Está en la página 1de 20

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Carrera de Psicología
Procesos Psicologicos I

Trabajo de Investigación

Trastornos emocionales.

Estudiantes: Paloma Bobadilla

Amara Palacios

Valentina Palacios

Camila Peña

Juan Carlos Vera

Docente: María Cecilia González

Santiago, 4 de julio de 2020


Introducción.

El siguiente trabajo de investigación realizamos un recorrido acerca de los


trastornos emocionales, según sus características y diferentes patologías.
Dichos trastornos son patologías asociadas a lo emocional, relacionando aquellos
aspectos con el estado de ánimo y el estado de la afectividad. Cuando se
experimentan dichos trastornos, existe un aumento o disminución de su propia
activación psicofisiológica, influyendo de manera directa en la forma de percibir los
diferentes acontecimientos de la vida diaria y en la modulación de la conducta.
Estos trastornos se consideran patologías cuando se establecen ciertos aspectos
que están relacionados con la variabilidad y desequilibrios emocionales, con cierta
duración de tiempo, generando diferentes malestares, ya sean tanto físicos como
mentales y también una gran dificultad de adaptación.
Dentro de nuestra investigación, consideraremos las siguientes patologías;
trastornos alimenticios, trastornos depresivos y trastornos de ansiedad. En los
cuales realizaremos un análisis acerca de su etiología, sintomatología, criterios de
diagnóstico, causas, relación con los estados emocionales y posibles tratamientos.

Para poder aterrizar los conocimientos que serán planteados en el siguiente trabajo,
es que se realizará una sesión de casos prácticos sobre cada uno de los trastornos
mencionados.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son afecciones graves que se relacionan con las
conductas alimentarias que se presentan en personas con patrones distorsionados
en el acto de comer en respuesta, que se caracterizan por comer en exceso o por
dejar de hacerlo; lo anterior es en respuesta a un impulso psíquico y no por una
necesidad metabólica o biológica que afectan negativamente en la salud, las
emociones y la capacidad de poder desempeñarse en áreas importantes en la vida.
Este grupo de enfermedades abarca a varias entidades que varían enormemente,
pero nos enfocaremos en la anorexia nerviosa, ya que es unos de los trastornos
más conocidos y frecuentes.
Con lo dicho anteriormente, este trastorno es más frecuente en mujeres y,
generalmente sucede durante la adolescencia o la juventud temprana siendo estas
enfermedades crónicas. Esta enfermedad también están caracterizada por su
cronicidad así como por la aparición frecuente de recaídas, esta provoca a su vez
alteraciones en el funcionamiento psicosocial de los individuos, ya que, además de
poseer un efecto devastador en los mismos pacientes y en sus propias familias, se
asocian a un alto riesgo de conductas suicidas. También, frecuentemente se
presenta en asociación con otros trastornos psiquiátricos como: depresión,
ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y abuso de sustancias, lo que determina
un marcado deterioro en el funcionamiento social, en pocas palabras, estas
enfermedades pueden poner en riesgo la vida de las que la padecen.

Anorexia nerviosa.

Es un trastorno mental y del comportamiento que ha sido clasificado dentro de los


trastornos de la alimentación. Se caracteriza por la incapacidad de mantener un
cuerpo saludable estable en relación con el peso, con la restricción en la ingesta de
comida, aspecto que se constituye en una obsesión, observándose insatisfacción
permanente con la delgadez alcanzada.

Etiología

Las causas de los trastornos de la alimentación son variadas, existen múltiples


factores que determinan su aparición y su mantenimiento, como:

Los aspectos socioculturales, hoy en día como sociedad podemos observar que
tenemos ciertas culturas y estereotipos relacionados con nuestra apariencia más
bien con nuestro visual corporal, con el peso ideal, con el cuerpo “perfecto”, el cual
se le imponen a ambos sexos violentamente mediante comerciales, propagandas,
con la misma ropa y tallas, comentarios, etc. También las normas culturales que
valoran a las personas por su propia apariencia física, sin valorar sus cualidades
internas, es un factor de relevancia en la actualidad hasta hoy en día. Pero el sexo
femenino es quien recibe mayor persecución, en relación al masculino;
probablemente es una consecuencia de la publicidad sesgada que se observa en la
mayoría de las culturas acerca de la “necesidad” de que las mujeres realicen dietas
y comparen su propio cuerpo con modelos que son consideradas “perfectas” para
cumplir los estereotipos que imponen la misma sociedad.

Los aspectos psicológicos, estos pueden estar relacionado con la historia personal
del paciente, de haber sido ridiculizado en algún momento de su vida por su peso,
una historia de abuso físico o sexual que haya vivido, si presenta depresión y/o
ansiedad.

Los aspectos familiares, estas enfermedades también pueden estar vinculadas con
los aspectos familiares, como las relaciones conflictivas que esta puede presentar,
la escasa expresión de sentimientos como también la baja comunicación que
pueden tener.

Finalmente los aspectos genéticos, estos aspectos también tienen su importancia ya


que podría deberse a la interacción entre diferentes genes, los mismos aspectos
biológicos y bioquímicos hacen referencia a niveles excesivamente altos de la
serotonina (neurotransmisor cerebral que interviene en el mecanismo de saciación y
que influye poderosamente en el estado de ánimo, especialmente en los estados
depresivos).

Sintomatología

Los síntomas que podemos observar en los pacientes son los siguientes:

Síntomas depresivos: Esto puede observarse con la pérdida de peso y las


dificultades asociadas a la anorexia nerviosa, de esta forma se presenta un estado
de ánimo deprimido, llantos frecuentes, irritabilidad, retraimiento social, alteraciones
en el sueño y pérdida de interés por el sexo.

Síntomas de ansiedad: Sensación de malestar que describen los pacientes cuando


tienen que enfrentarse a la comida, al peso, a su cuerpo, a las relaciones familiares
y a las relaciones sociales que indican que hay una ansiedad generalizada, en
algunos casos y también, crisis de ansiedad, entre otros.
Síntomas de obsesión: Pensamiento intrusivo y persistente acerca de la comida, las
calorías, el cuerpo y todo lo que tenga relación con ello. Presentan características
propias del trastorno obsesivo-compulsivo.

Fobias: Los pacientes presentan un miedo intenso a ganar peso o convertirse en


obeso/a, este temor presenta muchas características de fobia peculiarmente al
cuerpo y al propio peso. También puede presentar fobia a algunos alimentos
expresando la incapacidad de comerlos ya que suelen considerar que tienen mayor
aporte calórico, como los dulces, comida chatarra, pan, etc.

Asimismo algunos pacientes con anorexia pueden sentirse especialmente


temerosas al hecho de comer delante de otras personas, con una sensación de
malestar y humillación que nos recuerda a los síntomas de la fobia social.

Alteración en la percepción y en la valoración de la imagen corporal: Los pacientes


presentan una sobreestimación en el tamaño de algunas zonas de su cuerpo. Esta
distorsión no siempre es sobre la percepción de la totalidad de su cuerpo, sino
también es una evaluación precisa que se encontrara con partes específicas de
este, como la barriga, caderas, muslos, nalgas, etc. (conocido como distrofia
muscular).

Excesiva actividad física: Es frecuente que acuda al gimnasio, que intensifique el


deporte o se dedique a hacer ejercicios corporales en su habitación, esto nos puede
llevar a las alteraciones físicas que puede presentar el/la paciente, los síntomas más
apreciables son la exploración física con aspecto cadavérico, desaparición de
menstruación o amenorrea, taquicardia, anemia, osteoporosis, etc.

Criterios diagnósticos

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA), establece criterios para el diagnóstico


de anorexia nerviosa:

a) Restricción de la ingesta, que conduce a un peso corporal significativamente bajo


en el contexto de la edad, el sexo, la trayectoria del desarrollo y salud física.
Significativamente bajo peso se define como un peso que es menor del mínimo
normal, o, para los niños y adolescentes, menor que el esperado mínimamente.
b) Un miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa/o. Este miedo es
persistente e interfiere con la posible ganancia de peso, incluso cuando éste es
significativamente bajo.

c) Una alteración en la percepción del peso, la talla o la silueta corporal. Indebida


autoevaluación sobre su propio peso y falta de reconocimiento de la gravedad del
bajo peso actual. Se debe especificar el subtipo que cursa: Restrictiva: durante los
últimos tres meses no ha recurrido a episodios recurrentes de atracones o purgas
(es decir, vómitos autoinducidos o el mal uso de laxantes, diuréticos o enemas).
Purgativa: durante los tres últimos meses ha recurrido a episodios recurrentes de
atracones o purgas (es decir, vómitos autoinducidos o el mal uso de laxantes,
diuréticos o enemas).

Causas

Como sabemos la anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que


se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar que el
paciente presenta una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del
mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada uno, hasta
llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición.

Esta pérdida de peso está originada por la propia paciente, a través de una
disminución de la ingesta de alimentos que se acompaña frecuentemente de
conductas encaminadas a perder peso: autoprovocados del vómito, uso o abuso de
laxantes y diuréticos o la práctica de ejercicio físico intenso.

Daños en el ámbito atencional de la concentración humana

Una persona que sufre un trastorno de alimentación cambia mucho el


funcionamiento de su cerebro y este puede verse afectado en muchas áreas, como
por ejemplo la atención.

La persona suele tener problemas para desenvolverse en su dia a dia al momento


de leer un libro, ver una película o seguir una conversación al no poder comprender
por la falta de atención que tiene. Esto se produce producto de la falta de nutrientes
que su cuerpo tiene, por pensar constantemente en el hambre que siente, la
ansiedad o las calorías que ha consumido durante el dia.

El objetivo de un tratamiento de alguien con un trastorno alimentario es lograr un


peso corporal adecuado, reducir las conductas restrictivas, purgas o atracones.
Normalmente el tratamiento está diseñado para las necesidades individuales que
necesite la persona.

Estos son: Psicoterapia, control y atención médica, asesoramiento nutricional y


medicación.

Tratamiento

La gran dificultad que presentamos frente a estos trastornos alimenticio es que no


existen tratamientos farmacológicos o nutricionales de eficacia demostradas, por lo
que dicho tratamiento se da mediante grupos interdisciplinarios.

Basándose estos en psicoterapia, estrategias de apoyo durante el proceso


psicoterapéutico junto con un programa psico-educativo o dialéctica conductual, lo
cual lleva meses o años; dichos grupos incluyen apoyo psicológico, psiquiátrico, con
médicos internistas o endocrinólogos y nutricionista.

Caso clínico

Caso: Adolescente de 18 es ingresada a clínica psiquiátrica luego de intento de


suicidio, con claros síntomas de depresión y bajo peso. Es tratada en su estadía con
un psiquiatra y mandada a ser estudios. Muestra comportamientos como baja
tolerancia a la ira y frustración, estado de ánimo bajo, sentimiento de vacío e
inutilidad, ansiedad y muestra problemas al relacionarse con sus pares.

Los estudios arrojan que la paciente padece de anemia, taquicardia y gastritis


producto de la pérdida de nutrientes que padece, además de un posible trastorno de
personalidad limítrofe.

Conclusiones: La joven claramente tiene comportamientos de un trastorno de


personalidad y de la conducta alimentaria. Ya que al presentar anemia podemos
deducir que tiene que presentar alguna deficiencia de una vitamina, esto nos lleva a
pensar que la paciente está restringiendo sus comidas y a la vez purgandose luego
de comer grandes cantidades de alimentos calóricos, lo cual le provoca taquicardias
y gastritis lo que se a concluido como anorexia purgativa.

Trastornos depresivos

Basándonos en el manual DSM-V los trastornos se pueden dividir en trastorno


depresivo mayor, trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico
premenstrual, trastorno depresivo inducido por sustancias o medicación, trastorno
depresivo debido a otra condición médica, otros trastornos depresivos especificados
y trastornos depresivos no especificados.
En esta ocasiones ahondaremos en profundidad acerca del trastorno depresivo
mayor, o conocido como depresión.

El término depresión hace alusión a un estado de ánimo deprimido. Éste trastorno


depresivo consta de variadas características, en las cuales podemos diferenciar
ciertos estados emocionales presentes, tales como; la tristeza,abatimiento, pérdida
del interés, sentimientos de inutilidad, dificultades en la atención y concentración,
sentimientos de desesperanza llegando a una ideación suicida, tanto en
pensamientos, planeación, como en la propia acción. De este modo consideramos
esencial el poder tener siempre presente nuestro autocuidado para poder identificar
señales que pueden indicar este trastorno.
Aquel trastorno debe contener un determinado parámetro de duración, el cual
debiese perdurar un mínimo de 2 semanas consecutivas con los síntomas. La
fenomenología básica de la depresión es siempre la misma, es decir, en cualquier
edad puede presentarse. Para su diagnóstico se debe visitar a un profesional de la
salud mental.

Etiología
La depresión mayor puede tener un origen genético u hormonal, o puede ser
desencadenada tanto como por condiciones de estrés o factores psicológicos y
sociales. Podrían deberse a la combinación de diversos factores tanto ambientales,
como sería la pérdida de un ser querido, o intrapersonales como la falta de
habilidades sociales.
Hablando biológicamente sobre la etimología de la depresión encontramos que
“Desde hace 5 décadas,el enfoque biológico de la depresión ha sido
dominado por la hipótesis de las monoaminas. La hipótesis propone que
la depresión es causada por un déficit funcional de los neurotransmisores
noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT), en las regiones límbicas
(emocionales) del cerebro.” ( Perez-Padilla, 2007, p.74)

Si hablamos de datos mundiales, encontramos que “uno de cada diez adultos, sufre
de depresión, y aproximadamente 60% de estos individuos no reciben la ayuda
necesaria, a pesar de que el tratamiento disminuye los síntomas en más de 50% de
los casos (Perez-Padilla, 2007, p.74)

Sintomatología

Luego de encontrar aquellos orígenes que van a desencadenar de los trastornos


depresivos, nos encontramos con los síntomas los cuales según la gravedad,
frecuencia y duración pueden variar según la persona, a continuación se nombraran
algunos de ellos:

● Sentimientos persistentes de tristeza y vacío


● Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
● Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
● Fatiga o pérdida de energía
● Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba,
incluso las relaciones sexuales
● Insomnio o hipersomnia
● Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
● Comer excesivamente o perder el apetito
● Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
● Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas
digestivos que no se alivian incluso con tratamiento
● Enlentecimiento psicomotor
Criterios de diagnóstico

La depresión es una enfermedad que puede ser tratada, independientemente del


grado en que se desarrolle, lo importante es poder comenzar con un tratamiento
para prevenir recaídas en un futuro.

Para poder obtener este tratamiento es necesario que sea diagnosticada por un
profesional de la salud mental, el cual realizará una evaluación diagnóstica
completa.

En dicha evaluación se observarán los siguientes criterios para su posterior


diagnóstico. El cual se basa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-V).

Presencia en un periodo de al menos dos semanas consecutivas; un estado de


ánimo triste o deprimido o una pérdida acusada del interés o del placer en todas o
casi todas las actividades con las que disfrutaba. Además de experimentar el primer
o segundo síntoma, debe presentar al menos, cuatro síntomas más:

“ 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. casi todos los días,
indicado por el relato subjetivo o por observación de otros.
2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las
actividades durante la mayor parte del día. casi todos los días.
3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o
disminución o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada
(que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente
autorreproches o culpa por estar
enfermo).
8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los
días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación
suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de
suicidio
específico”: (Ortiz-Tallo, 2013)

El diagnóstico debe cumplir con que los síntomas provocan malestar significativo,
significativo o deterioro social laboral. Estos síntomas a la vez deben descartarse
de efectos fisiológicos por sustancia, medicamento o enfermedad médica.
Finalmente debe tener ciertas especificaciones que mencionaremos a continuación:

“ Indicar si el trastorno depresivo mayor está basado en un episodio


depresivo único (aparece por primera vez en la vida de la persona), o bien
en un episodio depresivo recurrente (la persona, a lo largo de su vida ha
manifestado al menos dos episodios depresivos mayores; para ser
considerados episodios separados tiene que haber existido un intervalo
de al menos dos meses seguidos en los que no se cumplan los criterios
para un episodio depresivo mayor). 2. Que se indique el nivel de gravedad
del trastorno (leve, moderado o grave), si cursa o no con síntomas
psicóticos, y si en el momento actual se halla en remisión parcial, total, o
en estado crónico. Además, se ha de especificar si está asociado a una
serie de síntomas catatónicos, melancólicos, atípicos o de inicio en el
posparto, y, en el caso de que sea recurrente, añadir especificaciones del
curso (con y sin recuperación interepisódica y patrón estacional)” (Ortiz-
Tallo ,2013)

Causas
La depresión es uno de los síntomas de los trastornos emocionales más frecuentes,
los sentimientos de melancolía o tristeza, suelen durar horas o días, pero son
pasajeros, en cambio cuando existe un trastorno emocional persistente, este
empieza a interferir en la vida cotidiana y de desempeño normal de una persona, y
causa una constante preocupación y dolor por la misma persona que padece el
trastorno como para su círculo cercano, (familia, amigos, conocidos,etc.). La
depresión como decíamos anteriormente es una enfermedad medianamente común,
lo cual no quita lo grave que puede llegar a ser si no es diagnosticada y es tratada a
tiempo.

Generalmente se produce por la interacción de determinados factores biológicos,


como, los cambios hormonales, las alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes
genéticos, etc. Por otro lado están los factores psicosociales, como las
circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación y también de
personalidad especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos.

Daños en el ámbito atencional de la concentración

La depresión puede influir en la capacidad del sistema cognitivo que se ve reflejado


en el funcionamiento atencional. Este funcionamiento se ve afectado ante los
estímulos emocionales relacionados con dicha patología, lo cual genera una
vinculación con las preocupaciones vitales actuales de cada individuo (sucesos
negativos relevantes de forma subjetiva).
Lo mencionado anteriormente es conocido como procesos atencionales sesgados
(específicos) el cual relaciona el procesamiento excesivo de material negativo.

La atención tiene tres fases; orientación inicial o captación,mantenimiento y


desenganche. Esta última es la que se relaciona con estos procesos atencionales
sesgados puesto que existe una dificultad para desviar la atención de aspectos
negativos (íntimamente relacionado con la interferencia afectiva).
En otras palabras, existe un mal funcionamiento de los mecanismos de de
inhibición en el procesamiento de información negativa
Además, se menciona que la “ dificultad para retirar la atención de estímulos
negativos podría subyacer a la tendencia al pensamiento rumiativo tan común en la
depresión” (Hernangómez, 2012,p.43)

Este pensamiento rumiante es una forma de enfrentar la tristeza y supone un estilo


conductual y atencional.
“Interferencia de lo negativo cuando el sujeto debe atender aspectos no
emocionales y facilitación cuando tiene que atender aspectos
emocionales negativos. Esta dualidad se observa claramente en los
resultados con priming afectivo negativo...
...Se constata un déficit inhibitorio para estímulos negativos: las personas
con sintomatología depresiva quedan afectadas por la inhibición de
estímulos positivos (esto es, ignoran “demasiado bien” la información
positiva), y lo contrario (dificultad inhibitoria) para los estímulos negativos
(de hecho, pueden dar una respuesta más rápida con estímulos
negativos)” (Hernangómez, 2012, p.46)

Tratamientos

El tratamiento de la depresión va a depender netamente de las características


específicas del subtipo de la depresión que padezca la persona a tratar, por lo que
es fundamental una adecuada relación entre médico-paciente. Básicamente el
tratamiento se compone de una psicoterapia y farmacoterapia.

La psicoterapia ofrece la comprensión y el apoyo emocional con el paciente, en lo


cual se busca intentar corregir aquellos pensamientos distorsionados y/o pesimistas
de la persona. Se intenta conseguir la total participación del paciente en el proceso
de sanación, y por último se anticipa a una posible recaída del paciente.

Por otro lado en el tratamiento farmacológico, se usan mayormente los


antidepresivos, ansiolíticos, entre otros fármacos. Al momento de empezar el
proceso farmacológico los pacientes deben tomar dosis regulares durante al menos
tres a cuatro semanas antes de poder experimentar un efecto terapéutico completo.

Es esencial continuar con los medicamentos, a pesar de sentir una mejora, para así
poder evitar una recaída de la depresión (los medicamentos únicamente pueden ser
interrumpidos bajo una supervisión médica). Aunque los antidepresivos no forman
hábito ni son adictivos, el dejar de tomar repentinamente un antidepresivo puede
provocar síndrome de abstinencia o una recaída.
Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios leves y a menudo
temporales en algunas personas, pero por lo general, no son duraderos. Sin
embargo, cualquier reacción inusual o efecto secundario que interfiera con el
desempeño normal debe ser inmediatamente comunicado al médico.

Caso práctico

Caso: Paciente de 47 años, acude a urgencias, divorciado, sin pareja actual.


Diagnosticado con VIH.
Causas: adicto a la heroína desde 1987 hasta 2008, ingresa a hospital por
desintoxicación, variadas veces. Crisis de angustia en contexto de problemas socio
familiares. Dos intentos de suicidio, ingreso a hospital por episodio depresivo mayor
con síntomas melancólicos, se le médica.

Enfermedad actual: Paciente abandona medicación hace 4 meses, posteriormente


presenta un cuadro clínico de inicio insidioso, caracterizado por tristeza, pérdida de
la ilusión, sentimientos de incapacidad para desarrollar proyectos y desesperanza,
progresivo abandono de sus cuidados higiénico-dietéticos y aislamiento social.

Previo diagnóstico: ideación suicida, baja tolerancia a la frustración, conciencia de


enfermedad y de requerir ayuda, criterio de realidad conservado.

Diagnóstico: Trastorno depresivo mayor recurrente con sintomatología melancólica


según criterios DSM IV.

Conclusiones: La prevalencia de los trastornos de estado de ánimo en pacientes


con VIH positivo es más elevada que en la población general. Algunos síntomas son
comunes para la depresión y la infección de VIH.

Trastornos de Ansiedad
Los trastornos de ansiedad están en relación directa con los miedos de cada
personas, estos se expresan con la ansiedad en situaciones de peligro o riesgo,
haciendo en la persona en perder en enfoque y atención de lo que éste hace o
piensa. este trastorno hace que la persona pueda sufrir diversos fenómenos como
son temblores en el cuerpo, reacciones alimenticias, en casos más fuertes en
ataque de pánico.
La “Ansiedad” según la RAE es “Angustia que suele acompañar a muchas
enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los
enfermos”
La Ansiedad es representación del miedo y el pánico este de demuestra de distintas
formas y con diferentes síntomas. A medida del tiempo estos se pueden superar o
se pueden agravar.

Etiología

LA principal causante de estos trastornos emocionales como son los de ansiedad


son la variante proveniente de los miedos, fobias y traumas principalmente. También
esta los principios farmacológicos y psicotrópicos, provenientes de previos
tratamientos de enfermedades anteriores, algunas de estas son la diabetes,
hipertensión y depresiones tratadas con fármacos.

También está el factor genético de carácter hereditario, pero este es proveniente de


algún trastorno previo como puede ser la depresión.
Además se presenta un carácter social que hace que la persona sufra ansiedad por
presión y miedo al no entrar adecuadamente en la sociedad o miedo infundado por
los medios, como sería en el contexto actual con el ,miedo al contagio del Covid-19
y la incertidumbre de lo que podría pasar

La ansiedad se presenta como varios pensamientos pero estos son vacíos o la


información no es bien procesada por lo que la persona se le dificulta actuar
adecuadamente y tiende a hacer algo contrario a lo que desea o simplemente no
hace nada porque sus pensamientos inhiben los movimientos de su cuerpo.

Los trastornos de ansiedad son bastantes comunes en todas las edades como
mecanismo de defensa a la incertidumbre y miedo a lo desconocido, los niños
pueden sufrir de esto en sus primeros días de colegio, los jóvenes al cambiar formas
de estudio, por ejemplo el paso del colegio a la universidad. En los jóvenes adultos
se podría dar en las etapas posteriores de estudios y principios de trabajo. En los
adultos se da más común en los momento de ir envejeciendo. En el caso de los
adultos mayores se dan por las limitaciones que presentan.

Sintomatología
● Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
● Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
● Aumento del ritmo cardíaco
● Respiración acelerada (hiperventilación)
● Sudoración
● Temblores
● Sensación de debilidad o cansancio
● Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual
● Tener problemas para conciliar el sueño
● Padecer problemas gastrointestinales
● Tener dificultades para controlar las preocupaciones
● Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Criterios de diagnóstico y Tratamientos

Basados en los criterios de diagnósticos de OMS (Organización mundial de Salud) y


APA (American Psychiatric Association). Los síntomas y la gravedad de estos
existen varios posibles tratamientos, junto con esto con esto debemos ver que
síntomas presenta, estos llevan de cambio de dieta, tratamientos con psicoterapia o
las pastillas. Para esto debemos seguir los siguientes pasos:

Ver si el trastorno de ansiedad es crónico, en el caso de ser crónico.

1. En caso que también presenta sintomas de depresion, hacer investigación


conjunta y al encontrar el origen. Se recomienda hacer psicoterapia y
educación emocional.
2. Si presenta síntomas obsesivo compulsivo. Este tiene un trastorno obsesivo
compulsivo. Se debe tratar con una terapia enfocada en el ámbito
neurológico.
3. Si el paciente evita ciertas situaciones o cosas. Si tiene antecedentes
ataques de pánico, él tiene un trastorno Fóbico. Se debe tratar con una
terapia del ámbito conductual.
4. Si presenta antecedentes de alguna enfermedad crónica, por ejemplo
diabetes, hipertensión, Hipotiroidismo, etc. Se presenta una trastorno de
ansiedad secundario en base a los medicamentos de éstos o un una periodo
de ansiedad en base a las limitaciones de estas enfermedades.
5. Si no presentas síntomas somáticos físicos, Presenta un trastorno de
ansiedad generalizado, éste se debe tratar con terapia de conducta y
psicoanálisis.

El trastorno de ansiedad no es crónico


1. Si presenta un agente estresor psicosocial, presenta un trastorno adaptación,
su tratamiento es variado, pero se recomienda un terapia leve inmediata para
que este no se agrave.
2. Si presenta haber sufrido una situación traumática extraordinaria, éste
presenta un trastorno de estrés postraumático. Se recomienda tratar con
urgencia para no agravar.
3. Si presenta antecedentes de alcoholismo y/o drogas. Investigar el inicio por
sustancias y psicoactivos. Se recomienda una terapia de control de
adicciones y privación de fármacos.
4. Si aumentan las crisis van evolucionando. Puede ser una posible Trastorno
de pánico. Se recomienda hacer psicoanálisis y terapia del ámbito
conductual.
En caso que estos no notan una mejoría y solo empeoran se recomienda cambiar
terapia y tratar con ansiolíticos o psicotrópicos.

Causas
1. Pasar por momentos estresantes y emocionales como lo puede ser la muerte
de un familiar o la presencia de un estímulo o factor de una fobia
2. Tener problemas de salud mental tal como presentar un trastorno depresivo
3. Presencia de alguna enfermedad física y tratada farmacológicamente como
puede ser la tiroides.
4. Presentar consumo de alcohol y llegando a la dependencia de este. La
ansiedad se da al momento de abstinencia.
5. Consumo de drogas o estupefacientes como la cocaína. Este se presentar en
los momentos posteriores del consumo y pasado el efecto de está. También
se da en el momento de abstinencia.
6. Presentar dependencias de otras sustancias estimulantes como es el azúcar
o la cafeína. Al presentar la dependencia de éste el paciente puede sufrir
ansiedad y tendencia agresiva.

Daños en el ámbito atencional de la concentración

La ansiedad al estar asociada al miedo y es un estado de amenaza de variada


caracterización y el enfoque de la atención se ve centrada en el estímulo causante
de la ansiedad y el miedo. Esto se llama sesgo atencional, esto consiste en centrar
todo en el estímulo causante de la ansiedad. Cancelando la capacidad de atender o
actuar a otros estímulos.

Esto pasa

Caso clínico

Un joven de 18 años dice tener ataques de ansiedad desde hace un tiempo, este
joven dice sentir que se siente más solo de lo común desde que empezó la
cuarentena en Chile.
Los antecedentes del paciente dice haber tenido cuadros depresivos antes de sentir
los cuadros de ansiedad. Por lo que se deduce que presenta en episodio de
ansiedad en conjunto con la depresión que presenta

El tratamiento ideal para este paciente sería hacer una psicoterapia enfocada en la
depresión y también una terapia de conducta, sería bueno derivar a un nutricionista
para tener una dieta balanceada.

Conclusiones
Mediante la realización de la investigación sobre los trastornos emocionales,
además de sus características y patologías pudimos observar detalladamente cómo
estas pueden ser provocadas por múltiples aspectos que nos rodean, ya sean
socioculturales, de origen genético o demostraciones de miedo y estrés; lo cual nos
demuestra cómo esto puede afectar a nuestros procesos psicológicos,
especialmente a la atención humana. Lo cual nos permite saber con qué dificultades
se presentará el paciente, como dificultades para desenvolverse en el dia dia o con
dificultades para desviar la atención de aspectos negativos, todo esto también le
afectará psicológicamente como también físicamente.
Como grupo al realizar este trabajo nos dimos cuenta lo importante que es tratarse
con la ayuda necesaria (como la familia) junto a profesionales especializados en la
salud mental.
Con lo anterior llamamos al autocuidado, es decir, al desarrollo de habilidades para
el manejo de emociones, que permiten, de manera consciente y activa el cuidado en
primera persona al tiempo que se interviene con el objetivo de promover el bienestar
personal y colectivo. Si algún cercano o uno mismo empieza a sentir algunos de los
síntomas nombrados en el trabajo, buscar y hablar con alguien de confianza para
así obtener la ayuda correspondiente con un profesional de salud mental y así
seguir el tratamiento adecuado para poder salir adelante.
Referencias Bibliográficas
Ortiz-Tallo, M. Psicopatología clínica (1st ed., pp. 89-90-91-92-93). Madrid.
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LIBROPsicopatologi%CC%81a-cli%CC%81nica-basada
%20en%20DSM5.pdf
Carmenate Rodríguez., I., y Carmenate Rodríguez., I. (2020). Anorexia nerviosa.
Presentación de un caso.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100169
Méndez, J., Vázquez-Velazquez, V., y García-García, E. (2020). Los trastornos de
la conducta alimentaria
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014
Reyes-Tica, J. (2018) Trastornos de ansiedad guia practica para el diagnóstico y
tratamiento
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Hernangómez,L (2015). Vulnerabilidad cognitiva a la depresión: relación entre


sesgos atencionales, auto-representación y síntomas depresivos [Tesis doctoral]|

También podría gustarte