Está en la página 1de 48

EDA 0: “¡Vuelvo al colegio demostrando mis

conocimientos!”

ÁREA: ………….
FECHA: 17/03/2023

¡Que felicidad volver


con mis amiguitos!
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
1. DATOS INFORMATIVOS:

TITULO:
FECHA: Viernes, 17 de marzo del 2023

I.E

DIRECTOR

DOCENTE

GRADO SECCIÓN “…”

MODALIDAD PRESENCIAL

DURACIÓN

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

Áre Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


a Competencias y Desempeños Criterios de Instrument
capacidades evaluación o de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
CyT Experimenta Explica el mundo Describe las diferencias - Explica la Escala de
mos con la físico basándose en entre la célula animal y estructura y valoración
ciencia y conocimientos vegetal, y explica que funciones de la
tecnología sobre los seres ambas cumplen
vivos, materia y célula.
funciones básicas.
energía, Ejemplo: El estudiante - Elabora un
biodiversidad, describe por qué el prototipo de la
Tierra y universo. cuerpo de un animal es célula y sus
- Comprende y usa suave en comparación organelos.
conocimientos con una planta, en - Clasifica los
sobre los seres función del tipo de tipos de célula
vivos, materia y células que poseen. por su tamaño,
energía, forma y
biodiversidad, nutrición.
Tierra y universo.
C Narramos Escribe diversos - Adecúa el texto a la - Planifica y Escala de
historias tipos de textos en su situación organiza sus valoración
usando lengua materna. comunicativa
ideas para
mayúsculas - Adecúa el texto a considerando el
propósito escribir una
la situación narración.
comunicativo, el tipo
comunicativa.
textual, así como el - Desarrolla sus
- Organiza y formato y el soporte. ideas y escribe
desarrolla las ideas Mantiene el registro sus experiencias
de forma coherente formal e informal;
utilizando el
y cohesionada. para ello, se adapta a
- Utiliza los destinatarios y lenguaje y
convenciones del selecciona algunas estructura
lenguaje escrito de fuentes de
adecuada.
forma pertinente. información
complementaria. - Utiliza signos
- Escribe textos de ortográficos y
forma coherente y co- mayúsculas en
hesionada. Ordena las los textos que
ideas en torno a un escribe.
tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo
a párrafos, y las
desarrolla para
ampliar la
información, sin
digresiones o vacíos.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, uso de
mayúsculas, el punto
aparte para separar
párrafos) que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales
(como uso de negritas
o comillas) para re-
forzar dicho sentido.
Tut Las Construye su - Relaciona sus - Relaciona las Lista de
emociones identidad. diversas emociones emociones y las cotejos
son parte de - Se valora a sí con su sensaciones que
mi mismo. comportamiento y el provocan en su
de sus compañeros; cuerpo.
- Autorregula sus
menciona las causas y - Practica técnicas
emociones.
consecuencias de para controlar
- Reflexiona y estas y las regula las emociones
argumenta mediante el uso de que
éticamente. diferentes estrategias experimenta.
de autorregulación
(ponerse en el lugar
del otro, respiración y
relajación).

3. ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EVIDENCIA:

- Fichas de experimentación
- Prototipos de las células

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración de la mañana.


 Miran el siguiente video “La célula, partes y funciones” https://www.youtube.com/watch?
v=aoj9oTvVJ8o

 Todos participan en el juego “Preguntas y respuestas”


¿Cuáles de estos seres v ivos estan compuestos por células?
a. Los animales y las plantas c. El plancton
b. Los virus y las bacterias d. todos los seres vivos
¿Qué podemos encontrar en el citoplasma?
a. La membrana c. Los orgánulos
b. El muro celular d. Las bacterias
¿Cuál es la parte más importante de una célula?
a. La membrana
b. El núcleo
c. El citoplasma
 Visualizan un video para verificar las respuestas del juego https://www.youtube.com/watch?
v=lvZSH8vsBRI

 Responden:

¿Te gustó participar en el juego?


¿Qué pregunta te fue más difícil contestar? ¿por qué?
¿Para qué fue necesario visualizar el video?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Realizamos experimentos para identificar la estructura y función de la


célula

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Explicamos a los estudiantes que para que nuestro cuerpo pueda realizar varias funciones como
respirar, obtener energía o eliminar sustancias tóxicas, son necesarias las células que tenemos.
Para ello realizaremos varias actividades que nos permitan conocer más sobre las células.
 Planteamos siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común los seres vivos? ¿Cómo están formados
los seres vivos? ¿Qué forma tienen las células? ¿Qué partes identificas en las células? ¿De qué
tamaño es una célula? ¿Cómo podemos observar una célula? ¿Se pueden observar los organelos a
simple vista y a través del microscopio? ¿Qué materiales podemos utilizar para identificar las
partes de una célula?
¿Cómo podemos representar la estructura de la célula?
¿De qué manera contribuirá elaborar un prototipo o modelo de célula?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

 Solicitamos a los estudiantes mencionen algunas posibles soluciones a las preguntas planteadas.
Luego, que las expresen en lluvia de ideas y/o las escriban en sus cuadernos.

Es probable representar las partes de la célula a través de un prototipo.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN

 Solicitamos un breve plan para realizar el experimento y recoger la información que les permita
demostrar sus hipótesis y absolver las preguntas.
 Elaboran una tabla con preguntas y al completar sus respuestas las compartirán con sus
compañeros.
¿De qué manera ¿Qué ¿Qué clases de ¿Será probable
podríamos ver materiales células crees que todas las
las células que podemos que existirán? células tengan
GRUPO
tienen los seres utilizar? la misma
vivos? estructura y
función?
 Se les invita a leer una ficha informativa (ANEXO)

Así como para construir un edificio se requiere de


“ladrillos”, también nuestro cuerpo requiere de
“células” vivas. Sin embargo, no las podemos ver a
simple vista porque las células son muy pequeñas, y
para observarlas se necesitan lentes muy potentes,
como los de un microscopio.
A lo largo de la historia, una serie de científicos permitieron -con sus descubrimientos el
desarrollo de la biología celular. A continuación, una lista de estos personajes.

 Luego nos organizamos para construir un prototipo o modelo de célula.

En esta experiencia vas a aprender a construir un modelo de célula animal. Los


modelos permiten a los científicos describir estructuras y procesos biológicos que, por
su tamaño demasiado grande o demasiado pequeño, no se pueden ver con facilidad

EXPERIENCIA 1 : UN MODELO DE CÉLULA

Materiales:

1.Un recipiente de plástico o la piel de una fruta (melón, sandía, naranja grande).
2.Un paquete de gelatina neutra o de limón para una célula animal, o de gelatina verde para
una célula vegetal Si quieres ser creativo ¡busca un color divertido para una célula
bacteriana!
3.Para el núcleo puedes usar medio kiwi. medio huevo duro, o media bola de chicle si es
pequeña. ¡Recuerda que las bacterias no tienen núcleo!
4.Para los orgánelos utiliza gomitas de color (dulces)espaguetis o fideos cocidos.
5.Preparar la gelatina sabor a limón y ponerla dentro de un recipiente transparente o frasco
grande de plástico y llevarlo a la refrigeradora hasta cuajar.
6.Cuando ya esté la gelatina sólida cortar el kiwi por la mitad y colocarlo encima el cual será
el núcleo de la célula
7.Finalmente coloca alrededor del núcleo los espaguetis y las gomitas los cuales
representarán a los orgánelos.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Responden a preguntas: ¿Qué propósito tuvieron los materiales que usaste en esta experiencia?,
¿Los materiales que usaste tendrán algún impacto sobre el medio ambiente?, ¿por qué?
 Se entrega a cada estudiante una ficha de registro para que completen las actividades que
realizarán antes de elaborar su modelo o prototipo de célula.

ESTRUCTURA DE FICHA PARA EL


DISEÑO DEL PROTOTIPO
_________________________
1.Dibuja el diseño del prototipo.

2. Elabora una lista de los materiales y las herramientas a utilizar.

Lista de materiales Lista de herramientas

3. Describe los pasos para su elaboración.

 Continuamos experimentando ,se pide a los estudiantes organizar sus materiales y registrar
información en la siguiente ficha de experimentación.
Experiencia 2: Células en acción
Materiales:
-1 cebolla
-1 cuchillo liso y puntiagudo
-1 lupa gruesa
-1 hoja de papel blanco
-1 lámpara de mesa
La experiencia:
*Corta la cebolla en dos y bota las capas interiores.
*Con el cuchillo saca una película fina que está entre las capas de la cebolla
*Coloca esa película sobre el papel alumbrado por la lámpara; luego observa con
la lupa.
Respuestas:
¿Qué observas?

¿Qué forma tienen las células de la cebolla?

Las bolsitas de líquido que observas ¿Qué parte crees que sea de la célula?

¿Crees que todas las células tendrán la misma estructura? ¿Por qué?

Compara tus resultados con los de tus compañeros y registra las diferencias

¿Cuáles son tus conclusiones sobre la experiencia aplicada?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
 CONCLUSIÓN

Con la lupa se ven especies de “pequeñas cajas” pegadas unas con otras. Estas cajas son las células.
Están en contacto unas con otras por su pared celular. En el interior, se ve una bolsa de líquido que
ocupa casi todo el espacio; se le llama vacuola y está lleno de savia. La vacuola está inmersa en el
citoplasma que contiene numerosos elementos pequeños, son invisibles con la lupa y hacen vivir a la
célula.

 RECORDEMOS

Sin duda, hace más de 3 millones de años se formaron los primeros seres vivos capaces de
reproducirse. Se trataban de células, de cajitas vivientes que no han cambiado mucho desde ese
tiempo. Lo que cambió fue que algunas de esas células, al principio capaces de hacer de todo para
sobrevivir y reproducirse, se fueron especializando poco a poco, por ejemplo, en la respiración, la
digestión, el funcionamiento de los músculos del sistema nervioso.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Reflexionamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas a través de las siguientes
preguntas:
¿Qué soluciones encontraron al problema planteado?,
¿Los materiales que utilizaron fueron adecuados para identificar las partes de la célula?
¿Les fue fácil o difícil realizar su prototipo o modelo de célula?,¿Por qué?
 Luego entregamos a los estudiantes una ficha de información para pegarla en sus cuadernos y
afiancen sus aprendizajes sobre la actividad realizada.

 RETROALIMENTACIÓN
1. La __________ es la ciencia que estudia la célula.

2. Según su evolución las células se clasifican en ___________ y ___________.

3. La __________ es la mínima unidad con _________.

4. La célula ________ presenta ________ y la célula _________ no tiene carioteca o membrana


nuclear.

 Investiga, ¿qué es el ADN y qué función cumple en la célula?

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

 Propone y explica que materiales


puede utilizar para identificar la
estructura y funciones de la célula

 Representa su alternativa de solución


tecnológica al problema propuesto.

 Elabora su modelo de célula


siguiendo procedimientos de forma
cuidadosa

 Describe cómo construyó su solución


tecnológica y explica el conocimiento
científico respecto de los materiales
utilizados y el impacto en el
ambiente.
ANEXO
FICHA DE INFORMACIÓN
LA CÉLULA
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos
pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a
otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo.
Partes de una célula
La mayoría de células tiene tres partes: membrana celular, citoplasma y núcleo.
a. Membrana celular: Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el
intercambio entre la célula y el medio que la rodea.
b. Citoplasma: El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas
muchas sustancias alimenticias.
c. Núcleo: El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su
funcionamiento.
Órganos u organelos de una célula
Son estructuras celulares muy pequeñas, tienen diferentes formas y están en el citoplasma
orgánulos celulares La función de los organelos es de producir, transportar o eliminar sustancias o
generar energía. (Ribosomas, Mitocondrias, Ribosomas, Vacuolas, Aparato de Golgi, Retículo
endoplasmático, cloroplastos y centriolos)

RIBOSOMAS: MITOCONDRIAS. LISOSOMAS: VACUOLAS:

Son pequeñas Son las encargadas Son los encargados Son bolsas
estructuras de la respiración de la digestión encargadas de
encargadas de fabricar celular, utilizando el celular y la almacenar agua y
las proteínas oxígeno para eliminación de otras sustancias que
producir la energía sustancias de extrae del medio.
que la célula desecho.
necesita.
APARATO DE RETÍCULO CLOROPLASTOS: CENTRIOLOS:
GOLGI: ENDOPLASMÁTICO: Son organelos
Son un conjunto de Son delgados
Es una red de típicos de las
sacos oplanados y cilindros huecos
membranas que células vegetales.
apilados unos sobre encargados de la
comunica al núcleo con Su función es
otros. Se encarga de división celular.
el exterior para almacenar la
recibir y empaquetar
transportar sustancias. clorofila de las
sustancias elaboradas
plantas.
por las células

La célula según su estructura y evolución:


Veamos según su evolución:

Célula Procariota Célula Eucariota


(pro: antes; cañón: núcleo) (eu: verdadero; carión:nucleo)
Son las primeras en aparecer. Son muy De la evolución de las procariotas.
simples, carecen de membrana nuclear o Presentan carioteca, es decir tienen un
carioteca, es decir, no tienen un núcleo núcleo definido; su ADN está protegido
definido; su ADN es circular y se encuentra por la carioteca. Este tipo de célula está
disperso en el citoplasma. Encontramos este presente en los protozoarios, algas,
tipo de células en bacterias y cianobacterias hongos, plantas y animales.

La célula según su origen


Clasificación de la célula
Existen muchos criterios para clasificar a las células. Por ejemplo, según su tamaño, su forma,
su nutrición y según su evolución. Observemos el siguiente cuadro:

Unicelular Bacteria y cianobacterias


Número
Multicelular Protozoarios, algas, hongos, plantas y animales

Autótrofa Plantas, algas


Nutrición
Clasificación

Heterótrofa Animales, hongos, protozoario

Procariota Bacterias, cianobacterias


Evolución
Eucariota Protozoarios, algas, hongos, plantas, animales
Tipos de células
FICHA DE APLICACIÓN
REALIZAMOS UNA EXPERIENCIA EN CASA
 Recolecta los materiales que se te propone y experimenta
Materiales
 Un frasco grande de vidrio
 Vinagre
 Un huevo crudo
 Azúcar
 Un pequeño pedazo de plástico y una liga
 Agua

Procedimiento
1. Coloque el huevo en el frasco.
2. Añada vinagre al frasco hasta cubrir completamente el huevo. Tape el vaso con plástico, al
cual le habrá hecho antes un par de agujeros.
3. Deje el frasco sin moverlo por dos días. Observe qué sucede. Anote en la tabla sus
observaciones.
4. Vacíe cuidadosamente el frasco y examine el huevo. Use su lupa si es necesario. Anote en la
tabla sus observaciones.
5. Coloque otra vez el huevo en el frasco y agréguele ahora una solución lo más azucarada
posible (como un jarabe, es decir disolviendo varias cucharadas de azúcar en un frasco con
agua hasta que desaparezca toda el azúcar), cubriendo completamente el huevo.
6. Deje el frasco sin moverlo por dos días. Observe qué sucede. Anote en la tabla sus
observaciones.
 Complete la siguiente tabla sobre los cambios de tamaño del huevo. Mida su diámetro en cm.

Dia 0 Dia 1 Dia 2

Huevo en vinagre

Otras observaciones

Huevo en solución de
azúcar.

Otras observaciones
 ¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en vinagre? ¿Qué explicación puede dar?

 ¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en la solución con azúcar?
¿Qué explicación puede dar?
 ¿Qué pasó con la cáscara del huevo al agregarle el vinagre?

 Dibuje cómo es la membrana que rodea al huevo cuando la observó con la lupa.
ACTIVIDADES
1. Completa el esquema:

Los seres vivos

están form ados por:

cuyas partes son:

2. Responde:

¿Por qué podemos comparar una célula con el ladrillo de una casa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Completar: ¿Qué función tiene cada uno?

M em brana celular Citop lasm a N úcleo


4. Resuelve el crucibiograma

1. Célula que presenta carioteca.


2. Presenta ADN circular ubicado en el citoplasma.
3. Son organismos con células eucariotas.
4. Estructura de la célula eucariota que protege al ADN
5. Sinónimo de glóbulo rojo.
6. Las cianobacterias son llamadas ____________ ver de azules.
7. Organismo unicelular y procariota.
8. Aportó el término célula.

5. En las siguientes imágenes completa lo señalado y explica su función


6.Lee la información y luego completa las preguntas:

POR SU FORMA
Las células son cuerpos que poseen tres dimensiones: largo, ancho y alto. Sus formas son variadas y
tienen relación con la función que cumplen.
Las células según su forma pueden ser:
Las células según su forma pueden ser:

CÉLULA VEGETAL
Forma :Poliédrica

Función :Realiza la fotosíntesis.

CÉLULA MUSCULAR O MIOCITO


Forma: Fusiforme o alargada

Función: La célula muscular es el constituyente


principal del tejido muscular cuya propiedad
fundamental es la contractilidad.

NEURONA
Forma: Estrellada

Función: Permite captar y transmitir los impulsos


nerviosos.
CÉLULAS EPITELIALES
Forma : Plana
Función : Revisten y protegen la superficie externa
y las cavidades corporales.

GLÓBULOS ROJOS
Forma : Esférica
Función : Contienen en su interior una proteína básica
llamada hemoglobina, que es la que da color
rojo a la sangre. Transportar el oxígeno en la
sangre.

7.Completa el esquema:
8. Observa los graficos escribe el nombre de la célula, su forma y función:

Nombre de la célula:_________________________________
Forma: ___________________________________________
Función ___________________________________________
__________________________________________________

Nombre de la célula:_________________________________
Forma: ___________________________________________
Función ___________________________________________
__________________________________________________

Nombre de la célula:_________________________________
Forma: ___________________________________________
Función ___________________________________________
__________________________________________________

9.Completa el cuadro con las diferencias y semejanzas de la célula procariota y eucariota.

Célula procariota Célula Eucariota

Diferencias

Semejanzas

10. Investiga:
a) ¿Cuál es la célula más grande de nuestro cuerpo y qué forma tiene?
b) ¿Por qué las neuronas no se pueden reproducir?
c) ¿Qué es la hemoglobina y qué sucede cuando hay una disminución de este en la sangre?
EVALUACIÓN
Marca la alternativa correcta:
1. Son células que forman el cerebro.
a) Miocito
b) Neurona
c) Adipocito
d) Eritrocito
e) Leucocito

2. Son células que no presentan núcleo definido.


a) Nerviosas
b) Adiposas
c) Musculares
d) Procariotas
e) Eucariotas

3. M. Schleiden y Schwann plantearon:


a) Evolución del hombre.
b) La vida en la tierra.
c) El modelo del mosaico y fluido.
d) La teoría celular.
e) El origen de la vida.

4. La imagen representa la célula .


a) adipocito
b) hepatocito
c) óvulo
d) espermatozoide
e) flagelo

5. Organismos formados por células eucariotas.


a) Animales
b) Plantas
c) Bacterias
d) a y c
e) a y b

6. El ADN de una célula eucariota se encuentra en ___________


a) la bacteria
b) la pared
c) la membrana
d) el núcleo
e) el citoplasma

7. Las bacterias presentan células .


a) con carioteca
b) vegetales
c) eucariotas
d) con núcleo
e) procariotas

8. Célula cuyo ADN está protegido por el núcleo .


a) de las cianobacterias
b) de las cianofitas
c) eucariotas
d) procariotas
e) de las bacterias

9. Según la evolución, las células se clasifican en


a) procariotas
b) unicelulares
c) eucariotas
d) ay b
e) ay c

10. Robert Hooke estudió


a) el citoplasma
b) la membrana celular
c) la célula
d) la bacteria
e) la cianobacteria
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación


estudiantes
Explica la Elabora un Clasifica los
estructura y prototipo de la tipos de célula
funciones de la célula y sus por su tamaño,
célula. organelos. forma y
nutrición.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: COMUNICACIÓN

EVIDENCIA:

- Cuadrorama

- Fichas ortográficas

INICIO

 Se saluda y da la bienvenida a los estudiantes.


 Se invita a los estudiantes a ver el siguiente video del “Cuadrorama”:
https://www.youtube.com/watch?v=9ZrF6WtsvQw
Dialogamos con los estudiantes sobre el juego “CUADRORAMA” que es una maqueta formada
por cuatro partes y con diferentes materiales que nos servirá para crear historias.
Para ello necesitaremos los siguientes materiales: cartulina de colores, marcadores, colores,
goma, tijeras y papelitos de colores.

 Responden:
¿De qué trató el video?
¿Qué es un cuadrorama?
¿Podemos escribir textos narrativos en el cuadrorama?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

NARRAMOS HISTORIAS UTILIZANDO MAYÚSCULAS

DESARROLLO

PLANIFICACIÓN
 Pedimos a los estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿para qué se escriben
historias?,¿Cómo se presentan los hechos en una historia? ¿Qué tipo de texto son las historias?
¿Cómo es la estructura de los textos narrativos?
 Recordemos que es una narración:

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a


unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos
soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

 Comentamos a los estudiantes sobre los aspectos que deberían tener en cuenta antes de empezar a
narrar sus historias, sería importante seleccionar experiencias familiares significativas, curiosas y
anecdóticas.
 Indicamos que primero deben planificar en un cuadro el texto que van a narrar.

¿Qué ¿Quiénes leerán ¿De qué tratará mi ¿Cómo lo presentaré?


escribiré? mi texto? narración?
Una Maestro(a) Presentaré hechos En hojas de papel bond
narración Compañeros(as) importantes de mi vida, en forma de un pequeño
Familiares sentimientos, libro
emociones, anécdotas. etc

 Indicamos a los estudiantes que en forma individual pueden elaborar notas de la información que
consideren importante para su narración, así mismo deben elegir los acontecimientos mas
significativos y pueden ayudarse organizando los datos en forma cronológica.

RECUERDA:
 Planifica la narración de tu historia
 Narra la historia en forma ordenada y con lenguaje sencillo
 Utiliza correctamente las mayúsculas
 Revisa que los sucesos y hechos estén completos, para comprenderlos.
 Corregir en una nueva versión lo que sea necesario para que las ideas
esten claras.

 A continuación leemos la historia de Kent y también identificaremos la estructura del texto


Historia de mi mundo de sueños
Título

Introducción: Presentación y Soy Kent, tengo 9 años y quiero compartirles mis


propósito sueños de ser un gran médico.

Nudo: Narración de la Esto, porque quiero cuidar a todos y ayudar u


situación o hecho que motiva combatir este coronavirus.
y los personajes.
Mi mamá me dice siempre que, para lograr mis
sueños, debo seguir esforzándome en mis estudios.
Por eso, he decidido aprovechar mejor mi tiempo
libre.

Desenlace o cierre: final de la Creo que puedo lograr mis sueños, todo depende de
historia del sueño. mí, como dice mi abuelo: “todo está en ti, hijo”.

Autor / narrador Kent, 9 años, tercer grado.

Analizamos algunas características del texto:


 Preguntamos: ¿quién escribe el texto? ¿qué quiere dar a conocer el autor al narrar esta historia?
¿Cómo narra la situación o hecho que lo motiva?

¿Sabías qué...?
Los textos narrativos son aquellos que cuentan una serie de sucesos ordenados
en el tiempo, sean reales o imaginarios.
Esta narración se puede dividir en introducción, nudo y desenlace, los personajes
se dividen en principales (en este grupo, estaría el autor o narrador) y
secundarios, que puede ser individual o colectivo.

 Recordemos lo que debemos tener en cuenta antes de empezar a narrar nuestras historias:
¿Quiénes quieres que lean tu ¿Qué historia vas a narrar?
texto?

Mis familiares, compañeros,


compañeras y profesores
Narrando una ¿Necesitas usar un lenguaje
historia formal?

¿Cómo iniciarías tu texto? ¿Qué título le pondrás a tu


texto?

¿Debo respetar las mayúsculas en mi


redacción?

 Miran un video del uso de mayúsculas: https://www.youtube.com/watch?v=jFoPSytahVc

 Recordemos tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas durante la escritura.


Se escriben con letra inicial mayúscula los siguientes casos:
1. La mayúscula lleva tilde según las reglas de acentuación.
Ejemplos: * Álvaro
* Luis conoce el Océano Indico.
Escribe otro ejemplo ______________________________________

2. La primera letra de un dígrafo, como es el caso de Ll, ch o gu y qu


Ejemplos: * Llosa
* Guillermo
Escribe otro ejemplo ______________________________________

3. Los nombres propios de personas y animales.


Ejemplos: * Juán
* Laika
* López
Escribe otro ejemplo ______________________________________

4. La primera palabra de un texto y la que continúa después de un punto.


Ejemplos:
Los inspectores decomisaron juguetes tóxicos en las tiendas. Sin embargo, algunos
vendedores los siguen ofreciendo.

5. Después de los dos puntos de una cita textual.


Ejemplos: * Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”.
Escribe otro ejemplo ______________________________________

RECUERDA. No se escriben con inicial mayúscula en los siguientes casos: los nombres de los días
de la semana, de los meses y de las estaciones del año.
Ejemplos: * No hay clases el sábado ni el domingo.
* Me gusta el verano.

TEXTUALIZACIÓN

 Pedimos a los estudiantes elaborar el primer borrador de su narración considerando todo lo


planificado.
 Preguntamos: ¿qué escribirán primero?,¿cuáles son los hechos más relevantes? ¿cómo terminarán
su redacción?
 Acompañamos a los estudiantes a escribir sus textos, orientamos y guiamos sobre todo a los
estudiantes que más necesiten ayuda.
 Pueden utilizar la técnica del cruadrorama siguiendo los pasos.
Paso 1: con la cartulina formaremos cuadrados, tomamos el vértice superior y lo llevas hacia
delante y lo doblas para formar un cuadrado, luego recortas la parte sobrante y repites el mismo
procedimiento con las otras cartulinas. La parte sobrante puedes utilizarla para crear personajes.
Paso 2: Plegar y cortar, con los cuadrados haremos pliegues que corresponden a cada una de las
diagonales de cada cuadrado.
Paso 3: haremos un corte en cada cuadrado desde la parte final hasta llegar al punto central
Paso 4: en la parte superior que no está cortada dibuja los escenarios de una historia, anécdota o
situación que te ocurrió ayer.
Paso 5: Armar la historia: Tomamos las partecitas que están cortadas y uno de los laterales la
colocamos encima de la otra parte y pegamos. Repetimos lo mismo con los otros cuadrantes.
Paso 6: juntamos los escenarios y agregamos goma a los laterales de cada escenario para unir la
historia.
Finalmente, cada grupo hará un sorteo para que un representante cuente su historia.
 Luego dialogamos con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿les gustó el juego?
Como se sintieron? ¿Qué otras historias podrían contar usando el cuadrorama? ¿Cómo podemos
hacer para que nuestras historias sean divertidas y comprensibles?

CIERRE

 Recordamos con los estudiantes los pasos de las actividades realizadas para planificar y escribir el
primer borrador de su narración, preguntamos: ¿Cómo organizaron sus ideas para escribir su
narración?,¿qué hicieron primero?
 Destacamos la importancia de planificar una escritura para garantizar la calidad del texto a
redactar.
 Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Por qué es necesario planificar el texto? ¿Por
qué es necesario utilizar mayúsculas? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
 Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes a través de una ficha de autoevaluación.

REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES.


Criterios para evaluar mis aprendizajes ¿Lo logre? ¿Qué necesito
mejorar?
Escribí mi propósito de escritura
Planifique la escritura de mi historia
Narré la historia en forma ordenada y con
lenguaje sencillo.
Utilicé correctamente las mayúsculas.
Revisé que la situación o hecho que motivó la
narración se entienda.
Corregí en una nueva versión lo necesario para
que las ideas estén claras.

 Se evalúa a través de una escala de valoración


FICHA DE EVALUACIÓN DE
COMUNICACIÓN COMPETENCIA 3
1.Identifico y escribo los cinco elementos de la narración.

LA ARENA Y LA PIEDRA
“Había una vez dos amigos que caminaban por el desierto, tras haber perdido a sus
camellos y habiendo pasado días sin probar bocado. Un día, surgió una discusión
entre ellos en el que uno de los dos increpó al otro por haber elegido la ruta
equivocada (si bien la decisión había sido conjunta) y en un arrebato de ira le dio una
bofetada. El agredido no dijo nada, pero escribió en la arena que en ese día su mejor
amigo le había pegado una bofetada (una reacción que sorprendió al primero).
Posteriormente ambos llegaron a un oasis, en el cual decidieron bañarse. En ello
estaban cuando el anteriormente agredido empezó a ahogarse, a lo que el otro
respondió rescatándole. El joven le agradeció la ayuda y posteriormente, con un
cuchillo, escribió sobre una piedra que su mejor amigo le había salvado la vida.
El primero, curioso, le preguntó a su compañero por qué cuando le había pegado él
había escrito en la arena y ahora lo hacía en una piedra. El segundo le sonrió y le
contestó que cuando alguien le hacía algo malo intentaba escribirlo sobre la arena por
tal de que la marca fuera borrada por el viento, mientras que cuando alguien hacía
algo bueno prefería dejarlo grabado en piedra, donde permanecerá por siempre.”
NARRADOR: __________________ PERSONAJES: __________________
HECHOS O ACCIONES:_________ ________________________________
_____________________________ ESPACIO: _______________________
_____________________________ TIEMPO:_________________________

2. Desarrolla las siguientes actividades de aprendizaje:


a. INTERPRETA.
El detective Mortadelo, hombre de 56 años, estaba ya cansado de su profesión porque se
había vuelto rutinaria. Un día, decidió renunciar y se volvió taxista. Los pasajeros le
contaban narraciones cotidianas que le hacían pensar en historias detectivescas alucinantes,
luego se interesó tanto en los relatos que decidió escribirlos con un toque detectivesco. El
detective y taxista Mortadelo ahora también es escritor.
 Personajes: __________________________________________________________
 Lugar: ____________________________________________________________
 Tiempo: ____________________________________________________________
b. ARGUMENTA.
Selecciona el tema principal de la narración anterior. Justifica tu elección.

La imaginación de La vida rutinaria de un La cantidad de


Mortadelo. hombre de 56 años profesiones de Mortadelo

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. PROPONGA
Imagina cual podría ser el título de la narración anterior y escríbelo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d. CREA
Imagina y escribe un final diferente para la narración
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
FICHA ORTOGRÁFICA
Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. Presenta correcto uso de la mayúscula en los dígrafos.
a) Guillermo b) Quevedo
c) QUispe d) LLerena
e) Quevedo

2. Oración que presenta correcto uso de mayúscula:


a) mi amigo viene el Sábado.
b) En Diciembre recibo regalos.
c) Jesús dijo: “dejad que los niños vengan a mí”.
d) se murió mi mascota.
e) Los niños visitaron a los Martínez.

3. “Se recomienda a los alumnos como tú que estudien media hora el tema que ha sido explicado
durante la clase, porque así les será más fácil rendir un examen bimestral”. En el texto anterior,
qué palabras deben escribirse con mayúscula.
a) Se - porque b) Se - alumnos
c) Porque - examen d) Se - estudien
e) Porque - fácil

4. Sócrates dijo: “solo sé que nada sé”. En la cita textual anterior, qué palabra debe escribirse con
mayúscula.
a) Dijo b) Nada
c) Solo e) Sé
d) Que

5. No se escriben con mayúscula.


a) Los nombres propios de personas
b) Los apellidos
c) Después de un punto
d) Los nombres de las estaciones del año
e) Los nombres propios de animales

6. “los niños deben mantener la calma durante los temblores o terremotos, de esta manera se evitará
tener niños lesionados”. En el texto anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula.
a) Niños - deben b) Los - niños
c) Los - de d) De - tener
e) De - esta
7. Presenta correcto uso de mayúscula.
a) El cuaderno de Carmen Quispe es bonito.
b) gUillermo llegó tarde el Martes.
c) en Otoño caen las hojas del Árbol.
d) Jugué con abel y henry.
e) Los calderón salen en Verano.

8. Presenta incorrecto uso de mayúscula.


a) En invierno uso chompa de lana.
b) Juan Huamán salió de paseo.
c) Vienes el jueves.
d) Encontraron a la mascota Laika.
e) Mi cumpleaños es en Agosto.

9. ¿ Según la regla de la mayúscula, qué le falta a las siguientes palabras: “AlvaroTIndico” y


“Ancash”?
a) Barras inclinadas b) Corchetes
c) Las tildes d) Paréntesis
e) Signo de interrogación

10. San Martín dijo: “desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general
de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”.
En la cita textual anterior, ¿qué palabra debe escribir con mayúscula?
a) Este c) El e) Libre
b) Momento d) Desde
FICHA ORTOGRAFICA
1. LEE LAS CONSIGNAS, ESCRIBE Y MARCA LO CORRECTO
daniel alcides carrión dijo: “ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada siguiendo el
camino que les he trazado”.
En la cita textual anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula.
Jorge Chávez dijo: “arriba siempre arriba hasta las estrellas”. En la cita textual anterior, qué
palabra debe escribirse con mayúscula,
a) Siempre b) Arriba
c) Estrellas d) Hasta
e) Las

2. Presenta incorrecto uso de la mayúscula.


a) álvaro vino de ancash.
b) Mi perrito Boby paseó el miércoles.
c) A Raquel le gusta la primavera.
d) Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”.
e) Los Mamani se fueron a Chile.

3. Se escriben con mayúscula.


a) Los nombres de estaciones del año.
b) Después de los dos puntos de una cita textual.
c) Los nombres de los días de la semana.
d) Después de un punto.
e) b y d.

4. Presenta correcto uso de la mayúscula en los dígrafos.


a) Inés LLerena
b) Omar GUerrero
c) Paolo Guerrero
d) GUillermo QUiñones
e) Alejandro QUispe

5. Presenta incorrecto uso de la mayúscula.


a) Guillermo come turrón en el mes de octubre.
b) A Jorge le gusta el otoño.
c) Lucrecia Hernández no dio examen el lunes.
d) Mis vacaciones son los meses Enero y Febrero.
e) Miguel Grau dijo: “Todo lo que puedo ofrecer en retribución a estas manifestaciones
abrumadoras, es que si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré”.

6. No se escriben con mayúscula.


a) La primera palabra de un texto.
b) Los nombres propios de animales.
c) La primera letra de un dígrafo.
d) Los nombres propios de personas.
e) Los nombres de los meses del año.

7. Alternativa que presenta correcto uso de la mayúscula:


a) fui a la playa el Sábado.
b) Roberto no vino a clase el Jueves.
c) no me gusta el Invierno.
d) Visité a los Mendoza.
e) mi cumpleaños es el mes de Abril.

8. Presenta correcto uso de la mayúscula.


a) Los Carrión se van a la playa durante el Verano.
b) Túpac Amaru dijo: “No hay más cómplices que tú y yo”.
c) Los Quispe se fueron de viaje el Martes.
d) micaela encontró a su mascota llamada Lassie.
e) El Jueves y el Viernes celebraron mi cumpleaños.

9. “se recomienda a los alumnos como tú que estudien media hora el tema que ha sido explicado
durante la clase, porque así les será más fácil rendir un examen bimestral”. En el texto
anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula.
a) Se - porque b) Se - alumnos
c) Porque - examen d) Se - estudien
e) Porque - fácil

10. No se escriben con mayúscula.


a) Los nombres propios de personas.
b) Los apellidos.
c) Después de un punto.
d) Los nombres de las estaciones del año.
e) Los nombres propios de animales.

11. “los niños deben mantener la calma durante los temblores o terremotos, de esta manera se
evitará tener niños lesionados”. En el texto anterior, qué palabras deben escribirse con
mayúscula.
a) Niños - deben b) Los - niños
c) Los - de d) De - tener
e) De - esta

12. Presenta correcto uso de mayúscula.


a) El cuaderno de Carmen Quispe es bonito.
b) gUillermo llegó tarde el Martes.
c) en Otoño caen las hojas del Árbol.
d) Jugué con abel y henry.
e) Los calderón salen en Verano.
13. Presenta incorrecto uso de mayúscula.
a) En invierno uso chompa de lana.
b) Juan Huamán salió de paseo.
c) Vienes el jueves.
d) Encontraron a la mascota Laika.
e) Mi cumpleaños es en Agosto.

14. ¿Según la regla de la mayúscula, qué le falta a las siguientes palabras: “AlvaroTIndico” y
“Ancash”?
a) Barras inclinadas b) Corchetes
c) Las tildes d) Paréntesis
e) Signo de interrogación

15. San Martín dijo: “desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general
de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”.
En la cita textual anterior, ¿qué palabra debe escribir con mayúscula?
a) Este c) El e) Libre
b) Momento d) Desde
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
Propone un Ajusta de Respeta los
plan de manera signos de
escritura para autónoma el puntuación y
organizar sus registro de los el uso
ideas de textos adecuado de
acuerdo a su narrativos que las
propósito va a producir mayúsculas
comunicativo de acuerdo a para que su
. su estructura texto tenga
y cohesión y
características. coherencia
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: TUTORIA

EVIDENCIA: - Técnicas de autocontrol

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración del día.


 Se les invita a mirar el siguiente video Técnicas de relajación:
https://www.youtube.com/watch?v=qxtmX7AQz7k

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Aprender técnicas de autocontrol de sus emociones

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar a la persona que habla
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar las opiniones de los demás

DESARROLLO

 Empezamos diciéndoles que las personas algunas veces sienten emociones muy grandes. Entonces, les
pedimos que se pongan de pie y realizamos la siguiente dinámica: “A veces las emociones son grandes
como edificios. Levanten las manos y traten de estirarse, ¡hasta el cielo como si fueran edificios!
También pueden ser grandes como trenes. Pongan sus brazos a los lados y estírenlos para ¡ser grandes
como trenes!“.
 Luego les pedimos que se pongan de pie y les decimos que, en sus sitios, se tapen la boca y griten tan
fuerte como puedan, como si tuvieran mucha cólera. Como su boca está tapada, no se va a oír casi
nada, pero cada uno lo va hacer lo más fuerte que pueda.
 Les preguntamos: ¿Cómo se sienten? Después de escuchar algunas respuestas, acogiendo sus
emociones, les decimos “Cuando las emociones son tan grandes, podemos hacer o dejar de hacer
cosas, sin quererlo realmente. Por ejemplo, cuando sentimos mucha cólera podemos decir cosas que
hacen sentir mal a nuestros amigos u otras personas.
 Les indicamos: “Hoy vamos hablar acerca de cómo controlar nuestras emociones, especialmente
la cólera. Para esto vamos a aprender a relajar nuestros cuerpos y nuestras mentes.
 Continuamos con: “Cuando sentimos cólera, la sentimos en el cuerpo: nuestros músculos se
tensan, sentimos calor y nuestro corazón se acelera. Además, nuestra mente se acelera, pensamos
muchas cosas a la vez y nuestra cabeza parece invadida por una tormenta sin controlˮ.
 Y añadimos: “Vamos a recordar algunas de las situaciones que nos dan cólera ¿Cuáles son las que
más cólera nos producen? (hacemos una lista en la pizarra). Ahora vamos a practicar cómo
calmarnos. ¿Quiénes quieren ser voluntarios para pasar al frente y dramatizar estas situaciones?ˮ.
 Escogemos una pareja de voluntarios y les asignamos una de las situaciones anotadas en la
pizarra. Luego de la dramatización, proponemos las siguientes preguntas:
 ¿Pueden ver la cólera que siente su compañero? (escuchamos algunas respuestas).
 ¿Cómo sabemos que siente cólera? (escuchamos algunas respuestas).
 A continuación, les damos las siguientes pautas: “Ahora vamos a relajar el cuerpo.
Imaginemos que sentimos tanta cólera como él por esta situación. Podemos recurrir a una técnica
que le vamos a llamar “La Estatua de piedra y el Muñeco de trapo”; que nos ayudará a relajar
nuestros cuerpos. Vamos a practicar. Pónganse todos de pie y sigan mis instrucciones:
 Respiren profundamente y boten el aire lentamente, tres veces.
 Primero seremos la “Estatua de piedra”: Imaginen que sus cuerpos se van tensando
lentamente como si se estuvieran paralizando y fueran una estatua de piedra, hasta que
todos los músculos de su cuerpo se pongan tensos. Quedémonos así unos segundos. ¿Cómo
se sienten? (vamos escuchando sus respuestas).
 Ahora vamos a ser el “Muñeco de trapo”. Imaginen que son muñecos de trapo y que todos
sus músculos están completamente relajados. Muévanse como si fueran un muñeco,
completamente relajado, sin ninguna tensión. Movámonos así por unos segundos. ¿Cómo se
sienten? (vamos escuchando sus respuestas).

 Ahora, para relajar nuestras mentes, les voy a presentar a “Cubito de hielo” ¿Cómo nos puede
ayudar “Cubito de hielo”? Escuchamos algunas respuestas.
 Vamos a practicar: ¿Recuerdan la situación que estábamos viendo? Recuerden la cólera que
estábamos sintiendo. Ahora imaginen que tienen un cubo de hielo encima de sus cabezas y que
este se va derritiendo de a pocos. Sientan cómo el agua fría parece caer en su cerebro y enfriar
todos los pensamientos negativos que están teniendo por la cólera que sienten. Cuando el cubo de
hielo se haya derretido, su mente estará tranquila y en calma.
 Cuando sintamos mucha cólera, podemos recordar estas dos maneras de calmarnos. “Estatua de
Piedra y “Muñeco de trapo”, que nos ayudará a relajar nuestros cuerpos; y “Cubito de hielo”, que
nos ayudará a enfriar nuestros pensamientos. Así lograremos manejar nuestras emociones para
estar bien con nosotros mismos y con los demás”.
 Aprendamos a manejar nuestras emociones con Cubito
de hielo.
 Cuando sientas cólera, ¡Cubito de hielo viene al
rescate!

Imaginemos a Cubito de hielo parado sobre nuestra cabeza y


derritiéndose de a pocos... Sintamos el agua fría caer y enfriar
todos esos pensamientos que nos genera la cólera.

¡Qué bien se siente estar en calma!

CIERRE

 Logramos relajar nuestros cuerpos y mentes. Recuerden que pueden usar estas ideas cuando
sientan mucha cólera. ¿Cuándo creen que las pueden usar aquí en la escuela?
 Finalmente concluimos con la idea que, la próxima vez que sintamos cólera, vamos a recordar a
nuestro amigo el “Cubito de hielo” y a la técnica “La estatua de piedra y el muñeco de trapo”, y
vamos a recurrir a ellas para calmar nuestros cuerpos y nuestras mentes. Asimismo, destacamos
las demás ideas fuerza.
 Mientras escuchan una música relajante desarrollan una ficha de aplicación :
https://www.youtube.com/watch?v=BTjdc2IfMvc
IDEAS FUERZA
 Cuando las emociones son tan grandes, podemos hacer o dejar de
hacer cosas, sin quererlo realmente.
 Algunas veces sentimos emociones muy grandes, para poder
manejarlas adecuadamente, es necesario saber identificarlas.
 Es posible controlar las emociones, incluso la cólera. Para esto se
puede aprender a relajar nuestros cuerpos y nuestras mentes.
 Cuando sentimos cólera, la sentimos en el cuerpo y en la mente.
FICHA DE APLICACIÓN
Las emociones son parte de mí
 Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
Reconozco cómo expreso mis emociones.
 Observo con atención los rostros, el cuerpo y los gestos de las niñas y los niños:

¿Qué sucede en cada una de las imágenes?


Imagen 1 __________________________ Imagen 2 ___________________________

¿Qué emociones creo que están expresando las niñas y los niños en cada una de las imágenes?
Imagen 1 __________________________ Imagen 2 ___________________________

¿Qué podrá haberles sucedido para que expresen esas emociones?


Imagen 1 __________________________ Imagen 2 ___________________________

Y a mí, ¿alguna vez me ha pasado una situación similar?


____________________________________________________________________________
- ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Con quiénes estaba en ese momento?
____________________________________________________________________________

¿Cómo me sentí?
____________________________________________________________________________

 Leo el siguiente párrafo y completo las oraciones.


Las emociones son reacciones que experimento cuando algo me sucede, o al pensar o recordar
algo.
- Por ejemplo, cuando estoy jugando mi juego favorito con mis amigas y amigos, me siento
_________________________
- Cuando me acuerdo que no estudié para un examen, me siento _________________________
- Cuando pienso que me van a llamar la atención por algo que hice, me siento
_________________________

Lo que sentimos se expresa con nuestro rostro y cuerpo, y con la voz.


Marco con un aspa (X) lo que expresa mi cuerpo.
Cuando algo me molesta: Cuando algo me sorprende:
- Arrugo la frente. ( ) - Mis cejas se levantan. ( )
- Aprieto los labios. ( ) - Mis ojos se agrandan. ( )
- Mi cuerpo se pone tenso. ( ) - Mi boca se abre. ( )
- Se acelera el ritmo de mi corazón. ( ) ¿Qué más me ocurre y no está en la lista?
¿Qué más me ocurre y no está en la lista? _____________________________________
____________________________________ _____________________________________
____________________________________ _____________________________________
____________________________________ _____________________________________
____________________________________ _____________________________________

 Comparto mis respuestas con quien esté a mi derecha o izquierda.


 Con la guía de la profesora o el profesor, dialogo sobre las siguientes preguntas:
- De lo compartido con mi compañera o compañero, ¿nos sentimos igual ante la misma situación?
- ¿Expresamos nuestras emociones de la misma forma? ¿Por qué?

Descubro que las emociones tienen un porque


Las emociones me dicen si algo me gusta o no me gusta, me inquieta o me tranquiliza. No son
buenas ni malas. Todas son importantes porque me dicen algo.
 En parejas identificamos y unimos con una línea cada emoción con su descripción y su beneficio:

Las emociones nos dan información sobre lo que estamos viviendo. A veces,
podemos sentir diferentes emociones al mismo tiempo. Darnos cuenta de qué es lo
que sentimos, es el primer paso para pensar qué hacer con eso.

Expreso mis emociones


Completo las oraciones de acuerdo con las preguntas del cuadro.

Situación ¿Cómo me siento? ¿Cómo lo expreso ¿Qué puedo hacer


en mi cuerpo? para expresar mi
emoción?

Cuando mi amiga o (Ejemplo) (Ejemplo) (Ejemplo)


amigo no me quiere Triste. Ya no me Siento un nudo en Le pregunto por qué no
hablar. divierto, mi me quiere hablar.
extraño hablarle. corazón y en mi Si hice algo que le
garganta. molestó, me disculpo.

Cuando mi profesora o
profesor me felicita.
Cuando mi hermana o
hermano coge mis cosas
sin
pedírmelas y las
pierde.

Cuando me pierdo en
un lugar que no
conozco.
Cuando mi mamá, papá
o familiar me dejan
tomar
mis propias decisiones.
Cuando mi compañera
o compañero me pone
apodos.

Compartimos nuestras emociones


En grupos escogemos dos situaciones que nos hacen sentir alegre, dos que nos hacen sentir tristes y
dos que nos molestan. Luego, las representamos con un gráfico y las colocamos en el mural
“Nuestras emociones”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

AREA: TUTORÍA
COMPETENCIAS: Construye su identidad.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
CRITERIOS - Relaciona las Practica técnicas Descubre y
emociones y para controlar las expresa
las sensaciones emociones que emociones
que provocan experimenta. con su cuerpo
en su cuerpo. a través de
ejercicios.

Sí No Sí No Sí No
ESTUDIANTES

También podría gustarte