Está en la página 1de 36

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 11

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir narraciones a partir de refranes
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Elaborar una narración a partir del significado de un refrán y compartirla.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Comprende el mensaje implícito y explícito Comprensión e interpretación  Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales
de los refranes.  Significado de los refranes. o escritas.
 Mensaje implícito y explícito en un texto.  Presentación oral de los refranes recopilados y
 Identifica los recursos literarios empleados
 Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de discusión acerca de su significado.
en los refranes.
palabras), empleados en los refranes.  Lista con las características generales de los
 Emplea adjetivos y adverbios al describir refranes.
Propiedades y tipos de textos
personajes, escenarios y situaciones en una  Esquema de planificación para la escritura de un
 Características y función de los refranes.
narración. relato a partir del significado del refrán
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía (conservando su mensaje).
 Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.  Borradores de las narraciones que incorporen las
 Ortografía de palabras de la misma familia léxica. sugerencias de sus compañeros, y que cumplan
Aspectos sintácticos y semánticos con las siguientes características:
 Palabras y frases para describir personas, lugares y • Conserva el significado del refrán.
acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales). • Describe detalladamente personajes y escenarios.
 Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de • Coherencia, ortografía y puntuación convencional.
sucesos. Producto final
 Recursos para mantener la coherencia en sus textos.  Narraciones para compartir.
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.
 Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su
lectura a las características de los escritos.
Producción de textos escritos
 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
 Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
 Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
 Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
 Emplea ortografía convencional al escribir.
 Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
 Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
 Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.
 Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
Actitudes hacia el lenguaje
 Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
 Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
Sesión: 1
Producción
 Presentación del proyecto.

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Identificación del producto
El refrán es aquel dicho popular agudo y sentencioso que suele contemplar un consejo o una moraleja . Casi siempre el origen de tal o cual refrán se deberá a la experiencia de
algún anciano o sabio, quien luego de toparse con un aprendizaje lo transmitió de ésta manera a las generaciones posteriores. Si bien los autores de los refranes son
desconocidos, también hay muchísimas frases literarias y bíblicas de autores conocidos que una vez difundidas y por su contundencia se convirtieron en refranes. En tanto, la
temática de los refranes va desde los más elemental y básico, como puede ser la meteorología hasta cuestiones del destino. De alguna manera, los refranes, en tiempos en
que la tradición oral era la encargada de transmitir la sabiduría de una generación a otra, constituyeron el bagaje cultural del pueblo en cuestión.
Actividad de surgimiento/ inicio Recurso
 Compartiré con los alumnos el proyecto y el propósito del mismo. Cuestionario.
Proyecto. Escribir narraciones a partir de refranes. Libro del alumno.
Propósito. Elaborar una narración a partir del significado de un refrán y compartirla. Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo impresos e
 Aplicaré el cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo. interactivos
Subraya la opción que responde correctamente las preguntas. MaggisteriaHouse.
1) ¿Qué es un refrán? Referencias
a) Un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Programas de Estudio
b) Una canción. 2011.
c) Un trabalenguas. Plan de Estudios
d) Un verso. 2011.
2) ¿Qué significado tiene el siguiente refrán? Libro del alumno.
“Más vale pájaro en la mano que cien volando" Libro del maestro.
a) Tener muchos pájaros en la mano.
b) Más vale tener poco pero que sea tuyo.
c) Tener muchos pájaros volando.
d) Ninguno de los anteriores.
3) ¿Para qué se usan los refranes?
a) Para jugar.
b) Para dar un consejo.
c) Para nada.
d) Para regañar.
4) No es una característica de los refranes.
a) Juegan con las palabras.
b) Su intención es hacer reír.
c) Ofrecen un consejo.
d) Tienen un significado.
5) ¿Qué mensaje se utiliza al aplicar un refrán en una situación de la vida cotidiana?
a) Implícito.
b) Explícito
c) Literal.
d) Ninguno.
6) ¿Cómo se transmiten los refranes?
a) Por la televisión.
b) Escribiendo.
c) Oralmente.
d) Leyendo.
7) ¿Cuáles son las partes de una narración?
a) Principio, desarrollo y final.
b) Introducción, nudo y desenlace.
c) Introducción, desarrollo y conclusión.
d) Principio, desarrollo y desenlace.
8) ¿Cuál de las siguientes opciones es el significado de este refrán?
“A quien hierro mata, a hierro muere”
a) No respetar a los amigos.
b) Hacer cosas que nos gustan.
c) Reírse de los amigos.
d) El que hace mal, mal acaba.
9) ¿Qué tipo de palabra es la subrayada?
La casa es hermosa.
a) Adjetivo.
b) Sinónimo.
c) Adverbio.
d) Verbo.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que escriban el nombre del proyecto y el propósito del mismo en sus cuadernos.
 Socializaré respuestas del cuestionario.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Pausa activa
Evaluación
Recurso: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Sesión: 2
Producción
 Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas.
ACTIVIDADES PRESENCIALES

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Pediré que lean y contesten. Libro del alumno.
• Veinte años y veinte pesos no duran toda la vida. Libro del maestro.
• La burra no era arisca los palos la hicieron. Materiales de apoyo,
• Al nopal lo van a ver solo cuando tiene tunas. impresos e
• Al que nace pa tamal del cielo le caen las hojas. interactivos
 ¿Qué tipo de texto son los anteriores? MaggisteriaHouse.
 ¿Los han escuchado? Referencias
Programas de Estudio
Actividad de realización/ desarrollo
2011.
 Explicaré a los alumnos que el refrán es un dicho popular agudo y sentencioso que suele contemplar un consejo o una moraleja . Casi siempre el
Plan de Estudios
origen de tal o cual refrán se deberá a la experiencia de algún anciano o sabio, quien luego de toparse con un aprendizaje lo transmitió de ésta
2011.
manera a las generaciones posteriores. Si bien los autores de los refranes son desconocidos, también hay muchísimas frases literarias y bíblicas
Libro del alumno.
de autores conocidos que una vez difundidas y por su contundencia se convirtieron en refranes. En tanto, la temática de los refranes va desde
Libro del maestro.
los más elemental y básico, como puede ser la meteorología hasta cuestiones del destino. De alguna manera, los refranes, en tiempos en que la
tradición oral era la encargada de transmitir la sabiduría de una generación a otra, constituyeron el bagaje cultural del pueblo en cuestión.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que escriban en su cuaderno cuál es la utilidad de los refranes.
 Solicitaré que recopilen distintos refranes y los escriban en sus cuadernos.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Conoce lo que es un refrán

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Sesión: 3
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Presentación oral de los refranes recopilados y  Comprende el mensaje implícito y explícito de los Comprensión e interpretación
discusión acerca de su significado. refranes.  Significado de los refranes.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Compartiré con los alumnos el significado de los refranes de la actividad de inicio de la sesión anterior. Libro del alumno.
• Veinte años y veinte pesos no duran toda la vida. Libro del maestro.
Refrán popular que significa que la juventud no dura para siempre. Materiales de apoyo,
• La burra no era arisca los palos la hicieron. impresos e
Refrán popular que indica que la desconfianza como la confianza se gana. Se utiliza por tanto en todas las situaciones en que alguien rehúye el interactivos
trato con otros. MaggisteriaHouse.
• Al nopal lo van a ver solo cuando tiene tunas. Referencias
Refrán popular que se burla de quienes acuden a alguien sólo cuando van a pedirle algo. Programas de Estudio
• Al que nace pa tamal del cielo le caen las hojas. 2011.
Refrán popular que significa que la persona que nace para algo le vendrán espontáneamente todos los medios para ello. Plan de Estudios
2011.
Actividad de realización/ desarrollo
Libro del alumno.
 Pediré que compartan los refranes recopilados.
Libro del maestro.
 Solicitaré comentar y anotar el significado de los refranes.
Actividad de finalización/ cierre
 Compartiré los siguientes refranes.
• Más vale tarde que nunca.
• El que nace para maceta, no sale del corredor.
• Cada cabeza es un mundo.
• Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ha perdido.
• Querer es poder.
• Ven más cuatro ojos que dos.
• De tal palo tal astilla.
• El que a dos amos sirve, con uno queda mal.
• Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
• Haz el bien sin mirar a quien.
 Solicitaré que escriban el significado de los refranes en sus cuadernos.
 Socializaré actividad.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Interpreta el significado de los refranes.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lista con las características generales de los  Identifica los recursos literarios empleados en los Comprensión e interpretación
refranes. refranes.  Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y
juegos de palabras), empleados en los refranes.
Propiedades y tipos de textos
 Características y función de los refranes
ACTIVIDADES PRESENCIALES

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Explicaré a los alumnos los siguientes recursos literarios y brindaré ejemplos. Libro del alumno.
Analogía: recurso literario que ayuda a establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas. Mediante su uso Libro del maestro.
podemos transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo mental entre los dos, uno puede Materiales de apoyo,
crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple y concisa. impresos e
Ejemplo de refrán. interactivos
“Tanto va el cántaro al agua, hasta que se rompe”: se comparara al cántaro con una persona muy insistente, gracias a su insistencia logra sus MaggisteriaHouse.
objetivos, es decir hasta que se rompe el cántaro. Referencias
Otros ejemplos. Programas de Estudio
De la misma manera que uno no puede tener el arcoíris sin la lluvia, uno no puede alcanzar el éxito y la riqueza sin trabajo duro. 2011.
Ángel es al bien, como demonio es al mal. Plan de Estudios
Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad. 2011.
Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso. Libro del alumno.
Metáfora: son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a Libro del maestro.
un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus similitudes y
rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. se utiliza para
transmitir un significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una identidad o un
concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En
resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos básicamente comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación inmediata,
pero lo hagamos de forma sarcástica o para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su valentía.
Ejemplo de refrán. 
“Candil de la calle, oscuridad de su casa”. Al darle significado a un refrán usamos la metáfora, ya que algo que se dice en sentido figurado se
utiliza para una situación de la vida real. Significado: persona extremadamente buena con los extraños y mala en su casa.
Otros ejemplos.
"Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que encarna todos los
rasgos de la personalidad que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al
igual que el Rey de la Selva.
"Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Referencia a los dientes blancos.
"El pirata de su corazón le destrozó el alma". Aquí el autor hace referencia al amor que destrozó su alma...
Rima: patrón que se crea mediante el uso de palabras que producen los mismos sonidos, o sonidos similares, repetición de sonidos similares en
prosa y poesía, creando un efecto musical, suave.
Ejemplo de refrán. 
“Juego de manos, juego de villanos”. Manos y villanos tienen la misma terminación: manos-villanos
Otros ejemplos.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le estoy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Juegos de palabras: recurso literario muy popular donde una palabra es utilizada de una manera que sugiere dos o más significados posibles.
Esto se hace generalmente para crear humor o ironía. Los juegos de palabras también pueden ser usados para aquellas palabras que suenan de
manera parecida. El truco es hacer que el lector experimente un momento "¡ah!" y descubra dos o más significados.
Ejemplo de refrán.
“Cabeza grande y gran cabeza, son dos cosas muy diversas”.
Otros ejemplos:
Te traje el traje rojo que tanto te gusta.
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los alumnos que la mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: "A río revuelto, ganancia de
pescadores". El significado explícito es que si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras
situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.
 Pediré que lean los refranes siguientes, determinen su mensaje implícito y posteriormente los comenten con el grupo.
• Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
• De tal palo, tal astilla.
• Más vale prevenir que lamentar.
• A la cama no te irás sin aprender algo más.
Actividad de finalización/ cierre
 Compartiré las características de los refranes.
• Dichos agudos y sentencioso de uso común.
• No pertenecen a ningún autor, ni compilador, ni institución; si no que nacen de los decires del pueblo, y a él han de volver necesariamente
como una forma de expresión lingüística que contiene toda la tradición del idioma, siendo un impagable legado de las generaciones pasadas.
• Poseen un contenido, que puede indicar: una enseñanza, un hecho de experiencia, un pensamiento, un componente simbólico o metafórico.
• Tienen rasgos de: popularidad, practicidad y generalidad.
• Hay refranes de características locales: aquellos que una comunidad genera adaptados a sus circunstancias particulares, a su ámbito geográfico,
laboral, social, etc.
• Hay refranes de características generales, que tienen una especial configuración temática y afectan al ser humano independientemente de sus
condiciones concretas.
• Generalmente son de orden sentimental o moral.
• El refranero es empírico: nace de la experiencia y observación acumulada durante siglos en una comunidad o grupo social. Teniendo la
característica de ofrecer de manera sintética, breve, concisa y ajustada, una valoración general referente a un sinnúmero de temas posibles.
• A los refranes, debemos considerarlos por su "composición artística" ya sean simbólicos o metafóricos, comparativos o descriptivos,
sentenciosos, jocosos o irónicos.
• Utilizan recursos literarios como: analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras.
 Pediré que a partir de los refranes que conocen, en equipo completen una tabla como la siguiente.
Características de los refranes
Función y propósito
Origen y autoría
Formas de transmisión
Tipos de mensajes
Temas que tratan
Extensión
Relación causa-consecuencia en su estructura
Recursos o figuras literarias
Formas verbales

Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Identifica los recursos literarios empleados en los refranes y sus características.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Sesión: 5
Producción
 Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje).

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Actividad de surgimiento/ inicio
Recursos
 Pediré que formen equipos y seleccionen un refrán.
Libro del alumno.
 Solicitaré que determinen cuáles son su significado tanto implícito como explícito, así como la idea general de una historia en la que se tome
Libro del maestro.
como base. Sugeriré que se guíen por la siguiente tabla.
Materiales de apoyo,
Refranes y su significado impresos e
Refrán Significado explícito Significado implícito Ideas para escribir el relato interactivos
basado en el refrán MaggisteriaHouse.
En boca de mentiroso, lo cierto se No se puede creer en lo que dice Cuando el mentiroso quiere decir Había un niño que siempre decía Referencias
hace dudoso un mentiroso algo que es verdad, nadie le cree mentiras. Un día tuvo un Programas de Estudio
porque piensan que se trata de problema y nadie le quiso ayudar 2011.
una mentira más porque creían que otra vez estaba Plan de Estudios
mintiendo. 2011.
Libro del alumno.
Actividad de realización/ desarrollo
Libro del maestro.
 Solicitaré que planifiquen la narración con la ayuda de la siguiente tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Esquema para planificar la narración a partir de un refrán
Refrán
Mensaje explícito
Mensaje implícito
Mensaje que se narrará
Lugar donde sucederá
Personajes
¿Cómo comienza la narración?
¿Cómo se desarrolla?
¿Cómo termina?
Actividad de finalización/ cierre
 Socializaré actividad de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Realiza un esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje). Identifica
la relación entre refranes y narraciones.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.
Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.
Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una
narración.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas aditivos
CONTENIDO
Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con decimales.
Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada ●
APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico ● Identifica ángulos mayores o menores que
un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos.
Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales ●
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el
principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 31 El más rápido) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan sumas y restas entre números decimales con base en los resultados que tengan memorizados y en Rúbrica.
cualquier otra estrategia de cálculo mental. Portafolio con
Consigna Organízate en equipo y realicen una competencia con las siguientes reglas. producciones
 Cada equipo debe tener una tarjeta de su material recortable, pp. 243 y 245, en la que escribirá su respuesta. Coloquen la tarjeta hacia abajo, de realizadas por los
manera que no se vea lo que tiene escrito. alumnos.
 El que empiece toma la tarjeta y lee lo que aparece escrito en el primer renglón de la tabla. Hace el cálculo mental y escribe el resultado donde Situaciones de
dice “Cantidad”. Enseguida, voltea la tarjeta nuevamente hacia abajo y la pasa al siguiente compañero. aprendizaje,
 El siguiente leerá el segundo renglón, anotará el resultado después de hacer mentalmente el cálculo y pasará la tarjeta volteada hacia abajo al operaciones y
siguiente compañero. ejercicios.
 Se repetirá el proceso anterior hasta terminar con todos los renglones de la tabla. Parámetro
 El equipo que complete primero la tabla será el ganador. Usa el cálculo mental
 Si en un equipo alguien hace la operación por escrito o con calculadora, hará que pierda su equipo. para resolver sumas o
Consideraciones restas con decimales.
Tendré especial cuidado en ver que los alumnos no estén realizando operaciones con la calculadora o con papel y lápiz, pues lo que se quiere es que Recursos
ejerciten el cálculo mental. Libro del alumno.
Las tablas serán en papel grueso para que resistan y que se den tarjetas diferentes a los equipos. Libro del maestro.
Al término de la actividad revisaré primero los resultados de un equipo y daré tiempo para que puedan tener todos los demás la oportunidad de Materiales de apoyo,
comprobar si los resultados fueron correctos, así como de compartir estrategias de cálculo mental para resolver de manera más rápida y eficiente impresos e
una operación como la que está implícita en las tablas. interactivos
En las tablas se combinan expresiones equivalentes, por ejemplo, puede aparecer en una tabla 1.5 o 1.50; también pediré que completen de una MaggisteriaHouse.
cantidad dada en centésimos a otra dada en décimos, por ejemplo, de 1.59 a 1.6, o viceversa. Referencias
Los alumnos deben familiarizarse cada vez más con el manejo de los números decimales y a usarlos en los cálculos mentales. Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Pausa activa
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 32 Tarjetas decimales)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos ejerciten el cálculo mental de sumas y restas entre números decimales y apliquen estrategias que les faciliten
dichos cálculos.
Consigna Formen equipos y nombren un “juez o árbitro” en cada equipo y realicen el siguiente juego.
 Cada equipo tiene 2 mazos de 15 tarjetas cada uno. El árbitro colocará un mazo a su derecha y otro a su izquierda con todas las tarjetas hacia
abajo.
 El árbitro tomará una tarjeta del mazo que está a su derecha y lo mostrará al resto del equipo, después tomará una tarjeta del mazo que está a
su izquierda y también lo mostrará. Enseguida volteará nuevamente hacia abajo las tarjetas.
 Los demás integrantes del equipo realizarán mentalmente la operación que sea necesaria (suma o resta) para pasar del primer número
mostrado al segundo.
 El primero que dé el resultado correcto se lleva las dos tarjetas y ahora él será el árbitro.
 Para saber si el resultado es correcto, el árbitro puede realizar la operación con la calculadora o con lápiz y papel.
 El juego termina cuando se terminan las tarjetas de los dos mazos. Gana quien haya logrado reunir más tarjetas.
Consideraciones
Realizaré el juego varias veces revolviendo las tarjetas cada vez que empiece un nuevo juego, para evitar que se repitan las cantidades.
No dejaré a la vista las tarjetas más tiempo del necesario para observar claramente las cantidades, así obligaré a los alumnos a retenerlas
mentalmente y operar con ellas.
Aunque estas tarjetas revueltas dan un gran número de combinaciones, podré hacer otras con cantidades diferentes, según el nivel del grupo.
Al finalizar el juego haré una puesta en común de las estrategias que emplean los alumnos para realizar los cálculos mentalmente.
Tendré en cuenta que esta habilidad de hacer operaciones mentales se inicia desde el primer grado de primaria –claro que con números de una cifra
y sólo de suma y resta−, así que, si los alumnos han ejercitado el cálculo mental desde entonces, presentarán menos dificultades que los que no han
tenido esta oportunidad.
De ser esta última la situación de mis alumnos, pensaré en operaciones con números decimales que sean más manejables para ellos como 0.5 + _____
= 10; 1 – 0.3 = _____; 2.5 − 0.5 = _____; _____ + 5.5 = 10; etcétera.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que resuelve los siguientes problemas.
• Carmela fue al supermercado y pagó $343.70, después fue a la farmacia. Entre los gastos del supermercado y la farmacia pagó la cantidad de
$670.50 ¿Cuánto gastó en la farmacia? $326.80
• Rosario tiene 34 crayolas, Alberto 76, Santiago 12 y Mónica 15 crayolas y media ¿Cuántas tienen en total? 137.5 crayolas
• Pedro fue a la carnicería y pagó $142.75 con un billete de $500 ¿Cuánto le regresaron de cambio? $357.25
• Para la elaboración de un pastel se necesita 1.750 kg de harina. ¿Cuánta harina se necesita para hacer un pay si para elaborar un pastel y un pay
se ocuparon 2.350 kg? 0.6 kg o 600 g
• Aurelio gastó $243.50 el viernes, $120.30 el sábado y $415 el domingo ¿Cuánto gastó en esos 3 días? $778.80
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré resolver el problema de manera grupal.
• Daysi vendió peras, dulces y pastelitos. Por las peras le pagaron $108.50, por los dulces $260.20 y por los pastelitos $300.70 ¿Cuánto le pagaron
en total? $669.40
 Compartiré con los alumnos el concepto de estimación.
 Pediré que por parejas creen cuatro problemas de suma y cuatro de resta de números decimales, los cuales se deberán responder haciendo uso
de la estimación.
 Solicitaré intercambiar con otra pareja los problemas creados para verificar respuestas.
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré resolver los siguientes problemas.
• Pedro limpia todos los días las salas de proyección de un cine, una de ellas tiene 150 butacas, otra 145 y la última 135 butacas ¿Cuántas butacas
limpia en total? 430 butacas
• Rosy investigó la extensión territorial de algunos de los estados de la República mexicana. Aguascalientes tiene una extensión de 5,471 km 2 y
Morelos 4,950 km2 ¿Cuál será la extensión de los dos estados? 10,421 km2 ¿Cuántos kilómetros es más grande Aguascalientes que Morelos?
521 km2
• Mónica corre todos los días en el parque una distancia diferente. El miércoles recorrió 36.40 hm, el jueves 55.20 hm y el viernes el doble de la
distancia recorrida el miércoles ¿Qué distancia recorrió Mónica los tres días? 164.4 hm
• Carla había estado ahorrando por cuatro semanas cantidades diferentes, la primera semana ahorró $25.30, la segunda semana $35.40, la tercera
$25 y la última semana el doble de la primera semana ¿Cuánto ahorró en total? $136.30
• Bertha compró unos zapatos que tenían un costo de $452.99, pagó con tres billetes de $200 ¿Cuánto deberán regresarle de cambio? $147.01
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Pausa activa

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Usa el cálculo mental para resolver sumas o restas con decimales.

MATERIA Ciencias Naturales


BLOQUE ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS La vida  El ambiente y la salud  El conocimiento científico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.  Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos.

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:7
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cuáles animales que conocen nacen del huevo? Rúbrica.
• ¿Cuáles animales que conocen nacen del vientre materno? Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios y
 Explicaré a los niños que los animales ovíparos son todos aquellos que se reproducen mediante huevos, incluyéndose en esta categoría la
reflexiones sobre el tema.
gran mayoría de los insectos, reptiles, anfibios, peces, la totalidad de las aves y especies de mamíferos conocidas como “Monotremata”
Portafolio de
(como el ornitorrinco y el equidna). Estos huevos pueden ser puestos en ambientes secos, húmedos o dentro de la madre (ovovivíparos). En
producciones realizadas
el caso de los ambientes secos, el huevo se encuentra fecundado en el momento de ser puesto. Esto no pasa en el caso de los ambientes
por los alumnos.
húmedos, donde los huevos no se encuentran fecundos aún, y una vez puestos en el agua, el macho vierte su esperma sobre ellos,
Organizadores gráficos.
completando su fecundación. En el caso de los ovovivíparos, el huevo se desarrolla y eclosiona dentro del cuerpo de la madre, saliendo  de su
Parámetro
cuerpo crías vivas. El momento en donde se quiebra el huevo y la cría nace de su interior, se llama Eclosión, y representa en nacimiento de la
Identifica animales
cría. En la edad prehistórica, los primeros animales sobre la tierra (peces) se reproducían de esta forma ya hace 450 millones de años,
vivíparos y animales
apareciendo los primeros mamíferos sólo hace 180 millones de años, es decir, unos 270 millones de años después.
ovíparos.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

 Explicaré a los niños que los animales vivíparos, son todos aquellos animales donde el desarrollo embrionario de las crías se desarrolla
dentro de la madre, en la gran mayoría de las veces, un lugar llamado placenta, donde el feto tiene todos los nutrientes para desarrollar su
órganos y estructuras para que, en el momento de nacer, se encuentre completamente desarrollado. A esta categoría entran la gran mayoría
de los mamíferos, salvo los monotremas, que son mamíferos ovíparos. Los animales que se desarrollan dentro de la madre, pero no en una
placenta, se denominan marsupiales, que al carecer de placenta, tienen a sus crías en un estado muy prematuro, por lo que continúan su
desarrollo dentro de su bolsa marsupial, una cavidad dentro de la madre especialmente hecha para esto. La reproducción de estos animales
es de carácter sexual, donde existe un macho que deposita esperma dentro del aparato reproductor de la hembra, para realizar la
fecundación y la creación de un embrión. El tiempo de gestación de los vivíparos varía según la especie, sin embargo, esta tiene una relación
directa con el tamaño del animal, debido al tiempo que requieren unos para desarrollarse con respecto a otros, de menos tamaño.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.

Animales ovíparos Animales vivíparos

 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.


Pausa activa

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.  Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de
formas distintas.

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:8
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué pasaría si los animales no se reprodujeran? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Pediré que completen las frases utilizando las siguientes palabras.
conceptos, ejercicios y
reproducción, ovíparos, macho, hembra, esperma, yema, clara, membranas, cascarón, embrión, vivíparos, mamíferos, gestación. reflexiones sobre el
Los ____________________ son animales que se desarrollan dentro del útero o matriz, que es un órgano que está en el aparato reproductor tema.
de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal. Portafolio de
Son vivíparos el ser humano y todos los animales _______________, es decir que se alimentan de leche materna. producciones realizadas
El tiempo de _______________________ o sea de formación del nuevo ser es variable y depende de la especie. por los alumnos.
La ___________________de los seres vivos permite la conservación de las especies. Organizadores gráficos.
Los animales ________________ se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el ________________de la especie y ha Parámetro
sido puesto por la __________________. Reflexiona acerca de que
En algunas ocasiones los huevos son fecundados por el macho al depositar su _______________ en las hembras, en otras el macho deja caer todos los animales se
su esperma en los huevos que la hembra ha soltado. reproducen y lo hacen
El huevo está formado por la____________, la ___________, las ________________ y el______________________. de formas distintas.
El _____________ o sea el nuevo ser se desarrolla en la yema, pero para que esto suceda tiene que estar fecundado por el macho. Referencias
Programas de Estudio
 Socializaré actividad, pediré que realicen correcciones de ser necesario. 2011.
Plan de Estudios 2011.
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno.
 Abriré debate sobre el tema. Libro del maestro.
 Pediré que elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema.
 Una vez que terminen, pediré que recuerden la idea que eligieron transmitir y pediré que expliquen si lo lograron.
 Pediré que comenten en el grupo si están de acuerdo con los resultados obtenidos y con la forma en que resolvieron las dificultades.
Pausa activa

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al  Comparación del crecimiento, de la nutrición y la reproducción de hongos y
igual que otros seres vivos. bacterias con las mismas funciones vitales de plantas y animales.

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Solicitaré que respondan las preguntas. Instrumentos
• ¿Han escuchado hablar de los hongos y las bacterias? ¿Qué saben de ellos? Rúbrica.
 Pediré que lo platiquen y anoten las conclusiones en sus portafolios de ciencias. Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios y
 Explicaré a los niños que los hongos son seres vivos, forman el Reino Fungi y pertenecen al dominio Eukarya. Estos organismos viven en
reflexiones sobre el tema.
lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar medios acuáticos o
Portafolio de
vivir como parásitos en el interior de ciertos seres vivos. Se conocen más de 100 mil especies, pero sin duda existen muchísimas más.
producciones realizadas
por los alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Identifica que los hongos
y las bacterias crecen, se
nutren y reproducen al
Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septos. Estructura de la célula bacteriana. A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; igual que otros seres
D- Pared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; vivos.
I- Nucleoide; J-Membrana citoplasmática.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Estructuras intracelulares: La membrana citoplasmática de las bacterias es similar a la de plantas y animales, si bien generalmente no presenta colesterol.

 Explicaré que las bacterias son los seres vivos más simples que existen en nuestro planeta y fueron la primera forma de vida que existió. A lo
largo de la historia fueron y hoy, siguen siendo los seres vivos más abundantes. Aunque existen muchísimos tipos de bacterias, todas
comparten determinadas características básicas. En nuestro planeta, en nuestro empleo, en nuestro hogar, en nuestra cama e incluso dentro
de todos nosotros, hay un inimaginable número de bacterias de diversas formas, tamaños, colores, comportamientos y características. Las
diferencias entre dichas características hacen que las mismas sean capaces de sobrevivir casi que en cualquier lugar, desde el sitio más
simple al más extremo.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré realizar la actividad “Los hongos y las bacterias”
• Investiguen en libros de la Biblioteca Escolar, revistas o internet, las características de los hongos y las bacterias, su clasificación, y los
beneficios y riesgos que representan para el ser humano.
Pausa activa

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros
seres vivos.
MATERIA Geografía
BLOQUE Diversidad natural de México.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural.
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y  Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio
regiones sísmicas en México. nacional.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿A qué se deben los sismos? Rúbrica.
• ¿Es posible determinar la fecha, y el lugar donde sucederán? Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios y
 Explicaré a los niños que los sismos, también llamados temblores o terremotos, se deben a rompimientos repentinos de las rocas en el
reflexiones sobre el tema.
interior de la Tierra, los cuales se transmiten hasta la superficie en forma de ondas, provocando movimientos de diferente intensidad. La
Portafolio de
República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas de acuerdo con la frecuencia en que ocurren los temblores y a la
producciones realizadas
intensidad del movimiento que llegan a producir. En la zona A no hay registros de grandes temblores en la historia y no se han reportado en
por los alumnos.
los últimos 80 años; en el otro extremo, en la zona D, se han registrado grandes sismos, de manera frecuente y con movimientos fuertes. Las
Organizadores gráficos.
otras áreas (B y C) son intermedias, donde se originan sismos con poca frecuencia. Aunque se conocen las zonas donde pueden ocurrir los
Parámetro
sismos, no es posible determinar la fecha, ni el lugar donde sucederán, así como cuál será su magnitud.
Conoce la distribución de
 Pediré que observen el mapa y contesten.
las regiones sísmicas en
• ¿Qué entidades federativas se encuentran en la zona de sismicidad alta (D)?
el territorio nacional.
• ¿En qué zona se ubica su localidad?
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré que señalen en un mapa las zonas sísmicas que existen en nuestro país.
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.
Pausa activa
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y  Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos.
océanos en México.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo se forman los ríos? Rúbrica.
• ¿Qué es un cauce? Cuaderno del alumno
• ¿Qué son las cuencas hídricas o hidrológicas? con evidencia de
• ¿Hacia dónde vierten el agua los ríos? conceptos, ejercicios y
• ¿Qué es una vertiente? reflexiones sobre el tema.
Portafolio de
Actividad de realización/ desarrollo
producciones realizadas
 Explicaré a los niños que al escurrir y filtrarse, el agua de la lluvia alimenta los ríos que llegan al mar, de donde se evapora y forma nubes que
por los alumnos.
generan la lluvia que nuevamente llena los ríos. Lo único que interfiere en este ciclo es el uso que las personas le damos al agua de lluvia, a
Organizadores gráficos.
los ríos, a los lagos y al mar. La dirección y velocidad con la que se mueve un río depende del relieve. Cuando el agua de la lluvia cae sobre
Parámetro
las montañas, la inclinación del terreno provoca que el agua corra rápidamente hacia el valle formando cauces. El agua de los ríos finalmente
Conoce las características
llega o desemboca en un lago, en una laguna o en el mar. Cuando muchos ríos pequeños se juntan, forman un solo caudal o río principal en
distintivas de los ríos.
un lugar donde el relieve es más bajo. El río principal es el que recibe la mayor cantidad de agua y la lleva hasta la desembocadura. Las
Referencias
regiones que captan el agua de lluvia, que luego escurre por el terreno para formar todos los ríos pequeños que se unen a uno principal, se
Programas de Estudio
llaman cuencas hídricas o hidrológicas. Una cuenca está delimitada por montañas. Las montañas más altas que rodean la cuenca marcan
2011.
su límite. A partir de éstas, y hacia abajo, escurren las aguas que se juntan en el río principal ubicado en la parte más baja de la cuenca. Existe
Plan de Estudios 2011.
gran cantidad de cuencas a lo largo y ancho del territorio mexicano. Estas cuencas se distribuyen dentro de tres grandes vertientes. La
Libro del alumno.
vertiente es una gran porción de terreno con una inclinación que sigue la misma dirección general, contiene varias cuencas que recogen las
Libro del maestro.
aguas que se depositan y vierten el agua de los ríos en el mar o en lagos al interior del territorio.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré por equipos construir maqueta de una cuenca hídrica o hidrológica.
Materiales: un cartón grueso o un trozo de madera que sirva de base para una maqueta, plastilina de distintos colores, migajón o masa,
pegamento, palitos de madera, agua, pintura vegetal.
• Indicaré que con plastilina, papel con pegamento blanco, migajón o masa, elaboren las sierras, mon tañas, depresiones, valles, llanuras y
planicies. Pediré que utilicen en toda su maqueta material resistente al agua y procuren no usar unicel.
• Recordaré que deben marcar muy claramente los cauces de los ríos pequeños que se unirán al río principal. Para trazarlos pueden usar hilo
de color azul. También incluyan parcelas o casas donde lo consideren conveniente. No olviden formar el lago o el mar, que es el lugar hacia
donde desemboca el río principal.
• Pediré que una vez que hayan construido su maqueta, viertan agua sobre las montañas con una regadera pequeña, como si lloviera ligera -
mente. Solicitaré que observen lo que ocurre. Pediré que pinten el agua de azul o verde con pintura vegetal, para que puedan saber con
exactitud por dónde corre. Indicaré que individualmente, respondan en su cuaderno: ¿hacia dónde corrió el agua?, ¿qué hubiera pasado con
el agua si la maqueta no tuviera montañas?
 Indicaré que en grupo, comenten y describan en su cuaderno qué es una cuenca hidrológica.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas
en México.
Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en
México.

MATERIA Historia
BLOQUE Mesoamérica.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente las áreas culturales de Mesoamérica ● Conocer en fuentes características
PROPÓSITOS
culturales, económicas, políticas y sociales de los pueblos mesoamericanos, para que valores su legado cultural.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas  Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y
mesoamericanas y su relación con la naturaleza. astronómicos.
Estrategia didáctica Sesión: 9
Actividad de realización/ inicio Evaluación
 Explicaré a los niños que los pobladores de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de numeración; por ejemplo, en el sistema que Instrumentos
usaban los mayas y los zapotecas, los numerales se representaban de tres maneras: una base de puntos y barras (el punto equivalía a 1 y la Rúbrica.
barra a 5), el 0 se representaba con una flor o concha, y el 20 con el símbolo de la Luna. Los mexicas utilizaron puntos sólo para las cifras que no Cuaderno del alumno
pasaban de 13. Las otras dos formas de numeración eran la “variante de cabeza”, en la que se dibujaba el perfil de un personaje, y la “variante de con evidencia de
cuerpo entero”, donde se representaba a un personaje sentado, ricamente ataviado y de perfil. Estas dos formas de numeración maya son consi - conceptos, ejercicios
deradas las más difíciles de descifrar e interpretar. Los numerales también servían para registrar el tiempo, pues eran cronológicos y vigesimales, y reflexiones sobre el
es decir, se contaba del 1 al 20. Con ellos se realizaban sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Mediante la observación, los astrónomos tema.
mesoamericanos aprendieron a identificar los ciclos de astros como la Luna, el Sol y Venus. Estos conocimientos les permitían llevar el registro Portafolio de
de algunos sucesos naturales: eclipses, lluvias de estrellas y el paso de cometas, que ellos consideraban señales de que ocurrirían producciones
acontecimientos buenos o malos, según el caso. Además, el conocimiento astronómico les permitió elaborar calendarios, predecir los cambios realizadas por los
de las estaciones y saber cuáles serían los días más largos o más cortos del año. alumnos.
Organizadores
Actividad de realización/ desarrollo
gráficos.
 Pediré que con base en la información anterior completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Parámetro
Aportaciones de los pueblos mesoamericanos Reconoce el
Conocimientos matemáticos desarrollo
Conocimientos astronómicos matemático y
astronómicos
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.
alcanzado por las
Actividad de finalización/ cierre civilizaciones
 Pediré que inventen un símbolo numérico para representar un día que consideren especial, solicitaré que usen el tipo de numeración prehispánicas.
mencionado en la lectura que más les haya gustado. Referencias
 Pediré que dibujen el símbolo y lo reproduzcan en un pedazo de papel o material de reúso. Programas de Estudio
 Solicitaré que expliquen el significado de sus obras. 2011.
Pausa activa Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas  Las expresiones de la cultura mesoamericana: Calendario.
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Estrategia didáctica Sesión: 10
Actividad de realización/ inicio Evaluación
 Explicaré a los niños que los mesoamericanos usaron los calendarios para medir el tiempo, determinar los ciclos agrícolas y registrar las Instrumentos
actividades rituales de sus sacerdotes. Tenían dos calendarios: el solar y el lunar. El primero constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 Rúbrica.
días, más 5 días adicionales o sobrantes que se consideraban de mala suerte. A este calendario, los mayas lo llamaban Haab, los mexicas Xihuitl Cuaderno del alumno
y los zapotecas Yza. El segundo calendario, el lunar, se relacionaba con el planeta Venus. Este astro era adorado por los mayas y le daban con evidencia de
importancia debido a su trayectoria en el cielo. Este culto también aparece entre los mexicas, quienes asociaron al astro con el dios Quetzalcóatl conceptos, ejercicios
y lo llamaron Huey Citlali, que significa “la gran estrella”. El calendario lunar era de 260 días y es considerado el más antiguo de Mesoamérica. y reflexiones sobre el
Entre los mexicas se le conoció como Tonalpohualli y entre los zapotecas como Piye. Era un calendario ritual que se dividía en ciclos de 13 tema.
números con 20 signos. Regía las actividades rituales y cotidianas. Los sacerdotes lo utilizaban para determinar las fechas de acontecimientos Portafolio de
importantes, como sembrar, partir a la guerra o casarse. Entre los mesoamericanos, los dos calendarios coincidían cada 52 años y a ese periodo producciones
se le nombró “rueda calendárica”. Cada 52 años se iniciaba un nuevo ciclo (Xiuhmolpilli) en el que se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, realizadas por los
que simbolizaba la renovación de las fuerzas naturales y la vida. Ese día era tan especial que meses antes de la celebración se construía un alumnos.
nuevo piso a los basamentos piramidales y se les daba mantenimiento; además, las familias tenían prácticas especiales, por ejemplo, renovaban Organizadores
sus utensilios de cocina y herramientas de trabajo. gráficos.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Reconocen la
 Pediré que completen la tabla con base en la información anterior; dibujaré modelo en el pizarrón.
importancia del
Calendario solar Calendario lunar calendario para las
civilizaciones
mesoamericanas.
Referencias
Programas de Estudio
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.
2011.
Actividad de finalización/ cierre
Plan de Estudios
 Compartiré con los niños que en algunas partes de nuestro país se acostumbra dar a los niños el nombre que aparece en el calendario el día de
2011.
su nacimiento.
Libro del alumno.
 Pediré que investiguen con sus familiares o vecinos si esa costumbre continúa en nuestros días.
Libro del maestro.
 Solicitaré que busquen en un calendario las fechas de sus cumpleaños y escriban en sus cuadernos los nombres que aparecen en él.
 Pediré que comenten con sus compañeros la experiencia y los nombres que correspondieron a la fecha de nacimiento.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su
relación con la naturaleza.
Ajustes Razonables

ASIGNATURA Formación Cívica y Ética


CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
APRENDIZAJE ESPERADO Reflexiona acerca de su capacidad para tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y cuidado
de la dignidad propia y de otras personas en situaciones escolares y comunitarias.
Reconoce que todas las personas en su vida cotidiana realizan múltiples elecciones, algunas más sencillas
ÉNFASIS
y otras más complejas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Secuencia didáctica 4. Mis actos tienen consecuencias. Tomar las riendas para actuar con responsabilidad pp. 44-45 Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿qué significa tomar las riendas de sus acciones? Imagen.
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré dudas.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Libro de texto
 Les pediré que observen la imagen y analicen las opciones que les ayudan a pensar antes de actuar. alumno.
Programa aprende
en casa: Aprendemos
a tomar decisiones.

 Llegaré a conclusiones con los alumnos.


Actividad de finalización
 Concluiré con los alumnos que la autorregulación es la capacidad que tienen para controlar sus pensamientos y emociones para decidir y
actuar con responsabilidad, en beneficio suyo y de los demás.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reflexiona acerca de su capacidad para tomar decisiones libres son base en el respeto, aprecio y cuidado de la dignidad propia y de
otras personas en situaciones escolares y comunitarias.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las actividades
que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que el
estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la información.
Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reflexiona acerca de su capacidad para tomar decisiones libres son base en el respeto, aprecio y
cuidado de la dignidad propia y de otras personas en situaciones escolares y comunitarias.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJES ARTÍSTICOS Artes visuales  Expresión corporal y danza  Música  Teatro.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Integro lo aprendido Sesión:11
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: Rúbrica.
• ¿Han ido a algún museo?, ¿a cuál? Cuaderno del alumno
• ¿Cómo fue su experiencia? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Compartiré con los alumnos que los museos nos ayudan a aprender y valorar la historia, el arte y la cultura de un país. Son muy importantes
tema.
para la conservación y difusión del patrimonio de la humanidad, puesto que guardan grandes obras que han perdurado por mucho tiempo.
Portafolio de
Actividad de finalización/ cierre producciones
 Les solicitaré crear un museo en el que se exponga lo que han aprendido sobre los distintos lenguajes artísticos. Daré las indicaciones. realizadas por los
• Organícense en cuatro equipos; cada uno se encargará de una sección del museo. alumnos.
• Una sección podría estar destinada a las artes visuales; expongan ahí los objetos tridimensionales que realizaron con material de reúso. Organizadores gráficos.
Coloquen las fichas técnicas de cada una de sus obras. Parámetro
• Otra sección podría ser la de música; expongan en ella los idiófonos y membranófonos que hicieron. Trabajo en equipo.
• Piensen cómo podrían exponer o representar lo que han hecho en danza y teatro. ¿Qué espacio sería el mejor para poder distribuir todas las Recursos
secciones del museo? Trabajos realizados.
• En las cartulinas pueden hacer una descripción de cada lenguaje artístico. Imaginen que el público que asistirá al museo no sabe nada de ellos Cinta adhesiva.
Cartulina.
Plumones de colores.
y que alguien les pregunta qué son las artes visuales; ¿cómo responderían? Escriban su respuesta en las cartulinas e incorporen sus reflexiones
Referencias
y experiencias sobre cada lenguaje; es decir, qué sienten cuando realizan un dibujo o una escultura o qué experimentan cuando bailan o Programas de Estudio
actúan. Inviten a su público y ¡abran las puertas de su museo! 2011.
Pausa activa Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables
ASIGNATURA Vida saludable
Toma decisiones respecto del consumo de alimentos procesados, con base a la información de los sellos y
APRENDIZAJE ESPERADO
advertencias.
ÉNFASIS Valoro mis opciones para alimentarme.
NOMBRE DEL PROGRAMA De dónde viene lo que comemos.
Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿de dónde viene nuestra comida? Imagen.
 Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesario. Hojas.
Colores.
Actividad de realización/ desarrollo
Materiales necesarios
● Compartiré con los alumnos que la mayoría de los alimentos que consumimos, proceden de la NATURALEZA. Los alimentos podemos
para el proyecto.
obtenerlos de los animales, de los vegetales - frutas o plantas que nos da la tierra - y de los minerales. Dependiendo de dónde se
obtienen, los clasificamos en: Referencias
Origen animal: porque son alimentos que proceden de los animales (carnes, pescados, huevos, leche…). Aprende en casa.
Origen vegetal: porque se obtienen de las plantas, vegetales y frutos que nos da la tierra (frutas, verduras, legumbres, cereales…). Programa: De dónde
Origen mineral: agua y la sal. viene lo que comemos.
Por tanto, los alimentos son: animales, vegetales y minerales.
 Los alimentos naturales son aquellos de origen vegetal o animal que cumplen la única condición requerida para no ser considerados
procesados: no deben tener substancias añadidas como sal, azúcar, edulcorantes, grasas o aditivos. En este grupo se incluyen las frutas y
verduras frescas, las legumbres, las semillas, los pescados, los mariscos, las carnes de bovino o aves de corral y los huevos, entre muchos
otros.
 Los alimentos procesados son todos aquellos que hayan sufrido algún cambio en su naturaleza original para hacerlos más agradables o
prolongar su duración. Estos cambios incluyen el añadido de aditivos, grasas, sal, aceite, azúcar y cualquier otra sustancia. Al haber sido
procesados, estos alimentos que en su origen tenían una alta calidad nutritiva ahora pueden presentar un desequilibrio nutricional y se
identifican porque se encuentran en los supermercados y tiendas como opciones diferentes al alimento original. En esta lista encontramos
todas las verduras y legumbres que hayan sido enlatadas y conservadas en salmuera, el pescado conservado en aceite o ahumado, las
frutas en almíbar, el jamón o cualquier otro tipo de carne procesada. El queso también es un alimento procesado ya que durante su
elaboración se añade sal.
 Los alimentos ultraprocesados son productos elaborados principalmente con sustancias refinadas y que contienen poco o ningún alimento
reconocible. La mayoría de estos alimentos son resultado de una tecnología sofisticada que incluye procesos como la hidrogenación,
hidrólisis, extrusión o moldeado. Los ingredientes utilizados en los alimentos ultraprocesados son generalmente aditivos que incluyen
conservantes, estabilizantes, aglutinantes, edulcorantes, resaltadores sensoriales o aumentadores de volumen (aire o agua). Todos estos
procesos tienen como objetivo crear productos comestibles y altamente apetecibles. Entre ellos se encuentran los embutidos, los refrescos
azucarados, la bollería industrial, los cereales para el desayuno, los fideos instantáneos, margarinas, las sopas enlatadas, helados, leches
para niños, productos para bebés, etcétera. Una forma sencilla de diferenciarlos de los demás es que los alimentos ultraprocesados duran
mucho tiempo, están listos para consumir en cualquier momento sin necesidad alguna de preparación y tienen una alta disponibilidad en
el mercado.
 Compartiré con los alumnos que el nuevo etiquetado constará de cinco sellos cuando un producto tenga exceso de calorías, sodio, grasas
trans, azúcares y grasas saturadas. La cantidad de estos nutrimentos en los productos se limitará con base en el Perfil de Nutrientes de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando excedan la cantidad de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías.
Estos criterios nutrimentales se implementarán de forma gradual mediante tres fases. Y dos leyendas precautorias, la primera para
productos que contengan edulcorantes y la segunda para aquellos con cafeína, para evitar que niñas y niños los consuman.

● Pediré que reproduzcan la imagen del nuevo etiquetado y la analizaré con los alumnos llegando a conclusiones.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que realizaremos un proyecto de aprendizaje, este se realizará durante varias semanas y se titulará ¿Cómo vamos a jugar cuando
regresemos a espacios públicos? El proyecto incluirá dibujos y cuentos.
 Misión 1: ¿Cuál era tu actividad favorita antes de la contingencia y cómo la haces ahora?, ¿cómo te hacen sentir todos estos cambios?
 Los proyectos se compartirán en la página sep.gob.mx, en las redes sociales del programa aprende en casa y con nuestros compañeros.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Toma decisiones respecto del consumo de alimentos procesados, con base a la información de los sellos y advertencias.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Toma decisiones respecto del consumo de alimentos procesados, con base a la información de los
sellos y advertencias.
ASIGNATURA Vida saludable
Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y
APRENDIZAJE ESPERADO
alimentos de origen animal, con base en una guía alimentaria.
ÉNFASIS Mis requerimientos diarios alimentarios.
NOMBRE DEL PROGRAMA Cantidades y porciones en la comida.
Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿qué es la obesidad?, ¿qué es una porción o ración de alimentos? Hojas.
 Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesario. Colores.
Tabla de raciones.
Actividad de realización/ desarrollo
● Compartiré con los alumnos que la obesidad infantil es una enfermedad grave que afecta a los niños. Los niños obesos están por encima Referencias
del peso normal para su edad y estatura. La obesidad infantil es particularmente problemática debido a que el peso adicional suele Aprende en casa.
provocar que los niños comiencen a tener problemas de salud que antes se consideraban exclusivos de los adultos, como diabetes, presión Programa: Cantidades
arterial alta y colesterol alto. Muchos niños obesos también tienen obesidad en la adultez, especialmente si uno o ambos padres son y porciones en la
obesos. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión. Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad comida.
infantil es mejorar los hábitos de alimentación y ejercicio de toda la familia. El tratamiento y la prevención de la obesidad infantil ayudan a
proteger la salud tanto ahora como en el futuro.
● Causas: Los problemas relacionados con el estilo de vida (como hacer muy poca actividad y consumir alimentos y bebidas con muchas
calorías) son los principales causantes de la obesidad infantil. Sin embargo, algunos factores genéticos y hormonales también podrían
tener un papel importante. Por ejemplo, en investigaciones recientes, se ha descubierto que los cambios en las hormonas digestivas
pueden afectar las señales que te hacen sentir que estás satisfecho.
● Factores de riesgo: Muchos factores, que generalmente funcionan conjuntamente, aumentan el riesgo de que tengamos sobrepeso:
 Dieta. Comer alimentos con alto contenido calórico, como comidas rápidas, productos horneados y bocadillos de máquinas expendedoras,
puede aumentar de peso. Los dulces y los postres también pueden causar aumento de peso, y cada vez hay más evidencia que apunta a
las bebidas azucaradas, inclusive los jugos de fruta, como culpables de la obesidad en algunas personas.
 Falta de ejercicio. Los niños que no hacen mucho ejercicio tienen más probabilidades de aumentar de peso porque no queman muchas
calorías. También contribuye al problema, pasar demasiado tiempo dedicado a actividades sedentarias, como mirar televisión o jugar
videojuegos.
 Factores hereditarios. Si provenimos de una familia de personas con sobrepeso, es más probable que se suba de peso. Esto es
especialmente cierto en un entorno donde siempre hay alimentos disponibles que son ricos en calorías y no se fomenta la actividad física.
 Factores psicológicos. El estrés personal, parental y familiar puede aumentar el riesgo de un niño de padecer obesidad. Algunos niños
comen en exceso para enfrentar los problemas o para lidiar con las emociones, como el estrés, o para combatir el aburrimiento. Sus padres
pueden presentar tendencias similares.
 Factores socioeconómicos. Las personas de algunas comunidades tienen recursos limitados y acceso limitado a los supermercados. Como
resultado, es posible que compren comidas semipreparadas que no se echen a perder rápidamente, como las comidas congeladas, las
galletas saladas y las galletas dulces. Además, puede que las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos no tengan acceso a un
lugar seguro para hacer ejercicio.
● Complicaciones físicas:
 Diabetes tipo 2. Esta enfermedad crónica afecta la forma en que el cuerpo utiliza el azúcar (glucosa). La obesidad y un estilo de vida
sedentario aumentan el riesgo de diabetes tipo 2.
 Síndrome metabólico. Este grupo de enfermedades puede poner en riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes u otros problemas de salud.
Las enfermedades incluyen presión arterial alta, azúcar en la sangre alta, triglicéridos altos, colesterol de lipoproteínas de alta densidad
bajo ("bueno") y exceso de grasa abdominal.
 Colesterol alto y presión arterial alta. Una mala alimentación puede hacer que desarrollemos una o ambas enfermedades. Estos factores
pueden contribuir a la acumulación de placas en las arterias, lo cual puede hacer que las arterias se estrechen y se endurezcan, lo que
podría conducir a un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular en el futuro.
 Asma. Los niños con sobrepeso u obesos pueden tener más probabilidades de sufrir asma.
 Trastornos del sueño. La apnea obstructiva del sueño es un trastorno potencialmente grave en el que la respiración de un niño se detiene y
vuelve a comenzar repetidamente durante el sueño.
 Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). Este trastorno, que generalmente no causa síntomas, hace que se acumulen
depósitos de grasa en el hígado. La enfermedad del hígado graso no alcohólico puede conducir a cicatrización y daño hepático.
 Fractura de huesos. Los niños obesos tienen más probabilidades de sufrir quebraduras de huesos que los niños con un peso normal.
● Complicaciones sociales y emocionales:
 Baja autoestima y ser objeto de intimidaciones. Los niños muchas veces se burlan de sus compañeros con sobrepeso o los hostigan y,
como resultado, estos sufren una pérdida de la autoestima y tienen un mayor riesgo de sufrir depresión.
 Problemas de comportamiento y aprendizaje. Los niños con sobrepeso tienden a tener más ansiedad y menos habilidades sociales que los
niños de peso normal. Estos problemas podrían ocasionar que los niños que tienen sobrepeso se comporten mal y causen alboroto en el
aula o que se aíslen socialmente.
 Depresión. La baja autoestima puede crear sensaciones abrumadoras de desesperanza que pueden provocar depresión en algunos niños
que tienen sobrepeso.
● Prevención:
 Limitar la cantidad de bebidas azucaradas, o evítalas por completo.
 Comer muchas frutas y verduras.
 Comer en familia tanto como sea posible.
 Limitar la cantidad de veces que comen fuera de casa, en especial en restaurantes de comida rápida; cuando lo hagan, elijan las opciones
saludables.
 Adaptar los tamaños de las porciones según la edad.
 Limitar las horas frente a la televisión o a una pantalla a menos de 2 horas al día para los niños mayores de 2 años y no permitir que los
niños menores de 2 años vean televisión.
 Dormir lo suficiente.
 Compartiré con los alumnos orientaciones sobre raciones de alimentos aconsejadas para su edad.

Actividad de finalización/ cierre


 Pediré que realicen un dibujo que refleje las acciones necesarias para prevenir la obesidad.
 Socializaré dibujos.
 Preguntaré: ¿saben si su comida es equilibrada?
 Les pediré que lo comprueben a través de estos ejemplos:
 Primer plato: Arroz, legumbres, pasta, ensaladas o verduras y patata; alimentos energéticos ricos en hidratos de carbono. Si combinan
legumbres y cereales en el mismo plato, lo convierten en un segundo plato muy nutritivo, que pueden sustituir perfectamente alguna de
las raciones semanales de carne, pescado o huevo.
 Segundo plato: Carnes, pescados y derivados o huevos. Una cantidad moderada de estos alimentos aporta parte de proteína, hierro y
otros nutrientes que necesitan. Acompáñenlos siempre de guarnición vegetal; ensalada, verduras, legumbres o patatas (¡y no siempre
fritas!).
 Postres: ¿qué mejor que fruta fresca o un lácteo sencillo como el yogur?
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen animal,
con base en una guía alimentaria.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas,
semillas y alimentos de origen animal, con base en una guía alimentaria.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autorregulación.
HABILIDAD Metacognición.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
PROPÓSITO reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.

Cacha tu error. Práctica de atención. PARAR Sesión: 11

Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación


 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente. Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Escala de valoración.
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me equivoco, yo…”. Rúbrica.
Actividad de realización/ desarrollo Portafolio.
 Explicaré al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al cuerpo a regresar a la calma: PARAR. Parámetro
 Escribiré en el pizarrón y diré: Identifica sus errores en
• Para la resolución de un
• Atiende las sensaciones en tu cuerpo problema para evitar
• Respira que sucedan de nuevo.
• Atiende las sensaciones en tu cuerpo Materiales
• Regresa a la actividad Xilófono, campana,
 Guiaré la práctica con voz clara y pausada: triángulo, barra de
• Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a los demás compañeros [pausa de 20 segundos]. Cuando tono, cuenco o tambor.
haga un sonido con el instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones en el cuerpo, Regresar a caminar [guiaré el Un problema
ejercicio dos veces; la tercera vez, pediré que lo realicen de forma autónoma, en silencio]. matemático similar a
alguno que hayan
Actividad de finalización/ cierre
resuelto, pero que
 Propondré un problema matemático con errores en el procedimiento y el resultado.
contenga errores.
 Solicitaré a los estudiantes que detecten la falla en el procedimiento, que generó la respuesta errónea.
Referencias
 Explicaré la importancia de detectar el error y descubrir su causa. Estar conscientes de los errores permite anticipar futuras equivocaciones.
Programas de Estudio
 Solicitaré que se organicen en equipos. Cada equipo elegirá una situación en la cual se manifieste la importancia de aprender del error, y la
2017.
expondrá ante el resto del grupo.
Plan de Estudios 2017.
 Pediré que respondan la pregunta: ¿cómo podemos aprender de nuestros errores?
Recursos web para el
 Favoreceré en el aula la idea de los errores como oportunidades de aprendizaje, y no como evidencia de lo que se ignora.
tratamiento de las
 Solicitaré que vean con sus papás o familiares un video sobre El diario de Ana Frank que analizaremos en la próxima sesión. Pediré también
habilidades
que para la próxima sesión lleven un cuaderno nuevo que usarán como diario y fotografías, imágenes, dibujos y otros materiales, como
https://
botones, chaquira, brillantina, tela, etcétera.
www.lifeder.com/
Pausa activa metacognicion/
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica sus errores en la resolución de un problema para evitar que sucedan de nuevo.
PAUSAS ACTIVAS
Actividad 1: Paseando con animales
Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Nombraré animales que se pueden encontrar en un paseo por el bosque y los alumnos se moverán imitándolos (conejo, búho, ardilla…).
Actividad 2: Paseando con animales
Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Nombraré animales que se pueden encontrar en un paseo por la playa y los alumnos se moverán imitándolos (cangrejo, gaviota, pulpo…).
LUNES Actividad 3: Paseando con animales
Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Nombraré animales que se pueden encontrar en un paseo por la selva y los alumnos se moverán imitándolos (araña, mono, tigre…).
Actividad 4: Paseando con animales
Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Nombraré animales que se pueden encontrar en un paseo por el río y los alumnos se moverán imitándolos (nutria, anguila, pez…).
ACTIVIDAD 1: Las profesiones
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo las siguientes profesiones y los alumnos las recrearán.
• Abogado.
• Médico.
• Arquitecto.
ACTIVIDAD 2: Las profesiones
MARTES Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo las siguientes profesiones y los alumnos las recrearán.
• Periodista.
• Veterinario.
• Dentista.
ACTIVIDAD 3: Las profesiones
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo las siguientes profesiones y los alumnos las recrearán.
• Científico.
• Profesor.
• Terapeuta.
ACTIVIDAD 4: Las profesiones
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo las siguientes profesiones y los alumnos las recrearán.
• Informático.
• Contador.
• Juez.
ACTIVIDAD 1: Los oficios
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo los siguientes oficios y los alumnos los recrearán.
• Carpintero.
• Cerrajero.
• Mecánico.
ACTIVIDAD 2: Los oficios
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo los siguientes oficios y los alumnos los recrearán.
• Electricista.
• Conductor.
MIÉRCOLES • Albañil.
ACTIVIDAD 3: Los oficios
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo los siguientes oficios y los alumnos los recrearán.
• Camarero.
• Herrero.
• Sastre.
ACTIVIDAD 4: Los oficios
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Iré diciendo los siguientes oficios y los alumnos los recrearán.
• Pescador.
• Carnicero.
• Frutero.
Actividad 1: Instrumentos musicales
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que iré diciendo.
• Acordeón.
• Flauta.
• Saxofón.
JUEVES • Trompeta.
Actividad 2: Instrumentos musicales
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que iré diciendo.
• Guitarra.
• Violín.
• Batería.
• Clave.
Actividad 3: Instrumentos musicales
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que iré diciendo.
• Maracas.
• Xilófono.
• Bongo.
• Güiro.
Actividad 4: Instrumentos musicales
Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que iré diciendo.
• Armónica.
• Clarinete.
• Tuba.
• Contrabajo.
Actividad 1: Siguiendo al líder
Disposición: Todos en fila. Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el que va primero. A mi señal, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar,
mover brazos, piernas, saltar, etc.
Actividad 2: Siguiendo al líder
Disposición: Por equipos en fila. Material: Ninguno.
VIERNES Instrucciones: Dividiré el grupo en varios equipos Todos caminan en fila por equipos y tienen que hacer lo que haga el que va primero de su equipo. A mi
señal, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc.
Actividad 3: Siguiendo al líder
Disposición: Todos en fila. Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer algo diferente a lo que hace el primero. A mi señal, el último pasa al primer lugar y es el director.
Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc.
Actividad 4: Siguiendo al líder
Disposición: Por equipos en fila. Material: Ninguno.
Instrucciones: Dividiré el grupo en varios equipos Todos caminan en fila por equipos y tienen que hacer algo diferente a lo que hace el primero de su equipo.
A mi señal, el último pasa al primer lugar y es el director. Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc.

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte