Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA FORESTAL

PLAN PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

Producción de Plántulas in vitro en laboratorio de la Empresa

Cajenual - Cajamarca

RESPONSABLE

ALUMNO : WILDER GUZMÁN URRUNAGA COTRINA

ASESOR : Ing. M.Sc. Luis Dávila Estela.

CAJAMARCA – PERÚ

- 2023 -
I. JUSTIFICACION

Las practicas pre-profesionales, nos permite adquirir y complementar

conocimientos, pues es la oportunidad para poner en práctica lo aprendido durante la

formación académica, y fortalecer competencias en situaciones reales de trabajo,

permitiendo ganar experiencia en el mundo laboral, además siendo este un requisito para

optar por el título profesional de la carrera.

La empresa Cajenual E.I.R.L, promueve la investigación, soluciones agrícolas y

pecuarias, cuenta con un laboratorio de cultivos vegetales In Vitro, por eso que realizaré

mis prácticas en dicha institución.

Los cultivos de tejidos In Vitro, significa cultivar plantas dentro de un frasco de

vidrio en un ambiente artificial, esta forma de cultivar las plantas tiene dos características

fundamentales: la asepsia (ausencia de gérmenes), y el control de los factores que

afectan el crecimiento (luz, temperatura, humedad).

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Aplicar los conocimientos de la formación académica que permitan fortalecer las

capacidades en las prácticas de producción de plántulas in vitro en laboratorio de la

empresa Cajenual E.I.R.L.

2.2. Objetivo Específicos

Aplicar y enriquecer, en la práctica, los conocimientos adquiridos durante mi

formación académica, especialmente en el área donde se desarrollarán actividades

relacionadas a la carrera de ingeniería forestal.

Fortalecer los conocimientos adquiridos sobre la aplicación de la Biotecnología en

el sector forestal.
III. UBICACIÓN

3.1. Ubicación Geográfica.

Las instalaciones del área de acción quedan en el Jr. Camilo Blass 335,

Urbanización Campo Real, a la altura del colegio Inmaculada concepción, en el distrito,

provincia y departamento de Cajamarca.

IV. MATERIALES

4.1. Materiales y equipos

En oficina

Computadoras

Hojas bond A 4

Impresora

Proyector

Lápiz

En laboratorio

Material vegetal

Mandil

Destilador de agua

Autoclave

Cabina de flujo laminar.

Balanza analítica

Refrigerador
Placas Petri

Pinzas

Bisturí

Frascos

Alcohol

Mecheros

Guantes

Bandejas

Ron de quemar

Insumos

Sales de micronutrientes

Sales de macronutrientes

Vitaminas

Soluciones nutritivas

Soluciones desinfectantes

Enraizantes
V. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. En laboratorio

5.1.1. Esterilización de materiales de vidrio, plástico e instrumentos quirúrgicos en

el laboratorio in vitro

La esterilización de materiales consiste en la aplicación de una serie de medidas

que buscan reducir la presencia de todos los factores capaces de causar contaminaciones

en los cultivos en condiciones in vitro, este proceso nos permite eliminar todo tipo de

microorganismos del material de laboratorio.

Los materiales de trabajo como los, frascos, el medio de cultivo, pinzas, bisturíes,

placas, frascos de vidrio, matraces, entre otros, se esterilizan con calor seco haciendo

uso de la autoclave a una temperatura de 121° C por 20 minutos.

5.1.2. Preparación de medio de cultivo Murashige & Skoog

La composición del medio de cultivo es uno de los principales factores a tener en

cuenta para lograr una respuesta morfológica deseada, estimular la diferenciación y

conducir el crecimiento de tejidos vegetales in vitro. Todos los medios contienen como

componentes principales: agua, sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas. Los

medios de cultivo sólidos llevan además un agente solidificante. El medio funciona a la

vez como sustrato y fuente energética para el desarrollo de los tejidos.

El proceso de preparación de un medio de cultivo se efectúa en una serie de

pasos, que deben terminar en la obtención de una formulación con los componentes en

la proporción adecuada, el pH óptimo, la consistencia deseada, estéril y distribuida en las

cantidades requeridas.

5.1.3. Micropropagación clonal de plántulas in vitro de diferentes variedades

(banano, quina, papa, entre otras).

La micropropagación, es una forma especial de propagación vegetativa,

caracterizada por manejar condiciones de esterilidad, que posee diversas ventajas tales

como, menor tiempo de propagación, exclusión de patógenos y potencial para

conservación a mediano plazo, respecto a los métodos convencionales, otra ventaja que
presenta la micropropagación es la calidad sanitaria, así como su utilización en

variedades que son difíciles de enraizar. Las técnicas de micropropagación, no sólo

permiten mantener la homogeneidad o constancia del genotipo (salvo excepciones), sino

que también perpetúan la condición fisiológica de los explantes.

La micropropagación de plántulas in vitro se realiza dentro de la cámara de flujo

laminar haciendo uso de pinzas y bisturíes previamente esterilizados, introduciendo el

material vegetal en los frascos con medio para luego ingresar a un ambiente controlado

(luz, temperatura y humedad).

5.2. En invernadero

5.2.1. Preparación del suelo y trasplante a bandejas tarter.

Consiste en un sustrado de bolsa que contiene (Tierra agrícola, materia orgánica

y aserrín) esta proporción es mayormente utilizada por los mejores resultados obtenidos

a través de las experiencias.

Luego de llenar las bandejas con el sustrato se procede a trasladar las plántulas

a las celdas con mucho cuidado.

5.2.2. Aclimatación

Las plántulas son aclimatadas a temperatura controlada.

5.2.3. Riego

La frecuencia y la cantidad de agua depende de la especie, esta actividad se debe

realizar preferentemente en la mañana. También se toma en consideración el clima

5.2.4. Evaluaciones y Control fitosanitario

Evitaremos que surjan enfermedades que puedan dañar nuestras plántulas en

sus diferentes etapas de desarrollo.

5.2.5. Preparación de soluciones nutritivas

Cada cultivo tiene un requerimiento específico de nutrientes, incluso cada variedad

de un cultivo propio. Para tener una buena producción se aplica enraizantes, nutrientes,

minerales y para la chupadera que es muy común en invernaderos.


5.3. En vivero

5.3.1. Embolsado.

Las bolsas de polietileno se llenan con el sustrato, en bolsas de diferentes

tamaños, dependiendo de las especies y llevadas algún vivero.

5.3.2. Aclimatación en vivero

Teniendo la bolsa con el sustrato lleno y con la plántula se ordena en columnas

con un distanciamiento de un metro para poder regar, dar un control fitosanitario y

nutritivo.

5.4. En gabinete

Consiste en sistematizar toda la información obtenida en diferentes actividades

que se realizaron tanto en laboratorio y como en invernadero, por la cual, el resultado de

esta sistematización del proceso, plasmados en informes, para evaluar los trabajos

realizados y planificar los trabajos futuros, así como las mejoras que se puedan dar.

Registrando cada detalle u ocurrencia para la programación de futuros trabajos de

investigación.

VI. MÉTODOS

6.1. Producción de Plántulas de la especie (Musa paradisiaca, Solanum

tuberosum) mediante el cultivo in vitro de tejidos vegetales, en laboratorio

Este trabajo consiste en la producción de plántulas In Vitro en laboratorio,

mediante la tecnología de cultivo in vitro de tejidos vegetales, para lo cual se utiliza un

material vegetal de partida con calidad genética, sanitaria, física y fisiológica, este material

pasa por diversos procesos de pretratamiento hasta llegar a la etapa de clonación o

multiplicación, donde se realizan multiplicaciones masivas en condiciones totalmente

estériles, utilizando un medio de cultivo artificial que suministra los requerimientos

nutricionales a las plántulas; y dando las condiciones adecuadas de luz, humedad y

temperatura en el proceso de crecimiento. Logrando así obtener y multiplicar al material


de punto de partida en el sistema de producción de semilla de calidad de Musa

paradisiaca, Solanum tuberosum.


VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. Duración de Prácticas

Fecha de inicio: 01 de marzo.

Fecha de término: 30 de junio.

Las prácticas se darán inicio el 01 de marzo y culminarán el 30 de junio, en el área del laboratorio de cultivo de tejidos In Vitro, siendo

120 días calendarios respetando lo establecido en el siguiente cronograma:

7.2. Cronograma

Tabla 1.

Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio Julio
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Esterilización de materiales de vidrio,
plástico e instrumentos quirúrgicos en el x x x x x x x x x x x x x x x
laboratorio.

Preparación de medio de cultivo Murashige x x x x x x x x x x


& Skoog para multiplicación de plántulas,
conservación y cultivo de meristemos.
Micropropagación clonal de plántulas in vitro
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
en la cabina de flujo laminar

Pretratamiento de Material en Proceso de


x x x x x x x x x x
Establecimiento In Vitro

Evaluación fitosanitaria de frascos en las x x x x x


cámaras

Trasplante de plántulas de cámara a x x x x x


invernadero

Preparación de soluciones concentradas de x x x x x


sales, vitaminas y hormonas.

x x x x x
Preparación del material vegetal.

Evaluación del prendimiento de las plántulas


x x x
instaladas en invernadero.

Evaluación del estado de la planta x x x

Riego x x x x x x x x

Embolsado x x x x x

Elaboración del informe final. x x x x x x x x x x


VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Tabla 2.

Presupuesto y financiamiento

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL (S/)

PARCIAL (S/)

Alimentación Día 126 20 2520

Pasajes Unidad 252 2 504

Informe final Unidad 3 6 18

Imprevistos 10% 304

Total 3346

8.1. Financiamiento

Los insumos, materiales y equipos serán proporcionados por la empresa.

La alimentación y pasajes serán asumidos por el practicante.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, A. 2014. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos

acompaña hace mucho tiempo. INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA

Tacuarembó.

Hazarika, B.M. 2006. Morpho-physiological disorders in in vitro culture of plants. Sci Hortic

108:105–120.

Kozai, T. and Zobayed, S. 2000. Acclimatization. In: Encyclopaedia of cell technology.

Spier, RE, ed. New York: John Wiley and Sons, pp 1–12.

López T. Leonor, Torres Carola. 2006. Medios de Cultivo. Facultad de Agroindustrias.

Universidad Nacional del Nordeste.

M.E. Miranda Fontaíña, J. Fernández López. 1995. Aclimatación, Cultivo en Vivero y

Calidad de Planta de Castaño Micropropagado. Centro de Investigaciones


Forestales de Lourizán. Xunta de Galicia. Apartado 127. 36080, Pontevedra

(España).

Perea, M. 2009. Cultivo de Tejidos Vegetales In Vitro. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias Departamento de Biología

W. M Roca, L. A. Mroginski. 1991. Capítulo 1. Establecimiento de un laboratorio para el

cultivo de tejidos vegetales in vitro.

……………………………………. …………………………………………

Ing. M.Sc. Luis Dávila Estela Wilder Guzmán Urrunaga Cotrina

ASESOR PRACTICANTE

También podría gustarte