Está en la página 1de 22

UNIDAD DIDÁCTICA 2:

CEREBRO Y EMOCIONES

Con el objetivo de mejorar el contenido del módulo, Empléate Talavera Formación apuesta por la referencia
a recursos didácticos interactivos tales como vídeos, audios y enlaces. Este contenido es externo a Empléate
Talavera Formación por lo que si detectase algún enlace caído o erróneo agradeceríamos nos lo comuniquen
en formación.empleate@gmail.com

1
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
1. El cerebro
El Cerebro está compuesto por dos hemisferios cerebrales (derecho e
izquierdo) separados por una cisura llamada cisura longitudinal. Los
hemisferios cerebrales se comunican entre sí a través del cuerpo calloso.
Además, encontramos otras cisuras, la cisura de Rolando (o cisura
central) y la cisura de Silvio (o cisura lateral), que nos permiten subdividir
la corteza cerebral en distintos lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo
temporal y lóbulo occipital.
La Cisura de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal, mientras
que la cisura de Silvio separa el lóbulo temporal del parietal. Por último, el
lóbulo occipital se separa del lóbulo parietal por el surco parieto-occipital.

La corteza tiene unas rugosidades y se pliega sobre sí misma formando los


surcos y circunvoluciones. Esto produce una serie de giros en la corteza,
siendo los más destacados:
 Giro supramarginal: se encuentra en el lóbulo parietal y se encarga
de los procesos de asociación y percepción.

2
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 Giro angular: se encuentra en el lóbulo parietal y se encarga de
funciones de lectoescritura.

 Giro superior: se encuentra en el lóbulo temporal, y se encarga de


funciones de procesamiento multimodal, es decir, integra información
de distinto tipo.

 Giro medio: también localizado en el lóbulo temporal, y está


relacionado con procesos de memoria.

 Giro inferior: localizado en el lóbulo temporal, y se encuentra, junto


con el giro medio, relacionado con estructuras límbicas como el
hipocampo y la amígdala.

En la zona occipital, podemos encontrar otra cisura llamada cisura


calcarínea. La encontramos si damos un corte en la línea media del
cerebro, es decir, por la cisura longitudinal. Si separamos el lóbulo frontal y
el temporal, podemos encontrar otro lóbulo llamado lóbulo de la ínsula.

Cada lóbulo está especializado en funciones concretas, aunque hay áreas


que se dedican a integrar las distintas informaciones.

3
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
2. Cerebro emocional
En el ser humano, existen zonas del cerebro que son los centros de
afectividad. En estas zonas es donde se procesan las distintas emociones y
el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas.
Los centros de Afectividad se encuentran principalmente en el sistema
límbico, que se sitúa entre la corteza cerebral y el hipotálamo, y
comprende dos tipos de estructuras: estructuras primarias y estructuras
secundarias.

4
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Entre sus funciones, destacan los aspectos emocionales de la conducta, es
decir, el control de las emociones, conductas e impulsos. Parece que el
sistema límbico es igualmente en procesos de memoria, pensamiento y
personalidad.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una


transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el
neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener
control sobre nuestras emociones.
Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un papel esencial en la
asimilación neocortical de las emociones, desempeñando dos funciones
principales:
Moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro
límbico.

Desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Es


decir, mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los
primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal
se ocupa de la coordinación de nuestras emociones.

5
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
2.1. Amígdala
La Amígdala tiene forma de almendra y se encuentra en la zona
anteroinferior del lóbulo temporal. Se conecta con el hipotálamo, el núcleo
septal, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal del tálamo.
Estas conexiones hacen que la amígdala cumplan varias funciones
importantes:
 Procesamiento de las emociones.

 Expresión de las emociones.

 Regulación de la ingesta de alimentos.

 Regulación de la conducta sexual.

La amígdala es el centro de identificación del peligro, por lo tanto es


fundamental para la supervivencia.
La amígdala, y en general cualquier tipo de estructura del cerebro, tienen
dos tipos de conexiones con otras estructuras:
 Aferencias: es un sistema de entrada, es decir, son vías que
mandan información a una estructura.

 Eferencias: es un sistema de salida, es decir, una estructura manda


información a otra.

La amígdala se divide en función de sus núcleos, y aunque tienen muchos,


los principales son:
1. Núcleos basolaterales
Se encarga de darle el matiz emocional a los estímulos. Hay aferencias
desde áreas sensoriales y de asociación en los lóbulos temporales e insular,
mientras que las eferencias van al tálamo, núcleo central de la amígdala,
Corteza cerebral, córtex prefrontal, cíngulo e hipocampo.
2. Núcleo central
Se encarga de la expresión de las emociones. Hay aferencias que vienen de
distintos núcleos talámicos, y eferencias que van al hipotálamo, tronco
encefálico, y formación reticular.

6
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
3. Núcleos corticomediales
Vienen aferencias procedentes de los bulbos olfatorios a través de la estría
terminal, y tienen función en la ingesta de alimentos y conducta sexual.
También mandan eferencias al hipotálamo y al tálamo.

Tálamo
En el Tálamo, hay dos núcleos especialmente importantes, el núcleo medial
dorsal y el núcleo medial anterior, sobre la regulación de la conducta
emocional.
Esta regulación no se debe al tálamo en sí, sino a las conexiones entre
estos núcleos con otras estructuras del sistema límbico.
El núcleo medial dorsal también tiene conexiones con las zonas corticales
del área prefrontal y con el hipotálamo.
Hipotálamo
El hipotálamo tiene amplias conexiones con otras áreas proencefálicas y el
mesencéfalo.
Las lesiones al hipotálamo interfieren con las funciones vegetativas y la
regulación térmica, la sexualidad, el hambre y la sed.
El hipotálamo juega un papel en las emociones, de manera que sus zonas
laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira. No obstante, el
hipotálamo se relaciona con la expresión de las emociones.

2.2. Hipocampo
El hipocampo está relacionado con funciones de consolidación,
especialmente con la formación de la memoria a largo plazo y memoria
episódica. Cuando se destruyen ambos hipocampos, no se puede retener
información.
Podemos hablar de tres zonas principales: el hipocampo, la circunvalación
dentada y la circunvalación parahipocámpica.

7
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
En el hipocampo podemos distinguir tres capas celulares:
 Capa molecular: es la capa más externa y consiste en fibras y
células diseminadas.
 Capa piramidal: es la más importante, formada por células
piramidales pudiendo llegar a formar cuatro hileras.

 Capa polimorfa: está formada por células piramidales con cuerpo


ovoide.
Además, el hipocampo se puede dividir en cuatro zonas que reciben
el nombre de cuerpo de Amón: CA1, CA2, CA3 y CA4.

Después del hipocampo, comienza el giro dentado (o circunvalación


dentada), donde aparecen capas de células granulares. Presenta
aferencias procedentes de diferentes estructuras, entre las que se
encuentran:
 Corteza entorrinal: recibe muchas fibras de la corteza cerebral, que
se encargan de procesar la información sensitiva, y la información
que les llega desde la corteza asociativa. Cuando la información llega
al giro dentado, la vía por donde se manda esta información se llama
vía perforante. De aquí, se pasa la información al CA3 a través de
fibras, y desde ahí van hasta CA1 a través de la fibra colateral de
Shaefer. Por último, se vuelve a mandar toda la información a la
corteza entorrinal y de ahí hasta el lugar de donde procedía la
información.

 Septum: manda proyecciones hacia el hipocampo a través del fórnix.

 Hemisferio cerebral izquierdo: hasta el hemisferio derecho a


través de la comisura hipocámpica.

 Circunvalación cingular: hasta el hipocampo.

Por otro lado, el hipocampo manda eferencias a través del fórnix hasta el
diencéfalo, cuerpos mamilares, tálamo, tegmento mesencefálico, septum y
la corteza entorrinal.

8
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Área Tegmental Ventral
Esta área se localiza en la parte mesencefálica, en el que hay un grupo
compacto de neuronas que secretan dopamina y cuyas axones terminan en
el núcleo accumbens. La estimulación eléctrica de esas neuronas produce
sensaciones de placer.
El núcleo accumbens es una pequeña región en el centro del cerebro que
está vinculado a la habilidad de experimentar placer y recompensa.

2.3. Área septal y corteza cingulada


Área septal
O septum, es un conjunto de núcleos que se encuentra anterior al tálamo.
Esta área ha sido asociada con diferentes tipos de sensaciones placenteras,
en su mayoría aquellas relacionadas con las experiencias sexuales.
Podemos encontrar una membrana llamada septum pellicium, que se
encarga de separar la parte anterior de los ventrículos cerebrales.
Podemos encontrar dos núcleos principales:
 Núcleo lateral: tiene aferencias que provienen del hipocampo a
través del fórnix, y la eferencia que va al septum medial.

 Núcleo medial: es el más cercano al septum pellicium. Su principal


aferencia proviene del septum lateral, y sus eferencias van al
hipocampo a través del fórnix, al hipotálamo, a la amígdala y al
mesencéfalo.

9
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Como tiene proyecciones al hipocampo, se ha relacionada con procesos de
aprendizaje y memoria, y la valoración de la expresión según el estado de
ánimo. Gracias a las proyecciones al hipotálamo, amígdala y mesencéfalo,
también se le ha relacionado con la agresión, conductas de huida y
conductas sexuales.
La corteza cingulada tiene muchas proyecciones con el área prefrontal, y la
podemos dividir en tres zonas:
 Zona dorsal: relacionada con los procesos de atención.

 Zona ventral: implicada en la emoción.

 Zona anterior: implicada en la toma de decisiones y selección de


respuesta.
Además, la corteza cingulada se relaciona con el control de los procesos
motores y motivacionales.
La región anterior interviene en la regulación de la conducta en función de
las intenciones del sujeto mediante la detección de los errores y señalando
la aparición de conflictos durante el procesamiento de la información.
La región posterior forma el componente emocional del sistema de la
memoria.

Área prefrontal
El área prefrontal comprende toda la región no motora del lóbulo frontal. No
pertenece al circuito límbico tradicional, pero sus conexiones bidireccionales
intensas con el tálamo, amígdala y otras estructuras subcorticales explican
su importante rol en la génesis y, especialmente, expresión de los estados
afectivos.
Cuando se produce una lesión en esta área, la persona pierde su sentido de
responsabilidad social como también la capacidad de concentración y
abstracción.

10
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
3. Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Es la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y
funcionalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales. Es
decir, se refiere a la adaptación del sistema nervioso ante cambios en su
medio externo e interno.
El objetivo es mejorar la adaptación funcional al medio ambiente, por lo que
se producirán respuestas más complejas cuanto más demandantes sean los
estímulos. Para ello, el cerebro tiene una reserva de neuronas para modular
la entrada y la salida de información, así como el nivel de complejidad de
las respuestas.

Durante la infancia temprana, por un breve período de tiempo que se llama


período crítico, los circuitos de la corteza cerebral presentan un alto
estado de mecanismos de plasticidad. En este período crítico, la ausencia de
experiencias sensoriales puede tener serias consecuencias funcionales, de la
misma manera que mantener un alto nivel de estimulación puede producir
la incorporación de gran cantidad de información útil para la vida adulta.
El crecimiento y el desarrollo de los menores no es solamente de tipo físico,
sino que desde el nacimiento aprenden nuevas habilidades de distinto tipo.
La evolución de un niño se puede seguir en la manera de jugar, de
aprender, de comportarse, etc.

11
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Cuando se hace referencia al neurodesarrollo, debemos destacar que es un
proceso que implica la formación del sistema nervioso desde el momento de
la fecundación hasta la edad adulta. Es decir, el cerebro madura y sus
manifestaciones van siendo distintas en función de la etapa de crecimiento.
Diversas investigaciones han intentado correlacionar la actividad de estos
sistemas con el período crítico de plasticidad neuronal y facilitación de
cambios estructurales en la corteza.

3.1. Períodos críticos


En los períodos críticos se produce un desarrollo masivo y rápido de las
neuronas y de sus conexiones que permiten gran cantidad de interacción
con el medio ambiente. En consecuencia, el bebé tiene gran capacidad para
adquirir, asimilar, aprender y recuperar información de forma acelerada.
En base a diversas investigaciones, se han hablado de la existencia de
períodos críticos para el aprendizaje que coinciden con el tiempo de
desarrollo neuroanatómico, de manera que cuando nos encontramos en un
período crítico el resultado de la estimulación será más eficaz.

El gran desarrollo neuronal de determinadas áreas cerebrales permitirá un


mejor aprendizaje del niño. En los períodos críticos, el cerebro desarrollando
adecuadamente está esperando a que le llegue el estímulo adecuado para
ponerse en marcha y crear las conexiones correspondientes

12
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Se realiza una diferenciación entre dos tipos de sinapsis: la que ocurre de
forma natural a principios de la vida, y otra que resulta por la exposición a
ambientes complejos durante nuestra experiencia.
Sin embargo, actualmente otro tipo de investigaciones critican el concepto
de períodos críticos. La adquisición de habilidades como resultado de
entrenamiento se produce por el fortalecimiento de ciertas conexiones
nerviosas.
Según estos resultados, el cerebro está en constante cambio y tenemos la
capacidad de aprender durante toda nuestra vida, por lo que no tendríamos
períodos críticos. No obstante, si reconocen la existencia de unos períodos
sensibles para procesos superiores que necesitamos aprender, afirmación
que quedaba demostrada en los estudios de plasticidad cerebral a lo largo
de nuestra vida.

4. Anatomía de las emociones


Para que las emociones se produzcan, es necesario determinados
componentes del cerebro.
El placer es el resultado de un torrente de dopamina en el sistema de
recompensa del cerebro. Esta activación puede ser consecuencia de:
Una excitación sensorial, por ejemplo sentir el olor de una comida.

A través de una vía más compleja, como ver a un ser querido alcanzar un
logro.
La duración de la sensación sería igual al tiempo en que fluyen los
neurotransmisores en el cerebro.

13
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Un factor fundamental para poder sentir alegría, es la ausencia de
emociones negativas.
La amígdala, que es el área responsable de una primera evaluación de los
estímulos para determinar si son o no peligrosos para nuestra
supervivencia, libera neurotransmisores en función de dicho análisis.
Si la amígdala considera que algo es amenazador, se liberarán
neurotransmisores del estrés, que al inundar el cerebro no dejan ninguna
posibilidad para sentir alegría.
Por el contrario, si se inhibe la actividad de la amígdala se permite el
desencadenamiento de la emoción de alegría.
Para poder sentir placer y mantener la inactivación de la amígdala, también
es necesario que el área ventromedial de la corteza prefrontal esté
activada, ya que es una de las áreas que paraliza los estados depresivos
junto con otras áreas del lóbulo prefrontal.
El área ventromedial da sentido a nuestros pensamientos y genera
sensación de coherencia.

4.1. Circuito de recompensa cerebral


El circuito de recompensa cerebral es la parte del sistema nervioso central
que enlaza los grupos de neuronas, que producen las sensaciones intensas
de placer y satisfacción.
El sistema de recompensa del cerebro se activa frente a un estímulo
externo y envía señales mediante conexiones neuronales, para que se
liberen a los neurotransmisores responsables de sensaciones placenteras
como la dopamina y la oxitocina.
Su objetivo principal es hacer que queramos repetir uno varios
comportamientos determinados, como por ejemplo comer algo delicioso
hace que en otra ocasión queramos repetir.

14
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
El sistema de recompensas no está centralizado en una sola zona del
cerebro, sino que está compuesto de varias áreas que intervienen en este
proceso:
 Amígdala: regula las emociones.

 Núcleo accumbens: controla la liberación de dopamina.

 Área tegmental ventral: libera dopamina.

 Cerebelo: controla las funciones musculares.

 Glándula pituitaria: libera endorfinas y oxitocina, responsables del


alivio del dolor, emociones positivas y vínculos, entre otras.

El circuito de recompensas es un sistema funcional fundamental, es


indispensable para la supervivencia, ya que proporciona la motivación
necesaria para la realización de acciones o de comportamientos adaptados,
permitiendo preservar al individuo y a la especie.

5. Neurotransmisores
Las neuronas en el cerebro se comunican a través de señales químicas, a lo
que llamamos sinapsis química. En el botón terminal de la primera
neurona, a la que llamamos presináptica, hay una sustancia química
llamada neurotransmisor en el interior de unas vesículas.

15
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Este neurotransmisor se libera cuando llega un impulso nervioso, en el
espacio que hay entre las dos neuronas, al que llamamos espacio sináptico,
llegando a los receptores que se encuentran en la segunda neurona, que
llamamos postsináptica.
Por lo tanto, un neurotransmisor es una sustancia química que realiza su
efecto a nivel postsináptico, pudiendo ser un efecto excitatorio o inhibitorio.

5.1. Principios básicos de la neurotransmisión

En el proceso de neurotransmisión podemos destacar varios criterios


generales, que son los siguientes:
En la terminal sináptica (botón terminal) se debe encontrar la sustancia
química o precursor.
La llegada de un impulso nervioso debe provocar la liberación del
neurotransmisor en cantidades fisiológicamente significativas.
La administración externa del neurotransmisor en la Sinapsis debe provocar
en la neurona postsináptica los mismos efectos que se produciría en
condiciones naturales.
Debe existir un mecanismo de desactivación metabólica, bien por
degradación o bien por recaptación.
El neurotransmisor debe ser sensible a la acción de fármacos agonistas y
antagonistas.

16
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Cuando hablamos de agonista, nos referimos a una sustancia química
exógena que realiza la misma acción que un determinado neurotransmisor,
es decir, tiene el mismo efecto que el neurotransmisor cuando actúa sobre
el receptor.
Por el contrario, un antagonista es una sustancia exógena que actúa el
receptor de un determinado neurotransmisor para impedir que realice su
función. Esto puede ocurrir de dos maneras diferentes, dando lugar a dos
tipos de sustancias antagonistas:
 Competitivos: compiten con el neurotransmisor para unirse al
receptor.

 No competitivos: se unen al receptor en otro punto de la molécula,


sin que exista competitividad con el neurotransmisor.

En base a esto, el proceso de neurotransmisor tiene como objetivo principal


la transmisión del impulso nervioso.

5.2. Mecanismos de transmisión química


El proceso de neurotransmisión se lleva a cabo a través de la consecución
de varios mecanismos, que son los siguientes:
 Síntesis.

 Almacenamiento.

 Liberación.

 Acción.

 Desactivación.

17
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
SÍNTESIS
Todo neurotransmisor debe sintetizarse, y se realiza a partir de una
sustancia que denominamos precursor. Existen dos vías fundamentales
para la elaboración de los neurotransmisores:
 Algunos se forman en el terminal axónico a partir de principios
básicos derivados de los alimentos. Las proteínas transportadoras de
la membrana celular captan de la sangre los precursores químicos
necesarios, y las mitocondrias aportan la energía necesaria para la
síntesis de los neurotransmisores.

 Otros neurotransmisores son elaborados en el cuerpo celular según


las instrucciones contenidas en el ADN de la neurona.

ALMACENAMIENTO
En el terminal axónico, los neurotransmisores ya sintetizados son recogidos
en membranas que forman vesículas sinápticas. Estas vesículas se
almacenan de tres maneras:
 Algunas se acumulan en gránulos de almacenamiento.

 Otras son fijadas a los filamentos del terminal.

 Otras son adosadas a la membrana presináptica, preparadas para la


liberación.

LIBERACIÓN
Cuando un impulso nervioso se propaga en la membrana presináptica, los
cambios de voltaje en la misma ponen en marcha el proceso de liberación.
Los iones de Ca2+ desempeñan un papel principal. Cuando llega el impulso
nervioso, se abren unos canales por los que entra el Ca2+ en la célula
uniéndose a una sustancia llamada calmoludina, produciendo dos acciones
químicas:
 Una reacción que libera las vesículas unidas a la membrana
presináptica.

 Una reacción que libera las vesículas unidas a los filamentos del
botón axónico.

18
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Las vesículas liberadas desde la membrana presináptica introducen su
contenido en la hendidura sináptica mediante el proceso de exocitosis, en
el cual la membrana se fusiona con la membrana liberando el contenido.
Una vez que se libera el neurotransmisor, éste se tiene que unir a sus
receptores

ACCIÓN
Una vez que el neurotransmisor se une al receptor, se produce la acción o
efecto del neurotransmisor. Esta acción puede ser tanto excitatoria como
inhibitoria.

DESACTIVACIÓN
Una vez que el neurotransmisor ha cumplido su función, es eliminado
rápidamente de los receptores y de la hendidura sináptica.
Esta eliminación del neurotransmisor se puede realizar de cuatro maneras
diferentes:
 Parte del neurotransmisor se difunde más allá de la sinapsis y
simplemente deja de estar disponible para unirse a los receptores.

 El neurotransmisor es desactivado o degradado por enzimas


presentes en el espacio sináptico.

 El neurotransmisor puede ser captado de nuevo en el terminal


axónico para su utilización posterior, o por los subproductos de
degradación de enzimas pueden ser captados en el terminal para ser
utilizados de nuevo en la célula. A este proceso se le llama
recaptación.

 Algunos neurotransmisores son captados por las células gliales


vecinas que también tienen transportadores apropiadas.

19
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Glosario
 Cerebro: 1. Parte del encéfalo constituida por una masa de tejido
nervioso que se encuentra en la parte anterior y superior de la
cabeza; se divide en dos hemisferios y se encarga, entre otras, de las
funciones cognitivas2. Talento, capacidad de juicio o de
entendimiento3. Persona que posee capacidad para desarrollar con
facilidad y perfección actividades relacionadas con la cultura, la
ciencia o la técnica4. Persona que piensa o dirige una acción
 Cisura: 1. Grieta o hendidura muy fina2. Surco largo y profundo que
divide los lóbulos pulmonares y algunos lóbulos de los hemisferios del
cerebro.
 Afectividad: 1. Conjunto de sentimientos y emociones de una
persona2. Inclinación a sentir cariño y afecto.
 Amígdala: Cada una de las glándulas de la boca en forma de
almendra. Se aplica también a estructuras situadas en la superficie
inferior de los hemisferios cerebelosos, y a uno de los núcleos grises
situados en el vértice del lóbulo temporal.
 Tálamo: 1 Lecho nupcial:. 2. Zona del encéfalo que se encuentra en
el centro de la base del cerebro, entre ambos hemisferios y está
constituida por dos masas esféricas de tejido nervioso gris y que
inciden en la regulación de la actividad de los sentidos

20
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 Sinapsis: 1. Zona de conexión entre dos neuronas por medio de una
sustancia química, que transmite el impulso nervioso2. Transmisión
del impulso nervioso entre neuronas que se produce en esta zona.

Recuerda
 El cerebro está compuesto por dos hemisferios cerebrales (derecho e
izquierdo) separados por una cisura llamada cisura longitudinal.
 Los hemisferios cerebrales se comunican entre sí a través del cuerpo
calloso.
 La cisura de Rolando (o cisura central) y la cisura de Silvio (o
cisura lateral), nos permiten subdividir la corteza cerebral en distintos
lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo
occipital.
 En la zona occipital, podemos encontrar la cisura calcarina. La
encontramos si damos un corte en la línea media del cerebro, es
decir, por la cisura longitudinal.
 Si separamos el lóbulo frontal y el temporal, podemos encontrar el
lóbulo de la ínsula.
 En el ser humano, existen zonas del cerebro que son los centros de
afectividad.
 Los centros de afectividad se encuentran principalmente en el
sistema límbico, que se sitúa entre la corteza cerebral y el
hipotálamo, y comprende dos tipos de estructuras: estructuras
primarias y estructuras secundarias.
 Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un papel esencial en la
asimilación neocortical de las emociones.
 Durante la infancia temprana, por un breve período de tiempo que se
llama período crítico, los circuitos de la corteza cerebral presentan
un alto estado de mecanismos de plasticidad.
 La amígdala, que es el área responsable de una primera evaluación
de los estímulos para determinar si son o no peligrosos para nuestra
supervivencia, libera neurotransmisores en función de dicho análisis.

21
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 El área ventromedial da sentido a nuestros pensamientos y genera
sensación de coherencia.
 Las neuronas en el cerebro se comunican a través de señales
químicas, a lo que llamamos sinapsis química.
 En el botón terminal de la primera neurona, a la que llamamos
presináptica, hay una sustancia química llamada neurotransmisor
en el interior de unas vesículas.
 Todo neurotransmisor debe sintetizarse, y se realiza a partir de una
sustancia que denominamos precursor.

22
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA

También podría gustarte