Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN


CON OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÒLOGOS

FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA


LECTOESCRITURA EN LA TERCERA INFANCIA.

AUTORES:
DELGADO RAMÍREZ GABRIEL ALEJANDRO
VERGARA GUZMÁN ANGÉLICA MARÍA

TUTOR:
PSIC. IVÁN MEJIA MORA, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2019


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA EN LA TERCERA INFANCIA

AUTORES: Gabriel Alejandro Delgado Ramírez,


Angélica María Vergara Guzmán.
TUTOR: Psic. Iván Mejía Mora, MSc.

Resumen

El presente trabajo de sistematización “Factores que dificultan el


proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia” se realizó en
la INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDOALEMAN durante el primer quimestre del
periodo lectivo 2019-2020 y dentro del proyecto de investigación
“ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA LA LECTOESCRITURA EN
ESTUDIANTES DE 7 A 12 AÑOS DEL DISTRITO 6 ZONA 8” con la
participación de los estudiantes de tercero a séptimo año de educación básica,
el propósito que nos hemos marcado conseguir es poder indagar sobre ¿Qué
factores dificultan el proceso de aprendizaje en la lectoescritura en la tercera
infancia? Y posteriormente caracterizarlos, de acuerdo a los resultados
obtenidos en el desarrollo de nuestra exploración se nos permitió reforzar los
conocimientos requeridos por parte del proyecto de titulación, las necesidades
que requiere el estudiante de psicología para la detección en áreas que
dificultan el proceso de aprendizaje y aspectos que están relacionados con la
lectoescritura en la tercera infancia. Se empleó Metodología Cualitativa con la
modalidad de Sistematización de Experiencias, para la obtención de
información se utilizaron algunas herramientas y técnicas de evaluación como
los test del T.A.L.E., V.M.I., análisis de documento para intervenir y detectar las
posibles dificultades del niño y poder orientarlo a programas de participación
adecuadas, analizando la importancia de respetar el ritmo de aprendizaje de
cada estudiante de acuerdo a sus características individuales y posibilitando la
adaptación de cada proceso de aprendizaje, favoreciendo la autonomía del
estudiante y concienciando a los padres de familia de tener una atención más
óptima.
Palabras claves: proceso de aprendizaje, lectoescritura, tercera infancia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación

FACTORS THAT HINDER THE LEARNING PROCESS OF LITERACY IN THE


THIRD CHILDHOOD

AUTHORS: Gabriel Alejandro Delgado Ramírez,


Angélica María Vergara Guzmán.
TUTOR: Ps. Iván Mejía Mora, MSc.

Abstrac
The present work of systematization "Factors that hinder the process of
learning literacy in the third childhood" was carried out at the INDOALEMAN
EDUCATIONAL INSTITUTION during the first five months of the 2019-2020
and within the research project "PSYCHOEDUCATIONAL STRATEGY FOR
READING IN STUDENTS FROM 7 TO 12 YEARS OF DISTRICT 6 ZONE 8"
with the participation of students from third to seventh year of basic education,
the purpose we’ve set ourselves is to be able to inquire about. What factors
hinder the learning process in third childhood literacy? And then characterizing
them, according to the results obtained in the development of our exploration
we were allowed to reinforce the knowledge required by the project of degree,
the needs that the psychology student requires for detection in areas that hinder
the learning process and aspects that are related to third childhood literacy.
Qualitative Methodology was used with the modality of Systematization of
Experiences, to obtain information some tools and techniques of evaluation
were used like the tests of the T.A.L.E., V.M.I., document analysis to intervene
and identify potential difficulties for the child and to be able to target the child to
appropriate participatory programmes, analysing the importance of respecting
the learning pace of each student according to their individual characteristics
and enabling the adaptation of each learning process, promoting student
autonomy and raising the awareness of parents of having more optimal care.
Key words: learning process, literacy, third childhood.
Dedicatoria
Dedico el presente trabajo a dos grupos en particular, el primero es el pilar
afectivo de mi vida, Mi madre, y mi terco hermano, el segundo a mis docentes y
tutores que día a día compartieron sus conocimientos, lo cual sin ellos este
trabajo no fuera posible.
A todos ellos muchas gracias.
¡Per aspera ad Astra!
Gabriel Alejandro Delgado Ramírez

Brindo por el amor, el esfuerzo, la paciencia y dedicación de mi familia y en


especial a mis padres por ser los promotores de ahora estar aquí presente, por
siempre creer en mí y estar dispuestos a todo en esta maravillosa etapa de mi
vida, por abrirme las puertas a un nuevo camino y mostrarme lo duro pero
gratificante que es la vida con solo esforzarse por lo que uno quiere, les
agradezco por entregarme toda su confianza y con cada una de sus palabras
me encaminaron a ser la persona que soy.
A Dios por bendecirme cada día y darme la oportunidad de brindarme nuevos
días para ir avanzando y ser una mejor persona, por mostrarme con claridad a
las personas correctas en esta gran etapa de mi vida como a las personas que
he ido conociendo durante mi carrera y demostrarme cuales son las
adecuadas, con ellos he pasado buenas y malas experiencias, pero también se
ha disfrutado y aprendido mucho de las vivencias que hemos pasado en la vida
universitaria.
A los docentes que estuvieron presentes con su conocimiento y sabiduría
diaria, la cual fueron fuente de inspiración para ir avanzando en semestre de la
carrera y así llegar a la finalización de mi estudio dentro de la facultad, pero
comenzar una nueva etapa en la vida profesional, mis más sinceros
agradecimientos a todos los profesionales y personas que trabajan dentro de la
Facultad de Psicología.
Angélica María Vergara Guzmán
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN
2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Factores Que Dificultan El Proceso De Aprendizaje.
2.2 Factores Que Dificultan El Proceso De Aprendizaje De La
Lectoescritura.

2.3 Tercera Infancia Y El Aprendizaje De La Lectoescritura.

2.4 Teorías Y Enfoques.

2.5 Conceptos Empíricos.

1. METODOLOGÍA
3.1.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias.
3.1.2. Aspectos contextuales que influyen en el proceso de
sistematización.
3.1.3. Plan de sistematización.
3.1.4. Consideraciones éticas.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO


5. REFLEXIÓN CRITICA
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. 8 ANEXOS
1. Introducción
El presente trabajo de titulación “Factores que dificultan el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia” se ha realizado bajo la
modalidad de sistematización de experiencias prácticas de investigación,
requerido para la obtención del título de Psicólogo y Psicóloga, de la carrera
Psicología de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de
Guayaquil, mismo que servirá como evidencia para el proceso de titulación y
prácticas profesionales de servicio comunitario a través del proyecto
“ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA LA LECTOESCRITURA EN
ESTUDIANTES DE 7 A 12 AÑOS DEL DISTRITO 6 ZONA 8”.
Nuestras prácticas fueron realizadas en el instituto educativo
“INDOALEMAN” durante el primer quimestre del periodo lectivo 2019-2020,
la unidad educativa nos brindó la posibilidad de realizar una exploración
científica, el cual se ha centrado en estudiantes entre 7 y 12 años que
presenten problemas asociados a la lectoescritura o asociados a las
dificultades del proceso de aprendizaje. La muestra se realizó con 4 niños,
cada niño de un año lectivo diferente entre tercero, quinto, sexto y séptimo
año de educación básica que fue designado por la tutora de proyecto y los
profesionales dentro de la institución con su respectivo consentimiento
informado por parte de los tutores legales.
La lectoescritura forma parte activa en la vida escolar del estudiante,
se debe despertar el interés significativo para su desarrollo de aprendizaje
para que obtenga bienestar en su etapa escolar, alcanzando una educación
saludable y eficaz.
Como novedad es conocido que los problemas de aprendizaje de
lectoescritura es una de las dificultades académicas más comunes y no solo
en nuestro país sino también a nivel mundial, según la UNESCO (2017)
afirma que “más de 617 millones de niños, niñas y adolescentes no están
alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en la lectura y
matemáticas” (p.1) por lo que es preciso realizar investigaciones que nos
permitan contextualizar estas dificultades, para enriquecernos de
información, sus posibles causas, sus factores asociados y así poder
elaborar estrategias que nos sirvan a los psicólogos, maestros, padres y
todos aquellos que se vean o sientan comprometidos con la educación y el
buen desarrollo de cada infante.
En la actualidad en el Ecuador hemos avanzado en temas pertinentes
a la educación, gozando hoy en día de una mayor accesibilidad a la
educación inicial y básica, así como también la alfabetización para aquellas
personas que por diversos motivos no pudieron culminar sus estudios o no
pudieron acceder a una educación básica.
El sentido de nuestro trabajo es de poder contribuir con aportes que
minimice las dificultades con la lectoescritura en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y poder potenciar las habilidades individuales de cada niño de
acuerdo al enfoque cognitivo conductual que nos permite realizar la
resolución de problemas y poder disminuir los síntomas mediante la
intervención para la modificación de comportamientos con el aporte del
modelo constructivista sugiere que es el niño quien concibe su conocimiento
a través de la interacción con el mundo circundante, entonces es el infante
quien construye su realidad, su apreciación del mundo, sus nuevos saberes,
entre otros, lo cual nos dice que para el constructivismo no existe verdad
única ni absoluta.
El objetivo que se ha planteado alcanzar al finalizar este proceso de
sistematización es poder caracterizar los factores que dificultan el proceso
de aprendizaje de la lectoescritura, tomando como objeto el proceso de
aprendizaje ya que es un proceso complejo y único, que se necesita de
dichas informaciones que se va receptando a lo largo de nuestras etapas de
vida, experiencias vividas para que exista una transformación y evalué de
forma óptima la información y sea de utilidad para el avance e
implementación de conocimiento.
Para ello fue necesario la revisión de la literatura que responda a
nuestra necesidad, así como también la planeación y selección de
estrategias, instrumentos y técnicas que permitan la obtención de
información relevante, durante esa revisión se podrá denotar las
funcionalidades del niño en lo que respecta a la lectura, escritura, motriz e
intelectuales de acuerdo a los problemas que exista en su proceso de
enseñanza-aprendizaje podremos denotar los diferentes factores que
dificultan en el proceso de aprendizaje y en la lectoescritura que afectan en
el desarrollo del niño y sus habilidades para el trabajo de tareas diarias, es
importante denotar las características físicas, cognitivas y
afectivas/emocionales.
La metodología a utilizar es de enfoque cualitativo con modalidad de
sistematización de experiencia la cual nos proporciona objetos de estudio
donde las personas a estudiar se los puede hacer con mayor profundidad y
nos permite comprender lo difícil de las experiencias vividas de cada uno y
esta investigación es centrada en cada sujeto, el investigador interactúa con
la persona buscando respuestas a sus preguntas de acuerdo a su entorno y
experiencia social, como esto da significado en la vida de cada implicado. Se
aplicaron varios instrumentos para la correcta evaluación a los niños como:
el VMI su objetivo es de evaluar habilidades motoras finas, percepción y
procesamiento de la información visual, T.A.L.E. para evaluar los niveles de
desarrollo en las habilidades de lectura y escritura para constatar si no existe
algún retraso.
Mediante la recuperación del proceso vivido se ejecutó durante el
desarrollo del proyecto dentro de la institución se consiguió la oportunidad de
vivir experiencias significativas de acuerdo a contribuir al conocimiento
crítico y poder resolver interrogantes que surgen durante la realización de la
sistematización de experiencias, viendo las dificultades en áreas específicas
dentro de las habilidades lectoescritoras. Para comenzar el trabajo de
sistematización lo primero que se tomó en cuenta fue la problemática que
surge dentro de la institución con cada niño en específico, observando cada
dificultad presenciada en cada área de aprendizaje y sus habilidades
lectoescritoras, para poder intervenir con los niños primero se dio una
asociación sobre el proyecto con los tutores legares, profesionales de la
institución, se obtuvo el acuerdo al respectivo consentimiento informado la
cual se pudo acceder a los niños y empezar exponiendo ante los estudiantes
el objetivo de nuestro trabajo por medio de charlas y temáticas centradas en
las dificultades que tienen ellos con la lectoescritura, se comenzó con el
rapport dentro de la institución, al obtener esa información continuamos con
la utilización de los instrumentos escogidos para abrir un camino más directo
a encontrar los problemas de los estudiantes del INDOALEMAN, a esto se
aplicó técnicas de trabajo como la observación, la participación activa, la
realización de estas actividades nos permitió conocer más a fondo las
dificultades que tenían los estudiantes con la lectoescritura y poder hacer
cambios y mejorías mediante su nivel de lectoescritura, se refleje un
incremento a nivel académico.
Se desarrolló la reflexión crítica de acuerdo a la información obtenida
en el proceso vivido donde se vincula todas secciones del trabajo y que
fueron previamente ordenadas para poder realizar estrategias adecuadas en
el niño donde se pueda desarrollar sus habilidades de acuerdo a su edad,
esto nos permite una interpretación critica general donde hace parte lo
socio/cultural para la evolución del aprendizaje y cuáles son sus problemas y
donde se pueda utilizar diferentes herramientas básicas de aprendizaje.
En cuanto a las conclusiones y recomendaciones, donde se concluye
que el trabajo realizado en importancia de los factores que dificultan en el
proceso de aprendizaje podemos denotar la importancia de lo socio/cultural
y de la atención de los padres para el desarrollo educativo del niño ya que
son variables de contexto donde se desarrolla las habilidades
lectoescritoras. Como recomendación con la obtención de los resultados, se
da la devolución a los tutores legales, dando recomendaciones aptas para
que el niño siga avanzando, realizando diferentes actividades mediante
lecturas compresivas y ejercicios previos a la escritura 2 veces por semana
para que vaya mejorando su rendimiento académico.
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Factores que dificultan el proceso de aprendizaje.


Cuando nos referimos a los factores que dificultan el proceso de
aprendizaje, nos estamos refiriendo aquellas situaciones ya sean internas o
externas que imposibilitan, retrasan o impiden el desarrollo completo del
aprendizaje en este caso nos referiremos a los niños entre siete y doce
años, justamente enfocándonos solo a la tercera infancia que es lo que nos
hemos propuesto investigar en este trabajo.
La gran variedad y la extendida gama de factores que dificultan el
aprendizaje suele tener un comienzo, pero determinar su fin resulta un poco
complicado, debido a que con el pasar del tiempo y la modernidad
tecnológica, estos factores se ven modificados u alterados, generando una
nueva combinación de factores, así como otros totalmente nuevos.
Es por ello que nos vemos en la necesidad de ser muy preciso en
cuanto a los factores que vamos a puntualizar, como ya lo hemos
mencionado para simplificar un poco la gran variedad y cantidad de factores
podemos clasificarlos en dos tipos internos y externos; nos referimos a
factores internos a aquellos procesos a aquellos aspectos emocionales u
afectivos propios de cada niño, a sus características físicas y cognitivas, en
cuanto a los factores externos nos referiremos a aquellos aspectos
relacionados con la familia, su contexto social, su contexto y su contexto
escolar.
Hemos de considerar también poder dar una pequeña definición de lo
que entendemos por proceso de aprendizaje para poder enfocarnos de lleno
a los factores que lo dificultan, decimos entonces que:
El proceso de aprendizaje, es un proceso complejo y único, consiste
en una serie de aspectos informativos, experiencias y saberes previos, parte
de manera ordenada desde un punto de reconocimiento, pasando por una
transformación y posteriormente llegando a la evaluación de su utilidad y su
fin práctico, este proceso es dialéctico y a su vez didáctico, en todo proceso
de aprendizaje se encuentra un sujeto que aprende o aprendiz y su entorno
de aprendizaje que puede estar o no constituido por un maestro/tutor y su
medio de aprendizaje.
El aprendizaje también es una actividad continua que se distingue por
edad, es por lo que se recalca que es un proceso individual, otra
peculiaridad son los modos y tiempos de aprendizaje, es necesario poder
identificar en cada sujeto ¿cómo aprende? ¿qué es lo que le motiva a
aprender? entre otros factores que se relacionan con el sujeto y su
aprendizaje.
Piaget (1972) afirmó que el aprendizaje se considera como un
proceso que conduce a una adquisición de los conocimientos en función de
la sola experiencia. (p.65)
Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández
Rojas, los principios educativos asociados con una concepción
constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son los siguientes:
• El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto
estructurante y en este sentido, es subjetivo y personal.
• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con
los otros, por lo tanto, es social y cooperativo.
• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes
culturales.
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo,
emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
El psicólogo Abraham Maslow clasificó el proceso de aprendizaje en
cuatro etapas, la primera etapa llamada incompetencia inconsciente, es
descrita como una fase en donde se desconoce completamente algo, por lo
tanto, ignoramos o no sabemos si contamos con cierta habilidad que nos
favorezca para el cumplimiento de tal actividad, la segunda etapa
denominada como, incompetencia consciente, aquí podemos decir que es
una consecuencia evolutiva, refiriéndonos a la tercera infancia, el niño
durante esta etapa conoce que desconoce, y por lo tanto el niño destina
voluntariamente recuerdos personales (atención, tiempo, esfuerzo) o de
manera asistida por un tutor sea este padre, madre o maestro, dependiendo
del contexto, para poder superar esa incompetencia y darle paso a la tercera
etapa, competencia consciente, esta etapa es el resultado del niño tras
haber puesto atención, dedicar un esfuerzo y un tiempo específico para
desarrollar una habilidad o aprender una determinada acción, sin embargo
aún no se encuentra en la posibilidad de realizarlo de una manera
inconsciente u automática, pero cuando esta es lograda estamos ya dentro
de la cuarta última etapa del proceso de aprendizaje según A. Maslow, y
esta lleva como nombre de consciente inconsciente, de manera que cuando
el niño alcanza un nivel de experiencia determinado que le permite realizar
una actividad u alcanzar un objetivo sin la necesidad de pensarlo tanto
podemos decir que se ha culminado el proceso de aprendizaje para un
determinado propósito.
Una vez que hemos descrito el proceso de aprendizaje en los niños
podemos describir los factores que lo dificultan y como ya lo comentamos
nos referiremos en cuanto a los factores externos (familia, contexto
educativo, contexto social), factores internos (emocionales o afectivos,
físicos y cognitivos).
Dentro de los factores internos que dificultan el proceso de
aprendizaje en el niño encontramos:
La baja motivación se expresa como el poco o nulo deseo que tiene
el niño para destinar poco o nada de esfuerzo, una poca atención hacia la
actividad y sus objetivos, en general un bajo interés por aprender algo, esto
que llamamos motivación funciona como la gasolina para un carro, sin ella
no se movilizará, lo mismo ocurre con un niño, en caso de que una actividad
no despierte ese deseo o no sea de su interés no la podrá realizar ni mucho
menos aprender.
Esta baja motivación puede estar siendo caudada por factores aún
mayores como lo son problemas familiares, donde papá y mamá no alientan
a sus hijos en estos procesos de aprendizajes, descuidándolos a tal punto
de no interesarse en lo absoluto de los procesos académicos de sus hijos,
saltándonos a otros factores relacionados a la baja motivación tenemos el
contexto escolar donde se suelen presentar burlas, acosos hacia los niños y
niñas o incluso un problema con el docente, ya sea por su metodología
pedagógica, su poca experiencia en estos casos donde se necesita una
mayor comprensión y tolerancia, por último tenemos al contexto social, aquí
no referimos a los espacios donde los niños comparten con sus iguales,
teniendo en cuenta que los niños necesitan tiempo para compartir
experiencias, aventuras con otros niños, fomentando así una sociabilidad.
Falta de atención, El proceso de la atención está atada a las
actividades cognoscitivas y esto desarrolla cuadros de atención que el niño
debe pasar para sucesos determinados. Tener una estabilidad en la atención
es esencial y esto puede depender de elementos importantes como la
particularidad de la personalidad, el interés del niño, la familiaridad con el
tema, la dificultad de estudio, el interés del tema. Esto es un desarrollo de
atención voluntaria la cual es importante que el niño lo mantengan al margen
y sea un esfuerzo a su voluntad. El docente debe impulsar el interés del niño
de acuerdo con los temas de estudios a su nivel dando desde una atención
involuntaria y esta sea evolucionada a una atención voluntaria en el proceso
de aprendizaje, debe aprovechar cualquier atención involuntaria del niño,
reforzando el interés y la motivación recreando una carga emocional positiva
con nuevos interés y contenidos vinculados a su estudio.
Es importante tener en cuenta que para que el aprendizaje sea eficaz
y eficiente debemos hacer hincapié a los factores y condiciones que se
encuentra dentro y fuera del infante, para obtener resultados apropiados a
sus potencialidades
Nos referimos a factores externos a aquellos que se encuentran en
relación directa e indirecta con los niños entre ellos tenemos:
El ambiente, entendemos el ambiente como un lugar determinado en
donde se realiza el proceso de aprendizaje, dicho lugar debe de reunir unas
determinadas características que favorezcan al niño que aprende, un lugar
en donde se presenta un poco luminosidad dificultará la visión del niño, así
también como los ruidos, estos ocasionarían que aumenten los niveles de
distracción en el niño y a su vez disminuya su atención, en cuanto a la
temperatura esta no debe de ser ni muy fría ni muy caliente ya que esto
puede repercutir también en que se pierda la atención y la concentración,
debido a que el frio produce una sensación de nerviosismo en el cuerpo, y el
calor produce sudoración y una sensación de inactividad.
La familia, la familia juega un papel vital dentro de este proceso de
aprendizaje, en especial los padres ya que estos representan el pilar de sus
vidas y proporcionan el sustento económico y afectivo, y también funcionan
como modelos a imitar por parte de sus hijos, pese a que no podemos
generalizar, ya que no todos los niños presentan a ambos padres o se
encuentran a cargo de terceras personas, nos referiremos a la familia como
aquel sujeto o aquellos sujetos que se encuentra al cuidado del niños.
Para que esta familia garantice un aporte significativo durante el
proceso de aprendizaje del niño se debe considerar requisitos que le ayuden
al infante a cumplir dichos objetivos, uno de estos requisitos es que la familia
conozca y sobre todo que se interese por las actividades que realizan, en
que aprenden y como aprenden, dentro de un contexto cualquiera, sea este
educativo como social.
Las investigaciones apoyan esto, ya que la evidencia acumulada a lo
largo de más de cuarenta años indica que el involucramiento familiar es uno
de los factores más incidentes en el éxito escolar de los niños (Weiss, 2014).
En la misma línea, el reporte de OREALC/UNESCO junto a LLECE (Treviño,
Valdés, Castro, Costilla, Pardo, Donoso, Rivas, 2010), plantea que el
contexto educativo del hogar es una de las variables que tiene más relación
con el aprendizaje. Aquí se incluyen la participación de los padres en la
escuela, y el conocimiento y opinión que tienen de ésta y de sus docentes.
(cita de cita con más de 40 palabras pdf cómo la familia influye en el
aprendizaje)
Otro de los requisitos que debe cumplir la familia se encuentra en la
motivación que esta le proporciona al niño, una familia que está al pendiente
de los procesos, los logros y los fracasos de los hijos es una familia que se
interesa y que por lo tanto puede proporcionar alternativas para conseguir
los objetivos planteados por el aprendizaje, en el caso de haber fracasado,
funcionando como un soporte emocional, o también para plantear nuevos
objetivos que le inviten al niño a seguir superándose, brindando en ambos
caso la confianza que sea necesaria, valorando el esfuerzo que entrega su
hijo en cada intento por aprender, causando así una sensación positiva que
repercuta en una confianza robusta de sí mismo.
Por último pero no menos importante tenemos el requisito de la
proporción de recursos relacionados con el aprendizaje, con esto nos
referimos a que la familia proporcione espacios que favorezcan el
aprendizaje dentro del hogar, como ya lo hemos mencionamos dentro del
factor ambiental, otro de los recursos se encuentra en la proporción de
recursos materiales con fines educativos que faciliten el aprendizaje, que
ayuden a ejercitar habilidades y a desarrollar nuevas habilidades que le sean
útil en el futuro, a todos estos requisitos cabe sumarle un ambiente o clima
familiar que le proporcione tranquilidad y no su opuesto, una familia que se
interese por la integración y la cohesión familiar pudiendo compartir horas de
ocio y tiempo de calidad entre sus miembros.
el contexto educativo, hablamos de contextos educativos a aquellos
espacios donde se realiza un proceso de reflexión, un crecimiento intelectual
y este no solo se refiere a una escuela, un instituto, puede ser catalogado
como un espacio dentro de mismo hogar,

2.2 Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la


lectoescritura.

Las dificultades que se presentan dentro de la lectoescritura afectan


directamente al niño y su relación con su entorno académico, siendo este el
resultado de malas calificaciones, poca atención hacia las tereas, poca
participación en las actividades dentro del aula de clases.
Podemos decir que la lectoescritura es un producto de reconocimiento
y expresión cultural, social y cognitivo que se manifiesta a través de códigos
escritos y fonéticos, estos códigos son identificables y asociados por el niño
durante su proceso de asimilación.
la lectura y la escritura consisten dos de los tres aprendizajes
fundamentales a nivel mundial, junto al pensamiento lógico matemático, son
herramientas que le permiten al sujeto alcanzar nuevos niveles de
entendimiento y conocimientos que le son útiles como necesarios, tanto la
lectura y la escritura facilitan la comunicación del sujeto, estos dos procesos
van de la mano, es decir se aprenden de manera integral, y a mayor
experiencia de lectoescritura mayor expresión del lenguaje y una mejor
metacognición.
El proceso de lectura implica en este caso el niño que lee interprete y
reconozca una serie de signos y códigos lingüísticos que unidos de tal
manera expresan una idea de quien lo escribe.
Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la
cual no se lee por leer, sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás
de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la
intimidad de las cosas...".
A todos los niños y niñas se los prepara académicamente, física y
psicológicamente para el aprendizaje de la lectoescritura desde la etapa
inicial o jardín permitiéndoles apropiarse de este proceso de lectoescritura
en los años venideros, dentro de los factores que dificultan este proceso
tenemos a:
Deficiencia motora, también conocida como deficiencia motriz este
es un problema asociado a la locomoción, puede estar determinada por
pequeños y poco notorios movimientos que imposibiliten al niño realizar un
trazo simple, hasta movimientos abruptos imposibles de controlar que
necesiten de una intervención profesional para su diagnóstico y tratamiento,
generalmente este nivel de deficiencia motora severa tiene una causa
neurológica.
Deficiencia psicomotora, este tipo de deficiencia es catalogado
como un tipo de retraso psicomotor, o presencia de torpeza psicomotora fina
o gruesa, que se presenta antes de los tres años de vida, en el cual el niño
no alcanza ciertos niveles de desarrollo motor, niveles de desarrollo
comunicacional, habilidades sociales y de lenguaje.
Por lo tanto, si el niño presentase dificultades en la motricidad fina se
vería en la dificultad de realizar la pinza fina, lo que es esencial para realizar
los primeros trazos que permitan la escritura de las letras y números, en
cuanto a su desarrollo comunicacional, el niño con esta dificultad encuentra
un impedimento en manifestar lo que no comprende, lo que se le dificulta y
lo que no le gusta, así también relacionándolo con problemas de interacción
social.
Al igual que la deficiencia motora, la deficiencia psicomotora también
está asociada a problemas neurológicos específicos como la epilepsia,
factores genéticos relacionados al trastorno de desarrollo, daño cerebral
causado durante el parto, o un golpe a nivel de la cabeza durante los
primeros meses u años de vida.
Deficiencia cognitiva, los niños y niñas que presentan esta
alteración pueden presentar ciertos niveles de habilidades considerables
como normal, sin embargo existe la posibilidad que también tengan otras
habilidades por debajo del promedio, es decir, presentan un ritmo de
desarrollo diferenciado del aprendizaje, ejemplo de ello sería un niño que
posea habilidades de comunicación muy satisfactorias pero en cuanto a sus
habilidades motoras gruesas (caminar, correr, saltar) presente
inconvenientes.
La familia, como ya hemos mencionado la familia es un pilar
fundamental para el aprendizaje del niño, es egoísta pensar que el
aprendizaje de la lectoescritura es una acción única que corresponde a los
educadores dentro del aula y de la institución educativa, la familia y los
padres cumplen el rol significativo dentro del aprendizaje general e integral,
siendo esta la primera proveedora de información y herramientas necesarias
para este aprendizaje.
La familia provee al niño de información que le servirá para distinguir,
y decodificar los códigos del lenguaje verbal o escrito, su significado y como
utilizarlos en el entorno social, este ejercicio se lleva a cabo durante los
primeros años de vida y se ven reforzados durante las siguientes etapas del
desarrollo infantil, la familia aparte de brindar la información en el niño,
también cumple el papel de formador, es decir que en acción conjunta,
familia mas niños moldean este proceso de aprendizaje.
Es por ello que creemos en que una familia donde no existe una
adecuada atención hacia el infante, problemas entre los integrantes de la
familia, figuras de autoridad ausente, etc. dificultaran el aprendizaje de la
lectoescritura del niño, comenzando por generar una desmotivación hacia
este objetivo, un rechazo o desinterés, retrasando este aprendizaje y
acarreando otros problemas más graves en el futuro como un trastorno
específico del aprendizaje o trastornos del lenguaje.
Existen diversos problemas asociados a la lectoescritura como por
ejemplo la dislexia, disgrafías, disortografía, discalculia, estas se encuentran
asociadas a los trastornos específicos del aprendizaje y a los trastornos del
lenguaje, además podemos entenderlo como un factor neurológico, genético
u hereditario, a continuación, veremos cada una de ellas.
Dislexia.
La dislexia es un problema que afecta a los aprendizajes de la lectura
y la escritura, es importante ser detectada con tiempo ya que la
lectoescritura es un proceso perceptivo-motriz, y se requiere de las demás
habilidades del niño como la función visual, auditiva y motriz. El niño
disléxico tiene problemas para aprender las letras y luego usarlas en la
lectura y la escritura.
Debe tratarse a tiempo, de lo contrario dificultará el buen rendimiento
del niño, no solo cuando se detecta el problema, sino que es posible que lo
acompañe en todos sus años de estudio. Sin embargo, es un problema que
puede ser solventado.
Dislalia.
La dislalia Se trata de un problema de pronunciación, asociado a la
mala articulación. Estos niños no son capaces de repetir por imitación y lo
suelen hacer de forma incorrecta.
Disortografía.
La Disortografía se caracteriza por una escritura con muchas faltas,
que se manifiesta cuando se ha consolidado el aprendizaje de la lectura y la
escritura. El niño no es capaz de transmitir el código lingüístico hablado con
los grafemas correspondientes, es decir, al escribirlos, incluidos aquellos que
comparten con otros una misma articulación (b/v, g/j, ll/y), o carecen de
pronunciación (h).
Discalculia.
En cuanto a la discalculia, esta se presenta de modo que, el niño es
incapaz de aprender el uso correcto de los principios básicos del cálculo y
problemas matemáticos es decir todo lo que concierne a actividades donde
se tenga que realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

2.3 Tercera infancia y el proceso de aprendizaje de la


lectoescritura.
El desarrollo humano se encuentra segmentado por etapas, cada una
de estas etapas se encuentran características únicas que se van
descubriendo, desarrollando, reforzando incluso modificando través de la
experiencia y el paso del tiempo, durante este proceso se adquiere
características propias, habilidades y destrezas que dependen de un grado
de maduración física, cognitiva y afectiva/emocional en el infante.

Cada una de estas características les permiten a los niños seguir


construyendo su aprendizaje, a través de la experiencia este proceso de
asimilar y acomodar nueva información se ve favorecido y evidenciado en el
desenvolvimiento de cada niño.

Hemos de especificar las características físicas, cognitivas y


afectivas/emocionales de los niños durante esta etapa del desarrollo infantil
que comprende entre los siete y doce años.

En cuanto a sus características físicas: Los niños propios de esta


edad requieren un promedio de 2,400 consumidas en el día para poder
desarrollar sus actividades normalmente, jugar, saltar, correr, estudiar,
aunque su flexibilidad vaya disminuyendo van ganando una mayor
coordinación motora, lo que les permite competir entre ellos.

A esta edad ellos y ellas poseen una escritura limpia, legible y esto es
debido al manejo correcto u dominio de la pinza fina que les perite precisar
en los trazos, estos infantes al poseer una mejor coordinación motora son
educados para su independencia en pequeñas áreas de la vida como su
aseo personal y el cuidado de sus espacios a esto se le denomina
habilidades para las tareas de la vida diaria.

En cuanto a sus características cognitivas: los niños a esta edad ya


dominan la diferenciación entre mayúscula y minúscula, letras y numero,
saben discriminar los signos de puntuación, para que sirven, cuando utilizar
cada uno de ellos, y poderlo plasmar en un escrito como un cuento, una
pequeña historia o fabula, dependerá de la creatividad del infante, también
son capaces de realizar lecturas cortas compuestas por palabras de tres o
más silabas y realizar una comprensión lectora.

En cuanto a sus características afectivas/emocionales: los niños son


capaces de expresar su malestar a través de un lenguaje verbal, además de
manejar y regular sus emociones, estos niños necesitan del apoyo de sus
padres, familiar u docentes para reforzar su aprendizaje de lectoescritura y
aún más cuando esto significa que el niño aun no domina los aspectos
básicos de este proceso, consiguiendo una mayor motivación y confianza en
sí mismo para poder superar una dificultad de lectoescritura de manera
satisfactoria.

Es válido también recalcar que la socialización con sus pares a los


niños les resulta beneficioso y más aún en un entorno educativo ya que la
interacción con los otros puede resultar como un aprendizaje extra que
aporte con pequeñas modificaciones o adiciones al aprendizaje de la
lectoescritura.

2.4 Teorías y enfoques.

Nuestro trabajo de sistematización de experiencias con el tema


“Factores Que Dificultan El Proceso De Aprendizaje De La
Lectoescritura En La Tercera Infancia” se realizó bajo el proyecto
“Estrategia Psicoeducativa Para La Lectoescritura En Estudiantes De 7
A 12 Años Del Distrito 6 Zona 8, mismo que cuenta con un enfoque
cognitivista, y este explica tanto la lectura y escritura como un proceso de
aprendizaje constructivo, donde el niño es quien identifica, discrimina
aquellos aspectos concernientes a la lectoescritura.
Durante el proceso de la lectoescritura, los niños son quienes
interpretan los códigos del lenguaje, a esta acción le llamaremos leer, esta
acción se realiza mediante un proceso de identificación, donde el niño
previamente a establecido un significado para aquel código que está
observando (letras, silabas o palabras, números o cifras), esta experiencia
queda guardado en su memoria sirviéndole en un futuro para elaborar
acciones de lectoescritura más complejas como la manifestación de lo que
ya conoce a través de trazos que contienen un valor lingüístico y
comunicativo llamado escritura y este le sirva al niño para seguir
construyendo su camino de aprendizaje y a su vez le sirva para interactuar
con su medio.
Sin embargo, nosotros hemos decidido implementar el modelo
constructivista, ya que estos dos modelos no difieren en cuanto su aplicación
y entendimiento teórico, es decir ambos conciben que los niños aprenden de
manera ordenada, necesitan de un saber o nociones previas, es por ello que
abordaremos nuestra experiencia bajo el modelo constructivista
El modelo de aprendizaje constructivista sugiere que es el niño quien
concibe su conocimiento a través de la interacción con el mundo
circundante, entonces es el infante quien construye su realidad, su
apreciación del mundo, sus nuevos saberes, entre otros, lo cual nos dice que
para el constructivismo no existe verdad única ni absoluta.
De acuerdo al enfoque constructivista en el proceso de aprendizaje de
la lectoescritura se enseña al niño de manera instrumental para que se
pueda resolver sus necesidades concretas de su vida diaria, con el enfoque
se trata de desarrollar habilidades en la lectoescritura partiendo del
aprendizaje significativo entiendo una entidad básica de comunicación.
Para el progreso de la lectoescritura se necesita de la motivación del
niño, teniendo un método de enseñanza-aprendizaje individualizado porque
cada estudiante tiene un tipo de aprendizaje diferente.
Cada uno de los niños tienen un uso diferente de lenguaje y tienen
experiencias diferentes con la lectoescritura, se crean actividades
significativas y funcionales en pequeños grupos para que se obtenga una
evaluación adecuada y personalizada, respetando cada etapa de desarrollo
de la lectoescritura, donde la motivación y la asimilación de lo aprendido en
el estudiante sea de beneficio para el avance de él o ella.
Se facilita al estudiante la adquisición del sistema alfabético de
acuerdo a su nivel de lectura y de escritura, se valora como este lo va
aprendiendo, adecuándolo con nuevas estrategias que permitan alcanzar el
objetivo si es necesario, tomando siempre en cuenta la opinión y sentir del
niño, abriendo caminos al descubrimiento de nuevos procesos de
construcción y aprendizaje significativo, durante este proceso el niño va
interiorizando otros factores como la del lenguaje mediante interacciones
orales o escritas, teniendo como resultado un aprendizaje duradero y no uno
de tipo mecánico.
Protágoras es considerado como el primer constructivista de la
historia, cuando expone su idea “El hombre es la medida de todas las cosas:
De las que existen, como existentes; de las que no existen, como no
existentes” dentro de los constructivistas modernos tenemos a Jean Piaget y
su psicología genética, mismo que nos comparte sus ideas sobre el
conocimiento, y es que para Piaget las estructuras cognitivas se van
integrando de manera progresiva partiendo desde lo más simple o básico
hasta llegar a un punto más complejo debido al sujeto y la actividad
cognoscitiva.
J. Brunner considera que el aprendizaje es un proceso activo, de
asociación y construcciones que responden a desafíos de situaciones
problemáticas.
David Ausubel considera que un aprendizaje depende de su
estructura cognitiva, y esta se encuentra conformada por los conceptos, las
ideas y la forma en que estas se encuentran organizadas.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son
relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo
que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como
una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición
(AUSUBEL; 1983 :18).
A esta forma de aprender se opone el modelo pedagógico tradicional
originaria del siglo XVII, quien concibe al niño como un agente pasivo que
recepta la información impartida por un maestro o tutor quien por otro lado
ejerce toda autoridad sobre el proceso de aprendizaje, dejando a un lado
todas las características propias del niño como lo es su individualidad, su
modo y ritmo de aprendizaje, elementos reconocidos como esenciales para
el óptimo aprendizaje.
A este modelo de aprendizaje tradicional impartido hasta el día de
hoy en ciertos establecimientos educativos David Ausubel reconocería como
un modelo de aprendizaje mecánico, un tipo de aprendizaje obsoleto que
limita al aprendiz y toda una nueva generación limitándolos a obedecer y
seguir un aprendizaje de esclavos donde la reflexión y pensamiento crítico
no tienen cabida.

2.5 Investigaciones de otros autores sobre el proceso de


aprendizaje en la lectoescritura
Cruz y Orrala (2019) de acuerdo a su sistematización de experiencia
¨Dificultades de lectoescritura en niños, niñas que provienen de hogares con
violencia de genero¨ que fue realizado en la ciudad de Guayaquil en el sector
Trinipuerto Isla Trinitaria, con rango de edad de 6 a 11 años tiene como
objetivo identificar los factores que intervienen en el desarrollo óptimo de las
habilidades lectoescritoras y asi poder ayudar a los niños para que puedan
mejorar su rendimiento escolar, se pudo conocer como los diferentes contextos
sociales influyen en el desarrollo infantil, para obtener esa información se
necesitó de varios técnicas e instrumentos proyectivos como entrevistas
semiestructurada, el modelo de McMater y la prueba Neuropsicologica
neuropsi, se concluyó que entre esos factores que interfieren en el desarrollo
óptimo del infante es la baja escolaridad de los padres que es ineficiente para
el apoyo escolar de las tareas de los niños y el problemas socioeconómico que
están más enfocados en sus trabajos, en poder sustentar en el lugar dejando a
un lado las necesidades del niño y esto se refleja en las necesidades
educativas delegando que solo la unidad educativa tiene la responsabilidad del
estudiante en educar y enseñar obteniendo así un retraso académico, esto nos
acerca a una realidad de las diferentes necesidades sociales contrastan en el
proceso de aprendizaje en el niño.
Santana y Vera (2018) El desarrollo de trabajo de análisis de caso se
dio por parte de la universidad de Guayaquil por la facultad de psicología con la
¨Caracterización de los problemas de lectoescritura y funciones ejecutivas en
niños/as de 6 a 12 años usuarios del CDID¨ se tiene como objetivo caracterizar
los problemas de la lectoescritura y el estado de las funciones ejecutivas para
poder la información apropiada para identificar las principales dificultades que
se presentan en la lectoescritura , para la recolección de información se obtuvo
con varios instrumentos como la batería neuropsicológica BANETA y la
evaluación conductual BRIEF2, de acuerdo a este servicio comunitario se
concluyó los problemas de lectoescritura y las funciones ejecutivas de los niños
se denoto problema en la categorización fonemica que no les permite la
asociación de los grafemas correspondientes y no permite la conversión
fonema-grafema, las incorcondancias gramaticales presentadas, el dictado de
párrafos y la narración escrita se expresan mayormente como dificultades
escolares que se evidencia con las faltas ortográficas y los no pueden
expresarse ni plasmar sus conocimientos de acuerdo a sus ideas con palabras
correctas.
Tenesaca (2016) Este presente trabajo de análisis de caso ¨Dificultades
en la adquisición de destrezas en la lectoescritura en el quinto años de
educación general básica de la unidad educativa José Gorelik de la parroquia
San Joaquín, Cantón Cuenca en el periodo 2015-2016¨ por parte de la
Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca tiene como objetivo identificar
las principales dificultades para adquirir destrezas de la lectoescritura así
determinando cuales son las causas y consecuencias de este problema,
denotando que la lectoescritura es la primera en desarrollarse en el proceso de
enseñanza ya que es una herramienta fundamental para el aprendizaje de
todas las ciencias, se concluyó que el problema reside el trabajo pluridocente
dentro del aula de clases y la falta de motivación que tienen los docentes y por
ese factor los estudiantes tiene un bajo nivel de motivación para el aprendizaje,
el desinterés que existe para el proceso de lectura y escritura y por esa falta de
interés se obtiene hábitos incorrectos al leer o escribir, la ortografía se
evidencio un retraso motriz por la falta de atención en el niño al no corregir a su
debido tiempo, el material de trabajo de los docente no es de acuerdo al interés
de los estudiantes al ser estrictamente metódico causando en el estudiante
fatiga mental, lectura silábica lenta y repetitiva, siendo un factor negativo en el
aprendizaje, la falta de aplicación de reglas ortográficas evidenciándose que un
20% de los niños no hacen uso de la ¨h¨ y un 25% no hacen uso de la ¨b¨ de
acuerdo a las encuestas aplicadas en los estudiantes.
3. METODOLOGÍA
La metodología del presente trabajo es de tipo cualitativo con la
modalidad de Sistematización de Experiencias, según Monje (2011) nos
permite una exploración apropiada mediante el observador pueda informar con
objetividad y claridad lo investigado, nos posibilita tener una cercanía con el
individuo para que nos ofrezca sus experiencias por medio de técnicas o
instrumentos y se pueda registrar de forma adecuada sus observaciones. Se
detalla la información adecuadamente con los aspectos epistemológicos y
metodológicos básicos que están en la sistematización de experiencia, los
contextos relevantes para generar conocimiento mediante fuentes relevantes
del trabajo tomando en cuenta el plan de sistematización, las consideraciones
éticas, fortalezas y limitaciones del presente trabajo.

1.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de


experiencias.
Para comenzar nuestro trabajo de forma teórica lo que es una
sistematización de experiencia, es necesario saber que es sistematizar ya que
esto se refiere ordenar datos o informaciones la cual lo conocemos como
educación popular pero también le agregamos la experiencia por eso el nombre
de sistematización de experiencia mediante procesos socio-históricos
individuales o colectivos, son procedimientos imprescindibles y con una
conexión a las dimensiones objetivas y subjetivas del sujeto.
Según Jara (2018) nos menciona que ¨partiendo de lo vivido se puede
construir conocimientos ubicados, obteniendo información y sumirse al trabajo
que se está ejerciendo para encontrar una brecha más amplia a lo que se está
buscando donde la generalización de lo investigado sea posible¨, así se podría
dar un entendimiento más apto a los procesos socio-históricos y poder extraer
aprendizajes de acuerdo a las experiencias vividas y obtener nuevo
conocimiento.
Mientras se sistematiza se va generando conocimiento en lo que piensa,
en sus emociones, sus acciones, saberes del sujeto al nivel cognoscitivo,
mediante se va superando esos parámetros descriptivos y logra enraizarse en
modo relacional a sus componentes y al dinamismo de su trayectoria, se va
dando una vinculación con el entendimiento conceptual y cuya abstracción nos
permite abrir camino a otros saberes y emociones que son productos de otras
experiencias, esto nos compromete a un giro reflexivo e interpretativo dando
mayores alcances.
Jara (2018) nos asume que la investigación-acción-participativa, como
un enfoque investigativo de origen principalmente latinoamericano que busca la
plena participación de las personas de los sectores populares en el análisis de
su propia realidad, con el objeto de promover la transformación social a favor
de estas personas: oprimidas, discriminadas, marginadas y explotadas. Es, en
ese sentido, una opción epistemológica, teórica, éticas, política y metodológica
(pag.176)
Para la realización de esta sistematización de experiencia es más
factible la utilización de la técnica de observación donde se obtiene la acción
participativa del sujeto y con la vinculación de aplicación de los instrumentos,
se obtiene una recolección de datos pertinentes a la experiencia.
A esto, nuestro trabajo tiene como objetivo dar el interés a las
investigaciones, realizando observaciones y reflexiones críticas que sean de
manera apropiada para la construcción de nuevos conocimientos, así evocando
una disposición hacia los profesionales y los estudiantes para una descripción
de las experiencias vividas de forma profesional y científica.
Esta investigación no solo se trató de recolección de datos o de
redacción de lo vivido, sino una mirada más allá al reconocer los diferentes
problemas o realidades que existen en desarrollo del aprendizaje del niño,
poder plasmar estrategias que sean de vital apoyo para la evolución de sus
habilidades de lectura y escritura, comprender las falencias percibidas durante
el trabajo y poder llegar a su debida conclusión y recomendación mediante
realidades observadas y dar un aporte optimo que de beneficio a la
investigación.

1.2 Aspectos contextuales que influyen en el proceso de


sistematización.
La sistematización de experiencia se dio por parte del proyecto comunitario
¨Estrategia Psicoeducativa para la lectoescritura en estudiantes de 7 a 12 años
del Distrito 6 Zona 8¨ donde se busca los problemas específicos en la lectura y
escritura y así implementar estrategias psicoeducativas de acuerdo a sus
factores cognitivos y psicosociales para que puedan mejorar sus procesos de
aprendizaje de acuerdo a su entorno escolar, social y familiar. Identificando los
factores psicosociales, valorando y diseñando propuestas psicoeducativas para
la atención en los estudiantes con dificultades en la lectoescritura.
Instituto Indo alemán el lugar donde se realizó las practicas, se encuentra en
extensión con la Universidad de Guayaquil, donde es una institución educativa
formadora de niños y niñas, donde se comprende los conocimientos con la
utilización de herramientas tecnológicas y procesos pedagógicos. Donde se
atiende a 500 estudiantes donde realizan sus diferentes actividades en sus
áreas respectivas de aprendizaje.

1.3 Plan de sistematización.

EXPERIENCIA
SISTEMATIZADA

EJE DE
SISTEMATIZACION:
¨PREGUNTA EJE¨

FUENTES DE
INFORMACION

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACION
DEL PROCESO

REFLEXION
CRITICA

ELABORACION
DEL PRODUCTO
FINAL
Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización
1.4 Consideraciones éticas.
Para el avance de este trabajo, se toma en consideración los principios éticos
del psicólogo (American Psychological Association) APA, este proceso nos
sirve para generar modificación y cambio en los estudiantes y padres de familia
de la institución educativa INDOALEMAN, como a nosotros los practicantes, se
tomó en consideración las reformas éticas y formales.

 Consideraciones éticas formales


En cuanto al psicólogo y sus principios éticos detallaremos tres en particular,
considerando a un principio ético como una vía o camino donde el valor
máximo es la dignidad humana.
El ejercicio profesional del psicólogo se tiene como obligación esencial de
proteger la información confidencial obtenida por cualquier procedimiento. Se
realizó la firma del consentimiento informado por parte de los representantes
legales de la unidad educativa INDOALEMAN, la cual fue llevado a cabo junto
a una explicación del proceso de trabajo que se va a realizar dentro de la
unidad educativa y con en el niño.
Era de vital importancia la autorización de los padres para proseguir con la
socialización del proyecto que se brindó por parte de la facultad de Ciencias
Psicológicas y en la cual se está trabajando, aclarando las dudas de las
personas implicadas en el trabajo y así mismo reconozcan el derecho y poder
adherirse a la información previa y concerniente con el fin del desarrollo de
intervención con los niños de la unidad educativa.

 Cuestiones éticas más amplias


De acuerdo a las normas éticas del psicólogo al permitir la intervención con los
niños con la aprobación del consentimiento informado, obteniendo la
autorización de los tutores legales para cualquier procedimiento que se
trabajara con los niños de las distintas maneras que se procederá la recogida
de información que explique cuáles son los eventos que dificultan el
aprendizaje en los estudiantes en la lectoescritura ya sea de forma escrita o
mediante la toma de foto o grabación de los niños para tener anticipado las
evidencias del trabajo formativo durante el desarrollo de la sistematización de
experiencias.
Algunos de los diferentes técnicas e instrumentos a realizar se necesita de la
utilización de grabadora como también los documentos escritos por los niños
para el correcto análisis de ellos, así como el trabajo del psicólogo es de
orientar y asesorar en los diferentes conflictos que tienen las personas ya sean
cognitivos o conductuales para diagnosticar las dificultades psicológicas y
hacer un diseño de programas tratamiento que ayude a modificar o eliminar
totalmente esos conflictos presentados. Esto se pudo realizar por el proyecto
de investigación que se está realizando por la facultad de psicología que nos
permite tener una cercanía con los niños y así obtener la información requerida
y realizar un trabajo eficaz.
El psicólogo tiene como responsabilidad ética dar una explicación de los
resultados a los tutores legales de las dificultades analizadas en el niño para
asegurar que el individuo obtenga la devolución de la información deseada, así
también como los profesionales que trabajan dentro de la institución y tienen la
responsabilidad de sus estudiantes. Como labor profesional dentro de las
normas éticas (American Psychological Association) APA es encontrar el
bienestar de cada uno de los pacientes y de sus futuras generaciones.

1.5 Fortalezas y limitaciones.

1.5.1 Fortalezas

2. La unidad educativa indo alemán nos abrió sus puertas para poder
concretar nuestras prácticas pre profesionales y nuestro trabajo de
sistematización de experiencias.

3. La colaboración de todo el equipo nos permitió llevar a cabo una


planificación prevista por los coordinadores del proyecto.

4. El control y guía de nuestro tutor, nos permitió contrastar nuestras


nociones teóricas con nociones empíricas, robusteciendo nuestra
calidad como psicólogos.

5. Se resalta la colaboración y apertura por parte del personal docente


quienes nos facilitaron información relevante del comportamiento dentro
del aula de clases de los estudiantes.

6. La colaboración de los padres de familia y a sus hijos que participaron


en este proyecto.
6.1.1 Limitaciones
1. El poco tiempo que se nos designó para poder culminar en conjunto
nuestras prácticas y el trabajo de sistematización de experiencias.

2. La poca cantidad de investigaciones, trabajos de campo u artículos


científicos que existe dentro de nuestro que sirvan como base o guía
para otros trabajos que tengan relación con el aprendizaje de la
lectoescritura y la tercera infancia.

3. La falta de colaboración con otras áreas profesionales como; medicina,


fonoaudiología, terapia de lenguaje, pedagogía, que permitan
profundizar los factores que dificultan este proceso de aprendizaje de
lectoescritura.
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Participante
Fecha Actividad Objetivo Método Resultados Contexto
s

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

5. REFLEXIÓN CRITICA
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

RAWLS, J., Teoría de la justicia, Madrid: FCE, 1979.

ANEXOS

También podría gustarte