Está en la página 1de 3

SILABO

1. INFORMACIÓN GENERAL
Programa de estudios Enfermería Técnica Código de programa Q3286-3-003
Nivel formativo Profesional Técnico Plan de estudios 2019
Módulo formativo Promoción y Atención Primaria en Código de módulo formativo MF2
salud
Unidad didáctica Técnicas de Comunicación Código de unidad de competencia UC2
Horas semanales (T/P) 0/2 Código de unidad didáctica UD11
Total de horas del periodo 0/36 Créditos 1
Periodo académico I Semestre lectivo 2020 - I
Sección Única Docente
Fecha de inicio y término 19/08/19 al 20/12/19 (PAT) E- mail

2. Sumilla:
La UD11 Técnicas de Comunicación de la Carrera Profesional de Enfermería Técnica es teórico ‐ práctico y pertenece al Módulo Formativo Promoción y Atención Primaria en salud.
A través de éste módulo se busca que el estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y adopte actitudes o conductas para expresarse asertivamente, a través de una
comunicación verbal y no verbal de manera empática, inclusiva, intercultural y respetuosa. Asimismo interprete, transmite y redacte textos escritos vinculados a su programa de estudios
y el mundo laboral.
La unidad didáctica es fundamental en la carrera porque permitirá al estudiante aprender lo que en su futuro profesional empleará, adaptándose a la realidad local, regional y nacional,
así podrá acoplarse efectivamente en empresas del rubro o poner un negocio propio.

3. COMPETENCIA PARA LA EMPLEABILIDAD 4. INDICADORES DE LOGRO


- Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, 1. Lee compresivamente textos e Identifica las principales características y estrategias de
hechos y opiniones en forma oral, escrita y de manera asertiva, inclusiva, interpretación de textos, emitiendo juicios valorativos.
intercultural y empática, interpretando, transmitiendo y redactando el mensaje 2. Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos e instructivos con corrección idiomática de
en contextos sociales y laborales; fortaleciendo el lenguaje corporal e contenidos relacionados a su especialidad en base a las estrategias de construcción textual.
interacción con el mundo físico, mediante la percepción apropiada del cuerpo, 3. Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de acuerdo a las exigencias del mundo académico
en movimiento o en reposo, en un espacio determinado, mejorando sus relacionadas a la especialidad.
habilidades motrices.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Sem Indicadores Contenidos Evidencias Horas

- Lee compresivamente textos e Identifica las Vicios del lenguaje: - Lista de palabras o frases de su
principales características y estrategias de - Vicios pragmáticos: provincia y/o región que hacen
interpretación de textos, emitiendo juicios  Arcaísmos. referencia a vicios de dicción.
1 valorativos.  Neologismos.
- Vicios sintácticos: 2
 Catacresis.
 Solecismo.
 Monotonía.
 Pleonasmo.
- Lee compresivamente textos e Identifica las - Vicios del lenguaje: - Lista de palabras o frases de su
2 principales características y estrategias de - Vicios semánticos: provincia y/o región que hacen
interpretación de textos, emitiendo juicios  Anfibología referencia a vicios de dicción.
valorativos.  Barbarismos. 2

- Lee compresivamente textos e Identifica las - Acentuación General : - Redacción de una anécdota
3 principales características y estrategias de  Clasificación de las palabras según su demostrando el empleo de las reglas
interpretación de textos, emitiendo juicios tildación: Agudas, Graves, Esdrújulas y de acentuación general y especial. 2
valorativos. sobresdrújulas.

- Lee compresivamente textos e Identifica las - Acentuación Especial - Redacción de una anécdota
4 principales características y estrategias de  A. diacrítica. demostrando el empleo de las reglas
interpretación de textos, emitiendo juicios  A. Enfática. de acentuación general y especial. 2
valorativos.  A. Dierética.

5 - Lee compresivamente textos e Identifica las - Técnicas de participación grupal: debates, fórum, - Formación de equipos de trabajo
principales características y estrategias de panel, seminarios, mesa redonda, etc. para iniciar la investigación de
interpretación de textos, emitiendo juicios  Definición. acuerdo a la técnica grupal asignada 2
valorativos.  Objetivos. y la búsqueda y manejo de la
 Normas para su preparación. información de acuerdo a la función
 Normas para su realización. de cada uno, ya sea experto o
 Funciones del moderador. moderador.
- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos  La argumentación: - Ficha de identificación de
6 e instructivos con corrección idiomática de  Definición. argumentos en textos brindados por 2
contenidos relacionados a su especialidad en base  Componentes. el docente relacionados temas de
a las estrategias de construcción textual.  Tipos: salud.
o A. por citación.
o A. por comprobación.
o A. por razonamiento lógico.
o A. de mejora

- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - La comunicación activa: - Ficha de planificación de un discurso.
7 e instructivos con corrección idiomática de  Definición.
contenidos relacionados a su especialidad en base  Elementos. 2
a las estrategias de construcción textual.  Recursos que facilitan una comunicación activa.
 El discurso.
- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - Técnicas de persuasión. - Empleo de recursos no verbales y
8 e instructivos con corrección idiomática de  Definición. paraverbales en un discurso.
contenidos relacionados a su especialidad en base  Habilidades que se emplean. 2
a las estrategias de construcción textual.
- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - Técnicas de expresión verbal. - Técnicas de expresión verbal.
e instructivos con corrección idiomática de  Concepto
contenidos relacionados a su especialidad en base  Elementos 2
9 a las estrategias de construcción textual.  Requisitos
 formas de expresión.

- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - Técnicas de expresión verbal. - Técnicas de expresión verbal.
e instructivos con corrección idiomática de  formas de expresión.
contenidos relacionados a su especialidad en base
10 a las estrategias de construcción textual.

- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - Estrategias de lectura: Análisis y Síntesis. - Estrategias de lectura.
11 e instructivos con corrección idiomática de 2
contenidos relacionados a su especialidad en base
a las estrategias de construcción textual.
-
- Interpreta y Produce textos narrativos, descriptivos - Elaboración y producción de textos. - Producción de textos.
12 e instructivos con corrección idiomática de 2
contenidos relacionados a su especialidad en base
a las estrategias de construcción textual.

- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Elaboración de monografía. - Redacción de una monografía
13 acuerdo a las exigencias del mundo académico  Concepto vinculada al campo de la salud. 4
relacionadas a la especialidad.  Tipos

- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Elaboración de monografía. - Redacción de una monografía
14 acuerdo a las exigencias del mundo académico  Elaboración vinculada al campo de la salud.
relacionadas a la especialidad.  Pasos.
-
- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Elaboración del informe técnico. - Redacción de un informe técnico.
15 acuerdo a las exigencias del mundo académico  Concepto 2
relacionadas a la especialidad.  Estructura

- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Redacción de documentos: solicitud, oficio, actas, - Redacción de solicitud y oficio.
16 acuerdo a las exigencias del mundo académico currículo, etc. 2
relacionadas a la especialidad.  Definición.
 Estructura

- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Redacción de documentos: acta currículo, etc. - Redacción de acta y currículo.
17 acuerdo a las exigencias del mundo académico 2
relacionadas a la especialidad.

- Comenta, sintetiza y redacta textos técnicos de - Evaluación de indicadores de logro. - Desarrollo de examen final.
18 acuerdo a las exigencias del mundo académico 2
relacionadas a la especialidad.

6 RECURSOS DIDÁCTICOS
Recursos a utilizar durante el desarrollo de la unidad didáctica:
Separatas, lecturas, casos de estudio, libros, proyector multimedia, vídeos, parlantes, guías de práctica, papelotes, internet, pizarra acrílica, plumones acrílicos, plumones para papel,
mota, limpiatipo.
7 METODOLOGÍA
El método a utilizar para el proceso de enseñanza aprendizaje será el expositivo, prevaleciendo la aplicación de los siguientes métodos:
a) INDUCTIVO: procedimiento de observación por parte del alumno en las clases teóricas prácticas.
b) ANALÍTICO – DEDUCTIVO: Analizar y evaluar los resultados de los diversos casos planteados en clase.
c) ACTIVA: Evaluar permanentemente la participación de los alumnos en el desarrollo de los temas y casos planteados.
d) Con el objetivo de contrastar la teoría con la práctica, se realizará un viaje de práctica dentro o fuera del distrito.

8 EVALUACIÓN
8.1 Consideraciones 8.2 Tipos 8.3 Ponderación y promedio
- El sistema de calificación es escala vigesimal. - Diagnóstica La nota para cada indicador se obtendrá, teniendo en cuenta el
- Nota mínima aprobatoria es 13 (UD & EFSRT); se - Proceso o formativa peso dado a las horas teóricas y prácticas. Por lo que, para la
tendrá en consideración las horas teóricas y - Evaluación de resultados unidad didáctica de Técnicas de Comunicación, se tiene en
prácticas definidas en el plan de estudios. - Autoevaluación cuenta el siguiente detalle:
- El promedio final de la UD, es el promedio de las - Coevaluación Total promedio de teoría (t ) : 0 %
notas obtenidas en todos los indicadores. - Heteroevaluación Total promedio de práctica ( p ) : 100 %
- La fracción mayor o igual a 0.5 es a favor del - Sumativa Nota final= T (0.0) + p (100)
estudiante. El promedio de la unidad didáctica se obtiene aplicando la
- El máximo de inasistencias no debe superar el 30%. media aritmética de las notas obtenidas en los indicadores.
- Identificación institucional.
Los estudiantes que desaprueben
alguna unidad didáctica, podrán matricularse en el
siguiente periodo académico (siempre que no sea
pre-requisito).
9 Referencias Bibliográficas (Normas Vancouver)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- “Manual de acentuación” de Alberto Bustos.
- “Guía para análisis de textos” –FILA
- “Redacción y edición de documentos” de Lic. Caridad López Jiménez.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- “Ortografía de la acentuación general” de Hilda Rosa Ríos Aguilar.
- “Normas de estilo en la redacción de trabajos académicos “ de Agustín Romero Medina.

V° B° Elías Soplín Vargas, abril de 2020.

_________________________ ________________________

Jefe de Unidad Académica Docente de Unidad Didáctica

Edwar, Llatas Fernandez XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte