Está en la página 1de 47

Implementación del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad cargamanto rojo como

alternativa económica en el municipio de Jericó – Antioquia.

Implementation of the cultivation of beans (Phaseolus vulgaris) variety Cargamanto


Rojoas an economic alternative in Jericó – Antioquia

INFORME FINAL DE GRADO

Anderson De Jesús Suarez Zapata

Director de trabajo de grado


PhD. Joao Alveiro Alvarado Rincón

Universidad de La Salle

Facultad de ciencias Agropecuarias

Ingeniería agronómica

El Yopal, Casanare, octubre 2022

1
Agradecimientos

A la Fundación Aurelio Llano Posada por el apoyo, y el acompañamiento en mi formación


profesional y por su esmerado trabajo en pro de la ruralidad
Colombiana

A la Universidad de La Salle por el proyecto Utopía y la formación brindada


para formarme como profesional.

A mi familia que ha sido pilar fundamental para mi desarrollo profesional y por su


acompañamiento incondicional en todo el proceso de mi formación.

Al cuerpo docente del programa de Ingeniería Agronómica, por compartir sus conocimientos y
solidificar conceptos importantes para mi formación
profesional.

Al equipo de proyectos productivos por la buena disposición y dedicación en la orientación


técnica, financiera y administrativa del proyecto productivo.

A mis amigos y personas allegadas por su constante acompañamiento, por


sus buenos deseos y por su apoyo desinteresado.

2
Tabla de Contenido
Resumen ....................................................................................................................................... 7
Introducción ................................................................................................................................. 9
1 Metodología general de desarrollo del PPZO .................................................................... 11
1.1 Componente Ingeniería Agronómica .............................................................................. 11
1.1.1 Localización ............................................................................................................... 11
1.1.2 Material Vegetal ........................................................................................................ 11
1.1.3 Requerimientos Edafoclimáticos Zona y Especie ..................................................... 12
1.1.4 Preparación del Terreno Vivero y Siembra ............................................................. 12
1.1.5 Fertilización ............................................................................................................... 13
1.1.6 Manejo de recurso hídrico ........................................................................................ 16
1.1.7 Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses ........................................... 17
1.1.8 Manejo integrado de enfermedades .......................................................................... 18
1.1.9 Manejo de arvenses ................................................................................................... 19
1.1.10Cosecha y postcosecha. .............................................................................................. 19
1.2 Componente de Investigación .......................................................................................... 19
1.3 Componente Social .......................................................................................................... 21
1.3.1 Día de campo y visita al cultivo de frijol ................................................................... 22
1.3.2 Gestión y ejecución de proyectos .............................................................................. 22
1.4 Componente de empresarización del campo ................................................................... 23
2 Resultados y Discusión Componentes PPZO ..................................................................... 26
2.1 Componente Ingeniería Agronómica .............................................................................. 26
2.2 Componente de investigación .......................................................................................... 27
2.3 Componente social ........................................................................................................... 30
2.4 Componente de empresarización del campo ................................................................... 32
2.4.1 Oportunidades de emprendimiento: ......................................................................... 33
Conclusiones ............................................................................................................................... 34
Bibliografía ................................................................................................................................. 35
Anexos......................................................................................................................................... 38

3
Lista de tablas

Tabla 1. localización PPZO ................................................................................................... 11


Tabla 2. Material vegetal ...................................................................................................... 11
Tabla 3. Oferta edafoclimática de la zona y requerimientos edafoclimáticos del cultivo a
establecer ............................................................................................................................... 12
Tabla 4. Preparación del terreno y siembra ......................................................................... 13
Tabla 5. Requerimiento nutricional del cultivo de fríjol cargamanto rojo ( P. Vulgaris ) . 14
Tabla 6. Fertilización durante el primer ciclo del cultivo. ................................................... 14
Tabla 7. Fertilización durante el segundo ciclo del cultivo. ................................................. 15
Tabla 8. Precipitaciones mensuales desde el mes de junio del 2021 al mes de febrero de
2022 en la vereda Buga, municipio de Jericó. ...................................................................... 16
Tabla 9. Manejo integrado de plagas. .................................................................................. 17
Tabla 10. Manejo integrado de enfermedades ..................................................................... 18
Tabla 11 Control de enfermedades ....................................................................................... 18
Tabla 12. Flujo de caja fríjol................................................................................................. 29
Tabla 13. Flujo de caja café .................................................................................................. 29
Tabla 14. Impacto social ....................................................................................................... 31

4
Lista de figuras

Figura 1. Resumen financiero de flujo de caja .............................................................................. 25


Figura 2. presupuesto aprobado .................................................................................................... 25
Figura 3. Utilidad del cultivo de fríjol y café ................................................................................. 28
Figura 4. Precios junio del 2021 a abril de 2022 por kilogramo de fríjol seco ............................. 33

5
Lista de anexos

Anexo A. Visita al cultivo de fríjol ................................................................................................. 38


Anexo B. Capacitación de buenas prácticas agrícolas (BPA) ....................................................... 38
Anexo C. Ejecución proyecto huerto plantuladero y capacitaciones (biopreparados, compostaje)
........................................................................................................................................................ 39
Anexo D. Evidencia de asistencias a las capacitaciones ................................................................ 40
Anexo E. Trabajo en campo .......................................................................................................... 40
Anexo F. Encalado, Fertilización y aporque ................................................................................. 41
Anexo G. Monitoreo y control de plagas y enfermedades ............................................................ 41
Anexo H. Monitoreo de enfermedades .......................................................................................... 42
Anexo I. Monitoreo de plagas en el cultivo ................................................................................... 42
Anexo J. Resumen de precipitaciones ........................................................................................... 43
Anexo K. Flujo de caja café proyectado a 7 años. ......................................................................... 44
Anexo L. Flujo de caja fríjol proyectado a 7 años ........................................................................ 45

6
Resumen

El proyecto productivo en zona de origen (PPZO) se llevó a cabo en el municipio de Jericó-


Antioquia, en la vereda Buga, aquí, se desarrollaron los componentes de agronomía,
empresarización, investigación y liderazgo social. En un área aproximada de 2.500 m2 se
estableció un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) variedad cargamanto rojo, al cual se le realizó
un manejo técnico y agronómico en cuanto a la siembra, fertilización, manejo de plagas,
enfermedades, monitoreo y control de arvenses. Se realizaron dos ciclos de cultivo en un total de
nueve (9) meses. En el primer ciclo, desde mayo hasta octubre de 2021, se obtuvieron 211 kg de
frijol verde en vaina, 227 kg de frijol verde desgranado y 102 kg de frijol seco; en el segundo
ciclo, desde noviembre de 2021 hasta marzo de 2022 se obtuvieron 166 kg, 123 kg y 13 kg de
fríjol, respectivamente. Después de la cosecha, se tuvo en cuenta la Norma Técnica del producto
NTC 871:2005, la demanda y los gustos de los consumidores para establecer los precios de venta
finales, que fueron más altos de lo esperado inicialmente. Gracias a esto, se logró obtener una
utilidad en el proyecto después de ejecutado de $2,140.000 comparado con lo que se había
proyectado inicialmente que eran $303.650 aproximadamente. Los canales de comercialización
utilizados fueron: productor-consumidor y productor-intermediario. También, se planteó una
investigación con el fin de evaluar la rentabilidad del cultivo de frijol frente al cultivo de café
(que ha sido tradición, genera rentabilidad y sustento económico a los habitantes del municipio),
en donde resultó que en el municipio de Jericó (Antioquia) el cultivo de café es más rentable;
esto, de acuerdo a los datos de producción obtenidos por CENICAFE (Centro Nacional de
Investigaciones de Café) y el precio actual por carga de pergamino seco, además que establecer
un cultivo de fríjol en conjunto con café los primeros años es viable para subsanar los costos de
levante. Por último, se trabajó la parte social con productores y madres cabeza de familia
pertenecientes a la Asociación Gestora y Constructora de Sueños Rurales (AGECOSUR) en
escuelas de campo acerca de los manejos técnicos y agronómicos del fríjol, se le proporcionaron
semillas gracias al apoyo de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del municipio para
sembrar en sus fincas. Se fortaleció la seguridad alimentaria y la producción escalonada en el
territorio de las veredas Buga, Palenque y Palenquito, con la presentación y la ejecución de un
proyecto presentado a la Fundación Aurelio Llano Posada con el fin de producir hortalizas en los
hogares y proporcionar las plántulas para la producción escalonada desde un huerto-plantuladero.

Palabras clave: proyecto productivo, agronomía, emprezarizacion, liderazgo social, investigación.

7
Abstract

The productive project in zone of origin (PPZO) was carried out in the municipality of Jericó-
Antioquia, in the Buga village, here the components of agronomy, entrepreneurship, research
and social leadership were developed. In an approximate area of 2,500 m2, a bean crop
(Phaseolus vulgaris) of the Cargamanto Rojo variety was established, which underwent technical
and agronomic management in terms of planting, fertilization, pest management, diseases,
monitoring and weed control. Two culture cycles were carried out in a total of 9 months. In the
first cycle, from May to October 2021, 211 kg of green beans in pods, 227 kg of shelled green
beans and 102 kg of dry beans were obtained; in the second cycle, from November 2021 to
March 2022, 166 kg, 123 kg, and 13 kg of beans were obtained, respectively. After the harvest,
the Technical Product Standard NTC 871:2005, demand and consumer tastes were considered
to establish the final sale prices, which were higher than initially expected. Thanks to this, it was
possible to obtain a profit from the project after the execution of $2,140,000 compared to what
was initially projected, which was approximately $303,650. The marketing channels used were
producer-consumer and producer-intermediary. Likewise, an investigation was proposed in
order to evaluate the profitability of bean cultivation compared to coffee cultivation (which has
been a tradition, generates profitability and economic support for the inhabitants of the
municipality), where it turned out that in the municipality of Jericó-El cultivation of coffee from
Antioquia is more profitable; this, according to the production data obtained by NCRCE
(National Coffee Research Center) and the current price per load of dry parchment, but
establishing a bean crop together with coffee in the first years is viable to cover the costs lifting.
social part, we worked with producers and mothers who are heads of households belonging to
the Asociación Gestora y Constructora de Sueños Rurales (AGECOSUR) in field schools on the
technical agronomic management of beans, seeds were delivered thanks to the support of the
Ministry of Agriculture and Environment for plant on their farms. Food security and staggered
production were strengthened in the territory of the villages of Buga, Palenque and Palenquito,
with the presentation and execution of a project presented to the Aurelio Llano Posada
Foundation to produce vegetables in homes and provide seedlings for staggered production from
an orchard-seedling.
Keywords: productive project, agronomy, entrepreneurship, social leadership, research.

8
Introducción

Los cereales en Colombia son de gran importancia para el consumo de sus habitantes, ya que estos
representan un alimento primario y tienen un impacto dentro de la seguridad alimentaria del país
(Ávila & Villegas, 2015). La producción mundial de leguminosas ha presentado en los últimos
años un incremento en la producción, área y rendimiento, posesionándose como el segundo producto
con mayor consumo y producción después de la caña de azúcar (FAO, 2015; citado por Pardo,
2021). Colombia es el primer productor de frijol en la zona andina, siendo los departamentos
de mayor producción Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Norte de
Santander (Flórez, 2014) y para el año 2019 se sembraron un total de 92.412 hectáreas con una
producción de 114.408 toneladas Minagricultura (2020).

La demanda de los cereales cada vez va en aumento. La FAO (2019) estima que para el año 2030
se necesitaran cada año mil millones de toneladas más de cereales. Además, el cultivo de frijol es
catalogado como uno de los más importantes dentro de las leguminosas para el consumo humano
(Varón 2016), debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y proteína vegetal; siendo la
siembra de este producto una alternativa de producción viable puesto que la necesidad va en
aumento y en la región es de preferencia y tradición, considerándose como un alimento primario.

El municipio de Jericó (Antioquia) es altamente cafetero y dependiente de este cultivo por diferentes
motivos, especialmente por un tema cultural. La mayor parte del territorio es utilizada para este
monocultivo, por lo cual no se permite la rotación ni la implementación de otros. Debido a ese
fenómeno ha disminuido la diversidad de la agricultura, además los estudios técnicos referentes a
producción en zona de origen dejan evidencia este panorama y se ha incrementado el interés por
otras alternativas de siembra. Como consecuencia, los campesinos y los jóvenes pierden credibilidad
en el campo y tienden a migrar a otros lugares buscando una mejor calidad de vida y una estabilidad
económica. Todo lo mencionado anteriormente se considera una problemática para la
sostenibilidad del municipio que afecta a los habitantes de este, sumado a que se genera una la
problemática ambiental que se está ocasionando por la utilización de la agricultura tradicional
debida a una evidente sobrexplotación del suelo, causando erosión, pérdidas de fertilidad y bajos
rendimientos.

9
El proyecto productivo enfocado en la implementación del cultivo de frijol cargamanto busca
contribuir a disminuir la dependencia económica del cultivo de café; teniendo en cuenta que genera
un nuevo sistema de producción y una nueva fuente de ingresos, debido a la preferencia por la
variedad del producto en los habitantes de la región y por la importancia en la cultura, pues hace
parte del plato típico antioqueño (bandeja paisa). Además, hay que tener en cuenta y notar las
ventajas que abarca el fríjol para su producción, especialmente que este cultivo es de ciclo corto,
tiene una óptima adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona y que su instauración le
genera beneficios adicionales al terreno donde se estableció. Así mismo, como objetivo de este
proyecto, se busca la implementación de nuevas alternativas y técnicas para el uso de prácticas
agronómicas con el fin de obtener una alta producción, aplicando un adecuado manejo integrado
de plagas y enfermedades y de esta manera garantizar que en la región la implementación de
nuevos cultivos pueda generar estabilidad en la agricultura, aumento en el desarrollo del municipio
y mejora de la calidad de vida de los habitantes; sirviendo de impulso a los productores,
contribuyendo a la adquisición de conocimientos y logrando ocasionar en los más jóvenes
motivación y arraigo a su lugar de origen, de manera que puedan evidenciar que el tema económico
se puede solventar y que es viable tener buenas condiciones de vida y mejorar las de las futuras
generaciones.

Paralelamente para la venta y comercialización es de suma importancia realizar un análisis de la


demanda para poder establecer estrategias de mercado, para esto se hicieron indagaciones por
medios de llamadas telefónicas y virtuales (Facebook, whatsApp) dando como resultado que en
el municipio de Jericó el consumo per cápita semanal de frijol es de 0,175 kg/Hab y de acuerdo al
Plan De Desarrollo Municipal de Jericó 2016-2019 (se toma como referencia el Plan de Desarrollo
de este lapso de tiempo, debido a que en el Plan de Desarrollo municipal 2020- 2023 no se
menciona relación entre áreas sembradas y cultivo de fríjol en el municipio) no se encontraban
áreas sembradas de cultivo de frijol en el territorio (Alcaldía de Jericó 2018); por lo tanto para
satisfacer la demanda los comerciantes se abastecen de la central mayorista de la ciudad de
Medellín, lo anterior visto como una oportunidad para sembrar este producto en la región, suplir
una parte de la demanda y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del municipio.

10
1 Metodología general de desarrollo del PPZO

1.1 Componente Ingeniería Agronómica

1.1.1 Localización

En la Tabla 1 se muestra la ubicación y las coordenadas del lugar de origen donde se llevó a cabo
el proyecto productivo.
Tabla 1.
Localización PPZO

Ítem Descripción

Departamento Antioquia

Municipio Jericó

Vereda Buga

Coordenadas LAT: 5.77719368 LONG: -75.76044219

Fuente: Elaboración propia (2022).

1.1.2 Material Vegetal

El material vegetal es de suma relevancia, porque escoger bien el tipo de semilla a utilizar es clave
para garantizar el éxito de la producción conociendo las características del terreno. En la Tabla 2
se muestran los datos del material vegetal que se utilizó para el desarrollo de este proyecto.

Tabla 2.
Material vegetal

Ítem Descripción

Reino Plantae

Orden Fabales

Genero Phaseolus

Variedad Cargamano rojo

Especie Phaseolus vulgaris

11
Planta voluble o de enredadera, con habilidad de enrollarse alrededor de
soportes para así mejorar su fotosíntesis y alejarse de los riesgos de estar en el
Descripción suelo. Sus hojas se insertan dentro de los nudos del tallo y se dividen en
morfológica simples (primarias) y compuestas (trifoliadas), sus flores son de diversos
colores y formas, principalmente de color blanco, su tallo es el eje central de la
planta y su sistema radicular es superficial, su mayor concentración de las raíces
se encuentra en los primeros 20 cm del suelo.
Fuente: elaboración propia (2022) a partir de datos, Manual Frijol (2015) y Empresarial, (2015)
1.1.3 Requerimientos Edafoclimáticos Zona y Especie

En la Tabla 3 se muestran la oferta edafoclimática del municipio de Jericó y los requerimientos


edafoclimáticos del cultivo de fríjol.

Tabla 3.
Oferta edafoclimática de la zona y requerimientos edafoclimáticos del cultivo a establecer

Parámetro Requerimientos edafoclimáticos del Condiciones edafoclimáticas de


cultivo la zona
pH del suelo 5,5 5,5 – 6,5
H.R. 84 – 92% 60 – 75%
Temperatura 14 - 23ªC 15 – 23ªC
Precipitación 2.000 – 2.400 mm 600 – 2.000mm
Velocidad del viento 5 – 8 km/h 8 -. 12 km/h
Altura (m.s.n.m) 1.800 1.700 – 2.4000
Fuente: elaboración propia (2022), con datos de Ríos & Quirós (2002); Manual Frijol (2015) y;
Empresarial, (2015).

El cultivo de frijol presenta un óptimo crecimiento y desarrollo en las siguientes condiciones: suelo
con un pH entre los 6 y 7.5, de textura franco arenoso de buen drenaje y aireación debido a que
esta especie no tolera suelos compactos (Ríos & Quirós, 2002).

1.1.4 Preparación del Terreno Vivero y Siembra

A continuación, en la Tabla 4 se observan los manejos técnicos realizados para la preparación del
terreno y posterior a esto el establecimiento del cultivo.

12
Tabla 4.
Preparación del terreno y siembra

Ítem Descripción

El lote utilizado para el proyecto productivo se encontraba hace


algunos meses con un cultivo de café, para lo cual, y teniendo en
Limpieza del lote cuenta que a este se le habían realizado labores de soqueado, se
dispuso a recoger los desechos, es decir las ramas y los troncos que se
encontraban en el lugar.
Por medio de utilización de azadón se realizó el control de arvenses,
con el fin de arrancar las malezas y proporcionar un espacio más
Desmalezado adecuado en el terreno y facilitar la siembra

Esta actividad estuvo enmarcada en disminuir la compactación del


suelo en los lugares predispuestos para la siembra del fríjol; para esto
Preparación del se dispuso de un azadón para picar la tierra y aumentar la aireación
terreno del suelo en los surcos.

Con el fin de regular el pH del suelo y permitir mejor desarrollo del


cultivo, se dispuso a encalar los lugares donde se realizaría la siembra
Encalado del cultivo, para esta actividad se dispuso de tres bultos de cal
Dolomita, la cual fue esparcida por los surcos establecidos para
sembrar el fríjol.
Para esta actividad se dispuso de troncos de café del cultivo que
Establecimiento estaba antiguamente establecido, además se dispuso de una barra para
soporte del frijol realizar un hueco y permitir un mejor anclaje al soporte.

Debido a que la semilla certificada se encontraba agotada en el


territorio y por problemas sociales de cierres viales y paro agrario se
Siembra vio la necesidad de sembrar semilla no certificada para esto se realizó
la siembra de dos semillas por hueco a una distancia de siembra de
30 cm entre planta.

Fuente: elaboración propia (2022).

1.1.5 Fertilización

En vista de la imposibilidad de realizar el análisis del suelo en el campus por carencia de las
herramientas necesarias para el proceso y el inconveniente social del año 2021 (paro nacional) para
realizarlo externamente, el plan de fertilización se realizó de acuerdo con los requerimientos
nutricionales de la especie. Para cada ciclo del cultivo se realizaron dos aplicaciones edáficas y
una aplicación foliar; esta para suplir las necesidades de nutrientes que no se encontraban en las
fuentes comerciales edáficas, además de permitir mejor eficiencia. Venegas (2013) menciona que

13
la eficiencia de la fertilización foliar con relación a la absorción de nutrientes es superior a la de la
fertilización del suelo y permite la aplicación de cualquiera de los nutrientes que las plantas
necesitan para lograr un óptimo rendimiento.

En la Tabla 5 se presentan los requerimientos nutricionales del frijol cargamanto rojo, utilizados
para realizar el plan de fertilización.

Tabla 5.
Requerimiento nutricional del cultivo de fríjol cargamanto rojo ( P. Vulgaris )

Requerimientos de Nitrógeno 145 Magnesio 36 Boro 0 Manganeso 0


la especie (kg/ha) Fósforo 26 Azufre 26 Cobre 0 Molibdeno 0
Potasio 117 Calcio 24,3 Hierro 0 Zinc 0
Fuente: elaboración propia (2022) con datos de (FAO, 2002) & Restrepo, H. Martínez, T. y
C a r m o n a , M.2007

En la Tabla 6 se muestra detalladamente la fecha y la cantidad de fertilizante aplicado para suplir


las necesidades del cultivo en el primer ciclo y en la Tabla 7 el fertilizante aplicado para el segundo
ciclo. (Ver anexo F).

Tabla 6.
Fertilización durante el primer ciclo del cultivo.

Dosis (g/
Fecha Fertilizante Descripción
planta)

Se aplico un total de 30 kilogramos de Urea, 6


kilogramos de DAP y 8 kilogramos de KCl, esto de
5 – 9 de julio Urea, Dap, 12 gramos acuerdo con los cálculos realizados para 2.500 m2 y
de 2021 (30 KCl el porcentaje de contenido de nutrientes en la fuente
dds) comercial.

Se aplico un total de 20 kilogramos de Urea, 5


kilogramos de DAP y 6 kilogramos de KCl, esto de
12 de agosto Urea, Dap, 6 gramos acuerdo con los cálculos realizados para 2.500 m2 y
de 2021 (60 KCl el porcentaje de contenido de nutrientes en la fuente
dds) comercial.

Se realizó la calibración de la bomba con el fin


de aplicar la dosis especifica, se obtuvo qué en 25 m2
16-17-18 de Triadamin se gastaba un litro de agua, por lo tanto, para una
agosto de hectárea son necesarias 20 bombadas de 20 litros
2021 (65 dds) y teniendo en cuenta que el cultivo establecido
14
cuenta con 2.500 m2 serían necesarias cinco
bombadas con un total de 80 ml del producto según
sus recomendaciones.

Conversiones:

25 m2 1 Lt de agua

10.000 m2  X

X: (10.000 m2 * 1litro de agua) /25 m2 = 400 litros


de agua

Conversión bomba de 20

litros 400/20= 20 bombadas

en una Ha

En 2.500 metros cuadrados se requieren 5


bombadas
Fuente: elaboración propia (2022)

Tabla 7.
Fertilización durante el segundo ciclo del cultivo.

Dosis (g/
Fecha Fertilizante Descripción
planta)

Se aplico un total de 30 kilogramos de Urea, 6


kilogramos de DAP y 8 kilogramos de KCl, esto de
27- 31 de Urea, Dap, 12 gramos acuerdo con los cálculos realizados para 2.500
diciembre KCl metros cuadrados y el porcentaje de contenido de
2021 (30 dds) nutrientes en la fuente comercial.

Se realizó la calibración de la bomba con el fin de


aplicar la dosis especifica, se obtuvo qué en 25
metros cuadrados se gastaba un litro de agua, por lo
tanto, para una hectárea son necesarias 20
bombadas y teniendo en cuenta que el cultivo
17 de enero Triadamin establecido cuenta con 2.500 m2 sería necesario
de 2022 (55 cinco bombadas con un total de 80 mililitros del
dds) producto según sus recomendaciones.

Conversiones

25 m2  1 litro de agua
10.000 m2  X
15
X: (10.000 m2 * 1litro de agua) /25 metros2: 400
litros de agua

Conversión bomba de 20 litros

400/20: 20 bombadas en una ha

En 2.500 metros cuadrados se


requieren 5 bombadas

Fuente: elaboración propia 2022

Para el segundo ciclo se tenía dispuesto realizar la segunda fertilización de abono edáfico para la
segunda semana de enero cuando el cultivo estaba en floración, esta no se pudo realizar pues este
mes tuvo semanas prolongadas secas y no era recomendado realizar dicha fertilización al cultivo
Arévalo & Castellano (2009) afirman que la humedad en el suelo es fundamental, ,porque facilita
que las raíces absorban los nutrientes, sin humedad, los nutrientes no se solubilizan y la plantas no
pueden absorberlos.

1.1.6 Manejo de recurso hídrico

En la Tabla 8 se presenta el resumen de precipitaciones desde el mes de junio de 2021 al mes de


febrero de 2022, tiempo en el cual se desarrollaron las actividades agronómicas del proyecto
productivo en el cultivo de fríjol, del mismo modo y de acuerdo con los antecedentes de
precipitaciones del municipio de Jericó (3177 mm) no se estableció sistema de riego por las
frecuentes lluvias, teniendo en cuenta que en el manual del frijol, publicado por la Cámara de
Comercio de Bogotá (2015), afirman que el requerimiento hídrico del fríjol debe superar
precipitaciones de 500 mm/ año. Por último, no se realizaron drenajes pues el terreno contenía una
leve inclinación y no presentaba problemas de inundación. (Ver Anexo J)

Tabla 8.
Precipitaciones mensuales desde el mes de junio del 2021 al mes de febrero de 2022 en la
vereda Buga, municipio de Jericó.

Mes Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Enero Feb

16
Precipitación (mm) 318,5 303,9 272 274 308 268,4 187 107 109

Fuente: Elaboración propia (2022)

1.1.7 Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses

Durante los dos ciclos del cultivo se llevó a cabo un manejo agronómico de plagas y enfermedades
y un control de arvenses del terrero con el fin de mantener el cultivo en condiciones idóneas para
su crecimiento y desarrollo, estos manejos se observan a continuación en la Tabla 9.

Tabla 9.
Manejo integrado de plagas.

Monitoreo

Los monitoreos se realizaron de forma constante cada 4 días. Se utilizaron monitoreos al azar, en
forma de w, x, siempre teniendo en cuenta cubrir los bordes y la parte central del cultivo, para este
monitoreo se revisó el has y el envés de las hojas, la base del tallo y cuando el cultivo se encontraba
en floración y llenado de fruto se dispuso a revisar estos factores también. Se monitorearon 154
plantas lo que equivale al 2,6% del total del cultivo, esto teniendo presenta las indicaciones de
Mitideeri & Polack (2012).

Hallazgos

Se encontró en los primeros 20 días de desarrollo del cultivo de frijol la presencia de Crisomélidos
(Diabrotica spp., Cerotoma spp), esta plaga se presentó por focos en los lugares más cercanos a
el sitio en donde se encontraban anteriormente plantas de frijol y maíz; por lo tanto, y teniendo en
cuenta que además se encontraban desechos de cultivos y arvenses, se dispuso a realizar un manejo
y un control de estos, se realizó una deshierba y un control cultural de las plagas encontradas con
el ámbito de disminuir su presencia e interrumpir su ciclo reproductivo. La presencia de esta plaga
no justifico la aplicación de insecticidas químicos pues se encontró en bajas cantidades, y no afecto
en altos porcentajes las hojas, por lo tanto, no presento un nivel de daño económico, tal como
lo describe (Cotes & Jara, 2016) en donde menciona que “solo se justifica su control cuando se
observan más de tres adultos por planta, y se ha dañado más del 20% de las hojas”. El insecto
plaga más encontrado durante los dos ciclos del cultivo fue la Diabrotica sp

También se observó el insecto plaga Barrenador o perforador de la vaina (Epinotia aporema, este

17
se presentó luego de los 90 días después de siembra cuando las vainas se encontraban en proceso
de llenado, su presencia (6%) no justifico un control químico pues (Algabas, n.d.) manifiesta que
las épocas de mayor ocurrencia de este insecto van desde poco antes de la floración hasta la cosecha
y las épocas críticas de daño se presentan en plena floración y formación de vainas y su control se
debe realizar cuando se encuentre entre 15-20% de brotes dañados o 10 -15 % de vainas perforadas.
(Ver Anexo E).

Fuente: Elaboración propia (2022)

1.1.8 Manejo integrado de enfermedades


A continuación, en la Tabla 10 se describe el monitoreo realizado y los hallazgos encontrados en el manejo
integrado de enfermedades.

Tabla 10.
Manejo integrado de enfermedades

Monitoreo Hallazgos
A los 70 días se encontró la presencia de la
Los monitoreos se realizaron cada 4 días, para enfermedad denominada antracnosis agente causal
esto se eligieron 154 plantas al azar en todo el Collerotrichum sp en focos del cultivo, debido a la
lote. (Ver Anexo H-I) alta humedad y fuertes precipitaciones. Se realizó
la aplicación de un producto químico como fuente
de control, se pueden observar las especificaciones
de este en la Tabla 11.

Fuente: Elaboración propia (2022).

Tabla 11.
Control de enfermedades

Ingrediente Fecha de Equipo utilizado


Manejo Dosis
activo aplicación

50 ml / bomba de 20 l
23 de agosto Bomba deespalda
Químico Clorotanil 10 mililitros de del 2021 de20 litros.
coadyuvante
NEOFAT.
Fuente: Elaboración propia (2022)

18
1.1.9 Manejo de arvenses

El control de arvenses se realizó aproximadamente cada dos meses, esto teniendo en cuenta que
donde se encontraba establecido el cultivo de frijol se encontraba soqueado un cultivo de café y,
por lo tanto, para que las socas brotaran y no adquieran enfermedades como la gota del café
(Omphalia flavida) era necesario el control de malezas frecuente, para permitir la entrada de rayos
solares y disminuir la humedad. Dentro de los arvenses controladas se hallaban el helecho
(pteridium aquilinum), el cadillo (Bidens pilosa), la lengua de vaca (Rumex crispus L.) y las
guascas (Galinsoga parviflora); estos fueron controlados con machete y azadón.

1.1.10 Cosecha y postcosecha.

La cosecha del frijol se realizó totalmente manual, se recolecto verde para aprovechar la venta
directa y satisfacer las preferencias de las personas de la región, además de ello, el frijol que no se
pudo comercializar verde en vaina o desgranado se recolecto totalmente seco, esto de acuerdo a
Restrepo, Martínez & Carmona (2007), quienes recomiendan que, el contenido de humedad del
grano debe estar cercano al 20% de su peso total, o cuando el 75% de las vainas están secas, ya
que así se facilita la realización de las labores de secado y de acondicionamiento del producto.

La cosecha se realizó a los cuatro y cinco meses, respectivamente, en el ciclo 1 y 2 después de la


siembra, el frijol seco recolectado se dispuso en la marquesina para terminar el proceso de secado
para posteriormente ser apaleado por garrote y de esta forma separar la vaina del frijol, luego se
separó el frijol descartando los defectuosos y los residuos vegetales.

En cuanto a la postcosecha, el frijol verde fue desgranado por familiares y vecinos e


inmediatamente fue comercializado en el municipio de forma directa, además el frijol verde en
vaina fue entregado directamente a los compradores intermediarios y el frijol seco se comercializó
casi inmediatamente a compradores directos y a un supermercado del municipio.

1.2 Componente de Investigación


Para la describir la manera en la que se realizó el componente de investigación, se elaboró la Tabla
12 que se muestra a continuación.

19
Tabla 12.
Descripción de la metodología del componente investigativo.

Ítem Descripción

Objetivo de Evaluar la rentabilidad económica del cultivo de fríjol frente al cultivo


investigación de café bajo un modelo técnico y empresarial.
El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo. La
recolección de datos del sistema de café se realizó en la finca en donde
se implementó el cultivo de frijol. Se tuvieron en cuenta las siguientes
variables
Costos de producción: estos costos se determinan anualmente por un
Variables respuesta total de 7 años (tiempo de producción total del cultivo de café). (Ver
Anexo K)
Utilidad anual de los sistemas de producción: se determinó de forma
anual la utilidad de los proyectos, esto de acuerdo con los datos
obtenidos de los ingresos menos los costos de producción.

Análisis estadístico de El manejo de los datos se realizó mediante el programa Excel, en donde
Datos se registraron los costos y los ingresos del cultivo de frijol y del café.

Para la investigación planteada se utilizaron los datos obtenidos del


proyecto productivo de fríjol, teniendo en cuenta los datos contables
de los costos de producción, los ingresos y la utilidad obtenida. De
este modo el componente investigativo consistió en los siguientes
pasos y métodos.

Metodología 1. Instauración del sistema productivo del frijol en la vereda Buga del
municipio de Jericó (Antioquia), como un modelo técnico
empresarial llevando los datos contables de los costos de
producción y determinando la utilidad en 2.500 m2.
2. Proyección de la utilidad del sistema de fríjol a 7 años, teniendo
en cuenta la inversión, los costos, los ingresos y resultados
obtenidos durante los dos ciclos del PPZO. (Ver Anexo L)
3. Recolección de datos por medio de consultas bibliográficas en
libros, revistas, artículos científicos y fuentes de fincas
productorasde café del municipio de Jericó Antioquia donde se
determinaron los costos de producción anual del cultivo y la
producción y utilidad del sistema durante todo su ciclo; para esta
recolección se tuvo en cuenta como punto de partida el arreglo del
terreno y la siembra de los árboles en el lote y como punto final la
última cosecha del sistema productivo, es decir hasta culminar
producción.

20
4. Finalmente, con los datos obtenidos de ambos sistemas de
producción se realizó la comparación de utilidad de los sistemas,
teniendo en cuenta como principales dimensiones los costos de
producción y ventas proyectadas.
Fuente: Elaboración propia (2022)

1.3 Componente Social

La principal actividad que se desarrolló en este componente fue el fomento por medio de charlas,
capacitaciones, día de campo en el cultivo del fríjol y la participación de personas en el proyecto
agroturístico huerto-plantuladero, forjando interés para generar fuentes económicas adicionales a
partir de la diversificación de cultivos, esto con un enfoque comunitario para el empoderamiento
y la inclusión de los jóvenes y para el desarrollo de las habilidades productivas de las familias
campesinas de la región.

La finalidad que tuvo el componente fue capacitar 15 familias agricultoras de la asociación


AGECOSUR de las veredas Palenque, Palenquito, La Viña y Buga, para que conocieran sistemas
de producción diferentes al café y de esta manera poder brindar alternativas económicas
complementarias a la población. Estratégicamente, fue un medio para diversificar la producción
en estas veredas e incentivar nuevos sistemas de producción.

Las personas pertenecientes a la Asociación Gestora y Constructora de Sueños Rurales


(AGECOSUR) provienen de cuatro veredas del municipio de Jericó (Palenque, Palenquito, Buga
y la Viña), son personas que tienen la limitación de invertir sus ingresos únicamente al cultivo de
café y algunas al cultivo de plátano como fuente complementaria. Fueron seleccionadas para la
intervención debido a que se identificó la necesidad de instruirlos sobre las diferentes posibilidades
que tienen de sembrar y sobre lo afortunados que son al habitar en un espacio con un suelo fértil.
Gracias al apoyo de la Fundación Aurelio Llano Posada y al compromiso como líder de generación
de ingresos y seguridad alimentaria de la Asociación, se hizo necesario diversificar la producción
agrícola y cambiar la percepción que tienen los asociados de que solo el café es rentable.
Asimismo, las actividades se desarrollaron en busca de mejorar la seguridad alimentaria de las
familias, que es un componente fundamental para cumplir con varios de los objetivos de desarrollo
sostenible de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Gámez (2015), con la implementación

21
de huertas familiares en vista de que es una oportunidad para aprovechar los recursos propios e
invertir en el bienestar de las familias campesinas del municipio de Jericó.

La metodología implementada para el componente social fue de carácter participativa, en donde


inicialmente se vinculó a las personas en el sistema de producción del frijol, teniendo en cuenta
sus manejos técnicos, agronómicos y económicos esto con el fin de proporcionar una fuente
alternativa de generación de ingresos en las familias, se llevó a cabo de la siguiente manera,
desplegando las siguientes actividades:

1.3.1 Día de campo y visita al cultivo de frijol

Se realizó una visita a campo mostrándoles a las personas el manejo técnico que deben tener para
establecer un cultivo de frijol, para ello y por medio de un póster se les expuso las enfermedades
y plagas más frecuentes y su correcto manejo, teniendo en cuenta el umbral de acción y el manejo
adecuado de productos químicos para la aplicación. Después de la charla en el cultivo, como
manera de evaluar lo explicado, se les pidió a los participantes que buscaran en el lote plagas y/o
enfermedades que pudieran presenciar, mostrando como resultados la correcta identificación y
monitoreo de estas. Se obtuvo inicialmente como respuesta, la siembra de frijol de algunos
productores en finca (4) y gracias a la gestión hecha por la secretaria de Agricultura y Medio
Ambiente que proporcionó semillas de frijol, maíz y arveja a los asociados de AGECOSUR para
ser sembrada en sus fincas (Ver Anexo A).

1.3.2 Gestión y ejecución de proyectos

Como líder de generación de ingresos y seguridad alimentaria de AGECOSUR y gracias al apoyo


de tres jóvenes becados del territorio, se presentó un proyecto llamado “Creación de un producto
agroturístico a través de la construcción de un Huerto-Plantuladero con un enfoque comunitario
para el empoderamiento de los jóvenes y el desarrollo de las habilidades productivas en las familias
pertenecientes a la Asociación AGECOSUR” con la aprobación de este proyecto por parte de la
fundación Aurelio Llano posada y la obtención de recursos se realizaron las siguientes actividades:

Asesorías y gestión de materiales para la construcción de huertas familiares con la finalidad de

22
diversificar los ingresos familiares y con este medio proporcionar una producción escalonada para
la asociación cubriendo las necesidades comerciales para tener productos constantes.
 Construcción del Huerto Plantuladero
 Construcción de 10 huertas familiares
 Siembra de semillas (plantas aromáticas, maíz nativo y hortalizas en el huerto
plantuladero).
 Integración de asociados y de jóvenes pertenecientes y no pertenecientes a
AGECOSUR.
 Capacitaciones de compostaje y biopreparados (ver anexo D)
 Integración de niños al proyecto y fuente de visión como proyecto de vida en el territorio.
 Construcción de guion turístico Huerto Plantuladero.
 Alianzas con la secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Jericó.
 Alianzas con entidades turísticas y restaurantes para promoción de huerto plantuladero
y distribución y venta de hortalizas.
 Se avanzó en el fortalecimiento comunitario, la seguridad alimentaria y en la iniciativa
de generación de ingresos.

1.4 Componente de empresarización del campo

Para el establecimiento del cultivo en la zona de origen previamente se realizó un análisis de la


demanda para poder establecer estrategias de mercado y definir la preferencia de los consumidores;
para esto, por medio de una encuesta virtual se indago el consumo de frijol, la variedad de
preferencia de las personas y la cantidad de consumo mensual. Esta encuesta dio como resultado
la preferencia de un 77% de consumo de frijol cargamanto y un consumo per cápita semanal de
0,175 kg/Hab (ver anexo M).
Para la venta se utilizaron medios de comunicación principalmente grupos de WhatsApp y
Facebook del municipio, en donde se ofrecía el frijol a domicilio, este medio y el vos a vos
contribuyeron a realizar ventas de productor a consumidor directamente, también se ofreció puerta
a puerta y se obtuvo alianzas con negociantes que compraban al por mayor.
La comercialización del frijol obtenido se ejecutó de la siguiente manera:

Frijol verde en vaina: se establecieron aliados comerciales del pueblo, se efectuó principalmente

23
de forma productor-intermediarios, siendo los intermediarios las verdulerías del municipio, las
cuales compraron el producto a un valor de $3.500 el kilo, además de ello se vendió a algunas
personas directamente a un precio de $3.500 a $ 4.000.

Frijol verde desgranado: aprovechando el alto consumo de la región, se vendió directamente al


consumidor, para su comercialización se utilizaron las redes sociales y personas conocidas, que
medio del vos a vos contribuyeron a aumentar las ventas. En el primer ciclo se vendió a $ 8000 el
kilogramo y en el segundo ciclo a $ 9.000.

Frijol seco: debido a que no se logró vender todo el frijol verde se dispuso a secar y comercializar
en seco, este se vendió directamente al consumidor y a intermediarios, en el primer ciclo se
distribuyó directamente a un supermercado 84 kilogramos a un valor de $ 8.000 pesos, en el
segundo ciclo la cosecha disminuyó y esta se vendió directamente a los consumidores a un valor
de $ 10.000/Kg.
En los análisis financieros se tuvieron en cuenta criterios como la VAN (valor actual neto), el cual
consiste descontar de los ingresos de un proyecto sus costos y el valor del interés compuesto en la
tasa de descuento, de esta manera siendo el VAN cero es viable el proyecto.

En este proyecto se obtuvo una VAN de $ 1.651.037 y una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 24%
siendo mayor a la tasa de descuento (3%), indicando rentabilidad en la ejecución y generando una
utilidad de $2.140.000 en 9 meses.

En las Figuras 1 y 2 se puede observar el resumen del flujo de caja, el cual nos permite identificar
el segregado de los gastos del proyecto, las ventas totales, la utilidad; y también los recursos que
fueron aprobados para llevar a cabo el PPZO

24
Figura 1.
Resumen financiero de flujo de caja

Fuente: elaboración propia (2022)

Figura 2.
Presupuesto aprobado

Fuente: Elaboración propia (2022)

25
2 Resultados y Discusión Componentes PPZO

2.1 Componente Ingeniería Agronómica

El PPZO se realizó de acuerdo con un manejo agronómico del cultivo de frijol en cuanto a siembra,
monitoreo, control de arvenses, control de plagas y enfermedades, la comercialización del producto
obtenido y la intervención social por medio de iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria y la
generación de ingresos con la implementación de nuevos cultivos.

Cabe anotar como ya se mencionó con anterioridad, que por condiciones externas al PPZO, no se
logró realizar el análisis de suelo del lote a intervenir, sin embargo, se destaca que el análisis de
suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer
recomendaciones de fertilización, este proceso, nos ayuda a realizar una mejor evaluación de las
necesidades de la especie que se desea cultivar (González & Pomares, 2008). La utilidad de los
análisis de suelos demuestra todo su potencial para el diseño de recomendaciones de fertilización
y manejo de nutrientes que busquen alcanzar rendimientos y rentabilidad altos (Molina, 2007).
Una vez dicho lo anterior, si en el PPZO se hubiera realizado el análisis del suelo, probablemente
el plan de fertilización habría permitido suplir las necesidades nutricionales de la especie de
acuerdo con los hallazgos del análisis y la fertilización habría sido más precisa.

La implementación del cultivo de frijol cargamanto rojo (P. vulgaris) presentó un buen
comportamiento agronómico, el frijol utilizado se adaptó a las condiciones climáticas, aunque se
pudo observar que por las altas precipitaciones y alta humedad en el primer ciclo hubo presencia
de la enfermedad antracnosis Collerotrichum sp con una incidencia del 6%, a esta se le realizó el
respectivo control para que no se afectara la cosecha del producto, esto de acuerdo a lo descrito
por Montes, Ibagon, & Perafan. (2013) donde afirman que la enfermedad causada por el hongo
Colletotrichum lindemuthianum, es probablemente la enfermedad más importante del frijol y
puede llegar a causar perdidas en rendimiento de hasta 95%, es por esto por lo que se debe realizar
su respectivo control.
De igual manera, se evidenció la presencia de insectos plaga en el cultivo, principalmente de la
plaga crisomélidos (Diabrotica spp., Cerotoma spp) pero no justificó la aplicación química pues
como lo describe (Cotes & Jara, 2016) solo se justifica su control cuando se observan más de tres
adultos por planta y en los monitoreos no llegó a este umbral. Además, se encontraron insectos
benéficos como la mariquita (Coccinellidae), igualmente avispas y arañas y un equilibrio

26
ecosistémico. Y de acuerdo con Rutz & Waldron (2016) quienes afirman que la aplicación de los
productos químicos puede empeorar más, a través de la disminución de la biodiversidad del
ecosistema agrícola. En consecuencia, se encuentra un fenómeno de resurgimiento, donde aumenta
la población de una plaga después de la fumigación del insecticida.

En términos generales el resultado agronómico es satisfactorio, se logró implementar el cultivo


con las condiciones técnicas previamente establecidas, y en el mismo momento se logró levantar
el cultivo de café que se encontraba previamente soqueado.

La producción en los 2.500 m2 fue satisfactoria y se alcanzó mejor rentabilidad de lo esperado, en


cuanto al primer ciclo se obtuvo 211 kg de frijol verde en vaina, 227 kg de frijol verde desgranado
y 102 kg de frijol seco, en el segundo ciclo comprendido desde el mes de noviembre del año 2021
a marzo del 2022 se obtuvo un total de 166 kg de frijol verde desgranado, 123 kg de frijol verde en
vaina y 13 kg de frijol seco, contrastando con lo descrito por Fenalce (2010) en donde afirma que
la productividad por hectárea es de 1.200 kilogramos, y cabe aclarar que el proyecto productivo
estuvo por este indicativo.

2.2 Componente de investigación

Debido a la dependencia económica que tienen los agricultores de la región de Jericó, en Antioquia
al sistema de producción del monocultivo de café, la presente investigación tuvo como objetivo
evaluar la rentabilidad económica del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) frente al cultivo de
café como una fuente complementaria, generando un nuevo sistema de producción, para
proporcionar estabilidad financiera y nuevas fuentes de ingresos a los productores (ver figura 3).

27
Figura 3.
Utilidad del cultivo de fríjol y café

Fuete: elaboración propia (2022) a partir de datos de productividad de


café (Pulgarín, C 2007) & (Finagro 2018)

Los resultados de utilidad indican que el frijol es una alternativa viable para establecer en asocio
con café en los primeros años y ser una fuente de generación de ingresos cuando el café no está
produciendo. (Nuevas, 1995; Rendón & José, 2018) afirman que la renovación de cafetales a
libre exposición, mediante el soqueo o la siembra nueva, permite intercalar cultivos transitorios
durante la etapa de crecimiento del café; entre estos, el frijol es una buena alternativa, también
(Valencia, 2016) menciona que además de ser una fuente de generación de ingresos, establecer
este cultivo en asocio con café permite aporte de nutrientes al suelo por la materia orgánica
generada y fijan el nitrógeno atmosférico aportándolo al suelo.

En cuanto a utilidad en todo el ciclo reproductivo de café (7 años) Tabla 12, frente al cultivo de
frijol (proyectado a 7 años) Tabla 13, para los años 2021- 2022 arroja que el café es más rentable
pues el precio por kg de pergamino seco ha fluctuado a más de $ 15.000 y arroja una utilidad
proyectadaa 7 años en 2.500 m2 de $ 57.640.000 a diferencia del frijol con una utilidad
proyectada de $25.640.000, siendo esta el 44,48% frente a la utilidad total del café.

28
Tabla 12.
Flujo de caja fríjol.

FLUJO DE CAJA

FRÍJOL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7


COSTOS
Mano de obra 1.850.000 1.200.000 1.930.000 1.200.000 1.930.000 1.200.000 1.930.000
Materiales
herramienta 1.299.800 415.800 881.100 435.800 918.000 363.000 737.000
s einsumos
Costos 535.000 515.000 515.000 515.000 515.000 515.000 515.000
indirectos
Total, costos 3.684.800 2.130.800 3.326.100 2.150.800 3.363.000 2.078.000 3.182.000
INGRESOS ANUALES
Ventas 5.359.500 8.039.000 5.359.500 8.039.000 5.359.500 8.039.000 5.359.500
Utilidad 1.674.700 5.908.200 2.033.400 5.888.200 1.996.500 5.961.000 2.177.500
Fuente: Elaboración propia (2022) a partir de datos de productividad de café (Pulgarín, C 2007)

Tabla 13.
Flujo de caja café

FLUJO DE CAJA
CAFÉ AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
COSTOS
Mano de obra 1.540.000 3.362.200 3.544.100 3.901.300 4.419.200 4.642.500 4.642.500
Materiales
herramientas e 1.621.000 480.000 666.800 468.000 760.000 763.800 763.800
insumos
Costos indirectos 645.714 645.714 645.714 645.714 645.714 645.714 645.714
Total, costos 3.806.714 4.487.914 4.856.614 5.015.014 5.824.914 6.052.014 6.052.014
INGRESOS ANUALES
Productividad en
0 656 875 1031 1187 1250 1250
CPS en 2.500 m2
Precio 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
ventas- ingresos 0 9.840.000 13.125.000 15.465.000 17.805.00 18.750.000 18.750.000
0
-3.806.714
Utilidad 5.352.0868.268.386 10.449.986 11.980.08 12.697.986 12.697.986
6
Fuente: Elaboración propia (2022) a partir de datos de productividad de café (Pulgarín, C 2007)

29
Los resultados hallados dentro de la investigación indican que posiblemente y en condiciones
similares a las encontradas en la literatura, el cultivo de café luego de dos años de implementado
genera mayor utilidad que el cultivo de fríjol; y esto tiene como tendencia aumentar anualmente,
cabe resaltar que el precio del café tiende a fluctuar considerablemente y para el año 2021- 2022
ha estado en niveles altos, por lo tanto, permite mejorar la economía de los productores. Rizzuto &
Liliana, (2014), comentan que el pilar económico de los países subdesarrollados reviste
importancia por la producción y comercio de este tipo de productos, pero la volatilidad de los
precios conlleva a disminución de los ingresos y las condiciones de vida.

Es importante mencionar que el fríjol es una excelente fuente económica de producción y una
alternativa complementaria cuando se está levantando el café, como resultado en el proyecto
productivo en zona de origen se obtuvo una utilidad de $ 2.140.000 en un total de 2.500 m2 en dos
ciclos de producción. Este cultivo establecido en asocio con el café de levante permitió realizar las
labores agronómicas, principalmente el control de arvenses, permitiendo así complementar y
disminuir los costos de producción. Rendón, José (2018) menciona que el cultivo de frijol
intercalado con café puede alcanzar entre 500 y 800 kg en un ciclo de producción, por ello nace
como una alternativa y fuente de generación de ingresos cuando se encuentran lotes en
mejoramiento o levante.

El consumo del frijol en la región es considerablemente alto y esto permite tener una
comercialización justa y a buen precio con los consumidores, además se puede vender tanto verde
como seco (Nuevas, 1995) documentan que en la zona cafetera se consume el 80% de la producción
nacional de fríjol, pero solo se produce el 15%, en consecuencia, la producción de fríjol en esta zona
tiene una gran importancia social y económica. Del mismo modo Pulgarín, (2007) complementa
que la implementación de cultivos de pan coger en lotes de renovación como el fríjol el tomate le
aportan al cultivo del café materia orgánica de diferentes orígenes.

2.3 Componente social

En la Tabla 14, se muestran las actividades programadas para el componente social, el tema a
tratar, lugar, población beneficiada y cantidad de personas que asistieron.

30
Tabla 14.
Impacto social

Actividad Tema Lugar Población N° de Resultados


beneficiada Asistentes
Visita a Implementación Sitio donde se Socios de la 24
cultivo de y manejo técnico realizó el asociación
Identificación de
frijol al cultivo de proyecto Gestora y
plagas y
frijol productivo Constructora de
enfermedades en
Sueños Rurales
el cultivo
(AGECOSUR) y
personas cercanas
al territorio
Capacitación Realización de Huerto Asociados de 15 Adquisición de
compostaje compostaje plantuladero AGECOSUR nuevos
y como alternativa conocimientos
recuperación de abono y para la
de suelos recuperación de implementación de
suelos huertas caseras
Capacitación Buenas prácticas Caseta Asociados de 8 Generación de
agrícolas en comunal AGECOSUR consciencia sobre
finca y procesos AGECOSUR pertenecientes al las BPA para
para mejorar la grupo de café garantizar la
calidad del café inocuidad de los
productos, cuidado
ambiental y la
calidad de vida de
los productores
Entrega de Entrega de Caseta Asociados de 10 Siembra de
semillas semillas nativas comunal AGECOSUR productos pan
y no nativas AGECOSUR coger y
donadas por recuperación de
parte de la semillas nativas
secretaria de como maíz (Zea
desarrollo rural mays) y fríjol
de Jericó (Phaseolus
vulgaris)

Fuente: Elaboración propia (2022).

Durante el desarrollo de este componente se pudo observar en los asociados y productores de


Agecosur un interés por la producción y diversificación de los cultivos, se logró establecer por

31
medio de un proyecto la construcción de 10 huertas familiares para la producción de hortalizas
brindando seguridad alimentaria a los beneficiarios y generación de ingresos, además 3 asociados
implementaron sistemas productivos de frijol en sus fincas.

Las alianzas con entidades para el fortalecimiento comunitario permitieron diversificar la


producción y crear interés en las personas, esto permitió el aumento en la variedad de productos
en las fincas con la obtención de semillas y el acompañamiento técnico por medio de
capacitaciones.

A partir de la experiencia vivida en el cultivo, la ejecución del PPZO y el proyecto huerto


plantuladero se logró involucrar a niños, jóvenes y productores, en diferentes actividades, con esto
se busca generar arraigo al territorio y fomentar sentido de pertenencia por el campo al mostrar
fuentes de generación de ingresos alternas y proyectos de vida en donde se da a conocer la
capacidad emprendedora de propios y extraños desde los proyectos que ejecutan como turísticos,
productivos, demostrativos, entre otros.

2.4 Componente de empresarización del campo

Inicialmente se proyectó vender todo el frijol producido del cultivo en seco, para los dos ciclos se
esperaba un total de 500 kg cosechados, proyectados a vender a $6.500 cada kg, para unas ventas
totales de $3.250.000 con un total de utilidad de $ 303.650 con una TIR del 2%, luego con las
ventas obtenidas y la distribución en vaina, verde desgranado y seco se logró mayor utilidad de lo
proyectado para un total de 2.140.000 y una TIR de 24%.

En este proyecto se obtuvo una VAN de $1.651.037 indicando que el proyecto es financieramente
viable . De la misma manera se calculó la TIR, siendo para este proyecto de 24%, siendo superior a
la tasa de descuento (3%), por tal razón el excedente es de 21% indicando que el proyecto es
rentable, finalmente se obtuvo una utilidad de $ 2.140.000 en 9 meses de ejecución del proyecto para
un total de 2 ciclos.

El precio del frijol ha tendido a aumentar en los diferentes meses (ver figura 4) por lo tanto, es una
buena alternativa para la siembra y comercialización, su precio ha permanecido óptimo para las
ventas yen el municipio de Jericó la demanda de consumo de frijol es muy alta y la oferta a nivel
local es muy poca, pues se siembra solo como producto pan coger y no como un sistema de
32
producción económica y el frijol que se consume en el municipio es traído de otras regiones.

Figura 4.
Precios junio del 2021 a abril de 2022 por kilogramo de fríjol seco

Fuete: elaboración propia (2022)

2.4.1 Oportunidades de emprendimiento:

La siembra de frijol cargamanto en el municipio de Jericó es una buena alternativa, este cultivo se
puede establecer en medio de sistemas de producción de café que se encuentran en levante y
generar utilidades satisfactorias para los productores, además de realizar manejos confabulados de
ambos cultivos.

La demanda del frijol variedad cargamanto rojo en el municipio es muy alta, por lo tanto, la
comercialización directa o por medio de intermediaros se puede establecer en cualquier momento
del año, el producto se puede vender tanto verde en vaina, como verde desgranado y seco, si se
obtienen grandes cantidades los supermercados pueden ser los compradores de estas cantidades.

Para ventas en el municipio es importante aprovechar la demanda tanto de fríjol verde como del
seco, la comercialización del verde en vaina permite a los productores abstenerse de algunas
labores que implica secarlo o desgranarlo y su precio de esta forma al vender tanto la vaina como
el grano es razonable para ambas partes; de igual manera el fríjol desgranado permite generar
mayores utilidades y el consumo es relativamente alto; y por último, el fríjol seco es muy apetecido
en el municipio y se puede vender por grandes cantidades, esto por su alto consumo y preferencia.

33
Conclusiones

De acuerdo con cada uno de los componentes evaluados en el presente proyecto, se concluye que:

La implementación del cultivo de frijol (P. vulgaris) variedad cargamanto rojo por medio del
proyecto productivo en zona de origen permitió generar una alternativa económica para los
campesinos de la región y la diversificación de sus cultivos.

El manejo técnico y agronómico de frijol (P. vulgaris) variedad cargamanto rojo permitió
reconocer que una de las enfermedades más limitantes de este cultivo en la región es la antracnosis
(Collerotrichum sp), la cual se presentó en los dos ciclos del cultivo, sin embargo, a través de
monitoreo, manejo preventivo y la rotación de ingredientes activos fue posible realizar su
respectivo control.

La alta demanda de consumo de fríjol en la región es una alternativa económica para la siembra y
producción de este cultivo, se pueden establecer alianzas de mercado productor- consumidor y
productor-intermediario, a muy buenos precios y se puede vender tanto verde desgranado, verde
en vaina y seco, según la preferencia de los consumidores.

El cultivo de café para el año 2021-2022 es más rentable que el cultivo de frijol, siempre y cuando
se manejen condiciones similares a las analizadas en la literatura y en el PPZO.

Los agricultores y personas pertenecientes a la asociación AGECOSUR presentaron buena


aceptabilidad a las charlas y a replicar la implementación de cultivos en sus fincas o parcelas,
además de ello gracias a la ejecución de proyectos con las huertas familiares ha permitido mejorar
la seguridad alimentaria y su economía familiar. Esto se puede evidenciar en las visitas realizadas
a las fincas de los usuarios, donde se nota la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

34
Bibliografía

Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 57p.


https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmiendas.

Alcaldía de Jericó (2018) plan de desarrollo municipal 2016-2019 recuperado de


https://jericoantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/jericoantioquia/content/files/000061/3032_
plan-de-desarrollo-jerico.pdf
Arévalo, G., Castellano, M. 2009. Manual de Fertilizantes y Enmiendas. Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción

Arcila P, Farfán, Moreno, Hincapie, et al (2007). Sistemas de producción de café en Colombia.


Cenicafé.

Ávila, E. V., & Villegas J. G. (2015). Análisis del intercambio comercial del sector cereales entre
Colombia con sus principales socios y sus implicaciones en la seguridad alimentaria del territorio
nacional durante el periodo 2003 a 2013.

Cámara de comercio de Bogotá (2015). Manual de fríjol. Recuperado de


https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14313

Cotes, C., & Jara, C. (2016). Guía de enfermedades y plagas de fríjol en Colombia. CIAT, 9-10.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6409/1/Manejo%20integrado%20
de%20plagas%20y%20enfermedades%.

FAO. (2002). Manejo agronómico Semillas y variedades. Manejo Agronómico Suelos, 49–82.
Recuperado de: https://www.fao.org/3/a1359s/a1359s03.pdf

FAO. (2019). Perspectivas por sectores principales. Producción de cultivos. Recuperado de


https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s08.htm.

35
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Del, D., Productivo, P., Beneficio, Y. D. E. L.,
Café, D. E. L., Tecnológica, G., & Cultivo, D. E. L. (n.d.). 6. descripción del proceso productivo
y del beneficio del café. 51–80. Recuperado de
https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

Fenalce (2010). Informe de gestión consolidado 2010. Recuperado de


https://www.fenalce.org/archivos/ig_fnc_2010.pdf

Finagro. (2018). Café castillo libre exposición. Marco de referente agronómico. Recuperado
de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/cafe_castillo.pdf

Flórez, D. (2014). Observatorio del sistema nacional de ciencia y tecnología agroindustrialestudio


de escaneo comercial para la cadena productiva de leguminosas con énfasis en
fríjol. Corpoica, 3.

Gámez, M. J. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.


Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

González, V., & Pomares, F. (2008). La fertilización y el balance de nutrientes en sistemas


agroecológicos. SEAE Sociedad Español de Agricultura Ecológica, 7 - 8.

Minagricultura (2020) Cadena de Fríjol. Dirección de cadenas agrícolas forestales. Recuperado de


https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/2020-03-
31%20Cifras%20Sectoriales%20frijol.pdf

Mitidieri, M., & Polack, L. (2012). Guía de monitoreo y reconocimiento de plagas, enfermedades
y enemigos naturales de tomate y pimiento. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 11.

Molina, E. (2007). Análisis de suelos y su interpretación. San José, CR, CIA-UCR-Amino Grow
International.

36
Montes, C., Ibagon, A., & Perafan, F. (2013). Manejo integrado vs. manejo tradicional de
antracnosis en cultivos de fríjol en timbio Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 11(SPE), 126-135.

Nuevas, E. N., & Café, S. D. E. (1995). Obtenga ingresos adicionales al intercalar fríjol ennuevas
siembras de café 3.

Pulgarín, C (2007) sistemas de producción de café en Colombia. Renovación y administración de


los cafetales para estabilizar la producción en la finca, capítulo 7. Cenicafé.Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo7.pdf

Rendón, José. (2018). Criterios para el establecimiento de cultivos de café en Colombia.

Restrepo, H. Martínez, T. y Carmona, M.2007. Buenas prácticas Agrícolas en la producción de


fríjol voluble. Manual Técnico. 168 p. disponible en: http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf

Ríos, B. y Quiroz, D. 2002. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) Cultivo, Beneficio y Variedades.
Convenio Fenalce. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14313/Frijol.pdf?sequence=1

Rizzuto, Q., & Liliana, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura
y estrategias de competitividad.
Visión Gerencial, 2, 291–307.

Rutz, D. A., & Waldron, J. K. (2016). 2016 Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para los
Ranchos Orgánicos.

Valencia, F.F. (2016). Sombríos transitorios. Cenicafé.

Varón, A. (2016). Llego la hora de hablar del fríjol en Colombia. CIAT Blog.

Venegas, C. (2013). Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en producción


de papas. Agrys S. de RL de CV Artículo científico. México.

37
Anexos

Anexo A. Visita al cultivo de fríjol

Anexo B. Capacitación de buenas prácticas agrícolas (BPA)

38
Anexo C. Ejecución proyecto huerto plantuladero y capacitaciones (biopreparados, compostaje)

La ejecución de este proyecto se lleva a cabo desde noviembre


de 2021 a octubre de 2022
39
Anexo D. Evidencia de asistencias a las capacitaciones

Anexo E. Trabajo en campo

40
Anexo F. Encalado, Fertilización y aporque

Anexo G. Monitoreo y control de plagas y enfermedades

41
Anexo H. Monitoreo de enfermedades

Anexo I. Monitoreo de plagas en el cultivo

42
Anexo J. Resumen de precipitaciones

43
Anexo K. Flujo de caja café proyectado a 7 años.

44
Anexo L. Flujo de caja fríjol proyectado a 7 años

45
46
Anexo M. Resultado de encuesta demanda del cultivo de fríjol y preferencia en el municipio de
Jericó (Antioquia)

47

También podría gustarte