargo del INSS, llamadas Empresas Médicas Previsionales.
Posteriormente, se les trasladó también la atención por riesgos profesionales a empresas denominadas
Unidades de Salud Acreditadas, que en algunos casos son también las mismas Empresas Médicas
Previsionales. Tanto las Empresas Médicas Previsionales como las Unidades de Salud Acreditadas deben ser
autorizadas por el Ministerio de Salud. La Ley General de Salud, que permite el funcionamiento de este tipo de
empresas, entró en vigencia mucho tiempo después que las Emp y las USA empezaran a funcionar.

En términos generales, se puede decir que la cobertura en salud por riesgos profesionales es parcial porque en
muchos departamentos del país no hay Unidades de Salud Acreditadas.

El trabajador recibe un subsidio del 60% del salario pagado por el Seguro Social y por costumbre el empleador
aporta el restante 40% para completar el 100% del salario del trabajador.

Si el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social constata que el riesgo profesional es causado por negligencia
o mala intención del empleador o por no haber acatado las medidas de prevención dictadas por los
Inspectores del Trabajo, otorgará los beneficios al trabajador pero el empleador está obligado a restituir
íntegramente las erogaciones efectuadas al Instituto de Seguridad Social.

Normativa relacionada: Arts. 113 c) y 114 del Código del Trabajo, Arts. 60, 66, 70 y 75 de la Ley de
Seguridad Social y Arts. 39, 42, 45 y 56 de la Ley General de Salud.

L. 10 Procedimiento para el reclamo del trabajador de indemnizaciones por riesgo profesional


insatisfechas.

Según lo establecido en la Ley de Seguridad Social, todo empleador está obligado a inscribir a sus
trabajadores en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. En razón de lo anterior, cuando el trabajador
no está inscrito en el INSS quien debe cubrir las indemnizaciones por riesgos de trabajo, es el empleador.

El trabajador tiene dos años contados a partir de que se sufrió el riesgo profesional o que se haya
determinado que la enfermedad o accidente es profesional, para reclamar al empleador, el pago de
indemnización por riesgo profesional

Si es el empleador quien debe indemnizar, el reclamo empieza en el Ministerio del Trabajo y si no prospera el
trabajador puede abrir un proceso judicial en los Juzgados del Trabajo.

Si es el INSS quien debe indemnizar, el derecho a reclamar no prescribe, o sea que se puede hacer en
cualquier tiempo, sin embargo, sólo se podrán reclamar doce mensualidades atrasadas. Si el trabajador no
está conforme con lo que determinó la Comisión de Invalidez del INSS puede recurrir ante el Consejo
Directivo del INSS lo que agota la vía administrativa o ir directamente a la vía judicial porque no hay
obligación de agotar la vía administrativa.

Normativa relacionada: Art. 82 num. 7 de la Constitución Política, Arts. 112 y 131 de la Ley de Seguridad
Social, Arts. 113, 114, 258 y 275 del Código del Trabajo.

M. DEL TRABAJO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

M. 1 Trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Edad a partir de la que pueden trabajar.

La Constitución Política establece la prohibición del trabajo de los menores, en labores que puedan afectar su
desarrollo normal o ciclo de instrucción obligatoria. Es decir, se permite que los menores trabajen en
determinadas labores. Así lo dice también el Código de la Niñez y la Adolescencia.

La Ley 474 dice que se considerará adolescente trabajador a los y las que estén comprendidas en edades de
14 a 18 años no cumplidos. El Código del Trabajo, la Ley 474 y el Código de la Niñez y la Adolescencia señalan
que la edad mínima para trabajar es 14 años.
Normativa relacionada: Art. 84 de la Constitución Política, Art. 131 del Código del Trabajo, Arts. 1 y 2 de la
Ley 474 y Arts. 73, 74 y 75 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

M. 2 Trabajador niño, niña o adolescente. Igualdad de derechos que el trabajador adulto.

En Nicaragua existe la igualdad para los trabajadores independientemente de su edad y se rechaza todo tipo
de discriminación. Las restricciones impuestas por la legislación laboral para el desempeño de algunas tareas,
horarios y otros a los niños, niñas y adolescentes, no pueden ser invocadas para negar los derechos laborales
establecidos en la misma legislación.

Los niños, niñas y adolescentes gozan de todos los derechos establecidos en el Código del Trabajo y demás
leyes laborales.

Normativa relacionada: Art. 82 num. 1 de la Constitución Política, Art. 133 del Código del Trabajo.

M. 3 Trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Capacidad para celebrar contratos.

Se reconoce la plena capacidad jurídica de los adolescentes para celebrar contratos de trabajo. Esta capacidad
se adquiere a partir de los 16 años.

En el caso de los menores, de 16 años pero mayores de 14 años, la relación laboral y las condiciones de
prestación de trabajo, serán contratadas con el padre, la madre o el tutor del menor.

Normativa relacionada: Arts. 22 y 134 del Código del Trabajo y Art. 2 de la Ley 474.

M. 4 Derecho a la educación de los adolescentes que trabajan.

En el caso de los adolescentes trabajadores, el derecho y la obligación a educarse, deberán armonizarse con el
trabajo, el cual deberá ejecutarse sin detrimento de la asistencia al centro educativo.

El Ministerio de Educación diseña las modalidades y los horarios escolares que permitan la asistencia de esta
población a los centros educativos. Las autoridades de los centros educativos velarán porque el trabajo no
afecte la asistencia y el rendimiento escolar. Deberán informar, a la Dirección Nacional e Inspección General
de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cualquier situación irregular, en las condiciones
laborales de los estudiantes.

Por su parte, los empleadores que contraten adolescentes estarán obligados a concederles las facilidades que
hagan compatible su trabajo con la asistencia regular al centro educativo.

Normativa relacionada: Arts. 87, 88 y 97 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

M. 5 Niños, niñas y adolescentes. Actividades prohibidas.

Se prohíbe que los niños, niñas y adolescentes trabajen en labores insalubres, de peligro moral (centros
nocturnos, y bares), los que impliquen manipulación de drogas o tóxicos, los de jornada nocturna y en general
en todas aquellas que representen algún peligro para su salud e integridad moral.

Normativa relacionada: Art. 133 del Código del Trabajo, Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de
trabajo infantil.
M. 6 Niños, niñas y adolescentes. Disposiciones especiales sobre jornada de trabajo.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una jornada laboral máxima diaria de 6 horas y semanal de
30 horas. Esta jornada no puede ser nocturna, ni se podrán laborar horas extraordinarias.

Normativa relacionada: Art. 134 del Código del Trabajo.

M. 7 Niños, niñas y adolescentes. Procedimiento para la terminación del contrato de trabajo.

No existe un procedimiento especial para la tramitación de los despidos de niños, niñas y adolescentes, sin
embargo, en el caso de menores, deberá ser parte en el proceso el padre o tutor firmante del contrato de
trabajo. Los menores y adolescentes gozan de todos los derechos laborales que el resto de trabajadores.

Normativa relacionada: Arts. 134 y 134 del Código del Trabajo.

M. 8 Niñas, niños y adolescentes. Derechos laborales particulares.

Los menores y adolescentes, además de gozar de los derechos que gozan el resto de los trabajadores, tienen
los siguientes derechos particulares:

 Jornada laboral que no exceda de 6 horas diarias y 30 semanales.


 Los beneficios de la seguridad social y programas especiales de salud.
 Acceder y asistir a modalidades y horarios escolares compatibles con sus intereses y condiciones
laborales.
 Acceder a la capacitación mediante un sistema de aprendizaje.

Normativa relacionada: Art. 134 del Código del Trabajo.

M. 9 Niños, niñas y adolescentes. Sanciones a que está sujeto el empleador.

Las violaciones a los derechos laborales de los menores y adolescentes serán sancionadas con multas
progresivas que oscilarán de cinco a quince salarios mínimos promedios, impuestas por el Inspector
Departamental del Trabajo en función de la gravedad de la violación.

El pago de la multa no impide que el representante del menor o adolescente puedan acudir a hacer sus
reclamaciones ante los juzgados laborales correspondientes.

Normativa relacionada: Art. 6 Ley 474.

También podría gustarte