Está en la página 1de 27

PERSPECTIVAS Y DEBATES EN

LOS ESTUDIOS DE ÁREA


Apuntes de los textos y de clase

Sigrid Dosil Iglesias

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos | UAM


Resúmenes de los textos
TEXTO 1 – “When, where, what is IR?” David Blaney
Objetivo del texto: estudio de relatos alternativos al modelo epistemológico dominante
de relaciones internacionales, el relato eurocéntrico, identificar los criterios que
constituyen dicha disciplina:
• When? Paz de Westphalia (siglo XVII) como punto de partida de las RRII, punto
de partida estado céntrico de donde salen los state-system europeos. El congreso
de Viena1 (XIX) tampoco porque solo estaba restringido al espacio europeo, del
mismo podo que el periodo de entreguerras donde se trataba de relaciones
imperiales.
• Where? El carácter eurocéntrico de las relaciones internacionales le impide ver
como a lo largo de la historia diferentes sociedades desarrollaron formas
complejas de relaciones. Visión influenciada en la multilayered narrative de Said.
- Invasión de las Américas: antes de la invasión europea en norte américa
habitaba una determinada población (amerindios) que estaban conectados
por un sistema de comercio en todo el continente. No era un sistema
anarquice, complejos sistemas diplomáticos y soberanía compartida.
Antes de la llegada de los europeos ya estaban insertos en flujos de bienes,
gente e ideas, intercambios culturales y materiales delimitados por
“fronteras” (no iguales a las de los estados modernos), unas relaciones
internacionales que no pueden ser ignoradas.
- La ruta de la seda: se trataba de un recorrido sin marcar donde fluían
bienes, ideas, motivaciones artísticas y tecnológicas, un intercambio
cultural entre varias culturas (budistas, maniqueistas, zoroastros, judíos y
cristianos) entre chinos, indios, islámicos y civilizaciones del sudeste
asiático, que escapa cualquier categorización estado centrista o una
centralidad de gobernanza.
• What?
TEXTO 2 – “Revisting the american social science – mapping the geography of
International Relations” Kristensen, P. M.
Analiza hasta que punto llega la dominación americana2 de las Relaciones
Internacionales: superioridad numérica de los que se dedican a esta disciplina e
investigaciones que reflejan los problemas estadounidenses (ignorando otras realidades).
Aunque en los últimos años se ha pasado de criticar un dominio americano a criticar un
dominio euro-estadounidense sobre el no-occidental.

1
Encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las
fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas
del Antiguo Régimen.
2
Hoffman, Holsti, Waever

1
Análisis de las revistas académicas3: 82 revistas del Web of Science ¿por qué? Para
estudiar el acceso a las estructuras de comunicación, para comprobar si las revistas
americanas se han ido abriendo a publicaciones de académicos no occidentales, para
evaluar cuanto de americana es la disciplina (comparativamente). Tres conjuntos de
publicaciones: conjunto completo de publicaciones en todas las publicaciones, las
publicaciones en las 10 principales revistas, y los 100 artículos más citados.
• En comparación con otras ciencias: una de las ciencias sociales menos
americanas en comparación con otras (2010 solo 30,8% artículos originados en
EUA), produce la mayoría de artículos pero no es la ciencia social más
estadounidense.
• Comparadas con su pasado: menos dependientes de EUA con el paso del tiempo,
aunque no significa que representa mejor a otros pueblos, naciones o culturas.
• Geografía: la mayoría de autores están en EUA y Europa, y la mayoría de
coautorías se dan en estas dos regiones a excepción de Israel, aunque en unas
pocas zonas e instituciones de elite. El predominio estadounidense aun puede
verse en formación doctoral, migración de académicos y coautorías.
En el texto se habla que el auge de EUA en las RRII coincide con su auge como potencia
mundial à los más optimistas dicen que el desarrollo económico de los países hará que
aumente su participación en la producción del conocimiento.
TEXTO 3 – “Global International Relations (IR) and Regional Worlds” Amitav
Acharya
Propone un concepto de Global IR, que trasciende la división entre occidente y el resto.
La disciplina necesita un desafío central relacionado con sus raíces anglosajonas. 1800
universidad en Fort William para el buen gobierno y estabilidad del imperio británico en
la india, docentes: sahibs británicos y munshis indios. Munshis enseñaban idiomas
locales, historia, costumbres,…
Universidades, académicos y medios editoriales occidentales son los que dominan y
marcan la agenda, el mundo no occidental se ha usado para el trabajo de campo y
comprobación de teorías, mas que para el descubrimiento de nuevas ideas y enfoques
(circunstancias económicas y políticas que también impide el desarrollo de nuevas
teorías). Las relaciones internacionales no han tenido en cuenta el colonialismo y su
legado, y una marginalización del mundo poscolonial en el desarrollo de la disciplina4.
• ¿Por qué no hay una teoría de relaciones internacionales no occidental?
- Teorías RI arraigadas con la historia, las tradiciones intelectuales y los
reclamos de agencia de occidente.
- Razones de subdesarrollo (culturales, políticos e institucionales)
- Posibles fuentes no occidentales dispersas

3
Waever: guardianes en la comunicación del conocimiento científico porque sus editores deciden que tipo
de investigación difundir
4
Mayor evento del siglo XX? Podría ser la descolonización y no la IGM y la IIGM (Katzenstein).

2
Archaya disciplina global o proyecto de relaciones internacionales globales que
transcienda la distinción entre occidente y no occidente (y cualquier categorización
similar), no constituye una teoría sino una aspiración a una mayor inclusión y diversidad
en la disciplina a trabes de seis dimensiones principales:
1. Universalismo pluralista: reconoce y respeta la diversidad
2. Historia mundial: más allá de únicamente la historia grecorromana, europea o
estadounidense
3. Subsume (no suplanta) las teorías y métodos de IR existentes
4. Integra el estudio de regiones, regionalismos y estudios de área: centro del
escenario a las regiones y la tradición y el enfoque de estudios de área. Regiones
como espacios dinámicos, con un propósito y construidos socialmente
5. Evita el excepcionalismo: tendencia a presentar características del propio grupo
como homogéneas, únicas y superiores.
6. Reconoce múltiples formas de agencia más allá del poder material: resistencia,
acción normativa y construcciones locales de orden global y más allá de solo
individuos o estados.
Agenda global de investigación de relaciones internacionales:
• Descubrir nuevos patrones, teorías y métodos de las historias mundiales para
desafiar los estereotipos actuales: con el modelo westphaliano se han ignorado
tipos de sistemas y ordenes con una diferente dinámica de poder e ideas (Buzzan
y Little).
• Analizar los cambios en la distribución de poder e ideas después de más de 200
años de dominación occidental: mundo múltiple que comprende múltiples
claves/actores/productores/ directores cuyas relaciones son definidas por formas
complejas de interdependencia, resultado de la mejora relativa de las condiciones
económicas del mundo no occidental.
• Explorar mundos regionales en toda su diversidad: el regionalismo ha
aumentado, así como su propósito y funciones en el mundo no occidental (África
área de seguridad y intervención colectiva, Asia integración de mercados, américa
latina promoción de la democracia). Necesidad de combinar enfoques
disciplinarios con conocimientos de estudios del área, investigaciones teóricas y
comparativas, estudios de área que contribuyan al desarrollo conceptual y
analítico de las IR como disciplinas.
• Examinar como las ideas y las normas circulan entre global y local: no considerar
las sociedades occidentales como objetos pasivos, dar mas juego al papel de
actores locales a nivel regional, nacional y subestatal, agencias locales en la
creación y difusión de normas.
• Investigar el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, de los cuales hay más
evidencia histórica que es por el “choque de civilizaciones”: cuestionar la visión
estrecha, ahistorica y estratégica de las civilizaciones popularizada por
Huntington. El choque de civilizaciones ignora la variedad de formas en las que
las civilizaciones ha tomado prestadas e intercambiado ideas y comprometido en

3
el aprendizaje mutuo. Algunos de los prestamos fueron iniciados por
civilizaciones materialmente mas poderosas de civilizaciones subyugadas.
TEXTO 4 – “A critical analysis of the great debates that structured traditional
international relations theory” Niall McCarthy
Análisis de los conocidos como “Grandes debates”, que se pueden definir a grandes
rasgos como los intentos por definir que son las relaciones internacionales y que no. Son
empleados por los académicos para posicionarse o definir su posición en el mundo.
• Realismo vs. Idealismo: origen secuelas de la IGM, los idealistas creían en una
armonía de los intereses de las naciones propiciada por la creación de un conjunto
de instituciones que, en ultima instancia, llevarían a la paz. El realismo (Carr)
señala tres problemas de los idealistas: devoción a los proyectos visionarios que
les hace desentenderse del contexto, sobreestiman las leyes y la moralidad
infravalorando el poder, defensa status quo.
• Tradicionalismo vs. Conductivismo: 1960s contexto de revoluciones
conductistas en las ciencias sociales, origen en el miedo de que las relaciones
internacionales no alcanzaran el status de ciencia. Los tradicionalistas (Bull,
Kaplan) tienen una concepción mas historicista de las RRII mientras que los
conductistas (Holis, Smith) presentan un carácter mas positivista, regularidad de
los datos para establecer una hipótesis.
• Debate interparadigmatico (neorrealismo y neoliberalismo): contexto de victoria
del conductivismo, conciencia de la necesidad del positivismo por parte del
neorrealismo (Walz) para la sistematización de teorías y unir los métodos
positivistas y realistas. Dificultad del neorrealismo en explicar algunos eventos y
surge la teoría de interdependencia compleja (Nye y Keohane5) de naturaleza
neoliberal y demuestra que en un contexto de anarquías, dos actores guiados por
sus propios intereses pueden llegar a colaborar. Comparten puntos en común:
creencia de la metodología científica, egoísmo racional de los estados. No hay
ganador. Se acepta la existencia de un pluralismo.
• Racionalismo vs. Reflectivismo: 1980s se centra en el papel que desempeña la
ciencia en las relaciones internacionales, intento de reevaluación de las opciones
teóricas en una era postpositivista. División entre explicación/entendimiento, los
teóricos explicativos pretenden emular las ciencias naturales siguiendo los
métodos científicos y hallando leyes mientras los defensores del entendimiento se
centran en los significados internos, es decir, los motivos y razones que sostienen
que los actores participen. Positivismo/postpositivismo.
TEXTO 5 – “Seis deseos para una disciplina más relevante de las RI” S. Smith
Cuestión de como la disciplina de las RI debería desarrollarse en los próximos 20 años.
En los años 80-90 RI marcadas por dos elementos: convergencia neoliberales y

5
Keohane “rational choice” hace surgir el termino racionalismo, el cual sostienen que los individuos y los
estados deben ser tratados como maximizadores de la utilidad y que se pueden hacer predicciones sobre
ellos.

4
neorrealistas (síntesis neo-neo) y disputa entre racionalismo y reflectivismo. La escena
contemporánea muestra un set de debates en posiciones teóricas más amplias pero casi
nunca se enfrentan, el campo trata de relacionar teoría y empirismo.
¿Cómo deberían desarrollarse las relaciones internacionales en los próximos 20 años?
1. Todas las aproximaciones deberían tener compromisos normativos: no puede
haber separación entre hechos y valores, es una disciplina practica. Como dice
Foucault las disciplinas y teorías constituyen los criterios por los que accedemos
al mundo social.
2. RI debe volverse menos una disciplina americana: la disciplina ha sido incapaz
de tratar con temas políticos que preocupaban a la mayoría del mundo, aunque
fueran críticos con EUA. Se necesitan más académicos fuera de EUA.
3. Las relaciones internacionales deben rechazar su actual e histórico enfoque
caracterizado por privilegiar a un grupo especifico y estar completamente ligado
a una cultura: pasar de la legitimación positivista a aceptar mayor variedad de
enfoques.
4. Los académicos de las RI deberían reflexionar sobre su relación con el poder y
su posición social: cuestionar las asunciones en la enseñanza e investigación,
limitar la reproducción de la distribución del poder y la agenda de los mas fuertes.
5. Necesita poner el foco en las relaciones entre lo material y lo ideacional: teorías
que expliquen los vínculos entre lo material y lo ideacional
6. No tomar los principios base de los mas poderosos como dominantes para la
disciplina: cuando ignora grandes partes de la humanidad consecuencia directa de
las asunciones principales de la disciplina.
¿A donde debería ir el campo?
• Patrones de las relaciones domesticas e internacionales como objeto de estudio
• Responder a preguntas sobre identidad y materialidad, patrones de poder,
construcción de lo publico y lo privado.
• Centrada en el entendimiento
TEXTO 6 – “A disabling discipline” Phillip Darby
Las relaciones internacionales siguen ligadas a una visión colonial del mundo que
distorsiona lo que esta pasando en el sur y sesga los limites normativos. Este capítulo se
centra en la incapacidad histórica de la disciplina en cuanto al mundo no europeo, como
un anexo al cuerpo desarrollado de pensamiento del primer mundo, es decir, la idea de
biblioteca colonial.
Las relaciones internacionales se han visto como la internacionalización de un sistema de
pensamiento y practica que surge dentro de Europa, siendo el evento fundacional la Paz
de Westfalia, narrativa de progreso y reordenamiento. El sistema Westfaliano, en
realidad, estuvo caracterizado por relaciones geopolíticas no-modernas, propiedad
absolutista pre-capitalista.
Los procesos que ayudaron a dar forma al antiguo mundo colonializado y que marcaron
las políticas domesticas de la metrópolis se dejaron a otras disciplinas. El colonialismo

5
moderno fue responsable de la institución de los flujos de gente, ideas, valores y
comodidades intrínsecas al proceso de globalización actual, además han contribuido a la
inestabilidad del Tercer Mundo (no solo factores endógenos). La conquista y el gobierno
colonial creo nuevas divisiones en sociedades tradicionales y exacerbó las antiguas,
acentuando a conciencia las identificaciones religiosas y étnicas y el proceso de desarrollo
desigual.
La marginalización del mundo no europeo sobrevivió al fin del imperio colonial, las
potencias occidentales fueron las principales responsables de la perpetuación de un orden
mundial desigual (jerarquía internacional basada en el poder y la raza). El intento de
reescribir el derecho internacional fue frustrado por las relaciones económicas neo-
imperiales en la esfera privada, comprometiendo la soberanía de los estados del tercer
mundo y haciendo triunfar las líneas de desarrollo impuestas por occidente6.
Reconstitución y extensión del poder del centro que hace aparecer dos puntos cruciales:
• El mundo no europeo ha sido construido por sus carencias, no sus logros
• Necesidad de reconocer y trabajar con la diferencia
Hay que descolonizar la disciplina y relacionarse con diferentes formas de entender el
mundo. Los principales debates de RI han sido asuntos eurocéntricos que tendían a
intentar explicar realidades no occidentales. Relatividad del conocimiento propio
(Todorov) desvela dos fallos en las RI:
1. Distancia y asimetría entre culturas no reconocida
2. Falta de interdisciplinariedad
Hay que identificar y demostrar las fracturas en el discurso de las RI que revelan duda
interna e incertidumbre dentro de la disciplina para que surjan nuevas miradas, y también
se puede establecer otra escuela. La alternativa critica posiciona a los académicos en los
márgenes de la disciplina o fuera de ella, haciendo incursiones ocasionales al núcleo o
centro de esta.
TEXTO 7 – “Hidden in plain sight: racism in international relations theory” Errol
A. Henderson
Aborda la centralidad del racismo en la teoría de las relaciones internacionales,
concretamente en el liberalismo y el realismo. Definición de racismo (Henderson, 2007):
el racismo es la creencia, la practica y la política de dominación basada en el concepto
engañoso de raza. Evolución del racismo en RI: tesis evolucionistas darwinistas, jerarquía
de razas dominada por los europeos blancos y en la que los no blancos y negros ocupaban
posiciones subordinadas, la teleología evolutiva del supremacismo blanco guiaba
políticas nacionales e internacionales. Posesión de civilización frente a la barbarie o el
salvajismo, tutela y carga del hombre blanco para que las razas inferiores pudieran superar

6
Nuevos estados anulados, intervención de occidente para reestructurarlos y que se integraran en el sistema
mediante privatización, recortes en bienestar, liberalización en la entrada de capital externo, democracia y
guerra contra el terrorismo, valores muy occidentales.

6
su barbarie y salvajismo. Relaciones interraciales, no internacionales en la época, donde
primaba el estudio e investigación de la raza.
Racismo justificado en la historia por la teología, la biología y posteriormente la
antropología. El autor nos presenta un debate entre Boas y Locke:
• Boas: rechaza la noción de jerarquía cultural y argumenta que los pueblos tienen
sus propias culturas que reflejan valores propios y únicos que no se pueden
evaluar desde el mismo punto, relativismo cultural. Opinaba que algunos
elementos de raza podían estar ligados a la herencia.
• Locke: no hay base biológica y antropológica para la raza, es sociológica7, por
tanto, una construcción social.
Históricamente se ha ignorado la cuestión de como el racismo informa a los principales
paradigmas de las relaciones internacionales como el realismo y el liberalismo. El
racismo suele estar inmerso en las principales construcciones teóricas de la mayoría de
las teorías:
• Estado de naturaleza y contrato social: Charles Mills defiende que el contrato
social esta basado en un previo contrato racial mas amplio que propone un
dualismo fundamental demarcado por la raza.
- Realismo: Hobbes establece que el estado de naturaleza propio de la
anarquía puede ser observado en ciertas poblaciones salvajes de América
pero no en Europa (racionalidad de las poblaciones blancas). Locke
justifica la conquista de América ya que considera que dios dio el mundo
para el uso de los industriosos y racionales y no para los indios ociosos.
Rousseau dice que las sociedades americanas no pudieron conocer el
desarrollo ya que no conocieron la metalurgia y la agricultura.
- Liberalismo: Kant establece que los negros son inferiores a los blancos
(color y capacidad mental). En su orden racional y moral van los blancos,
amarillos, negros y rojos, por tanto color de la piel como cualidad moral
inmutable e inmodificable.
• Anarquía y política mundial: anarquía que reside en el gobierno primitivo de las
razas inferiores que se sitúa en los dominios tropicales. También se creía que el
poder relevante recaía en la raza blanca civilizada que lo ejercía a través de los
estados modernos, administración colonial eficiente y racional podía contener la
anarquía. Ambas teorías coinciden en que es necesaria una repartición racional de
los terrenos coloniales para evitar conflictos ente colonizadores.8
TEXTO 8 – “Africa in world history: la exportación de la trata de esclavos de africa
y la emergencia del orden atlántico” Joseph E. Inikori

7
Raza como un grupo social o nacional que compartía una historia o cultura común y ocupaba una región
geográfica.
8
Sampson: peligro de utilizar la categoría primitiva o anarquía, ya que es una imagen inventada
popularizada por los antropólogos sociales británicos de la era colonial.

7
La trata de esclavos del África negra data del siglo IX aunque no es a partir del
descubrimiento de América que este numero se multiplica en la trata de esclavos
transatlántica desde el siglo XVI al XIX. Importante por varios motivos: el tamaño del
comercio, la extensión geográfica de las regiones implicadas y las implicaciones
económicas de este comercio. Este capitulo trata de analizar las consecuencias de esta
trata en la evolución de un orden económico9.
Metodología: marco teórico que deduce que el cambio social ha llevado a algunas
economías a lo largo de los siglos a una situación distinta al desarrollo, creando tres tipos
de economías, desarrolladas (crecimiento económico autosostenido), subdesarrolladas y
dependientes (economía dependiente del sector exterior) y no desarrolladas. Adopta la
hipótesis de la tradición del subdesarrollo y la dependencia que dice que durante la época
mercantilista, la transformación capitalista de los países del centro creo, al mismo tiempo,
estructuras precapitalistas en la periferia, por lo que el desarrollo de algunos países lleva
al subdesarrollo y dependencia de otros.
Se estiman aproximadamente 15,4 millones de personas como volumen de la trata
transatlántica, aunque Ralph Austen y Raymond Manuy suponen que la cidra es de 22
millones de personas del África negra al resto del mundo entre 1500 y 1890.
Europa antes de 1492 economías subdesarrolladas: agricultura de subsistencia y
fabricación artesanal por cuenta propia actividades económicas dominantes, estructuras
sociales y políticas donde la coacción extraeconómica dominaba. Aunque cambios
estructurales los 3 siglos que precedieron el descubrimiento de América: aumento de la
población y redistribución regional que estimulo el comercio interregional, el intercambio
de mercado se expande, desarrollos en la organización de la tierra y del trabajo (derechos
de propiedad de la tierra), cambios en la estructura social. Dos periodos:
• 1500-1650: gran volumen de intercambio centrado en Europa ya que en la zona
atlántica se traían los recursos a cambio de poco o nada. El bien principal eran el
oro y la plata (colonias españolas) que entraban en circulación como medio de
intercambio y acelero la comercialización de actividades en Europa occidental.
Dependencia de España de otros países europeos (riqueza mineral).
• 1650-1820: primero crisis del siglo XVII, colapso del comercio internacional en
Europa y parón del desarrollo, que hico que algunos países subieran los aranceles
y estallara una crisis generalizada. Esta crisis demostró la necesidad de mas
oportunidades económicas para el desarrollo del capitalismo en el Nuevo mundo
(agricultura de plantación, repoblación del nuevo mundo). Gran volumen de
comercio organizado en torno al envió de mercancías a África y América, el envió
de esclavos de África a América y el envío de productos y metales preciosos de
América a Europa occidental.

9
Nuevo orden económico siglo XIX zona atlántica con centro (Europa occidental y América del norte) y
periferia (América latina, el caribe y África). Ampliación e incorporación de Asia y Europa en los siglos
XIX y XX, pero únicamente expansión de la periferia.

8
El caso de Estados Unidos: En el centro y el norte, la producción se basaba en la mano
de obra blanca libre, la propiedad estaba muy repartida y los ingresos se distribuían de
forma más uniforme. En el sur, el predominio de la agricultura de plantación dependiente
de la mano de obra esclava africana produjo una población con una gran proporción de
esclavos, una gran concentración de la propiedad y una distribución extremadamente
desigual de los ingresos, de los 697.000 esclavos en Estados Unidos en 1790, 642.000
estaban en el sud, siendo el 36% del total de población de los estados del sud.
Mientras que en las colonias del centro y del norte se sentaron las bases de un crecimiento
económico autosostenido durante el periodo colonial (crecimiento del mercado
domestico), en el sur se construyeron estructuras de dependencia, aunque después de la
independencia en 1783 fue dependencia a los estados del norte. De este modo, la
industrialización de EUA hasta 1860 se baso principalmente en las plantaciones de
esclavos del sud.
América Latina y el Caribe: el subdesarrollo de esta zona se dio principalmente por tres
cuestiones; poca población, geografía (mucha extensión) y aislamiento del resto del
mundo. El aislamiento produjo que pese a ser ricos en materias primas no pudiesen
traducir esa riqueza en su población, ya que después de Colón se instalaron estructuras
de subdesarrollo: la tierra fue usada para la explotación de Europa y América del Norte
con el uso de esclavos, no industrialización y sectores minero y agrícola fuertemente
logados a economías de la Europa occidental y, mas tarde, a EUA.
África: sociedades africanas estaban atravesando importantes procesos de transformación
cuando llegaron los europeos. Aparición de un desierto (Sahara) que redujo el comercio
del África negra con el resto del mundo, despoblación y sustitución por América Latina
en las exportaciones.
Termina el texto concluyendo que la revolución industrial y el desarrollo económico de
las grandes potencias y de Inglaterra fue posible por el comercio que se instauró y el uso
de esclavos provenientes de África con una economía basada en el extractivismo en un
primer momento de África y en un segundo de América Latina con la mano de obra
africana esclava.
TEXTO 9 – “The partition of Africa: a scramble for a mirage?” Juhani Koponen
Este autor dice que hay una relación importante entre la partición de África y el desarrollo
del capitalismo en Europa. Hay varios modelos que explican el colonialismo:
• Hobson y Lenin imperialismo capitalista o económico
• Enfoque empírico que pone peso en factores económicos y no económicos
(políticos, estratégicos, sociales y psicológicos), estrategia de diplomacia.
• Último enfoque que sugiere que las causas no se encuentran en Europa, sino en
África, cambios internos y políticos en territorios africanos en las décadas de
1870.
Siglo XIX Europa vive una transformación sin precedentes, la Revolución Industrial, que
expandió el capitalismo industrial por el continente y estados unidos. Durante el periodo
1820-1880 el comercio mundial creció cerca del 5% anualmente, pero el crecimiento no

9
fue igual en todas las zonas y esto creo rivalidades. La población europea también empezó
a crecer rápidamente y las personas se vieron obligadas a moverse a otros continentes en
busca de mejores formas de vida. El crecimiento reforzó los nacionalismos (competición
estados-nación).
El autor argumenta que frente a la perspectiva oficial (industriales o capitalistas al frente)
los que tomaron las decisiones eran los que tenían el poder estatal, pensando no en
ganancias sino en poder, prestigio y paz y guerra, aunque también incluyeron economía.
La gran depresión de 1873-1896 llevo también a la necesidad de abrir nuevos mercados
en otros territorios, pero se crearon disputas cuando algunos estados impusieron
impuestos o tarifas de exportación.
El autor argumenta que en una perspectiva no oficial, es importante tener en cuenta a
actores que estaban en África antes del interés de los gobiernos por motivos humanitarios
o personales (misiones cristianas, científicos,…) aunque eran razones compatibles con
los negocios, por lo que empezaron a decirles a sus gobiernos que África necesitaba su
intervención para explotar los recursos frente a su barbarie, imperialismo social.
África hasta el siglo XIX era considerada por los europeos como una serie de costas,
mientras que el espacio de la mitad era un mapa en blanco lejos del circuito comercial y
donde en el siglo XIX se encontraría interés para la partición. El autor distingue entre:
• Lucha: fase temprana y competitiva en la que los europeos utilizaron a África
para hacer crecer sus intereses (privados y no oficiales).
• Partición: solución negociada por parte de sus gobiernos frente al peligro de que
la lucha se saliera de control.
La conferencia de Berlín10 crea las normas para proteger a sus ciudadanos, a partir de allí
incrementa el trabajo conjunto de agentes públicos y privados. Hubo cierta resistencia de
los estados sobre la colonización, basada en la incertidumbre sobre lo que África tenia
para ofrecer. Finalmente se colonizaron los territorios de manera de prevenir que otras
potencias llegaran y los dejaran fuera de algo potencialmente valioso.
Para colonizar el territorio efectivamente debían hacer presencia en los territorios, pero
aparecieron problemas ya que pasaron por alto que África no estaba vacía y que para
explotar sus recursos primero tenían que desarrollar el territorio, necesitaban organizar
estados coloniales y obtener ganancias, bajo lo que se consolido la partición, ya que las
compañías coloniales no iban a funcionar por si solas. El proceso de partición debe ser
entendido como una interacción entre las condiciones estructurales de la época y motivos
personales, no habría ocurrido sin el capitalismo industrial.
TEXTO 10 – “Colonialism in Africa: its impact and significance” Adu Bohanen
Busca contestar dos preguntas: ¿Cuál es el legado que perdura en África. A raíz del
colonialismo? ¿supone este episodio una parte relevante acerca de la historia completa
del continente? Según el punto de vista del autor, las consecuencias positivas del

10
Celebrada en 1884-1885 en Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido para solventar los problemas que
implicaba la expansión colonial..

10
colonialismo surgieron accidentalmente mientras los efectos negativos tenían una
justificación razonable detrás.
El impacto político
Beneficios
• Mayor grado de paz y estabilidad política, se facilitaron actividades económicas
y sociales, movilidad entre colonias y se acelero la modernización.
• Aparición de los estados modernos africanos
• Nuevas instituciones
• Nacimiento del pan-africanismo
Perjuicios
• No se crearon sentimientos positivos de nacionalismo
• Conflictos étnicos y distribución injusta de los recursos naturales por la
artificialidad de las fronteras
• Se debilitaron los sistemas de gobierno indígenas
• Introducción de ejércitos profesionales
• Perdida de los africanos de formar su propio destino
Impacto económico
Beneficios
• Infraestructura en el continente (carreteras, railes, telégrafo,…) para el transporte
de materia prima y de personas.
• Desarrollo del sector primario (minería y agricultura). Consecuencias a raíz de
este desarrollo económico: comercialización del terreno, aumento de poder de
compra de los africanos y aumento de demanda, posibilidad de ascenso de clase
de cualquier persona gracias a la venta de productos agrícolas.
• Introducción de una economía monetaria: consecuencias como riqueza paso a
medirse en dinero y no en bienes, la población no participaba en actividades
económicas solo para bienes de subsistencia, comienzo de la actividad bancaria
en África.
Perjuicios
• La infraestructura no era de calidad, estaba pensada para la explotación económica
y no para la conexión entre puntos de civilización principales.
• Diferencias entre las riquezas de las regiones (explotación de recursos naturales)
lo que aumento y/o agravó tensiones
• Procesos de industrialización fueron desatendidos y, en algunos casos, disuadidos,
por lo que no buscaban el desarrollo.
• Las industrias y los oficios que existían en tiempos precoloniales fueron
destruidos.
• Monopolización de cultivos. Se ignoro el sector económico interno potenciando
al máximo la exportación, producción sin pensar en la población local.

11
• Expatriación del comercio
• Actividad económica a costa de las vidas africanas, con trabajo forzado y
violencia
Impacto positivo del colonialismo
• Crecimiento general de la población en África (37% según Caldwell) que se debía
al establecimiento de una base económica solida, expansión de infraestructuras y
campañas contra las enfermedades epidémicas.
• Urbanización: acelerada, mejora de la calidad de vida en los centros urbanos
• Expansión del cristianismo, islam y educación occidental: gracias a la paz
• Provisión de lengua franca para cada colonia
• Nueva estructura social
Impacto negativo del colonialismo
• Creación y aumento de la brecha urbano-rural: lo urbano atraía frente por la
educación y trabajo mientras que lo rural los empujaba por hambrunas, epidemias
y tasas. Las mejoras en calidad de vida solo se dieron para los europeos.
• Problemas con la presencia de europeos y asiáticos
• Servicios sociales inadecuados y distribuidos desigualmente
• Educación inadecuada, mal orientada y desigualmente distribuida: generalización
del analfabetismo y aparición de una elite occidentalizada que rechazaba la cultura
africana
• Deterioro del estatus de la mujer: paso a sociedades patrilineales por la expansión
del islam y del merito individual.
• Discriminación y humillación al africano
• Deterioro de la cultura africana: visión de personas sin cultura, tenían que dejar
su cultura de lado para formar parte de la sociedad.
• Económica extractivista y crecimiento sin desarrollo.
El periodo colonial fue corto pero cambio radicalmente la historia de África, es un
capitulo mas de la historia africana que pese a ser corto, es un punto de inflexión que
condiciono el desarrollo de África y su destino.
TEXTO 11 – “África in/and international relations: an introduction” Zubairu Wai
Suposiciones problemáticas en torno a la afirmación de que África acaba de entrar en un
sistema económico mundial:
1. Creencia de que los problemas asociados a África se deben en parte a la
exclusión del continente de la economía mundial. Esta visión inclusión
exclusión África es vista como un peligro y su única forma de acceder a la
economía global es a través de actividades criminales transfronterizas
2. Suposición de que la salvación de África reside en las intervenciones
modernistas occidentales (narrativa del “Africa Rising”).
Afirmaciones sintomáticas de las formas dominantes en que se enmarcan los discursos
sobre África, discursos producto de la concepción eurocéntrica de África, al que nunca

12
se le permite ser contingente o un valor a si mismo, sino que es visto como producto de
una obsesión narcisista por su diferencia y alteridad. El objetivo del texto es examinar la
complicada relación entre África y el poder-saber y replantear la disciplina de las RRII a
través de una critica epistemológica en dos líneas importantes:
1. Cuestión de como se construye África como objeto de discurso en las RRII y en
la política internacional
2. Posición del continente en la política mundial y en el discurso, constante
posicionamiento discursivo en la periferia.
La politicidad de las relaciones internacionales ha estado obsesionada con el poder,
obsesión que es función y reflejo del poder que tratan de entender.
• Silenciamiento y marginalización de voces y regiones y consideradas periféricas
por el poder.
• La reproducción de estas voces y regiones como objetos para una voluntad
occidental de poder y dominación, justificando la colonailidad-
La disciplina produce activamente el mundo de acuerdo con visiones ideológicas y
agendas muy especificas. Disposiciones criticas vigentes en la disciplina:
• Robert Cox: politicidad del conocimiento que se plasma en la distinción sobre la
teoría del porblem-solving y la teoría critica.
• Steve Smith: diferenciación entre enfoques racionalistas y positivistas y enfoques
reflexivos y pospositivos.
• Craig Murphy: sugiere que la marginalización de África en RRII ha sido una
preocupación de igualdad y solo difiere en términos de grado (pequeña suma de
lo que tienen que decir, silencio).
• Mudimbe: la imagen de África apenas cambia en el imaginario occidental por la
biblioteca colonial e incluso los discursos africanos solo son pensables en los
mismos campos de la biblioteca colonial como respuesta o relectura. Dificultades
para hablar de áfrica sin reproducir, eurocentrismo.
• Brown y Harman: agencia africana entendida como reactiva ante la
marginalización de los procesos mundiales (solo puede responder?).
• Bach: ultima frontera mundial como discurso presente y que puede justificar un
área abierta a la explotación.
• Sábelo Ndkivu- Gatsheni: no es necesaria la reintroducción de África ya que ésta
ya esta en el centro del capitalismo, lo que se necesita es descolonizar el poder-
saber.
Objetivo epistemológico: cambiar los fundamentos epistémicos de las relaciones
internacionales al presentar el continente africano, fundamentos eurocéntricos. Dificultad
en encontrar el conocimiento sin ese vinculo ya que es imposible cortar estas disciplinas
de sus campos de génesis epistemológica y que sus historias son derivadas de un espacio
dado por lo que hablan de ese espacio (Mudimbe). Necesidad de situar los procesos
contemporáneos en un contexto estructural e histórico mas amplio, para poder analizar

13
con mas rigor los conflictos actuales (estado fallido). Otras propuestas son rechazo de la
visión eurocéntrica y adopción visión indígena.
Visión reduccionista en el análisis de África de analizar todo como producto del estado
fallido y el neopatrimonialismo. Algunas alternativas:
• Poner en duda los discursos dominantes
• Cuestionar el concepto de soberanía y mirar el momento de subyugación o
emancipación.
• La comisión para la verdad y la reconciliación (Sudáfrica): políticas de
reconciliación para sociedades fracturadas.
• Alternativa al concepto de desarrollo occidental
• Reflexión critica sobre como las RRII analizan el colonialismo
• Resignificacion política del proyecto pan-africanista
• Visiones decoloniales que abandonen el modelo de democracia occidental
TEXTO 12 –“ In from the margins? The changing pace of Africa in Inernational
Relations” Harman y Brown
Paradójico lugar de África en las RRII: marginalización en el discurso pero presencia
puesto que es el espacio geográfico donde se desarrollan muchas de las situaciones de las
RRII. Estudio de las principales revistas de campo, como se sitúa África en la literatura
de las RRII y lo que estos relatos sugieren sobre África, a través del papel de China y el
VIH en África.
Enfoque en el que se centra el articulo: subraya la centralidad de África en los procesos
de RRII, falta de ajuste entre las teorías y realidades africanas, áreas problemáticas:
• Base occidental de la teoría y métodos: la teoría se construye en base occidental,
por lo que hay que deconstruir los supuestos y conceptos.
• El liberalismo: RRII también son liberales, liberalismo como programa de
dominación (Young) que se ha aplicado de manera inadecuada a África.
• El estado: Claphman y la mera estatalidad en África del estado, el análisis a partir
del estado Westfaliano no da cuenta de la complejidad y diferencia que se dan en
África.
África: el caso de las relaciones internacionales
Dos grupos sobre la floreciente bibliografía: análisis que aplican teorías de las RRII
existentes a los casos africanos y otra que explora diferentes dimensiones de las RRII
dentro de África (usa África como recurso para entender los cambios en la política
exterior, caso de estudio).
• China, África y las cambiantes configuraciones del poder: África como
escenario principal en el que se desarrollan las cambiantes configuraciones de
poder y la creciente influencia de China. Reto para occidente y relato de China
como el otro villano, muestra el permanente interés en África de occidente y crea
oportunidades para África para afirmar su influencia.

14
• VIH: muestra la centralidad de África que ejemplifica nuevas modalidades de
ayuda, el surgimiento de nuevos actores y asociaciones mundiales y una supuesta
amenaza para la seguridad nacional e internacional. Dos contribuciones: el dinero
desembolsado para una nueva amenaza a la seguridad, las reacciones de los
estados africanos a esta intervención que demuestra la importancia a de la
seguridad y solución de problemas mundiales.
Una agenda renovada para África y las RRII
Fallo en un dialogo productivo entre la investigación centrada en África y la reflexión y
el desarrollo teórico en las RRII, por lo que se destacan dos retos:
• Encontrar la manera de manejar las tensiones que surgen entre los universales
abstractos y la complejidad empírica de las relaciones internacionales del
continente, que requiere una reflexión posterior sobre los propios modelos.
• Hacer que el papel de los actores políticos africanos sea mas central desde el punto
de vista analítico ( no solo como receptor de influencia). Buscar las fuentes de
agencia africana.
TEXTO 13 – “Modelos cambiantes de la política en África” Adebayo Olukoshi
No existe consenso acerca del enfoque mas apropiado para interpretar los cambios en la
estructura, contenido y dinámica política africana. Los principales rasgos de los cambios
en la política africana ocurridos en los últimos quince años, que han atraído la mayor
parte de la atención en la literatura, incluyen lo siguiente:
• La reestructuración del terreno de la competencia política y gobernabilidad:
década de los noventa protestas callejeras populares o presiones que pretendían
una reforma institucional, hacer que el gobierno fuera mas representativo y
responsable.
• La aparición del pluralismo en los medios de comunicación: en la década de los
90 se rompe el control estatal de los medios con la emisión de licencias para los
medios.
• El florecimiento de la vida asociativa: aumento del numero y escala de las
asociaciones civiles que operan en diversas esferas.
• La desaparición de los últimos vestigios de gobierno colonial y racismo
institucionalizado: cambio por preocupaciones por la unidad africana y el
desarrollo.
• El restablecimiento de la cooperación regional y los esfuerzos de integración:
Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, la proscripción
por la difunta Organización de Unidad Africana (OUA) de la toma de poder ilegal
y la exclusión de los consejos del cuerpo continental de todos los gobiernos
instalados por otros medios que no fuesen legales, la intensificación de esfuerzos
en la promoción de mecanismos/instrumentos de mantenimiento de paz en la
resolución de conflictos panafricanos, y la transformación de la OUA en una
nueva Unión Africana (UA) completada con un parlamento panafricano, un
sistema judicial panafricano y una comisión revigorizada.

15
• La naturaleza cambiante de las relaciones interestatales: aumento de la no
interferencia, aunque también esfuerzos por la manutención de la paz.
• La política de la justicia transnacional
Modelos cambiantes de la política africana
1. El contexto de cambio político: década de los 80, cambio a través de un programa
de restructuración por el FMI que creo nuevos desequilibrios y una erosión de sus
autonomías. Final de la guerra fría, cambio en la política, resurgimiento de
conflictos y migraciones.
2. Temas predominantes
- Política de transición y política electoral
- Problemas de consolidación democrática
- Reforma constitucional abarcando derechos básicos de la ciudadanía,
separación de poderes y descentralización administrativa
- Surgimiento y rol de la sociedad civil en la democratización
- Naturaleza de las dinámicas estado-sociedad
- Las causas y dimensiones de los conflictos africanos
Interpretando el cambio político en África
Entre las diferentes interpretaciones rivales respecto del contenido, contexto y dinámicas
del cambio político en África, la más influyente es sin duda la llamada nueva economía
política/enfoque de elección publica que incorpora diferentes matices de teorías de
patrimonialismo/neo-patrimonialismo.
Si nos centramos en el contexto socioeconómico de este cambio político se produjeron
declinaciones de las economías africanas, se desmoronaron los planes de ajuste del BM
y FMI que fomentaron una cultura de informalidad incapaz de gobernar o iniciar cambios
a largo alcance. Uno de los problemas a abordar es la naturaleza de las economías
africanas que se enmarcan en un modelo de estado intervencionista que alienta las
practicas oligopólicas y dificulta el surgimiento de regímenes de precios determinados
por el mercado. para los neo-patrimonialistas las presiones son consideradas rasgos
penetrantes y sustanciales de las políticas africanas, algunos de los defensores en el
desarrollo de esta perspectiva asigna las presiones en el nivel de la misma sociedad
africana, mientras que otros sitúan el énfasis en el funcionamiento interno del sistema
estatal.
Existe un acuerdo generalizado entre los autores especialistas acerca de que el desarrollo
económico y la transición política de África desde el autoritarismo han sido bloqueados
y obstaculizados. En los que respecta a la sociedad civil africana un tema al cual se le ha
dedicado una considerable cantidad de escritos es la polarización de dos corrientes de
pensamiento, el afro-pesimismo y el afro-optimismo; mientras , otros escritos se dedican
a resaltar la expansión producida en el curso de la década de los ochenta y noventa. Los
autores e intelectuales dentro de un marco afro-pesimista achacan los problemas de
desarrollo africano y búsqueda de renta en el síndrome post-colonial y las practicas neo-
patrimonialistas. De este modo, si los marcos políticos existentes han fallado debido a las

16
consecuencias adversas de la lógica de búsqueda de renta, la política post-colonial y el
neo-patrimonialismo, los esfuerzos de reforma también han fracasado por la misma razón.
Volviendo a la sociedad civil africana algunos autores tienen visiones más favorables
afirmando que, hay una sociedad civil africana asociativa y autónoma con respecto al
estado, con lideres de asociaciones cívicas convirtiéndose en portadores y defensores de
una renovación democrática y los flecos que eso conlleva.

Trampas de los marcos interpretativos dominantes.

A continuación veremos como los problemas de reformas políticas y la transición en el


continente africano están plagados de deficiencias según cuenta Olukoshi. Según este
autor ha habido una perdida de análisis para explicar los problemas de África, esta
universalización y esta perdida de análisis consisten en:

• El tratamiento de África y las políticas africanas como un terreno exótico y raro


llegando a rozar los enfoques antropológicos coloniales y racistas que definían
al otro
• La construcción de estándares estereotípicos
• Una persistente lectura de la experiencia histórica africana, esta línea de
pensamiento eurocéntrico sostiene que, sea lo que sea que África esté
experimentando en el presente, esto no es más que una repetición de una fase
similar en un periodo muy anterior en la historia de Europa u Occidente. Según
la misma lógica, el futuro de África es visto como valido y razonable solamente
si se conforma de acuerdo con los principios de las instituciones políticas de los
países europeos.
• La negación de que haya una comunidad africana comprometida con la lucha y
la protesta para conseguir una sociedad mejor.

Elementos para una interpretación alternativa del cambio político en África. ¿Cómo
enfocar las políticas africanas?

Olukoshi hace hincapié en la interpretación de la política africana como un proceso


continuo y gradual y que a veces es incompleto. Según Oluoshi el cambio no es siempre
el proyecto definido conscientemente y sus resultados pueden ser imperceptibles. Según
el autor se necesita una perspectiva histórica capaz de desengranar sucesos y ubicarlos
correctamente. La política africana por lo tanto, y al igual que otros procesos políticos
mundiales esta en un estado de permanente evolución. En la actualidad y según el autor
esta en un estado confuso y cambiante, que tuvo su base en el marco post-colonial en la
que el estado asumió́ un papel de primera línea en los procesos socioeconómicos.
También fue la base sobre la que se construyo las coaliciones nacionalistas que llevó a
los países africanos a la independencia.

A modo de conclusión

Los procesos de transición de las políticas africanas han sufrido grandes cambios entre
estos cambios, destacan la adopción por los actores que constituyen una nación un marco
constitucional liberal y de multipartidismo. Que sirvió́ para manejar las competencias
políticas, la expansión y pluralización del espacio publico, la discusión abierta de
estrategias para gobernar las diversidades nacionales, y el surgimiento prominente de

17
actores no estatales. Aunque cabe destacar que estos cambios han sido mínimos y
graduales debido a las profundas desigualdades socioeconómicas existentes en la mayoría
de los países provocada a su vez por la prolongada crisis económica y los ajustes
estructurales del FMI antes expuesto. A esto hay que añadir la poca eficiencia del estado
como institución publica.

Resumen apuntes de clase


TEMA 1 – ¿Qué son las relaciones internacionales?
Conceptos: diversas maneras de capturar la realidad. Las relaciones internacionales son
conceptos que tratan de capturar una realidad social.
• Rrii: sector de la realidad social, relaciones que se caracterizan por nacer en lo
internacional.
• RRII: área de conocimiento que se dedica a reflexionar sobre la practica de la
política internacional de manera autónoma
Rrii: esfera de la realidad social
Definición instrumental de A. Truyol de que es lo internacional: aquellas relaciones entre
individuos y colectividades humanas que en su génesis, practica y eficacia no se agotan
en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo que,
fundamentalmente, es la comunidad política o estado sino que transciende sus limites.
Tres criterios de análisis11:
• Actores: elementos de agencia. Pluralidad de actores (individuo unidad básica)
que va más allá de las relaciones interestatales.
- Estados: idea del estado soberano moderno, un territorio, una autoridad,
una población.
- Los individuos
- Organizaciones internacionales
- Limitaciones, el giro posthumano: estudios ciborg (ultrahumanos,
tecnología como extensión del humano), estudios de la ciencia y la
tecnología (lo que guía la acción es la interacción, interacción con agentes
no humanos que Latour llama actantes), los estudios de ecología critica
(vida social depende de la naturaleza).
• Localización: elementos de espacialidad
- Criterio dentro – fuera del estado, problemático porque a veces se solapan
y porque si lo asumimos asumimos también que antes del estado moderno
y la paz de Westphalia no había rrii.
- Niveles de análisis (metáfora de las escaleras): analizar lo que atraviesa
lo local, lo nacional, lo transnacional y lo supranacional como herramienta
analítica (no tienen existencia ontológica).

11
Criterio de las interacciones por Roseau Y Holsti

18
- Globalización: dinámicas de globalización (practicas transfronterizas,
interconectadas e interdependientes) crean un nuevo espacio de la
internacionalidad
- Limites: planeta tierra, espacio exterior, limitación territorial a relaciones
de poder o interacciones.
• Interacciones: naturaleza de las interacciones. Las rrii son interacciones,
comprenden intercambios culturales, políticos y económicos, abarcan todos los
campos como relaciones de poder.
RRII
Se trata de una disciplina de las ciencias sociales que se independiza de las otras áreas
científicas y se rea un cuerpo de conocimiento propio. Periodo de entreguerras, necesidad
de teorizar motivada por la guerra y como podemos evitarlas. Se trata de una disciplina
eurocéntrica (de origen anglosajón).
¿Cuál debe ser la relación entre las rrii y RRII?
• Proximidad
- Función política del conocimiento: producción académica solo tiene
sentido cuando responde a problemas del mundo real.
- Binomio falso: las dos cosas están relacionadas
- La participación política de un académico es fuente de enriquecimiento
• Distancia
- Son dos mundos distintos
- El académico que esta en política se convierte en cómplice del poder
TEMA 2 – Origen histórico de las RRII a través de sus grandes debates
Círculos concéntricos (Fred Halliday): origen de las relaciones internacionales como tres
círculos concéntricos: devenir histórico y social, ideas desarrolladas en otras áreas de las
ciencias sociales, debates y cambio en el seno de la disciplina, una contextualización.
La guerra es el hecho que origina la reflexión científica de la política internacional en el
siglo XX, crisis de la civilización occidental después de la IGM cuando se demuestra que
el progreso, concepto central en la modernidad, puede llevar a una maquinaria destructiva
de alto nivel, crisis que se acentúa después de la IIGM. La educación y la ciencia para
llegar a la paz como base de los orígenes de la disciplina.
1. Idealismo vs. Realismo (años 30-40)
1.1. Liberales: idealistas
- El mal y el conflicto: concepción optimista de la naturaleza humana
- Historia: teleológica
- Relación estado-individuo:
- Doctrina de la armonía de intereses: los estados pueden cooperar para
conseguir la paz y estarían representando los intereses de los individuos.
- Moralidad y política: el deber ser, la política al servicio de la moralidad,
intereses morales comunes y una ética de principios.

19
1.2. Realismo: la escuela del thinking against, base Maquiavelica de las decisiones
políticas.
- El mal y el conflicto: imagen pesimista y negativa de la naturaleza humana, la
lucha no se puede evitar pero si controlar.
- Historia: historia cíclica, fuente de conocimiento
- Relación estado-individuo: dentro de la comunidad política es el único sitio
donde puede haber estabilidad y justicia gracias al pacto social, el mundo
internacional es una anarquía que se guía por la lucha por el poder.
- Doctrina de la armonía de intereses: los pueblos tienen o pueden tener
intereses distintos, por eso la historia es una historia de confrontación.
- Moralidad y política: no es amoral, las decisiones no son fáciles, el estado
actúa de acuerdo con la máxima de la supervivencia de la comunidad, razón
de estado. La reflexión moral solo puede ajustarse a la ética de la
responsabilidad y de las consecuencias.
2. Tradicionalismo vs. Behaviorismo (años 50-60)
Centrado en la naturaleza epistémica (¿Cómo explicamos el mundo?). desplazamiento de
las RRII a EUA que se va convirtiendo en potencia mundial y necesita una maquinaria
de producción de conocimiento, donde en ese momento hay una influencia muy fuerte de
una perspectiva concreta de como explicamos el mundo: las posturas positivistas o
behavioristas. Choque entre saberes clásicos de conocimiento humanístico y una
concepción de la ciencia donde las explicaciones validas son las empíricas. Se pretende
una explicación científica basada en la observación empírica sistémica, recoger leyes y
hacer predicciones.
3. Inter-paradigmático (años 70-80)
Terreno epistemológico en EUA. Thomas Kuhn explica el proceso de producción de la
ciencia: fase científica (todos los desarrollos en una ciencia se realizan a través de unas
premisas), ciencia extraordinaria (revisión de premisas) y revolución científica. Periodo
de los 70-80 es un contexto de anomalías y empiezan a surgir voces que generan tensión
a partir de paradigmas distintos (transnacionalista, globalista, estructuralista) y este tercer
debate es el surgimiento del paradigma globalista y el paradigma estructuralista frente al
dominante (estatocentrico).
• Paradigma estatocentrico o westfaliano: explicar el comportamiento de los
estados en el panorama de anarquía internacional (realismo clásico, escuela
inglesa,…)
- Actores: estados como actor racional, homogéneo y que toma decisiones.
- Objeto de estudio o problemática: supervivencia del estado (seguridad).
- Visión del mundo: mesa de billar
• Paradigma globalista o transnacionalista: explicar las relaciones de
interdependencia y mecanismos de cooperación (liberalismo, interdependencia,
integración,…).
- Actores: no solo el estado, sino también a las agencias de los individuos o
formas de organización social

20
- Objeto de estudio: procesos de interdependencia
- Visión del mundo: cooperación y tensión característicos del mundo
• Paradigma estructuralista: impulsado por proyectos relacionados con el
marxismo, finalidad de explicar como la política internacional esta moldeada por
el funcionamiento del capitalismo (imperialismo, neomarxismo, teoría critica,…).
- Actores: sistema capitalista mundial
- Objeto de estudio: la estructura material del capitalismo o estructura
discursiva, como la estructura constriñe el comportamiento de los actores
y genera asimetrías de poder.
- Visión del mundo: pulpo
Este debate se resolvió en un pluralismo paradigmático.
4. Racionalismo vs. Reflexivismo (años 90)
Fin de la guerra fría y caída del muro de Berlín que demuestran la incapacidad explicativa
y político-normativa del realismo y liberalismo, que hace ver que el positivismo en las
relaciones internacionales no tienen tanta capacidad de predicción. Se inicia un principio
de la sospecha, un giro critico que se observa en tres dimensiones:
• Ontología: de que esta hecho el mundo
- La existencia del mundo natural: los mundos sociales no existen, están
inmersos en la construcción social
- Desnaturalización de los conceptos y de las cosas: cuestionamiento de
todas las categorías dadas.
- Inexistencia de verdades universales: conocimiento como el resultado de
la interacción social
• Epistemología: como explicamos el mundo
- Doble sentido del conocimiento: el conocimiento es producto de la
realidad social y las relaciones de poder, pero también es productor de
conocimiento.
- Razón positivista: se impone y no nos cuestionamos, la razón en sí puede
ser emancipadora.
- La epistemología y la ontología no son diferentes: son relacionales
• Normatividad: cual es el componente ético o moral de la política
- Desenmascarar que papel juega la teoría en las relaciones de dominación
y subordinación.
- Ofrecer herramientas conceptuales para la transformación social.
- La academia esta siempre implicada en el mundo de la política practica.
TEMA 3 – Introducción geográfica e histórica de África
Geografía básica
Es el segundo continente mas grande y poblado del mundo. En la proyección de Mercator
suelen representarla más pequeña (del tamaño de Groenlandia) mientras que en otras
proyecciones (Gall y Peters) esta es mucho más grande. La cartografía y la geografía son
disciplinas que se desarrollan sobretodo a partir de la expansión de Europa.

21
Hay 5 regiones en África: norte, sur, occidente, este, central, aunque también se reconoce
las diásporas, comunidades de origen africano que viven en otras partes del mundo y
quieren contribuir al desarrollo del continente.
• Población y geografía: hay 54-55 países (Sahara Occidental, las UN lo
consideran pendiente de descolonización) y los países más poblados, de mayor a
menor, son Nigeria, Etiopia, Egipto, RDC, Tanzania y Sudáfrica.
• África en los mapas: una de las primeras representaciones en el atlas catalán,
Abraham Cresques 1375 y representa a Mansa Musa, emperador de Mali, va
avanzando a medida que los europeos conocen África
- Da Ming Hun yi Tu 1389: evidencia del contacto entre Asia y África
- África nova descripto (Willem Blaeu): solo conoce con certeza la costa.
- A new map of Afrca from the latest authorities (John Carry, 1805): mapa
vacío en el centro.
África en perspectiva histórica
Albert Roca y Ferrán Iniesta clasifican la historia de África en seis etapas:
1. África madre – prehistoria: etapa de África como cuna de la humanidad, símbolo
Lucy, el esqueleto parcial más antiguo.
2. África antigua IV milenio a VII: periodo de los grandes imperios (Egipto, Axum,
Mali, Zimbabue).
3. África clásica VII- XV: época de los grandes imperios
4. África crispada XV-XIX: impacto de las consecuencias de la trata transatlántica,
que acaba sobre el 1870, comercio de personas que adquiere unas características
brutales:
- Dimensión geográfica: Europa, África y América en contacto regular
- Orden económico especifico: triangular aprovechando las corrientes
marítimas.
- Cifras: no menos de 13 millones
Se generaron desigualdades económicas, aumento la conflictividad, movimientos
de resistencia, hambrunas, aumento del autoritarismo y perdida de población.
Movimientos abolicionistas en Europa a partir del siglo XVII que se empieza a
cuestionar la legitimidad de la trata y la esclavitud de personas (influencia de la
revolución de Haití 1791, la Revolución Francesa y la Revolución Americana.
5. África dependiente XIX-XX – colonialismo, la idea de la misión civilizadora se
convierte en la razón de ser del colonialismo (The White Man’s Burden – Kipling)
y se trata de aportar una base científica a las desigualdades raciales, una institución
constitutiva de las relaciones internacionales.
6. África perpleja XX-XXI: lucha por sacudirse del legado colonial12
TEMA 4 – África en el sistema internacional: tiempos de colonialismo
Cuatro figuras clave del colonialismo:

12
Teoría de las esferas de Lorimer 1883: esfera de familia de naciones civilizadas, semi-civilizados y
bárbaros y salvajes

22
• Misioneros: dimensión social (David Livingstone)
• Comerciantes: dimensión económica (Cecil Rhode)
• Exploradores: civilización (Henry Morton Stanley)
• Soldados: dimensión politica (Robert Napier)
A partir de 1880 el proceso colonial se intensifica significativamente debido al interés por
el continente africano, lo que empieza a preocupar a los europeos (guerra) y será en este
contexto en el que Otto Von Bismarck convoca diferentes estados para celebrar la
Conferencia de Berlín, aun no se había repartido ni se conocía el continente. Aquí
empieza la obligación de notificar y hacer efectiva la colonización. Partición del terreno:
• Estrategias para adquirir las colonias: firma de tratados (Concesión de Rudd en
Zimbawe con los británicos, Tratado de Wichalle engaño de los italianos a
Menelik II) o conquista militar (Batalla de Adwa 1896 en la que etiopia gana a
Italia). Encuentros militares entre potencias: Fashoda y en encuentro entre el reino
británico y francés.
• Modelos de colonización: directo (modelo francés, subyuga a la población local
y se instala en el territorio) e indirecto (modelo británico). Visión muy
cuestionada, se concibe como manera de dejar el colonialismo británico como más
benigno.
• Economía colonial: el proyecto colonial no debía suponer ninguna carga
económica, por lo que las colonias pagaban su propia colonización. Dos principios
fundamentales, autosuficiencia y rentabilidad, y tres cambios de acción: trabajo,
comercio, tierra.
• Manifestaciones e impactos culturales y sociales de la colonización: que han
dejado manifestación hasta hoy
- Crecimiento demográfico (desigual)
- Medicina tradicional y moderna
- Urbanización de ciertos núcleos de población
- Sistemas educativos en idiomas coloniales, exclusión idiomática, borrar
identidades y ralentización del proceso educativo.
- Religión
- Roles de genero
- Estructuras sociales
África en las dos guerras mundiales
• Primera guerra mundial: efectos en el comercio y la economía, reforzó el sistema
colonial.
• Periodo de entreguerras: se refuerza el sistema colonial ya que los europeos
adquieren mayor consciencia de la riqueza que pueden adquirir de África.
Incrementa la resistencia y génesis de demandas relacionadas con el fin del
colonialismo.
• Segunda guerra mundial: no equivale al fin de la colonización, represión por la
desesperación de mantener las colonias, se potencia el panafricanismo y exigencia
de independencia.

23
TEMA 5 – África en el sistema internacional: de la descolonización a la actualidad
África en las relaciones internacionales y otras ciencias sociales
Toda teoría es para alguien y con algún propósito, nexo conocimiento poder. Tres
enfoques: explicar, entender, interpretativo o post-positivista. La escuela africana analiza
en conocimiento científico clásico para sacar a la luz la llamada biblioteca colonial13 que
ha dado lugar a dos discursos:
• África es una tierra vacía hasta que aparecen los europeos (tierra nulis)
• Seres prehistóricos, que no habían pasado por la historia y vivían en un estado de
naturaleza
África en los estudios africanos
El afropesimismo14 es debatido por una mirada critica que sitúa al continente fuera de los
discursos negativos (tierra nulis e prehistoricidad). Los afrooptimistas creen que
necesitamos otras gafas que no sean eurocéntricas y no acaben describiendo al estado
africano como fallido. Propuestas de los estudios africanos críticos o optimistas:
• Singularidad y contingencia: África no es un país, inclusión de heterogeneidad
política, social, cultural y económica. La realidad es el producto contingente de
múltiples factores que no se pueden predecir, en cada sitio de África las cosas
pasan de manera singular.
• Cambio y continuidad: demasiado énfasis en la continuidad (fenómenos de larga
duración) y no dan cuenta a los elementos de cambio, ya que estos son relevantes
para entender la realidad.
• Multicausalidad: la realidad es multicausal y multifactorial, no podemos hacer
reduccionismo explicativo.
• Multiniveles de análisis
• Lentes de genero, interseccionalidad, verdes,…
Paradigma de la seguridad: cuando se monopoliza una causa de problema de seguridad
también se monopoliza la respuesta (conflicto terrorista es lo mismo que destruir al
terrorista).
TEMA 6 – La descolonización de África (1957-1994)
Revolución mundial donde las sociedades africanas se cambian radicalmente el sistema
internacional en lo político, normativo, económico, ideológico y cultural. En 1958 se
independiza la India y esto desencadena el proceso de descolonización, podemos hablar
de tres oleadas de descolonización:
1. 1955-1960: independencia prácticamente de todas las colonias británicas y
francesas a través de acuerdos negociados de independencia.
2. 1965-1980: independencia de las colonias españolas y portuguesas

13
Determinado enfoque que no contempla que el conocimiento científico esta atravesado por múltiples
realidades sociales, un imaginario colectivo plagado de ideas negativas asociadas al continente africano
14
Ven la complejidad de la realidad pero no creen que esto contribuya a la realidad de África, atribuyen los
problemas de África a problemas simplistas

24
3. 1980- 1994: independencia de movimientos de liberación nacional que luchan
contra regímenes de supremacía blanca y coloniales (Rhodesia, Sudáfrica,
Namibia).
Cambios radicales en las relaciones internacionales
• Régimen de soberanía y no intervención: quien es un estado, por que y cuales
son sus derechos/obligaciones, en 1945 se considera estado lo que se considera
civilizado. Descolonización y desvinculación de la “civilización” y la soberanía.
• Principio de no intervención: aplicado solo a los estados civilizados, no a las
colonias, la descolonización no cambio el mapa sino quien puede ser considerado
una nación.
• Régimen internacional de derechos humanos (1948): 1945 carta 1948
declaración y convención contra el genocidio, tratados universales que dicen que
pasa en el interior de los estados.
• Introducción de los derechos colectivos
Retos de los nuevos estados
Tres grandes proyectos que llevan a cabo casi todos los estados que a partir de la
descolonización:
1. Construcción de una identidad nacional: búsqueda construcción de una
identidad política dentro de la diversidad
2. Construcción estatal: desarrollo de proyectos político-administrativos por todo el
territorio (despliegue del estado moderno).
3. Proyectos de desarrollo: transformación de la sociedad
La guerra fría tendrá un gran impacto en el proceso de descolonización y formación de
los estados modernos. Se entiende como una contienda sistémica por lo que cada lugar
de África se convierte en parte del tablero de la guerra, dependiendo de su aleación con
EUA o la URSS.
Década de los 80 y crisis del estado
Reflexión acerca de como se esta transformando la independencia de los estados y porque
siguen en pobreza y subdesarrollo. Rasgos sobre los que se debate:
• Herencia colonial: fronteras coloniales que provocan tensiones, los problemas
heredados de la colonización.
• Tipo de instituciones, gobierno y administración: son herencia colonial, no son
autóctonas y no responden a las necesidades africanas
• Africanización del estado africano: cuando llegan los dirigentes africanos
africanizan las instituciones heredadas de la colonización, de manera que no
funcionaran del mismo modo y se crean lógicas patrimoniales, clientelares y una
distribución privada de los recursos del estado.
• Extroversión de los estados africanos: política y poder dependientes del sistema
internacional, sus ingresos se extraen del sistema internacional (no hay posibilidad
de extracción fiscal) y se mantienen a través de la venta de productos agrícolas y

25
recursos naturales heredados del sistema colonial y la cooperación para el
desarrollo.
El mundo de la posguerra fría
Década de los 90, proceso muy importante de renacimiento de las sociedades africanas,
unión africana y oleada a la transición democrática (6 a más de 40 democracias).
Narrativas para explicar el fallo de las transiciones democráticas:
• Guerras por cuestiones identitarias
• La maldición de los recursos naturales
África en los 2000: edad de oro
Después del renacimiento africano y el resurgimiento de la conflictividad en la década de
los 90, en los 2000 se observa crecimiento económico en la mayoría de estados
subsaharianos que posteriormente se vera afectado por la época de los 2000. Proceso de
securitizacion de las RRII (11S) impactara mucho.

26

También podría gustarte