Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura: Relaciones Laborales I (SPS/LU-2)


Catedrática: Licenciada Rebeca Erazo Padilla
Grupo: 4
Nombre de los alumnos:
Héctor Edgardo Gallegos Rodríguez 202020010212
Héctor Emilio Romero 2011 1021 0122
David Alexander Hernández Moreno 201930010115
Hasfid Alfredo Arita Osorto 256052066.
Introducción

El derecho laboral se refiere al desarrollo como una forma de regular y mejorar la vida
de las personas en el trabajo. En las civilizaciones de la antigüedad, el uso de mano de
obra estaba muy extendido y no había horarios. Algunas de las enfermedades asociadas
con el trabajo, no se tomaban en cuenta ya que los trabajadores de esa época no
contaban con ninguna regulación. En este trabajo estaremos hablando sobre las distintas
etapas del Derecho laboral y haremos una pequeña comparación con la época maya,
colonial y la época bananera, ya que en nuestro país fue una época que marcó un antes y
un después del derecho laboral en Honduras.
1. Investigue sobre el trabajo y su importancia en las siguientes épocas de la
historia de Honduras:

Época Maya

La gente común y los esclavos se encargaban de la obtención o producción de todos los


bienes materiales mediante el cultivo, la recolección, la caza, la pesca, la domesticación
y una industria artesanal. La división de estas actividades según el sexo regia
tradicionalmente. Algunas de ellas se llevaban a cabo en forma colectiva, tales como la
tala y quema de monte, la cacería mayor, la construcción de las casas, etc. Ciertos
cultivos especializados (cacao, henequén, algodón, hule) estarían posiblemente a cargo
de campesinos que les dedicaban todo su tiempo.
Existirían también pescadores exclusivamente dedicados a su trabajo para surtir el
comercio interior. Los trabajos de artesanía, principalmente los más especializados
(lapidaria, plumería), implicarían asimismo operarios enteramente dedicados a su
profesión. La dirección general de las labores agrícolas quedaba en manos del
sacerdocio, detentor de los conocimientos calendáricos, que fijaba la fecha de la
preparación del terreno y la siembra cuando sabía que la estación de lluvias se
aproximaba.

Época Colonial

Durante gran parte del período colonial, en la América hispana se llevaron a cabo dos
proyectos: el de la corona de España y el de La Compañía de Jesús.
Cada uno con su estrategia y sus intereses.
El Proyecto de la Conquista Española tenía como objetivo del control político del
territorio y estaba sostenido con las armas, la extirpación de idolatrías y la sustitución
total de las lenguas aborígenes.
El Proyecto de las Misiones Jesuíticas tenía como propósito la expansión del
cristianismo y se fue imponiendo mediante la persuasión, la evangelización
“inculturada” y el respeto a las lenguas autóctonas.
La corona española quería explotar los recursos especialmente los mineros de los nuevos
territorios y a la vez tenía que cumplir con dos obligaciones fundamentales:
recompensar a los conquistadores por los servicios prestados y evangelizar a los
indígenas por el compromiso asumido con la Santa Sede.
Esto ponía, en primer lugar, el problema de cómo integrar a los nativos en el nuevo
orden colonial y cómo estructurar un sistema de trabajo indígena. Dado que España
había prohibido la esclavitud de los indios, debían buscarse otros métodos para dar
respuesta a las nuevas relaciones de producción.
Se recurrió a la mita y el yanaconazgo, dos formas del trabajo forzoso que ya existían
entre los incas, y se creó el sistema de encomiendas de servicio personal, mediante el
cual el monarca delegaba en el encomendero su derecho a percibir los servicios que los
aborígenes debían prestar como súbditos de la Corona. Si bien la esclavitud estaba
prohibida, estas formas de trabajo dieron lugar a un sistema de explotación que produjo
estragos en la población nativa

Época compañías bananeras de Honduras

La industria bananera en Honduras se desarrolló de manera notable cuando se descubrió


el potencial enorme de la tierra del litoral atlántico para la producción de banano, fue
entonces cuando algunos pequeños finqueros hondureños empezaron a cosechar la tierra
y producir, obteniendo ganancias nada despreciables, en muy poco tiempo esta noticia
llegó a oídos de inversionistas extranjeros quienes no dudaron en arribar al país con
intenciones de ganar más dinero, pocos años después ya habían más de veinte
compañías bananera extranjeras quienes se asentaron en el territorio hondureño, según
ellos para asegurar la recolección de bananos y su exportación hacia Estados Unidos,
años más tarde se conocieron sus verdaderas intenciones pues pasaron de la
comercialización a la producción de la fruta, donde invirtieron fuertes cantidades de
dinero para desplazar a los pequeños finqueros hondureños y apropiarse de nuestra
tierra, lo más triste es que en estas avorazadas acciones tenían la venia del Gobierno de
Honduras, pues los benefició con múltiples concesiones incluyéndose en estas miles de
hectáreas de tierra en zonas eminentemente productivas, es aquí cuando se produce el
enclave bananero.

Es muy alentador saber que Honduras es un país reconocido a nivel mundial por su producción
bananera de exportación, pero la otra cara de la moneda es la más lamentable, pues esa
producción bananera la generan las grandes empresas transnacionales y el país solo percibe
una pequeña parte de las jugosas ganancias que estas compañías obtienen.
La Clase Obrera de las Bananeras

Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales que serán
actores de la vida económica y política. En el caso de los enclaves bananeros en
Honduras se puede contabilizar para 1953 alrededor de 35,000 trabajadores en las
plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit Company hubo una huelga de
trabajadores que brilló por el silencio de la prensa de la época. En agosto de 1920 en la
Vaccaro Bros. Co. los trabajadores se declararon en huelga reclamando mejoras
salariales. El Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para septiembre los
trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las plantaciones
de caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores de las otras compañías
bananeras.
Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones de
trabajo, como en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y reprime a los
trabajadores. Las crudas condiciones laborales hacían que afloraran algunas luchas
esporádicas en las zonas de enclaves bananeros. Poco a poco y a través de años de lucha
en los enclaves se va madurando la conciencia de la clase trabajadora.
Las luchas obreras no paran durante la dictadura de Carías, aunque son reprimidas. En
1944 hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es tremendamente reprimida
hasta convertirse en una masacre. La protesta estaba encaminada a denunciar los
excesos de la dictadura exigiendo libertades democráticas. Durante la dictadura,
liberales y comunistas eran asesinados y exiliados, la represión fue la antesala para que
la huelga del 54 estallara con las magnitudes en que aconteció.

La Huelga de 1954:
1954 fue un año bastante convulsivo en el norte de Centroamérica, en el caso de
Honduras los partidos liberal y nacional llegan a un impase electoral al no obtener
ninguno de los dos una amplia mayoría en las elecciones generales. En la segunda
vuelta presidencial el fraude se hizo presente, dándole la oportunidad a Lozano Díaz, en
ese momento presidente de la república, de disolver el parlamento apoyándose en las
fuerzas armadas.
En ese marco nacional y regional y a medida que avanzaba el año de 1954 las relaciones
entre las compañías bananeras y trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa
norte los aires que exigían aumento salarial se encontraban con el calor de la
explotación. Desde algunos años atrás se difundía en la zona bananera la propaganda de
los periódicos Voz Obrera y Vanguardia Revolucionaria editada por el Partido
Democrático Revolucionario Hondureño (PDRH). La propaganda de izquierda lograba
distribuir 7,000 periódicos semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se
exigían jornadas laborales de 8 horas, seguridad social y pago doble de días festivos.
Como es de suponer el trabajo estructural era clandestino, en términos de la época se
hacía trabajo de hormiga.
Los anales de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954, cuando
trabajadores de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales a la compañía
bananera. La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, rechazó
el pliego petitorio ocasionando que el 29 de abril se realizara una asamblea de
trabajadores, que fue acompañada por la solidaridad de trabajadores delegados por otros
departamentos. Al día siguiente la asamblea de unos mil trabajadores decidió hacer una
manifestación pública para conmemorar el día internacional de la clase trabajadora. La
movilización no esperó mucho, en la mañana del 1ro de mayo los trabajadores salieron
a desfilar para congregarse en el parque Ramón Rosa donde se pronunciaron los más
acalorados discursos. Fue en ese mitin que se leyó la declaratoria de huelga de los
trabajadores. La suerte estaba echada. Al igual que el calor del Caribe le da fuerza a los
huracanes, así el calor del primero de mayo inició el vendaval, poco a poco otros
sectores se van sumando a la huelga de los trabajadores bananeros. El 5 de mayo la
tormenta llegaba a la otra empresa grande bananera la Standart Fruit Company en donde
los trabajadores se suman al paro general plegándose a las demandas de los huelguistas.
Para Julio los paros se habían propagado por toda la Costa norte hondureña en fábricas,
aserraderos, ingenios de azúcar y minas.
El 17 de mayo se constituye el COMITÉ CENTRAL DE HUELGA que se encargarían
de coordinar alrededor de 35,000 trabajadores con representantes de distintos distritos
bananeros: Tela, Cortes, El Progreso, La Lima y Batán
2. Compare cada época con las distintas Edades de la historia de la Humanidad
que se han descrito en la lección e identifique a cuál pertenecen.

La Época De Las
Los Mayas Época Colonial
Compañías Bananeras
Podemos decir que la La época colonial se Esta época se puede
antigüedad tiene mucho compara con la edad media, comparar con la edad
que ver con los mayas ya ya que podemos mencionar moderna porque fue en esta
que ambas se regían bajo que sus sociedades estaban edad que las personas
una sola regla que era dominadas por las empezaron a luchar por sus
subsistir, solo tomaba lo metrópolis europeas. derechos laborales, también
que necesitaba de la Estuvieron sujetos al podemos notar que
naturaleza no había un dominio político, social y empiezan a existir las
ambiente consumista en cultural de los imperios más grandes fábricas, grandes
ese entonces. Se importantes de su época mercados y nuevas
dedicaban a la caza, como España, Francia e máquinas, que al mismo
pesca, la explotación de Inglaterra. tiempo impulsan nuevos
todos los recursos Tanto la edad media como sistemas productivos y
existentes; también la época colonial tienen una nuevas necesidades
podemos mencionar las similitud de como estaban sociales.
diferencias de estatus establecidas ya que ambas
sociales, como se estaban comenzando la
menciona en la lección de formación de lo que hoy es
la clase, existía el una gran estructura laboral
esclavismo por parte de en estas épocas había un
los que eran los lideres. maestro que se encargaba
de enseñar sus
conocimientos en nuestra
época colonial los españoles
se encargaron de trasmitir
su cultura y esto de una a
otra forma ayudo para
nuestro desarrollo Laboral
3.haga una breve comparación de la forma que se distribuía el trabajo
entre cada época y la Edad en que identificó a la cual pertenece.

Los Mayas.
La organización de los mayas era a través de dos grandes sectores. Estos sectores eran el
urbano y el rural.
El sector urbano era el conformado por pobladores tales como: Sacerdotes, clase
dirigente, artesanos, residentes del centro ceremonial y mercaderes. En el sector rural
únicamente habitaban los campesinos. El pueblo se componía mayoritariamente de
campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y
alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales superiores, además de erigir
todos los centros ceremoniales y las calzadas de piedra que unían a las ciudades
principales.
Basándome en la información obtenida puedo identificar por la forma como se
distribuía la clase obrera como la cúpula se basa en una edad antigua, pero en el tiempo
donde una parte de la mano obrera era sometida a la esclavitud para su producción.

Época colonial en Honduras:


en la época colonial, con la llegada de los españoles al continente Americano, se da un
acontecimiento en la que hubo dos choques de cultura, el sometimiento de la corona
española con los indígenas impuso su forma de economía, la fuerza laboral en esa época
consistía en la minería y agricultura, una de las prácticas de cómo se imponía el régimen
era con el sistema de repartimiento la cual la clase alta , repartía tanto los indígenas
como las tierras donde los indígenas y esclavos negros tenían que trabajar, además se
encontraba un sistema llamado tributo, evidente mente, que este tiempo en la forma de
trabajo está relacionado en la edad media, donde aún se reflejaba un sistema de trabajo
esclavista.
Las compañías bananeras en Honduras:
en 1866 inicia el auge de las fincas bananeras, de la mano de pequeños agricultores y
extranjeros norteamericanos en islas de la bahía en Honduras, el sistemas laboral en las
compañías bananeras era de un manera de monopolio trasnacional con sus concesiones
con el estado plagada de corrupción, con mucha explotación a los trabajadores, el
enclave bananero en su interior poseída una forma de leyes estrictas y de mucho abuso
hacia sus empleados, la cual da lugar a unas de las huelgas que marcaron la historia en
el ámbito laboral para nuestro país, en 1954. Debidos a ese acontecimiento resurge
muchos de los derechos que como hondureños hoy en día gozamos. Este tiempo lo
podemos relacionar con la edad moderna, a partir de movimientos como la revolución
francesa, la revolución industrial, la fuerza laboral empieza a tener voz y voto tras
luchas constantes se obtuvieron los derechos laborales.

También podría gustarte