Está en la página 1de 14

CONDUCTA ALIMENTARIA, CONDUCTAS SEXUALES Y PSICOMOTRICIDAD

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


TIPOS DE CONDUCTAS DE INTERÉS
-Conductas restrictivas.
-Conductas purgativas.

CONDUCTA ANOREXÍGENA/ ANOREXIA


- Son las conductas que vamos a encontrar en la Anorexia nerviosa. Esta enfermedad
fue descrita por Morton (1689), pero es Lasegue y Gull (1873-74) los que realizan la
individualización nosológica (describen el trastorno).
Se trata de un Trastorno en el que existe:

A) Una actitud hacia la comida, con conductas dirigidas a perder peso


(conductas restrictivas) lo que lleva a tener un peso corporal
significativamente bajo con respecto a la normalidad. [CONDUCTA
ANOREXÍGENA] [CRITERIO A]

B) Miedo intenso a ganar peso o a engordar. [CRITERIO B]

C) Alteración en la forma en que uno se percibe (su peso, su constitución) y


cómo esto afecta a la autoevaluación. Distorsión de la imagen corporal.
[CRITERIO C].

OJO, en la Anorexia nerviosa (como trastornos) existen fases de conductas


restrictivas (anorexígenas) y fases purgativas (atracón – inducción del
vómito).

CONDUCTAS PURGATIVAS/BULIMIA NERVIOSA (BN)

- La BN fue descrita en el año 1979 por Russell. Inicialmente planteada como un tipo
diferente de Anorexia nerviosa. Se considera una patología diferente.

Su diagnóstico ha ido cambiando con los diferentes sistemas clasificatorios, como la


Anorexia nerviosa.

Actualmente, según el DSM-5, se considera que la BN es un trastorno en el que:

1. Existen episodios recurrentes de atracón (ingesta en menos de 2 horas de


elevadas cantidades de comida con sensación de falta de control sobre la ingesta).

2. Posteriormente hay una serie de comportamientos compensatorios:


Vómito // Laxantes // Uso de diuréticos // Ejercicio excesivo.
BULIMIA NERVIOSA
3. Estos episodios se producen 1 vez/semana como mínimo durante 3 meses o
más.

4. A esto se añade que existe una autoevaluación distorsionada de la constitución y


del peso corporal.

5. Estas conductas no se producen sólo en periodos de AN.

OJO Antes, en el DSM-IV-TR: existían 2 subtipos (purgativo/no purgativo) y la


frecuencia era de 2 veces/semana durante 6 meses.

La BN puede clasificarse según su gravedad y si está en remisión total o parcial.

TR. ATRACÓN. DESCRIPCIÓN Y DX


Descrito por Stunkard en el año 1959. En el DSM-5 se considera una categoría
independiente. Es el TCA más frecuente de todos!!
En qué consiste?

- Episodios recurrente de ingesta de cantidades de comida asociado a 3 o más de lo


siguiente:

1. Comer más rápido de lo normal.


2. Comer hasta sentirnos empachados.
3. Comer grandes cantidades sin sentir hambre
4. Comer en soledad por la vergüenza de la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.

TR. ATRACÓN. DESCRIPCIÓN Y DX.


La persona se siente mal con respecto a estos episodios. Estos episodios deben
producirse al menos 1 vez/semana durante 3 meses. No se asocian conductas
compensatorias (por ejemplo purgativas) como en la BN.

Según la cantidad de atracones, el trastorno será: Leve (1-3) // Moderado (4-7) //


Grave (8-13) // Extremo ( 14) Para el diagnóstico, no puede existir una BN o una AN.
PICA O ALOTRIOFAGIA
Es la ingesta persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias.
● En lactantes: trapos, pintura, escayola, cuerda o pelos.
● Mayores: piedras, papel, barro.

Existe un período mínimo: 1 MES. Conducta grave, que requiere atención clínica.

Existe una edad mínima también para hacer el diagnóstico, hay que tener más de 2
años. Sólo se considera anormal a partir de 3 AÑOS. (fuera del periodo de desarrollo
en el que se considera normal).

Misma frecuencia hombres = mujeres.

Se ha asociado a personas con Discapacidad intelectual (DI), de hecho aparece


hasta en el 15% de DI grave.

RUMIACIÓN
Regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de 1 mes.

Aunque se asocia a pérdida de peso o falta de ganancia, ni la pérdida ni el fallo de


medro son criterios diagnósticos.

Más frecuente en lactantes de 3m a 1 año y adolescentes-adultos con DI.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. LA OBESIDAD


La obesidad constituye la forma más frecuente de malnutrición en los países
civilizados, implicando el estado de salud de un determinado individuo que influye
negativamente en su organismo.

El indicador del grado de nutrición más ampliamente utilizado en la actualidad es el


índice de Quetelet o índice de masa corporal (I.M.C.) que se define como IMC=
PESO(KG)/TALLA (M)2 . Se considera como obeso todo sujeto con un IMC>30.

La obesidad mórbida (OM) es un grado extremo de obesidad que incrementa todos


los problemas médicos relacionados con el exceso de grasa corporal e incluso el
riesgo de mortalidad, considerándose que un sujeto la presenta cuando su IMC
es>40.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PESO

IMC:
PESO INSUFICIENTE < 18,5

NORMOPESO 18,5- 24,9

SOBREPESO GRADO I 25-26,9

SOBREPESO GRADO II(OBESIDAD) 27-29,9

OBESIDAD GRADO I 30-34.9

OBESIDAD GRADO II 35-39,9

OBESIDAD GRADO III (MÓRBIDA) 40-49,9

OBESIDAD GRADO IV (EXTREMA) >50

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONDUCTA SEXUAL SOBRE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA SEXUAL

SOBRE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA SEXUAL…


A veces se confunde con la psicopatología “del amor”.
Es difícil limitar la sexualidad considerada como “normal” al ser conductas
sumamente complejas, que dependen de múltiples factores.
Conductas muy poco estudiadas, con poca evidencia científica.
Sabemos que dependen de:
1. Factores biológicos.
2. La personalidad individual (identidad sexual), cómo vehiculamos nuestros
afectos y las circunstancias vitales.
3. El medio cultural en el que se vive.

UNA CONDUCTA SEXUAL ES ANÓMALA CUANDO…


- Resulta destructiva o perjudicial para el sujeto que la desarrolla y para
quienes se ven involucrados en ella.
- No se orienta hacia el otro en sentido estricto.
- Se asocia de manera inapropiada a sentimientos de culpabilidad o de
ansiedad.
- Presenta una naturaleza repetitiva de tipo compulsivo.
- PSICOPATOLOGÍA DE LA CONDUCTA SEXUAL
A. Las disfunciones sexuales
B. Los trastornos parafílicos
C. La disforia de género.

LAS DISFUNCIONES SEXUALES


- Incapacidad de responder a la estimulación sexual.
- Experimentación de dolor/malestar durante la relación sexual.
- Existe un criterio temporal: 6 meses como mínimo.
- Tiene que existir un malestar clínicamente significativo.

LAS DISFUNCIONES SEXUALES POR FASES


El proceso fisiológico de la respuesta sexual sigue las siguientes fases:
1. Deseo sexual.
2. Fase de excitación.
3. Fase orgásmica.
4. Fase de resolución.

FASE DE DESEO SEXUAL


Deseo sexual hipoactivo: puede acompañarse o no de problemas en el resto de
fases. Puede ser frecuente como efecto secundario de fármacos.

Aversión sexual: Rechazo hacia todo o relacionado con la práctica sexual (el acto en
si/genitales), con una evitación activa y duradera de la consecución de relaciones
sexuales. Duración mínima de 6 meses para considerarlo un trastorno.

Se acompaña de una reacción ansiosa/fóbica. Puede ser frecuente en el SEPT.

Erotomanía o hipererotismo: exceso de deseo o impulso sexual. Se acompaña de


cogniciones e imágenes mentales de contenido sexual.

Podemos encontrarlo en tr. Neurocognitivos (demencias frontales), DI, tóxicos y en


la fase maníaca de TB.
FASE DE EXCITACIÓN
Impotencia masculina o disfunción eréctil: puede ser un efecto secundario frecuente
de tratamientos (antidepresivos, antipsicóticos), tóxicos (cocaína), o trastornos
orgánicos (diabetes, neuropatía alcohólica).

Tr. de la excitación sexual en la mujer: ausencia de los cambios fisiológicos que se


producen en esta fase en la mujer.

Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales. Este dolor puede producirse
antes y después si hay una naturaleza psicológica. Puede producirse tanto en
hombres como en mujeres.

Cuando el dolor se localiza en la vagina en forma de contracción involuntaria y


persistente de la musculatura perineal del tercio externo, se llama vaginismo.

FASE ORGÁSMICA
● Anorgasmia femenina/masculina: Puede ser un efecto secundario de
algunos tratamientos, como los antidepresivos (en el hombre produce
eyaculación retardada).

● Eyaculación precoz: alcanzar de forma repentina el orgasmo/eyaculación.


Componente psicológico (ansiedad anticipatoria/ miedos…).

Y POR QUÉ LOS PSICOFÁRMACOS PRODUCEN ESTOS EFECTOS SECUNDARIOS?


Los antidepresivos son fármacos que aumentan la disponibilidad de una serie de
NTs en el cerebro, como es la 5HT, la NA y la DA.

La Dopamina (DA) y la Serotonina (5HT) interactúan en el proceso sexual (cuando


una está elevada, la otra disminuye). Siendo necesario un incremento de DA para la
realización del proceso (acción activadora). La 5HT tiene una función inhibidora.

Los antidepresivos que aumentan a 5HT producen por tanto un incremento general
de este NT, no sólo donde queremos que actúe. Ese incremento de 5HT en el área
que regula el proceso sexual se traduce en disfunción sexual.

Los antipsicóticos disminuyen la DA, ya que está aumentanda en la vía mesolímbica.


Produce la misma sintomatología.
FASE DE RESOLUCIÓN:
● Disforia postcoital: puede durar minutos-horas. Se trata de un estado psico-
físico en el que se siente una sensación de astenia (fatiga) + ansiedad +
irritabilidad + labilidad afectiva. Necesidad imperiosa de abandonar a la
pareja sexual.

● Cefalea postcoital: aparición de una cefalea. Pulsátil, región fronto-occipital.


Posible componente vascular y muscular (el equivalente a una cefalea
tensional).

PRIAPISMO
Erección del pene prolongada. La erección es indeseada, persistente y dolorosa, y
no es causada por la estimulación sexual o excitación.

Puede ser un efecto secundario de tratamientos farmacológicos y aparece en


enfermedades cerebrovasculares.

Existen 2 tipos:
- isquémicos [doloroso]
- no-isquémicos

LAS DISFUNCIONES SEXUALES (COMO TRASTORNOS)


1. Tr. del deseo, el interés y la excitación.
a) Tr. del deseo sexual hipoactivo del varón.
b) Tr. del interés/excitación sexual femenino.
c) Tr. eréctil.
2. Tr. del orgasmo.
a) Tr. orgásmico femenino.
b) Eyaculación retardada.
c) Eyaculación precoz.
3. Tr. sexuales por dolor.
a) Tr. de dolor genito-pélvico/penetración.

4. Disfunción sexual debida a una afección médica general.


5. Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos.
LAS PARAFILIAS
Desviación respecto del acto sexual considerado como “normal”.

Conjunto de fantasías, necesidades o conductas sexuales inusuales y, por lo


general, repetitivas que producen una excitación sexual.

La influencia de estas fantasías puede superar el ámbito sexual, llegando a


invadir a todas las esferas de la vida de una persona, que vive por y para
aquellas (importante).

Hay un componente histórico que se denomina “perverso”.

Su prevalencia no es conocida. Sólo se conocen aquellas que son ilegales


(denuncias, etc.).

LAS PARAFILIAS
1. Fetichismo
2. Exhibicionismo
3. Voyeurismo
4. Frotteurismo
5. Sadismo/masoquismo
6. Pedofilia, pederastia o estupro
7. Necrofilia
8. Zoofilia o bestialismo
9. Coprofilia

LAS DISFORIA DE GÉNERO


Se define como la discordancia personal entre el sexo asignado al nacimiento
(genético, gonadal, genital y morfológico) y sexo/género sentido.

Como consecuencia de la discordancia la persona experimenta un sentimiento


de profundo rechazo hacia las características sexuales primarias y secundarias
de su sexo biológico.

Existe la posibilidad de tratamientos hormonales y quirúrgicos para corregir su


apariencia y conseguir vivir y ser tratado socialmente con arreglo al genero
sentido y deseado, solicitando con posterioridad rectificar la identidad registral
del sexo con el fin de legalizar el nuevo sexo y nombre en sus documentos.
DISFORIA DE GÉNERO
● Sexo: características biológicas y fisiológicas que definen a una persona
como varón o hembra. El sexo incluye hormonas, órganos genitales,
cromosomas sexuales y genética, y se asigna al nacer teniendo en cuenta
dichos factores.

● Género: características socialmente construidas que definen el rol de una


persona en la sociedad, y las categorizan como hombre y mujer. El género
incluye identidad, conducta y creencias, y determina la forma en que las
personas deben interactuar con otras del mismo sexo o del sexo opuesto
dentro de los hogares, las comunidades y los lugares de trabajo.

INTERSEXUALIDAD

LA PSICOMOTRICIDAD LA PSICOMOTRICIDAD
Definición de psicomotricidad:
1. Motilidad de origen psíquico.
2. Integración de las funciones motrices y psíquicas.
3. Conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de dichas
funciones.

La psicomotricidad tiene diferentes acepciones y la veremos tanto en


enfermedades relacionadas con la Psiquiatría como en la Neurología.

El movimiento es una función compleja en la que intervienen diferentes


estructuras cerebrales.

PSICOMOTRICIDAD. CIRCUITOS Y ESTRUCTURAS

Circuitos de interés

Somatomotor Áreas motoras > premotoras > motora


suplementaria > somatosensorial

Oculomotor Área visual frontal y suplementaria

Orbitofrontal prefrontal Asociado al TOC.

Dorsolateral prefrontal Esquizofrenia

Cingulado anterior Tr. afectivos


Estructuras de interés

Unidad motora (motoneurona + axón + fibras musculares); Corteza motora


primaria; Troncoencéfalo; Ganglios de la base; Cerebelo; Corteza cerebral

Y MÁS…
Los ganglios de la base: la lesión en esta zona va a producir un cambio en el
tono muscular, enlentecimiento motor, pérdida de los movimientos automáticos y
aparición de los movimientos involuntarios.

Conexión con el tálamo.

Transmisión Dopaminérgica y Colinérgica.

El cerebelo: integra y coordina los movimientos voluntarios e involuntarios.

Corteza cerebral: inician y controlan movimientos voluntarios (área motora y


premotora).

Los NT más importantes relacionados son: la DA, 5HT, NA, Acetilcolina, GABA,
Opioides endógenos.

QUÉ VAMOS A ENCONTRAR EN LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD?


- Que existe un exceso de motilidad o movimiento.
1. Inquietud psicomotriz.
2. Agitación psicomotriz.

- Que existe una disminución de la motilidad o movimiento.


1. Enlentecimiento psicomotor
2. Inhibición psicomotriz
3. Catatonía.

ANGITACIÓN PSICOMOTRIZ
Coexistencia de ansiedad e hiperactividad motora en un grado grave.
¿Dónde lo vamos a encontrar?
1. Tr. Mentales orgánicos primarios o secundarios
2. Tr. Psiquiátricos: tr. Psicóticos, tr. Afectivos, tr. De personalidad y tr.
De ansiedad
3. Consumo de sustancias tóxicas.
Es importante identificar el motivo de la agitación psicomotriz para iniciar un
tratamiento adecuado y asegurar la seguridad de la persona y del entorno (lo
que pueden incluir medidas de contención química y en casos muy extremos
contención mecánica).

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
CATATONIA
Síndrome de alteración motora caracterizado por la ausencia de movimientos
normales a pesar de la integridad física.
Descrito por Karll Kahlbaum en 1874.

Las características principales son:

1. Mutismo: ausencia total o parcial del habla o de la emisión de


sonidos.
2. Estupor: inhibición psicomotriz y menor respuesta del paciente a los
estímulos del miedo
3. Negativismo: oposición ante las órdenes o movimientos solicitados
4. Catalepsia o Flexibilidad cérea: conservación de una determinada
postura
5. Estereotipias: conductas repetitivas y automáticas que carecen de
una función adaptativa
6. Obediencia automática: cooperación exagerada o inapropiada
prolongada con el examinador
7. Ambitendencia: indecisión con interrupción de los movimientos que
impide a finalización de los actos motores
8. Ecofenómenos: ecolalia, ecomimia (gestos), ecopraxia
(movimientos).
9. Manierismos: movimientos o posturas adoptadas de forma repetida
de carácter idiosincrásico o bizarro.

CATATONIA
Lo vamos a ver en personas con cuadro depresivos muy graves y en la
Esquizofrenia. Es uno de los criterios principales de TEC (Terapia
Electroconvulsiva).

Ojo, pueden alternarse con la ausencia total de movimientos, agitación e


hiperactividad sin un objeto definido.
INHIBICIÓN O ENLENTECIMIENTO PSICOMOTRIZ
Retardo o disminución de las actividades motrices y mentales de una
persona. Variable desde una reducción de las funciones hasta la
inhibición máxima.

¿Qué vamos a ver?


1. Menor expresividad facial y corporal.
2. Menor atención o concentración
3. Disminución de la reactividad al ambiente.
4. Disminución del lenguaje espontáneo.

Como en la agitación, es necesario estudiar los motivos que expliquen la


inhibición psicomotriz.

¿Dónde la vamos a encontrar? → Depresión, tr. Neurológicos

(Parkinson!), tumores, infecciones del SNC y abuso de fármacos

sedantes.

OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS


1. Acatisia.
2. Distonía.
3. Discinesia.

ACATISIA
Sensación de inquietud interna muy desagradable que obliga a la
persona a moverse todo el tiempo “no aguanto sentado en una silla”.

Originalmente se enfatizaba la inquietud motora y los movimientos


involuntarios de los pies, en la actualidad se asocia a la percepción
subjetiva desagradable.

IMP porque es un efecto secundario extrapiramidal y se relaciona con


psicofármacos (antipsicóticos).
Reversible.
DISTONÍA
Contracción muscular sostenida e involuntaria que obliga a la persona a
estar en una postura anormal. Los más frecuentes son las distonías de
cuello y la distonía que provoca una desviación de la mirada hacia arriba
(crisis oculógiras).

Es muy dolorosa.

Puede ser aguda o crónica. I

MP porque se relaciona con psicofármacos (antipsicóticos). Reversible


(la aguda).

DISCINESIA
Alteración en la realización de los movimientos musculares involuntarios.
Se localiza sobre todo en la cara, en la boca o en la lengua (Discinesias
orolinguales [Síndrome del conejo]).

Son una mezcla de movimientos coreicos y distónicos.

Al contrario que en la distonía, la persona no es consciente que los tiene


y no le provocan dolor. Se relacionan con psicofármacos (crónico) ante
subidas o bajadas de dosis.

No son reversibles (pueden suavizarse )

TICS
Movimientos rápidos, repetitivos, espasmódicos e involuntarios (pueden
ser fónicos). Ocurren a intervalos regulares en el tiempo y aparecen en la
cara, cuello y cabeza (pueden aparecer en otros sitios).

Con esfuerzo pueden suprimirse.

¿Dónde los vamos a ver? → TDAH/TEA/Tourette, efecto secundario del

tratamiento del TDAH.


TEMBLOR
Movimientos rítmicos, involuntarios y regulares que aparecen en una
parte del cuerpo. Existen, clásicamente, 3 tipos (reposo, postural,
intencional).

¿Dónde lo vamos a ver? → Como un efecto secundario de los

psicofármacos (antipsicóticos, antidepresivos, Litio y antiepilépticos)

Enfermedades neurológicas (Parkinson, Temblor esencial…).

CLASIFICACIÓN TEMBLOR
Los temblores de reposo son visibles en reposo y se producen cuando
una parte del cuerpo está completamente sostenida contra la gravedad.
Los temblores en reposo son mínimos o están ausentes durante la
actividad. Aparecen con una frecuencia de 3 a 6 ciclos/segundo (Hz).

Los temblores de acción son máximos cuando una parte del cuerpo se
mueve de forma voluntaria. Los temblores de acción pueden o no
cambiar en intensidad a medida que se alcanza un objetivo; pueden
ocurrir en muy diferentes frecuencias, pero siempre < 13 Hz.

Los temblores de acción incluyen los temblores cinético, de intención y


postural.

1. Los temblores cinéticos aparecen en la última parte de un


movimiento hacia un objetivo; la amplitud es baja.

2. Los temblores de intención se producen durante el movimiento


voluntario hacia un objetivo, pero la amplitud es alta y la
frecuencia es baja durante el movimiento completo, mientras que
el temblor empeora a medida que se alcanza el objetivo (como se
ve en la prueba índice-nariz); se producen a una frecuencia de 3
a 10 Hz.

3. Los temblores posturales son máximos cuando se mantiene


una extremidad en una posición fija contra la gravedad (p. ej.,
manteniendo los brazos extendidos); se presentan con una
frecuencia de 5 a 8 Hz.

También podría gustarte