Está en la página 1de 15

 

Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

MEJORAMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS A


TRAVÉS DE JUEGOS PRE DEPORTIVOS PARA EL
FÚTBOL EN NIÑOS DE 6 A 11.
IMPROVING FUNDAMENTALS THROUGH PRE SPORTS GAMES FOR FOOTBALL IN 6
TO 11.

Diego Fernando Forero Méndez enseñanza recíproca y resolución de


Investigador del Programa de Ciencias del Deporte problemas.
de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Resultados: Posterior a escoger la
Ambientales U.D.C.A. estrategia de intervención, se logró aprender
E-mail: diegofer-5@hotmail.com
la forma en que se debe presentar la
propuesta y como se pueden mejorar los
Álvaro José Gracia Díaz
procesos de desarrollo formativo. Los
Licenciado en Educación Física, Deporte y
directivos observaron el funcionamiento del
Recreación. Especialista en teoría, metodología y
técnicas de la investigación social. Magister en programa y lo apoyaron facilitándole los
Docencia Universitaria y Dr. (Ph. D) en Pedagogía y materiales didácticos necesarios.
Didáctica de la Educación Física.
E-mail: algradi333@hotmail.com Palabras clave: Juegos pre-deportivos,
fútbol, habilidades, capacidades motoras.

RESUMEN
ABSTRACT
Esta propuesta de intervención
pedagógica busca: mejorar las habilidades This proposal seeks pedagogical
básicas y capacidades motoras de los niños, intervention: improving basic skills and motor
para que se logren desarrollar y potenciar a skills of children, so that they manage to
un nivel adecuado y pertinente. develop and promote an adequate and
Metodología: El programa de formación appropriate level.
motriz de la propuesta se desarrollará sobre Methodology: The training program driving
iniciación y fundamentación deportiva. En the proposal will build on initiation and sports
que la iniciación deportiva se desglosa en grounds. In the sports initiation school is
enseñanza global: global pura, global broken down into overall global pure global
polarizando la atención y global modificando attention and polarizing overall modifying the
la situación real. Los estilos de enseñanza actual situation. Teaching styles to sports
para iniciación deportiva: Mando directo initiation: direct control modified
modificado asignación de tareas y assignments and guided discovery. As for the
descubrimiento guiado. Mientras que para la sports foundation is applied: direct control,
fundamentación deportiva se aplicará: assignment of tasks, mutual learning and
Mando directo, asignación de tareas, problem solving.

  70
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

Results: After choose the intervention Factibilidad: Con una total factibilidad del
strategy, we were able to learn how the proceso que se llevará a cabo, teniendo las
proposal should be presented and how they instalaciones, materiales adecuados y grupo
can improve training development processes. interdisciplinario para ello, durante toda la
Managers noted how the program and práctica.
supported by providing the necessary
teaching materials.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO
Key words: pre-sport games, football skills, ESPECÍFICO
motor skills.

OBJETIVO GENERAL

JUSTIFICACIÓN  Mejorar las habilidades básicas y


capacidades motoras de los niños, para
El entrenamiento del fútbol, se va que se encuentren en un nivel de
desarrollando con miras a prestar un mejor desarrollo adecuado.
servicio a todos los niños de la Organización
Estudiantes de la Plata Colombia. OBJETIVO ESPECIFÍCO
Fomentando valores para ser deportistas y
personas íntegras en la sociedad.  Tomar cada una de las habilidades básicas
Importancia: Sin unas buenas bases y capacidades motoras y realizar un
básicas en el fútbol, los procesos de trabajo para mejorar cada una de ellas, a
entrenamiento se verán trancados o través de juegos pre-deportivos.
retraídos en niveles más altos de
complejidad, que el niño las tomará como
muy complicados y hasta imposibles. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Necesidad: En el club deportivo al realizar
un diagnóstico a las categorías encontró
Los niños de las categorías
falencias en las habilidades básicas del fútbol,
correspondientes a los años 2003 y 2004 no
por lo que, es necesario implantar un
tenían una fundamentación física y técnico –
programa sólo basado en las habilidades
táctica de las habilidades básicas y
básicas.
capacidades motoras, hecho que no les
Novedad: A través de juegos pre deportivos
permitía tener unos procesos adecuados en
se mejorarán las capacidades de los niños con
el entrenamiento.
participación de ellos, en la elaboración de
algunas actividades que ellos crean
necesarias para su mejoramiento.
Impacto: Creará un impacto en los padres MARCO DE REFERENCIA
de familia y la comunidad, en que también,
sus hijos son creadores de una parte de su FÚTBOL
entrenamiento, su aprendizaje y valores
durante la práctica. Toro, C. (1996): El fútbol o balompié, es un
deporte de equipo jugado entre dos

  71
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

conjuntos de once jugadores cada uno y no inferior a 68 cm., y un peso no superior a


algunos árbitros que se ocupan de la 450 gramos y no inferior a 410 gramos al
aplicabilidad de las normas para que se comienzo del partido), donde dos equipos de
cumplan correctamente. Es, ampliamente, once jugadores cada uno (diez jugadores "de
considerado el deporte más popular del campo" y un arquero) compiten por encajar la
mundo, porque lo practican unos 270 misma en la portería rival, marcando así un
millones de personas. gol. El equipo que más goles haya marcado al
Toro, C. (1996): El terreno de juego es final del partido es el ganador; si ambos
rectangular de césped natural o artificial, con equipos no marcan, o marcan la misma
una portería o arco a cada lado del campo. Se cantidad de goles, entonces, se declara un
juega mediante una pelota que se debe empate. Puede haber excepciones a esta
desplazar, a través del campo con cualquier regla; véase duración y resultado más abajo.
parte del cuerpo que no sean los brazos o las Toro, C. (1996): La regla principal es que los
manos, y mayoritariamente, con los pies (de jugadores, excepto los guardametas, no
ahí su nombre). El objetivo es introducirla pueden tocar intencionalmente la pelota con
dentro del arco contrario, acción que se sus brazos o manos durante el juego, aunque
denomina marcar un gol. El equipo que logre deben usar sus manos para los saques de
más goles al cabo del partido, de una banda.
duración de 90 minutos, es el que resulta Toro, C. (1996): En un juego típico, los
ganador del encuentro. jugadores intentan llevar la pelota hasta la
Toro, C. (1996): El juego moderno fue portería rival, lo que se denomina gol, a través
reinventado en Inglaterra tras la formación de del control individual de la misma, conocido
la Football Association, cuyas reglas de 1863 como regate, o de pases a compañeros o tiros
son la base del deporte en la actualidad. El a la portería, que está protegida por un
organismo rector del fútbol es la Federation guardameta. Los jugadores rivales intentan
Internationale de Football Association, más recuperar el control de la pelota
conocida por su acrónimo FIFA. La interceptando los pases o quitándole la
competición internacional de fútbol más pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el
prestigiosa es la Copa Mundial de Fútbol, contacto físico está limitado. El juego en el
organizada cada cuatro años por dicho fútbol fluye libremente, y se detiene sólo
organismo. Este evento es el más famoso y el cuando la pelota sale del terreno de juego o
que cuenta con mayor cantidad de cuando el árbitro decide que debe detenerse.
espectadores del mundo, doblando la Luego de cada pausa, se reinicia el juego con
audiencia de los Juegos Olímpicos. una jugada específica. Al final del partido, el
árbitro compensa el tiempo total en minutos
que se suspendió el juego en diferentes
NATURALEZA momentos.
Toro, C. (1996): A nivel profesional, en la
Toro, C. (1996): El fútbol se juega siguiendo mayoría de los partidos se marcan sólo unos
una serie de reglas, llamadas oficialmente pocos goles. Por ejemplo, durante la
reglas de juego. Este deporte se practica con temporada 2006/07 de la Primera, en la liga
una pelota esférica (de cuero u otro material de fútbol española, se marcaron un promedio
con una circunferencia no mayor a 70 cm., y de 2,48 goles por partido.

  72
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

Toro, C. (1996): Las reglas no especifican POSICIONES TÁCTICAS DE LOS JUGADORES


ninguna otra posición de los jugadores aparte
de la del guardameta, portero o arquero, Toro, C. (1996): El guardameta, también
pero, con el paso del tiempo se han conocido como portero, arquero o golero, es
desarrollado una serie de posiciones en el el jugador cuyo principal objetivo, es evitar
resto del campo. A grandes rasgos, se que la pelota entre a su meta durante el
identifican tres categorías principales: los juego, acto que se conoce como gol. El
delanteros, cuya tarea principal es marcar los guardameta es el único jugador que puede
goles; los defensas o defensores, ubicados tocar la pelota con sus manos durante el
cerca de su portería, quienes intentan frenar juego activo, aunque sólo dentro de su propia
a los delanteros rivales; y los área.
centrocampistas, mediocampistas o volantes, Toro, C. (1996): Cada equipo debe
que manejan la pelota entre las posiciones presentar un único guardameta en su
anteriores. alineación. En caso, que el jugador deba
A estos jugadores se los conoce como abandonar el terreno de juego por cualquier
jugadores de campo, para diferenciarlos del motivo, deberá ser sustituido por otro
guardameta. A su vez, estas posiciones se futbolista, ya sea uno que se encuentre
subdividen en los lados del campo en que los jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores
jugadores se desempeñan la mayor parte del deben llevar una vestimenta diferente a la de
tiempo. Así, por ejemplo: pueden existir sus compañeros, sus rivales (incluido el
centrocampistas derechos, centrales (de guardameta) y el cuerpo arbitral. Por lo
contención) e izquierdos. general, suelen llevar el número 1 estampado
Toro, C. (1996): Los diez jugadores de sobre su camiseta.
campo pueden distribuirse en cualquier
combinación. Por ejemplo: puede haber
cuatro defensas, cuatro centrocampistas y DEFENSA
dos delanteros; o tres defensas, cuatro
centrocampistas y tres delanteros, y la Toro, C. (1996): El defensa, también
cantidad de jugadores en cada posición conocido como defensor, es el jugador
determina el estilo de juego del equipo: más ubicado una línea delante del guardameta y
delanteros y menos defensas creará un juego una por detrás de los centrocampistas, cuyo
más agresivo y ofensivo, mientras que, lo principal objetivo es detener los ataques del
contrario generará un juego más lento y equipo rival. Generalmente, esta línea de
defensivo. Aunque los jugadores suelen jugadores se encuentra en forma arqueada,
mantenerse durante la mayoría del tiempo en quedando algunos defensas ubicados más
una posición, hay pocas restricciones acerca cerca del guardameta que los demás. Sí, es
de su movimiento en el campo. El esquema sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe
de los jugadores en el terreno de juego se el nombre de líbero; si son dos o más, reciben
llama la formación del equipo, y ésta, junto el nombre de zagueros.
con la táctica, es trabajo del entrenador.

  73
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

Toro, C. (1996): Los defensores ubicados ello, el principal responsable de marcar los
en los costados del terreno son llamados goles. Es muy importante, estar en
laterales o stoppers (en el caso de que haya movimiento y buscar siempre pase, es decir,
un líbero), y debido a su ubicación (más cerca desmarcarse para que le sea más fácil al que
de los centrocampistas), estos pueden lleva la pelota, pasársela. La velocidad es
avanzar más en el terreno, si lo desean. Para esencial.
nombrarlos se agrega la zona a la palabra
defensa: por ejemplo: un defensa que juega
por la derecha (mirando hacia la meta rival) ACTIVIDAD FÍSICA
sería un lateral derecho. También, el arquero
debe proteger y dar instrucciones a los Toro, C. (1996) El fútbol incluye una
defensas. actividad física muy importante. Durante un
partido de fútbol profesional de 90 minutos,
un jugador, dependiendo de su posición y de
CENTROCAMPISTA las dimensiones del campo, recorre entre 12
y 15 kilómetros. También durante, un partido
Toro, C. (1996): El centrocampista, de similares características, un futbolista
mediocampista o volante es la persona que pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos,
juega en el mediocampo en un campo de parte de los cuales son recuperados durante
fútbol. Entre sus funciones se encuentran las el tiempo de descanso. En partidos que se
de recuperar balones, propiciar la creación de juegan con altas temperaturas, los árbitros
jugadas y explotar el juego ofensivo. De tienen el derecho de detener el encuentro,
acuerdo a estas funciones podemos generalmente, a mediados de un período,
distinguir a los volantes carrileros (los que para que los jugadores y el cuerpo arbitral se
juegan más cerca de la línea de banda), los de hidraten.
contención (que juegan casi a la misma altura Toro, C. (1996): Pero, al mismo tiempo, el
que los defensores laterales para contribuir a fútbol es uno de los deportes con mayor
la defensa, pueden ser uno o dos jugadores). número de lesiones, aunque la mayoría de
El apodo de Cinco (5), se debe a que por lo ellas no son de gravedad. Las lesiones más
general los jugadores que juegan en esta comunes ocurren en las rodillas y los tobillos,
zona usan este número de camiseta y los de debido a los movimientos rotativos a los que
creación o enganches, que se sitúan entre la son sometidos. Las roturas de meniscos y
línea de los carrileros y delanteros (son el ligamentos cruzados junto a los desgarros
cerebro del ataque y se caracterizan por su musculares, son lesiones habituales dentro
habilidad). del fútbol.
Toro, C. (1996): Las probabilidades de
lesión aumentan cuando el jugador no recibe
DELANTERO una preparación física adecuada,
particularmente en un deportista aficionado,
Toro, C. (1996): Un delantero o atacante es y cuando, el juego se desarrolla sobre un
un jugador de un equipo de fútbol, que se terreno irregular. Para futbolistas
destaca en la posición de ataque, la más profesionales o semiprofesionales, es de vital
cercana a la portería del equipo rival, y es por importancia, la presencia de un preparador

  74
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

físico que regule el tipo de ejercicio físico, así suelo. En los balones altos, se debe conseguir
como la duración y regularidad del mismo. El llevar el balón al suelo con posibilidades de
trabajo del preparador físico se debe ser jugado adecuadamente.
complementar con una correcta
alimentación, donde también es
recomendable la presencia de un profesional PASE
en la materia.
Toro, C. (1996): Para mantener la posesión
del balón es esencial tener capacidad para
RECEPCIÓN pasarlo en corto entre los jugadores cercanos
de forma precisa y a tiempo. Los pases largos
Toro, C. (1996): Los jugadores de fútbol y precisos permiten una mayor variedad de
deben ser capaces de controlar los balones situaciones y un juego más directo.
que reciben. La forma más fácil suele ser Generalmente, los pases que crean ocasiones
parar la pelota; en este caso, el balón debería de gol, se les llama asistencia, aunque
ser situado en la posición ideal para el cualquier jugador en el campo podría hacer
próximo toque. Los jugadores avanzados este tipo de jugadas, generalmente, es un
pueden usar el primer toque, para hacer que mediocampista ofensivo quien lo hace, es
el balón se mueva de forma rápida, hacia trabajo usual de los jugadores marcados con
donde tienen planeado correr. También, el 10 o el 8 en sus camisetas.
pueden utilizar el primer toque para pasar el
balón. Evitar que el balón en vez de recibirlo
puede despistar a los jugadores oponentes. TIRO
Es una acción muy utilizada durante un
partido, con el objetivo de recibir el balón, Toro, C. (1996): Los jugadores deben tener
controlarlo y ponerlo a su servicio para un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni
desarrollar en buenas condiciones una acción hacerlo en demasiadas ocasiones, ni tampoco
posterior. La recepción en parada, es aquella dejar de intentarlo cuando tienen ocasión.
en la que se consigue controlar totalmente el Los tiros deberían ser precisos y potentes,
balón en los pies, perdiendo el componente aunque generalmente, no se logra esta
de velocidad, pero aumentando la precisión precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir
en el manejo posterior del esférico. precisión o potencia depende de la situación
Toro, C. (1996): La recepción en y de las características del jugador.
semiparada, para conseguir que el balón
pierda parte de su valor inicial. La recepción
de amortiguamiento, se utiliza para controlar LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
balones aéreos, con trayectoria descendente,
y se produce una amortiguación de la Toro, C. (1996): Durante décadas, los
aceleración con la que se llega a la pelota. entrenadores fijaron su atención en las
El control del balón puede ser al ras de capacidades condicionales: la fuerza, la
suelo, o bien con la cara interna de la bota, o resistencia y la velocidad. Con el tiempo y
con la planta del pie, con la punta hacia arriba frente a un escenario cada vez más
y encajando la pelota entre la planta y el competitivo, los investigadores ampliaron su

  75
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

horizonte hacia otras capacidades  Toro, C. (1996): Acoplamiento: es la


íntimamente relacionadas con el sistema capacidad de coordinar movimientos
nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy parciales del cuerpo entre sí y en relación
como capacidades coordinativas, permiten al del movimiento total que se realiza para
deportista realizar los movimientos con obtener un objetivo motor determinado.
precisión, economía y eficacia. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica
Jacob (1990): asume tres funciones básicas o artística pueden quizá ser los mayores
de las capacidades coordinativas: exponentes.

1. Como elemento que condiciona la  Toro, C. (1996): Orientación: es la


vida en general. capacidad de determinar la posición y los
2. Como elemento que condiciona el movimientos del cuerpo en el espacio y el
aprendizaje motor. tiempo, en relación a un campo de acción
3. Como elemento que condiciona el definido y/o a un objeto en movimiento.
alto rendimiento deportivo. He aquí una capacidad fundamental para
deportes de conjunto como el hockey.
Las capacidades coordinativas: son sin
duda, un elemento importantísimo a la hora  Toro, C. (1996): Equilibrio: es la capacidad
de planificar el entrenamiento, tanto en los de mantener o recuperar la posición del
deportes individuales como de conjunto, cuerpo durante la ejecución de posiciones
porque si bien, algunas de ellas no parecen estáticas o en movimiento. Esta capacidad
jugar un papel decisivo en los deportes de varía mucho según la disciplina, pero
equipo, otras en cambio pueden llegar a ser puede verse en su plenitud en deportes
de capital importancia, como veremos a tales como el ciclismo o el esquí.
continuación.
Actualmente, la clasificación más aceptada  Toro, C. (1996): Cambio: Es la capacidad de
comprende seis capacidades. Ustedes van a adaptación de un individuo a las nuevas
encontrarse con siete, porque se consideró la situaciones que se presentan durante la
relajación como una capacidad coordinativa. ejecución de una actividad física que tiene
Saquen ustedes sus propias conclusiones. La numerosas interferencias del entorno.
lista es la siguiente: Otra capacidad íntimamente relacionada
con los deportes con pelota, donde el
 Toro, C. (1996): Diferenciación: es la jugador analiza constantemente la
capacidad de lograr una coordinación muy situación de sus compañeros y
fina de fases motoras y movimientos adversarios, además de la suya propia.
parciales individuales, que se manifiesta
en una gran exactitud y economía del  Toro, C. (1996): Ritmo: Es la capacidad de
movimiento total. Imaginen a un saltador producir mediante el movimiento un ritmo
de garrocha (pértiga) realizando su salto, externo o interno del ejecutante. La
moviendo cada segmento de su cuerpo en repetición regular o periódica de una
forma diferencial a medida que avanza estructura ordenada. Obviamente, no
hacia el listón, salta y cae sobre el colchón. hablamos de bailar bien, cuando
hablamos de ritmo, sino de poseer un

  76
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

“sentido del ritmo”. En carreras como la Acoplamiento, Readaptación, Equilibrio,


maratón, este sentido del ritmo es Reacción y Ritmo (según Dietrich Harre),
fundamental. también se puede encontrar por ejemplo:
Agilidad, Habilidad, Destreza y Aprendizaje
 Toro, C. (1996): Relajación: es la capacidad Motor, entre otros.
de relajar (liberar de tensión) de forma
voluntaria a la musculatura. Piensen en un  Vallodoro, E. (2012): Capacidades Motoras
tirador, quien debe liberarse de tensión a Intermedia o Mixtas: Son aquellas que
tal nivel que consiga disminuir su ritmo tienen elementos condicionales y
cardíaco para encontrar el mejor coordinativos, por ejemplo: velocidad de
momento para disparar. reacción, acíclica (rapidez) y cíclica
(desplazamiento), también hallamos:
Agilidad, flexibilidad, potencia y la
LA CAPACIDAD MOTORA relajación, entre otras.

 Vallodoro, E. (2012): La actividad física y la  Vallodoro, E. (2012): Habilidad Motora


deportiva están muy ligadas entre sí, Básica o Fundamental: acciones motrices
desde un programa de acondicionamiento que aparecen conforme a la evolución
físico para la salud, una clase de Educación humana, comunes a todos los individuos y
Física, una sesión de entrenamiento perduran toda la vida. Se dividen en tres:
deportivo, o simplemente un encuentro 1. Locomotrices: Determina translado,
deportivo (cualquier deporte) como continuidad de movimientos como por
actividad recreativa, tienen en común ejemplo: correr, caminar, saltar, galopar,
actividad motora y deportiva. El gatear y reptar, entre otros. 2. No
movimiento en general es producto de locomotrices: Es un movimiento acíclico,
capacidades y habilidades motrices, por sin translado y aislado por ejemplo:
ejemplos: Empujar, balancearse, girar, estirar,
lanzamiento y salto, entre otros. 3
 Vallodoro, E. (2012): Capacidad Motora Manipulativas y proyecciones: Es recibir y
Condicional: Son aquellas que determinan enviar un elemento hacia distintos lados
cambios orgánicos como por ejemplo: por ejemplo: Rematar, batear, driblear,
energéticos, metabólicos y plásticos patear, lanzar y pasar, entre otros.
(restauración), los componentes del
mismo son: Fuerza, Resistencia, Velocidad,  Habilidad Motora Específica o Deportiva:
estas tres denominadas protagonista o Son los fundamentos o técnicas
agonistas, luego aparece la Flexibilidad, deportivas, que tiene parámetros de
denominada posibilista, justamente, ejecución biomecánicos más o menos
porque ayudan a las demás a actuar. formalizados con elevada complejidad y
eficacia. Dependen del deporte a utilizar,
 Vallodoro, E. (2012): Capacidad Motora buscando optimizar el rendimiento de los
Coordinativa: Son las acciones que deportistas en general.
regulan y controlan el movimiento,
ejemplo: Diferenciación, Orientación,

  77
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

LAS FASES SENSIBLES PERFECCIONAMIENTO DE LAS FORMAS


MOTORAS VARIADAS (4 a 7 años)
Meinel, K. (2004): La adquisición de
diferentes capacidades y habilidades Meinel, K. (2004)
motrices están descritas en el libro: Teoría del a. Aprendizaje Motor:
movimiento: Motricidad deportiva. Su autor,  Perfeccionamiento de las
Kurt Meinel (2004), demuestra la importancia capacidades motoras.
de la fluidez de movimientos y su  Adquisición de las combinaciones
fundamentación. de movimiento.
Se presenta a continuación las edades y su  Aumento cuantitativo del
correspondiente fase sensible. rendimiento.
 Mejoramiento cualitativo del
movimiento.
ADQUISICIÓN DE FORMAS MOTORAS MÚLTIPLES  Aumento de la disponibilidad
O VARIADAS (1 a 3 años) variable de las formas motoras.
 Mayores exigencias intelectuales y
Meinel, K. (2004) conductivas.
a. Aprendizaje Motor :  Aumento del vocabulario. Hasta
 Se limita a capacidades motoras 3000 palabras.
simples – coordinación global –  Necesidad de movimiento
aprenden por imitación. manifiesta.
 Lentitud para resolver distintas tareas  Búsqueda de mayor rendimiento en
motoras. el juego.
 El desarrollo motor, el habla y el  Utilización de medios acústicos –
pensamiento están en estrecha rítmicos.
relación. La actividad debe ser intensa,  A partir de los 5 años utilización de
variada y cambiante. ejercicios competitivos.
 Limitación en el vocabulario: 1000/1200  Estimular conscientemente la
palabras. utilización de la capacidad de
percepción.
Meinel, K. (2004)
b. Capacidades Condicionales: Meinel, K. (2004)
 Fuerza, velocidad, resistencia poco b. Capacidades Condicionales:
desarrollada.  Capacidad de resistencia general –
velocidad de reacción – potencia -
Meinel, K. (2004) fuerza contra resistencia externa:
c. Capacidades Coordinativas: mayor desarrollo.
Orientación, acople, cambio,  Resistencia anaeróbica – fuerza
equilibrio y diferenciación están poco contra resistencia externa elevada,
desarrolladas. menor desarrollo.
 Entre los 5/7 años, se evidencia un
aumento significativo de la
velocidad en distancias cortas.

  78
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

Meinel, K. (2004) Meinel, K. (2004)


c. Capacidades Coordinativas: b. Capacidades condicionales:
 Etapa de gran desarrollo.  El desarrollo de la fuerza es lenta en
 Necesidad de un trabajo planificado los grupos musculares poco
y orientado específicamente a la exigidos.
utilización de las mismas  Existe diferencia de la fuerza, entre
 Ejercitar las capacidades motoras en los varones y las niñas.
sus formas variadas.  La velocidad aumenta
 Ejercitar las combinaciones de las considerablemente.
capacidades motoras.  El tiempo de latencia se ve reducido,
 Ejercitar las capacidades motoras beneficiando la velocidad de
con sus variaciones y en forma reacción a los estímulos.
combinada.  Aumento considerable de la
resistencia aeróbica. Se debe tener
sumo cuidado con las distancias.
FASE DE PROGRESO RÁPIDO EN LA CAPACIDAD  Disminución de la flexibilidad.
DE APRENDIZAJE MOTOR (7 A 10 AÑOS) Ejercicios específicos.

Meinel, K. (2004) Meinel, K. (2004)


a. Aprendizaje motor: c. Capacidades Coordinativas:
 Rápido aumento de la capacidad en  Creciente aumento en la capacidad
el aprendizaje motor. de percepción y proceso de la
 Gran motivación por todo lo que información.
deba realizar, a través del  Comienzo del entrenamiento
movimiento. específico y diferenciado.
 Los estímulos ambientales, ya sean
libres o dirigidos que lo excitan a DE LA MEJOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
moverse (SNC). MOTOR DURANTE LA NIÑEZ (10 a 13 años)
 Falta o monotonía de la actividad
puede traer aparejado indisciplina Meinel, K. (2004)
en la clase. a. Aprendizaje Motor:
 Gran interés por la actividad  Necesidad acentuada de
deportiva. Técnicas generales del movimiento.
deporte.  Mayor desarrollo emocional –
 Combinación de capacidades intelectual – volitivo.
motoras orientadas hacia lo  Tendencia manifiesta hacia la
deportivo. Ejemplo: lanzar – recibir. actividad deportiva.
 Escaso rendimiento durante la  Las capacidades perceptivas
competencia. alcanzan un nivel elevado de
 Fluctuación en la capacidad de rendimiento.
concentración.  Tendencia al rendimiento deportivo
de conjunto.

  79
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

Meinel, K. (2004) rendimiento de acuerdo a sus


b. Capacidades Condicionales: intereses.
 Reconstrucción de las capacidades y
 Existe una tendencia al aumento de destrezas motoras.
la fuerza máxima y la potencia  Secreción más acentuada de la STH
relacionada con la edad. y la TST.
 La resistencia y la fuerza resistencia  Modificaciones aceleradas en el
se observa con parámetros de esquema corporal.
diferencias individuales.  Mayor auto confianza y deseos de
 Posibilidades de lograr resultados superación.
significativos en el desarrollo de la  Aumento considerable del peso.
resistencia.  La coordinación se mantiene casi
 En cuanto a la velocidad los períodos normal en los deportes cíclicos.
de latencia siguen disminuyendo, lo
que favorece su desarrollo. Meinel, K. (2004)
 Mayor desarrollo de la potencia. b. Capacidades Condicionales:
 Aumento acentuado de la potencia y
Meinel, K. (2004) la fuerza máxima. Trabajarlo en
c. Capacidades Coordinativas: forma multilateral.
 Muy favorable para el
 Intensificar el entrenamiento perfeccionamiento de la resistencia.
específico y diferenciado.  La velocidad aumenta al principio y
 Intensificar el estímulo específico, disminuye al final de la fase. Tener
diferenciado y combinado de los en cuenta el trabajo progresivo.
canales sensoriales.  La resistencia muestra un aumento
constante, evidenciándose más en
los varones.
ALTERACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS  Comienza el entrenamiento
CAPACIDADES Y DESTREZAS COORDINATIVAS orientado al alto rendimiento.
PRIMERA FASE PUBERAL (11 A 15 años).
Meinel, K. (2004)
Meinel, K. (2004) c. Capacidades Coordinativas:
a. Aprendizaje Motor:  Su evolución transcurre en forma
lenta.
 Comienzan a manifestarse
conductas contradictorias con
referencia al interés deportivo.
 Tendencia hacia una disposición
decreciente en las clases deportivas
intensas.
 Manifiestan una individualidad
creciente de las conductas de

  80
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

DE LA DIFERENCIACIÓN ESPECÍFICA SEXUAL, DE alumnos, y por supuesto, a los tipos de


LA INDIVIDUALIZACIÓN PROGRESIVA Y DE LA enseñanza más adecuados para los alumnos.
ESTABILIZACIÓN CRECIENTE (13 a 17 años) Esta es nuestra población objetivo, con la que
se está desarrollando el trabajo:
Meinel, K. (2004)  Iniciación deportiva: Enseñanza global,
1. Aprendizaje Motor: que se desglosa en: Global pura, global,
Evolución contínua de todas las polarizando la atención y global,
capacidades, de la conducta y de las modificando la situación real. Los estilos
habilidades motoras. de enseñanza y métodos aplicados serán:
 Regulación individual de los mando directo modificado, asignación de
movimientos. tareas, descubrimiento guiado.
 Se observa una diferencia específica • En la categoría de iniciación deportiva,
sexual más clara en el rendimiento. hay 3 niños entre los 4 y los 8 años.
 El varón busca su autoafirmación
deportiva.  Fundamentación deportiva: Mando
directo, asignación de tareas, enseñanza
Meinel, K. (2004) recíproca y resolución de problemas.
2. Capacidades Condicionales:  La categoría de fundamentación está
Desarrollo máximo de la resistencia, conformada por 9 niños, entre los 9 y
fuerza y potencia, con los 11 años.
diferenciaciones en varones y niñas.

Meinel, K. (2004) ASPECTOS DE GESTIÓN


3. Capacidades Coordinativas: El cronograma de actividades permite la
Etapa de la estabilización de la organización e información, acerca de todas
regulación motriz. las actividades que se desarrollaron durante
todo el tiempo. Así, se presenta a
continuación el Cronograma de actividades.
METODOLOGÍA

El programa de formación motriz se


desarrollará de acuerdo a las edades de los

  81
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

EVALUACIÓN proceso de aprendizaje y el del resto de sus


compañeros, a través de la expresión de
HETEROEVALUACIÓN: juicios críticos sobre el trabajo de los otros.
Consiste en la evaluación que realiza una
persona de algún aspecto de otra persona: su
trabajo, su actitud y su rendimiento, entre CONCLUSIONES, APORTES Y
otros. Es la evaluación que habitualmente RECOMENDACIONES
lleva a cabo el profesor de los estudiantes.
1. ¿Qué aprendizajes le otorgó la elaboración
COEVALUACIÓN: del diagnóstico?
Consiste en la evaluación del desempeño Por medio del diagnóstico, se logró
de un alumno, a través de la observación y obtener información acerca del club
determinaciones de sus propios compañeros deportivo, por lo tanto, es importante
de estudio. El mencionado tipo de evaluación destacar el diseño de la matriz DOFA, con
resulta ser realmente innovador, porque la que se lograron determinar las
propone que sean los mismos alumnos, que debilidades y fortalezas del club,
son los que tienen la misión de aprender, los conociendo así, lo más importante que
que se coloquen por un momento en la se presenta internamente a este, a nivel
persona del docente y evalúen los positivo y negativo, además, se
conocimientos adquiridos por un compañero, determinaron las oportunidades y
y que ellos, también han debido aprender amenazas, siendo aquellos factores
oportunamente. externos, que afectan positiva y
Esta retroalimentación que nos propone negativamente al club.
este tipo de evaluación, busca y tiende a 2. ¿Qué aprendizaje le representó la
mejorar el aprendizaje, porque animará a los aplicabilidad de las propuestas de
estudiantes a que se sientan realmente intervención pedagógica?
partícipes del proceso de aprehensión de Posterior a escoger una propuesta de
contenidos y no meros asistentes de una intervención pedagógica, se logra
clase, la coevaluación les propone a los aprender la forma en que uno debe
estudiantes que participen de su propio presentar una propuesta y como puede

  82
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

servir como medio para mejorar un institución. Al terminar el programa de


proceso de desarrollo formativo. entrenamiento con los niños el progreso
3. ¿Cuáles fueron sus aprendizajes más de ellos fue notable.
significativos obtenidos a partir de la Los padres de familia con el programa
realización de su práctica I? realizado tuvieron una aceptación
A través de la práctica profesional 1, una positiva y agrado por el mejoramiento de
de las enseñanzas más profundas es la las habilidades básicas y capacidades
de cómo uno debe manejar las motoras de sus hijos en la parte del
situaciones que se le presentan, a través entrenamiento y su comportamiento en
del proceso de la enseñanza como no sus otras actividades.
tener un campo adecuado, no tener Los directivos viendo el funcionamiento
todos los materiales adecuados, y tal vez, positivo del programa, lo apoyaron y
como llevar procesos de gestión para colaboraron con los materiales
mejorar las condiciones de una necesarios para fortalecer las prácticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arda, T. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.


Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Editorial Paidotribo.
Bruggermann, D. (2004). Entrenamiento para niños y jóvenes. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Cometti, G. (2002). “La preparación física en el fútbol”. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Guimares, T. (2002). Fundamentación de la técnica del fútbol. Costa Rica: Editorial Euned.
García, J., Navarro, M., Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Barcelona:
Editorial Gymnos, p. 108.
García, J., Navarro, M., Ruíz, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el
deporte. Evaluación de la condición física. Mantuano (España): Editorial Gymnos, p. 175.
González, J. (1998). Fisiología de la actividad física y el deporte. Barcelona: Editorial McGraw
Hill, p. 69.
Gorostiaga, E. (1999). Evaluación del deportista de alto rendimiento. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Badillo, J. & Ayestarán, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
Boeckh-Behrens, W., & Buskies, W. (2004). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Matveev, L. (1985). “Fundamentos del entrenamiento deportivo”. Barcelona: Editorial Martínez.
Meinel, K. (2004). Teoría del movimiento: Motricidad deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Grosser & Brugermann & Zinh (1989). “Alto rendimiento deportivo”. Barcelona: Librerías
Deportivas Esteban Sanz.
MEN (2014). Documento No. 22. El juego de la enseñanza en el fútbol, basada en la implicación
cognitiva del jugador. Sevilla: Editorial Wanceulen.

  83
  Revista digital: Actividad Física y Deporte. 
 

WEBGRAFÍA

Vallodoro, E. (2012). La capacidad motora. Obtenido de:


https://www.entrenamientodeportivo.wordpress.com/2012/11/24/la-capacidad-motora/
http://www.es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol

  84

También podría gustarte