Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

“La rentabilidad económica de cultivos alternativos cacao y café


frente al cultivo de coca en el distrito de Pichari, La Convención -
Cusco”

TRABAJO MONOGRAFICO
PRESENTADO POR
Demetrio, Pomasoncco Taya

Pichari-Perú

2021

1
ÍNDECE

ii
Dedicatoria

A mi mamá Victoria Taya Vivanco, que me apoyó incondicionalmente con su valioso


esfuerzo y sus sabias consejos para poder ser un hombre de bien para la sociedad y mi patria.
A mi hermana Dorotea Cochache Taya, a mi hermano Wuater Cochache Taya y demás
familiares.

Agradecimiento

a Dios:

primero que nada, agradecer al divino por darme la oportunidad de vivir, por mantenerme con
salud y por compartir este y otros momentos de felicidad en compañía de mis familiares y
amigos.

a Mi madre:

sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificios y esfuerzo, quiero que
sientan que el objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudó a
conseguirlo fue su apoyo.

A mis docentes de la EPIAF:

Un especial a gradecimeito a mis docentes por la colaboración y formación proporcionada a


lo largo de mi vida universitaria.

A mi escuela ingeniería Agroforestal:

Por la formación proporcionada a lo largo de mi vida universitaria, hago una mención


particular a mi apreciada Facultad de Ciencias Agrarias.

Y un especial reconocimiento a la mejor universidad de Ayacucho, la gloriosa UNSCH por


ser parte importante en la culminación de mi carrera.

2
I. GENERALIDADES..........................................................................................................5

1.1. Título...........................................................................................................................5

1.2. Autor............................................................................................................................5

1.3. Asesor y coasesor........................................................................................................5

1.4. Línea de investigación................................................................................................5

1.5. Localización................................................................................................................5

1.6. Duración de la investigación..........................................................................................5

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................6

2.1. Descripción del problema y justificación.................................................................6

2.2. Formulación del problema........................................................................................7

a. Problema general........................................................................................................7

b. Problemas específicos.................................................................................................7

2.3. Formulación de objetivos...........................................................................................7

a. Objetivo general.........................................................................................................7

b. Objetivos específicos..................................................................................................7

2.4. Marco teórico..............................................................................................................7

2.4.1. Antecedentes........................................................................................................7

2.4.2. Marco temático..................................................................................................10

2.4.3. Marco conceptual..............................................................................................24

2.5. Hipótesis....................................................................................................................24

a. Hipótesis general......................................................................................................24

b. Hipótesis específico...................................................................................................24

III. DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................25

3.1. Variables...................................................................................................................25

a. Variable independiente............................................................................................25
3
b. Variable dependiente...............................................................................................25

3.2. Indicadores................................................................................................................25

3.2.1. Operacionalización de variables......................................................................26

3.3. Método procedimental.............................................................................................27

3.3.1. Descripción de área de estudio.........................................................................27

3.3.2. Conducción del experimento............................................................................28

3.3.3. Tipo de investigación........................................................................................32

3.3.4. Nivel de investigación.......................................................................................32

3.3.5. Método de investigación...................................................................................32

3.3.6. Diseño experimental..........................................................................................32

3.3.7. Población, muestra y muestreo........................................................................33

3.3.8. Métodos..............................................................................................................33

3.3.9. Técnica de recolección de datos.......................................................................33

3.3.10. Procesamiento de datos....................................................................................36

3.4. Cronograma..............................................................................................................36

IV. PRESUPUESTO..........................................................................................................37

V. COLABORADORES......................................................................................................39

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA...........................................................................40

VII. MATRÍZ DE CONSISTENCIA.................................................................................42

Ince de tablas

Indece de figuras

Indece de anexos

Resumen

4
Abstract

Presentación

iii

INTRODUCCIÓN

Con la presente investigación científica planteada, se pretende determinar la dosis adecuada


del Ácido Indol Butírico hormona vegetal de tipo (AIB- C12H13NO2) para lograr la
propagación vegetativa de brotes de tornillo Cedrelinga Cateniformis, de forma apropiada en
un micro invernadero con riego nebulizado que será conducido bajo las condiciones
climáticas del distrito de Pichari provincia la Convención departamento de Cusco, esta
tecnología nos ayudará a obtener plántulas de buena calidad genética, ya que los brotes serán
seleccionadas de un árbol plus con carácter genética de calidad a simple vista, que esta
cualidad y genética se repercutirá continuamente en los clones para garantizar su calidad en
crecimiento y desarrollo tanto en rendimiento y aprovechamiento en corto plazo. En nuestro
país no se ha desarrollado investigaciones sobre esta especie sobre todo en nuestro trópico del
VRAEM, por otro lado, los árboles de tornillo están siendo deforestados de manera

5
incontrolada a pesar de que esta especie presenta problemas en la propagación por semillas
botánicas por ser susceptible a plagas y enfermedades. Por este motivo surge este trabajo de
investigación, el cual se realizará para fomentar la forestación, reforestación, proyectos
forestales que aceleren la producción de plántulas multiplicadas a partir de brotes que tendrán
un crecimiento y desarrollo acelerado con un rendimiento mayor al de la tecnología
convencional de plantas reproducidas a partir de las semilla botánica, ya que la especie
Cedrelinga cateniformis se adapta a todas las zonas tropicales del mundo, teniendo como
resultado el mejor comportamiento adaptabilidad en las zonas del VRAEM.

iv

6
I. CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

En el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se contabilizaron hasta el 2019
unas 26 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca. De los 69 distritos que conforman el
VRAEM, solo 18 tienen territorio con cultivos de hoja de coca. De ellos, solo 9 concentran el
90% de estos cultivos. Según DEVIDA, estas hectáreas crecen en promedio entre 2% a 3%
cada año. En el VRAEM, los distritos que tienen la mayor concentración de cultivos de hoja
de coca son Llochegua, Santa Rosa, Pichari, Vizcatán del Ene, Kimbiri, Samugari, Sivia,
Canayre y Río Tambo. Que en la actualidad el valor por kilogramo de la hoja de coca está en
decaimiento, esto ha afectado bastante la economía de los agricultores y de todo el VRAEM,
ya que no hay adecuado conocimiento de la rentabilidad económica de los cultivos agrícolas
alternativos que reemplace la producción de la hoja de coca y no existe adecuada articulación
con mercados de nivel regional, nacional e internacional, que demande productos agrícolas
del VRAEM. Por otro lado, carece de estudios determinantes para la recuperación de suelos
degradados por el cultivo indiscriminada de la hoja de coca, para reemplazar suelos ocupados
por el cultivo de hoja de coca, no existe adecuada transferencia tecnológica del
establecimiento de los cultivas de potencial económico según el tipo de suelo, ecología,
topografía, esto amerita determinar adecuada distribución geográfica de los cultivos según su
potencialidad y rentabilidad económica tanto social.

Objetivos
a) Objetivo general
Conocer la rentabilidad económica de cultivos alternativos cacao y café frente al
cultivo de coca en el distrito de Pichari, La Convención - Cusco

b) Objetivos específicos
 Efectuar un análisis económico comparativo de cultivos alternativos cacao y café
con el cultivo de coca.
 Determinar los factores que limitan la competitividad de los cultivos alternativos
sustitutos del cultivo de hoja de coca
 Determinar nuevas alternativas de solución que sean sostenibles en el tiempo, a
fin de lograr un desarrollo económico sostenible.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
(Valera Rios, 2010) "ANALISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DE LA
COCA FRENTE A CULTIVOS ALTERNATIVOS (CACAO Y CAFÉ) EN EL DISTRITO
DE JOSE CRESPO Y CASTILLO”. Quien realizó investigación de tipo comparativo y
descriptivo sobre el análisis de la rentabilidad económica del cultivo de la hoja de coca frente
a cultivos alternativos cacao y café, donde se plantea como hipótesis "Existe una relación
inversa entre la utilidad del cultivo de la hoja de coca y a la de los cultivos alternativos en el
distrito de José Crespo y Castillo". Del cual concluye que la utilidad de los cultivos
alternativos es baja Café = SI. 732 y Cacao = S/.665; en cambio el cultivo de la hoja de Coca
S/.4982 nuevos soles respectivamente. Referente a los costos de producción por hectárea de
los cultivos alternativos (Cacao y Café) son muy elevados S/. 3,442.47 y S/.3978.34 nuevos
soles.

(Huamán & Merida, 2022) Rentabilidad económica del cultivo de la hoja de coca frente al
cultivo de la piña en las comunidades campesinas de Llaullipata y Riobamba, 2020. Quien
realizó investigación de tipo descriptivo y comparativo sobre la rentabilidad económica del
cultivo de la hoja de coca frente al cultivo de la piña, donde el problema central fue ¿Cuál es
la diferencia entre la rentabilidad económica del cultivo de la hoja de coca frente al cultivo de
la piña en las comunidades campesinas de Llaullipata y Riobamba, 2020? su hipótesis
planteada fue La rentabilidad económica del cultivo de hoja de coca es menor respecto al
cultivo de piña en las comunidades campesinas de Llaullipata y Riobamba, 2020. del cual
concluyó que la rentabilidad económica de los productores de la hoja de coca es muy baja que
no permite cubrir la canasta básica de consumo ubicándolos en la línea de pobreza extrema,
puesto que sus utilidades se encuentran por debajo de los S/ 1000.00 anuales; mientras que los
productores de piña obtienen utilidades económicas alrededor de los S/ 50000.00 anuales y les
permite cubrir la canasta básica de consumo, en una situación sin subsidio; por tanto, la
rentabilidad económica del cultivo de piña es más sostenible y rentable frente al cultivo de la
hoja de coca y hace que los productores de piña tengan mejor calidad de vida.

(Suxe Peralta, 2016) “Relación de la cadena productiva del manejo integral del cultivo de cacao
y la rentabilidad económica de la estación experimental Juan Bernito – Instituto de Cultivos
Tropicales, San Martín 2016” quien para esta investigación se planteó el seguinte objetivo

8
Determinar la relación entre la cadena productiva del manejo integral del cultivo de cacao y la
rentabilidad económica en la estación experimental Juan Bernito – Instituto de cultivos
tropicales, San Martín 2016. Del cual concluye que la rentabilidad económica en la estación
experimental Juan Bernito – ICT, es bajo, debido a que el porcentaje obtenido en producción
no es el esperado, ya que no se tiene una producción pareja de la parcela, puesto que existe un
gran porcentaje de plantas no productivas, por lo tanto, no hay mayor producción en
kilogramos de cacao y por ende mejor rentabilidad económica.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Rentabilidad económica
La rentabilidad, se le conoce como eficiencia económica del trabajo que una empresa
realiza o un agricultor, pero la rentabilidad no solamente es la obtención de un
beneficio o una ganancia sino también sirve para la satisfacer las necesidades de la
sociedad. (Valera Rios, 2010)

La rentabilidad caracteriza la eficiencia económica del trabajo que la empresa realiza.


Sin embargo, la obtención de ganancias no es un fin en sí para la producción
socialista, sino que constituye una condición importantísima para poder ampliar la
producción social y para poder satisfacer de manera más completa las necesidades de
toda la sociedad (Valera Rios, 2010)
2.2.2. Relación costo beneficio
Es el excedente determinado de los ingresos sobre los desembolsos. Se calcula como
el cociente obtenido entre los ingresos y los costos totales, cuya expresión formal es la
siguiente:

9
Fuente: Zhamin & Makarova, Borisoy. Diccionario de Economía Política
2.2.3. Desarrollo alternativo
El desarrollo alternativo es un proceso destinado a reducir y eliminar el cultivo de
plantas que contengan estupefacientes, así como sustancias sicotrópicas, mediante la
adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin; se lleva
a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los
esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de los países que están tomando
medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socioculturales
especiales de las comunidades y grupos destinatarios, y estando enmarcado en una
solución permanente global de la problemática de las drogas ilícitas. (UNODC, 2022)

Es la gama de actividades enfocadas a la generación de ingresos legales para los


productores con el fin de prevenir la expansión e inducir la eliminación de los cultivos
ilícitos, bajo un marco de sostenibilidad ambiental y en un contexto dinámico capaz de
absorber en el marco legal de la sociedad a la población afectada, identificada por cada
uno de los países (Valera Rios, 2010)

El desarrollo alternativo ayuda a involucrar a agricultores de pequeña escala


marginados en la economía legal y a superar las desigualdades en el seno de la
sociedad y entre las regiones. Potencia la creación de infraestructuras y el acceso a
servicios públicos y mercados legales.

2.2.4. Los principios que rigen el desarrollo alternativo


Las acciones inmediatas tomadas como una respuesta a la "invasión" en ciertas
regiones de la economía de la coca han resaltados tres aspectos importantes a ser
considerados como principios básicos de la política de Desarrollo Alternativo:
 La necesidad de pacificar y estabilizar, desde el punto de vista sociológico, las
áreas sujetas al dominio y la violencia de los narcotraficantes.
 La conveniencia, a fin de llevar a cabo la erradicación de los cultivos de coca y
reducir la oferta de drogas, de ofrecer alternativas reales de subsistencia a los
productores, quienes algunas veces dependen completamente de los cultivos ilícitos
para subsistir.

10
 La necesidad de una colaboración entre los países consumidores y productores en
las actividades mencionadas anteriormente. De entrada, el primer punto muestra
una de las particularidades y, al mismo tiempo, una de las mayores dificultades del
Desarrollo Alternativo: la búsqueda simultánea en las zonas bajo estudio de
objetivos ligados, por una parte, a la prohibición y "pacificación" y, por otra parte,
al desarrollo económico y la estabilidad social.

2.2.5. El narcotráfico

El narcotráfico se refiere a la actividad comercial de manera ilegal de grandes


cantidades de drogas tóxicas. La palabra narcotráfico, está compuesta por los vocablos,
“narco” que se refiere a los “narcóticos y a todas las sustancias estupefacientes y
sicotrópicas” y, “tráfico” que hace referencia a la “comercialización de algún
producto”.

a) Narcotráfico en el VRAEM
Desde las épocas prehispánicas hasta los años 60, la coca era un cultivo colonizador,
de Ceja de Selva y Selva Alta. Las principales zonas de producción se localizaron
históricamente en los valles de La Convención y Lares del Departamento del Cusco;
valle del Río Apurímac entre los departamentos de Cusca y Ayacucho; lnambari
Tambopata del Departamento de Puno y las zonas de Tingo María y Uchiza en la
cuenca alta del Río Huallaga en los Departamentos de Huánuco y San Martín.
(Valera Rios, 2010). El Valle del Rio Apurímac, Ene y Mantaro, o VRAEM, es una
zona asociada con el narcotráfico, el senderismo y el cultivo de coca: es por ello que
es frecuentemente visitada por operativos militares, que tratan de erradicarlos

b) Narcotráfico en el mundo
Países de América Latina han servido como centros de producción de materia prima
para la elaboración de drogas, principalmente para proveer al mercado de
consumidores de Estados Unidos. El tráfico de estupefacientes es uno de los
negocios más lucrativos del crimen organizado y se ha convertido en el principal
desafío en regiones donde operan con brutal violencia los carteles de la droga. Se
estima que unos 50 millones de personas consumen cocaína, heroína y otras

11
sustancias ilegales. En la última década, algunos países de América Latina se han
convertido también en centros de consumo, mientras que otros sirven como puntos
de tránsito de la mercancía ilegal. (DW, 2022)
2.2.6. Comercialización de la pasta básica de cocaína
José Miguel Insulza, ex secretario general de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), señaló en una publicación del 2014 que se estima que el mercado
minorista de drogas en las Américas maneja US$151 mil millones por año, lo que se
compara con un total mundial de US$300 mil millones. solo el 1% del dinero generado
se queda en los países de origen de producción (Bolivia, Perú y Colombia,
principalmente) mientras que los vendedores minoristas de los países consumidores
reciben cerca del 65% de los ingresos. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC) calcula que los mercados minoristas más grandes son América del
Norte, con US$40 mil millones (47% del mercado global), y Europa Occidental y
Central, con US$34 mil millones (39% del mercado global). América Latina (no solo
Bolivia, Perú y Colombia) recibe el 4% del ingreso total por comercio de cocaína al por
menor. (NTR, 2019)

2.2.7. Definición de conceptos de economía


 La rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad que tiene un proyecto, institución e incluso a nivel
particular el individuo, para generar cierto grado de beneficio o ganancia en
contraste con sus egresos. Este indicador financiero se fundamenta en la cantidad
de ingresos y egresos que se presentan en un determinado tiempo, por lo tanto,
decimos que una empresa es rentable cuando genera una cantidad mayor de
ingresos en contraste con los egresos que debe realizar para el funcionamiento de
sus operaciones. (Hita Sosa, 2020)
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria
para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa,
demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de
inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades
 El ingreso
Un ingreso es un aumento del Neto de una empresa, debido fundamentalmente a
un aumento de Activo sin que exista contrapartida alguna. Todo ingreso supone,

12
en última instancia, un aumento de Activo. Tenemos un ingreso, por ejemplo,
cuando vendemos productos por un precio superior al de coste.
Se denomina ingreso al incremento de los recursos económicos que presenta una
organización, una persona o un sistema contable, y que constituye un aumento del
patrimonio neto de los mismos. Este término se emplea con significados técnicos
similares en distintos ámbitos del quehacer económico y administrativo.

 Sobre los costos de producción


Según los Keynesianos los costos de producción son determinantes de los niveles
de producción de una economía. "El incremento de los precios de los insumos y el
valor del capital determinan un mayor costo de producción y por lo tanto las
empresas reducen sus inversiones generando a su vez la reducción de la
producción de bienes y servicios (oferta agregada) y por lo tanto existe una caída
en la demanda
 Sobre los beneficios o utilidad
Keynes también considera, al igual que los neoliberales, que los beneficios son la
remuneración del capital, el ingreso que este factor de producción percibe por el
riesgo de colocarlo en actividades productivas.
2.2.8. La rentabilidad agrícola
La selva del VRAEM, aunque geográficamente conocida, continúa siendo misteriosa.
De hecho, es muy poco los que se sabe sobre su funcionamiento, lo que es menester
para aprovecharla. La selva tiene todo lo que pueda desearse para desarrollar y por esa
vía acoger a millones de peruanos, dándoles todo lo que permite alcanzar una calidad
de vida más que adecuada. Aunque no abunda, tiene tierra para el desarrollo
agropecuario; tiene una ingente riqueza forestal, fruto de la industria solar natural, una
portentosa diversidad de recursos genéticos; recursos pesqueros y faunísticos
considerables, grandes recursos de energía fósil; minerales en abundancia y, para
aprovechar todo eso, tiene el tremendo potencial hidroenergético que le regalan la
topografía y el régimen de lluvias, así como incontables ríos navegables que hacen
fácil la comunicación.
2.2.9. Análisis de costos sobre la rentabilidad
Si hablamos de los costos del volumen de producción de un productor estamos
hablando de que cuanto fueron sus costos para producir su producto, donde tuvo que

13
usar muchos factores para poder tener una mejor producción al anteriormente. Ya que
estos factores son los que incurrieron en la producción de los productos.
"Los costos reales de un volumen de producción son las cantidades de prestaciones de
factores empleados (insumidades) para llevarla a cabo, correlativamente la cantidad de
productos es el rendimiento real del dicho volumen de factores cuando se establecen,
en magnitudes monetarias, la relación costo – rendimiento
Los costos de producción respecto a la rentabilidad, es cuando los productores tienen
costos que hacen que la producción de un bien o servicio no sea rentable, entonces
estos productores incurren aprestamos para poder cubrir los distintos problemas que
afronta. Ya que un agricultor que produce con tecnología agronómica hace uso de
agua y para esto incurre en costos o la presencia de distintas plagas en su producción,
desastres naturales o las temperaturas y/o cambios de clima. (Kiros citado por Valera,
2010)
"El riesgo es un factor de gran importancia para el sector agrícola tales como variables
en la disponibilidad de agua, cambios inesperados de temperatura, presencia de plagas,
desastres naturales, y la alta perecibilidad de sus productos, afectan considerablemente
la toma de dediciones y el nivel de eficiencia de la agricultura, especialmente en país
como Perú donde la agricultura se caracteriza por ser pequeña en extensión (Kiros
citado por Valera, 2010)
2.2.10. Análisis de la producción respecto a la rentabilidad
Si se quiere analizar la producción con respecto a la rentabilidad, entonces diremos
que el volumen de producción de un bien o producto está dado por la cantidad de
producción cosechada por un agricultor, ya que son producidas en un tiempo
determinado y una sola vez al año. Donde las estaciones del año pueden variar, así
como la producción de un agricultor o de una empresa. Los costos totales de
producción, son todos los gastos en los que incurre el agricultor, administrador,
durante el proceso productivo de las diferentes actividades de producción (Kiros
citado por Valera, 2010)
2.2.11. Aspectos técnicos de la producción del cultivo de cacao, café y coca

14
a) Cultivo de cacao
Nombre Científico: Theobroma cacao
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Malvales
Familia :Malvaceae
Género :Theobroma
Especie :Theobroma cacao L.
b) Aspectos generales del cultivo de Cacao
según (Aliaga Gomez, 2014). El cacao es un árbol nativo de América Tropical. Se
estima que una población de Theobroma cacao se extiende naturalmente a lo largo
de la parte central, el oeste y el norte de las Guayanas en el Amazonas y el sur de
México. De estos lugares, se dispersaron los dos tipos principales de cacao: el
criollo y el forastero.
Theobroma cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio de hasta 12 a 20 m de
altura, y en cultivo se mantienen normalmente a 4-8 m, El tallo es glabro o
parcialmente pubescente en ejes jóvenes. La corteza es oscura, gris-café. Las hojas
son coriáceas simples, enteras, angostamente ovadas a obovado, elípticas,
ligeramente asimétricas, 17-48 cm de largo y 7-10 cm de ancho, alternas y glabras o
laxamente pubescentes en ambas caras. La base de las hojas es redondeada a
ligeramente cordada, ápice largamente apiculado (Asuncion Cano, 2011)
 Tallo
El árbol crece con un solo tallo hasta alcanzar en promedio 1.5 metros de
altura. El meristemo apical deja de crecer para luego emitir de 4 a más ramas
laterales; esta conformación es llamada horqueta. Existen dos tipos de ramas:
una de ellas, la rama vertical o “chupón”, que incluye el tallo principal, y la otra
es una rama tipo horqueta; ambas producen flores y frutos. (Aliaga Gomez,
2014).

15
 Raíz
Posee raíz pivotante y su longitud y forma final varían dependiendo
principalmente de la estructura, textura y el contenido de nutrientes en el suelo.
Las raíces secundarias se extienden horizontalmente y de ellas se diversifican
otras categorías más de raíces.
 Las flores
Las flores del cacao salen directamente del tallo, así como de las ramas, que son
conocidas como caulinares. Donde nacen las flores se presenta un crecimiento
secundario (madera) que recibe el nombre de cojinete floral. En este lugar se
ubican las flores y su número es variable, el cual depende del genotipo y del
ambiente.
 El fruto
El fruto es una baya sostenida por un pedúnculo leñoso. La cáscara o pericarpio
está formada por tres partes: el exocarpo, que constituye un tejido epidérmico
con o sin pigmentación y de espesor muy variado que puede ser de 10 a 15 mm;
el mesocarpio que es una capa de células semileñosas bastante duras; y el
endocarpio que es carnoso y suave. (Aliaga Gomez, 2014)
c) Ecología del cultivo de cacao
 Precipitación.
La precipitación pluvial mínima y máxima manejable es 1,400 y 3,000
mm, respectivamente y óptima de 1,500 a 2,500 mm bien distribuidos a lo
largo del ciclo. Presenta baja tolerancia al déficit de agua y en los meses
con menos de 100 mm se genera déficit hídrico lo que afecta la floración y
el brote de hojas.
 Temperatura
El rango de temperatura promedio anual va de 23 a 30° C, siendo el
óptimo de 25° C.
 Altitud.
Se cultiva casi desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm, siendo el
óptimo de 500 a 800 msnm.
 Humedad.
Necesita una humedad relativa anual promedio de entre el 70 y 80%.
 Viento.

16
El cultivo del cacao requiere estar libre de vientos fuertes persistentes a lo
largo del ciclo productivo, prevenir con árboles forestales como cortina
rompe viento.
 Luminosidad.
La luminosidad es variable dependiendo del ciclo productivo en el que se
encuentre, siendo del 40 al 50% para el cultivo en crecimiento (menor de 4
años) y del 60 al 75% para plantación en producción (mayor de 4 años).
 Temperatura
(Paredes Arce, 2003) Menciona que la temperatura es un factor de mucha
importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y
fructificación del cultivo de cacao. La temperatura
media anual debe ser alrededor de los 25°C. El efecto de temperaturas
bajas se manifiesta en la velocidad de crecimiento vegetativo, desarrollo
de fruto y en grado en la intensidad de floración (menor intensidad). Así
mismo, controla la actividad de las raíces y de los brotes de la planta. La
temperatura para el cultivo de cacao debe estar entre los valores siguientes:
- Mínima de 23°C
- Máxima de 32°C
- Optima de 25°C
 Trazo de la plantación.
El sistema de plantación en cuadrado (la misma distancia entre hileras y
entre plantas) y tres bolillo (la misma distancia entre plantas y diferente
entre hilera) son los más utilizados en la región; tanto para el cultivo
principal, sombra temporal y permanente.
Sombra Temporal, principalmente el plátano a una distancia de (3 x 3m,
3x 5.2m); estas especies deben plantarse 5 a 6 meses antes del
establecimiento del cacao. El sombreado producido por el plátano debe
eliminarse a los 2.5-3 años de establecida la plantación. La sombra
temporal es importantísima para el buen desarrollo del cultivo principal y
como alimento e ingreso económico inmediato para el agricultor. También
se sugiere como sombra temporal sembrar yuca, papaya y frejol de palo
 Suelo.

17
- Propiedades físicas. Se establece bien en suelos de profundidad: de
0.60 – 1.50 metros. Textura, de la serie (franco, franco, franco-arcilloso,
francoarenoso). No son recomendables suelos finos o muy gruesos.
Poca tolerancia a suelos arcillosos pesados debido a una baja aireación
y filtración del agua. Porosidad de los suelos de 20- 60% con buena
retención de humedad. Un buen drenaje es esencial y deseable. El
manto freático deberá estar a una profundidad mayor de 1.5 metros.
Topografía planas ligeramente onduladas, con pendiente no mayor de
25%.
- Propiedades químicas.
PH óptimo de 5.5 a 7.0 % materia orgánica: > de 3%. Relación
carbono/nitrógeno (C/N): mínimo 9. - Capacidad de intercambio
catiónico debe ser superior a 25 meq/100 g de suelo. Minerales. -
Requiere suelos con una fertilidad de media a alta. Calcio mayor a 4
meq por 100 g de suelo, Magnesio mayores a 1, Potasio mayor a 0.61 y
más de 2 ppm de Boro. - Saturación de bases: > del 35%.

d) Cultivo de café

Nombre Científico: '

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Gentianales

Familia : Rubiaceae

Tribu : Coffeeae

Género : Coffea

Especie : C. arabica

(Kuauka, 2021)

18
El café pertenece a la familia botánica Rubiaceae, que tiene unos 500 géneros
y más de 6.000 especies.  La mayoría son árboles
y arbustos tropicales que crecen en la capa más baja de los bosques. Otros
miembros de esa familia son las gardenias y
las plantas que producen quinina y otras sustancias útiles, pero el Coffea es
con mucho el miembro más importante de la familia desde el punto
de vista económico.

 Raíz

a planta de café desarrolla una raíz principal (pivotante) que puede


alcanzar entre 50 y 60 cm de profundidad. De esta raíz se forman dos
tipos de raíces: axiales que sirven para dar anclaje a la planta y
laterales, de las cuales se forman las raicillas por donde se absorben
los nutrientes en la solución del suelo. El sistema radical del café es
relativamente superficial, encontrándose el 52% de las raíces
absorbentes en los primeros 10 centímetros de profundidad; el 80% de
ellas en los primeros 30 centímetros de suelo; y el 96% en los
primeros 50 centímetros de profundidad del suelo (Arcila et. al, 2007).
(et. al, 2007 citado por IICA, 2019)

 Tallo

La planta de café tiene por lo general un solo tallo con nudos y


entrenudos. En los primeros 3 a 4 nudos de una planta joven sólo
brotan hojas. En el ápice del tallo se forman los nudos, hojas y se
produce el crecimiento vertical de la planta (crecimiento ortotrópico).
Mientras que en el ápice de las ramas ocurre la formación de nudos,
hojas y el crecimiento lateral de la planta (crecimiento plagiotrópico.
En cada nudo formado en el tallo se desarrollan dos axilas foliares
opuestas. En cada axila se producen cuatro a cinco yemas seriadas, las
cuales se denominan laterales o axilares. La primera yema produce los
brotes que crecen horizontalmente (ramas primarias), y la segunda
brotes verticales o chupones. Las otros yemas permanecen latentes y

19
eventualmente pueden forman flores/frutos (et. al, 2007 citado por
IICA, 2019)

 Las ramas

La formación de las ramas es el crecimiento inicial de una planta de


café. En el quinto nudo del talle, se observa la aparición de la primera
rama lateral. Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las
axilas de las hojas del tallo principal. Estas ramas se alargan
continuamente y se producen a medida que el eje central madura. Las
ramas primarias plagiotrópicas, dan origen a otras ramas que se
conocen como secundarias y terciarias, las cuales producen
normalmente yemas vegetativas.

 Hojas

En las hojas se producen procesos que son fundamentales para el


crecimiento y desarrollo de las plantas, como son la fotosíntesis, la
respiración y la transpiración. En las plantas de Coffea arábica las
hojas son opuestas, elípticas, de color bronce o verde claro cuando son
jóvenes y se tornan verde oscuro a medida que se desarrollan. El color
de las hojas en los primeros estados de desarrollo es una característica
que permite diferenciar las variedades de café

 La flor

La flor del café está formada por una corola con cinco lóbulos, un
cáliz, cinco estambres y el pistilo (Ovario, estilo y estigma). En la
base de la corola se encuentra el ovario, en el cual se forman dos
óvulos. Estos óvulos cuando son fecundados se producen dos semillas
de café. La flor se une a la inflorescencia mediante el pedicelo. Los
estambres se insertan entre los lóbulos a través de filamentos cortos.
Cada estambre posee una antera que contiene cuatro sacos polínicos.
Las flores abren temprano en la mañana y permanecen abiertas entre 2
y 3 días aproximadamente. Una vez fertilizadas, las anteras se tornan
de color café. Después de 2 días la corola blanca y todas las demás

20
partes de la flor caen, dejando el ovario al descubierto, dando inicio a
la formación del fruto.

 Fruto

El fruto del café es definido como una baya drupácea, conformada por
la pulpa, epidermis o exocarpio y el mucilago o mesocarpio que es
una sustancia azucarada que recubre los dos granos enfrentados con
cara plana. La almendra que es de donde se extrae la bebida, está
cubierta por dos capas: pergamino o endocarpio, que es dura y frágil y
por una película plateada. (Puerta, 2005). En el fruto bien
desarrollado, el endocarpio forma finalmente el pergamino de la
semilla.

Aspectos generales del cultivo de café según (Heredia, 2011)


 Clima y Altitud
Incide en forma directa sobre los factores de temperatura y
precipitación. La altitud óptima para el cultivo de café se localiza
entre los 500 y 1700 msnm. Por encima de este nivel altitudinal se
presentan fuertes limitaciones en relación con el desarrollo de la
planta.
 Precipitación
La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son aspectos
muy importantes, para el buen desarrollo del cafeto. Con menos de
1000 mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto
la cosecha del año siguiente; además, un período de sequía muy
prolongado propicia la defoliación y en última instancia la muerte de
la planta. Con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física
del café oro y la calidad de taza puede comenzar a verse afectada;
además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil y
costoso.
 Temperatura
La temperatura promedio anual favorable para el cafeto se ubica entre
los 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C., provocan clorosis y
paralización del crecimiento de las hojas jóvenes.

21
 Humedad relativa
Cuando alcanza niveles superiores al 85%, se propicia el ataque de
enfermedades fungosas que se ven notablemente favorecidas.
 Viento
Fuertes vientos inducen a la desecación y al daño mecánico de tejido
vegetal, asimismo favorecen la incidencia de enfermedades. Por esta
razón es conveniente escoger terrenos protegidos del viento, o bien
establecer rompevientos para evitar la acción de éste.
 Rendimiento productivo del cultivo de café
e) Cultivo de coca
Definición de la especie
La COCA “Erythroxylum coca” es un arbusto de 1,0 a 2,5 m. de altura que
crece de forma espontánea en la cordillera de los Andes de Perú y Bolivia, pero
que actualmente se cultiva en otros países de Sudamérica como Ecuador,
Argentina, Chile, y en especial Colombia, país considerado como el primer
productor mundial. También existen cultivos en África (Camerún), y en Asia
(India, Indonesia, etc.), pero considerados de menor importancia que los de
Sudamérica. La utilidad de este arbusto se encuentra en sus hojas, que después
de secas se mastican junto con cal o con cenizas de cereales (guinoa), o con
ciertas raíces de cactus, consiguiendo con esta mezcla que se activen los
alcaloides que contiene la hoja de la Coca, siendo el principal la Cocaína. Este
alcaloide que contiene la hoja de coca es un excitante muy poderoso, y que
además de producir euforia, ayuda a soportar grandes esfuerzos físicos sin
agotamiento y apaga la sensación de hambre y de sed, por lo que los nativos de
la cordillera de los Andes lo vienen consumiendo desde hace unos 5.000 años
para mitigar sus esfuerzos. (Zaragoza, 2010)
Taxonomia de planta de coca

Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Malpighiales
Familia : Eritroxiláceas
Género : Erythroxylum
22
Especie : E. coca
Nombre Cfco : Erythroxylum coca

Según (Zaragoza, 2010). La Coca es un arbusto de 1,0 a 2,5 m de altura que


crece espontáneamente en los Andes de Perú y Bolivia, y que actualmente se
cultiva en varios países. - Se cultiva en terrenos con altitud entre 500 y 1500 y
hasta los 3000 msnm. - Se desarrolla en terrenos llanos y con pendientes hasta
de 45º. - Requiere humedad media entre el 60% y el 80%. - La temperatura
ideal para el cultivo esta entre 18 y 25ºC. - Es muy resistente a plagas y
enfermedades. - Es sensible a hongos endoparásitos de podredumbre de raíz y
hojas. - No requiere cantidades importantes de fertilizantes. - Se planta
mediante trasplante de almácigos de 2 a 3 meses, o por semilla. - Comienza su
producción a los 8 ó 12 meses, según fertilización. - Las plantas producen unos
25 años, y bien tratadas hasta 40 años. - Se realizan 4 ó 5 cosechas anuales de
200 a 400 kg/ha de hoja seca. - La producción anual puede variar entre 800 y
2500 kg/ha. - La riqueza de la hoja en cocaína puede variar entre el 0,6% y el
1,2%. - El producto comercial es la hoja seca.
2.2.12. Superficie instalada de los cultivos alternativos en el distrito de Pichari
2.2.13. Superficie cosechada anual de los cultivos alternativos cacao y café frente al
cultivo de la hoja de coca en el distrito de pichari.
2.2.14. Niveles de rendimiento anual los cultivos alternativos cacao y café frente al
cultivo de coca
2.2.15. Niveles de precios anuales del cultivo de cacao, café y coca
2.2.16. Análisis económico comparativo del cultivo de cacao y café VS coca
a) Áreas sembradas y cosechadas del cultivo de cacao, café y coca
2.2.17. Rendimiento y producción de cacao, café y coca
2.2.18. Niveles de ingresos y costos del cultivo de cacao, café y coca
2.2.19.

23
2.3. Marco conceptual
a) Productividad
La productividad se basa sacar el mayor rendimiento de las horas trabajadas por un
empleado y alcanzar la máxima capacidad de producción de este en un período de
tiempo determinado
Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad =
30 zapatos/hora) y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora),
diremos que la productividad es mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad
de bienes producidos en un mismo periodo de tiempo es mayor.
b) Costos
El Costo, es el desembolso o gasto económico que se realiza para la producción o
fabricación de algún Producto.
c) Gasto Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe
pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin
embargo, hay bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona (porque
ella no lo recupera) del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo
recupera al generar ingresos, por lo tanto «no lo gasta» sino que lo utiliza como
parte de su inversión.

d) Rentabilidad
La rentabilidad es el beneficio obtenido de una inversión. En concreto, se mide
como la ratio de ganancias o pérdidas obtenidas sobre la cantidad invertida.
Normalmente se expresa en porcentaje. El cálculo de la rentabilidad es simple, y se
realiza con una tasa aritmética o con una tasa logarítmica.
e) Sondeo rápido: Para alcanzar su objetivo, se usan varios métodos, como la
aplicación de encuestas, entrevistas y la investigación cuantitativa. Técnica de
recolección de datos utilizando como instrumento las encuestas con sus preguntas
plantedas y bien diseñadas para enfocarse a una población objetivo.
f) Utilidad
Indica el placer, satisfacción y gozo que le otorga a la persona el consumo de un
bien o servicio. La utilidad es un instrumento que utiliza la microeconomía para la
mejor comprensión de cómo el consumidor racional divide sus recursos limitados
entre los distintos productos del mercado.

24
g) Costo de producción
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento.

3. Capítulo III desarrollo y análisis


3.1. Metodología
3.1.1. Ubicación política
El distrito de Pichari se encuentran ubicado en la Provincia de La Convención
Departamento de Cusco ubicado en el margen izquierdo del Río Apurímac y
extremo Oeste de la provincia de La Convención altitud de 599 msnm
Coordenadas geográficas Latitud: -12.5197, Longitud: -73.8286, Latitud: 12° 31'
11'' Sur, Longitud: 73° 49' 43'' Oeste
3.1.2. Ubicación geográfica del estudio
El estudio del presente Trabajo se realizó en el distrito de Pichari y sus centros
poblados tantas zonas rurales que se encuentra dentro del área geográfica del
distrito dePichari.
Latitud Sur : 12° 31' 11''
Latitud Oeste : 73° 49' 43''
Altitud : 590 m.s.n.m.

3.1.3. Límites y superficie territorial


Por el Norte. Con el Distrito de Sivia (Provincia de Huanta).
Por el Este. Con el Distrito de Kimbriri (Provincia de La Convención)
Por el Oeste. Con el Distrito Sivia (Provincia de Huanta).
Por el Sur. Con el Distrito de Sivia (Provincia de Leoncio Huanta).
Tiene una superficie territorial de 83,200.0 Hectarias
3.1.4. Datos meteorológicos
El distrito de pichari cuenta con los siguientes datos metiorologicos según
Temperatura media anual:
Precipitación anual:
Humedad relativa:
3.1.5. Población
El Distrito cuenta con una población de 18,241 habitantes al
25
2,007, según los datos estimados por el INEI, representando el 17.53%
de la población Provincial.
Esta población se distribuye de la siguiente manera: el 67.54% en
los centros urbanos y el 32.46% en las áreas rurales.
3.1.6. Viviendas
Existen 10,591 viviendas en todo el distrito de José Crespo y
Castillo, de los cuales el61.06% se encuentran ubicado en la capital del
distrito y las viviendas dispersas representan el35.05%.
3.1.7. Nivel educativo
En el distrito de José crespo y castillo existen 279 personas entre
la edad de 6 a 16 años que no asisten a clase representando el3.4% de
la población en edad de estudiar.
Además el17.7% de las mujeres son analfabetas en el distrito, tal
como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
3.1.8. Actividad agropecuaria
La actividad económica principal del distrito es la agricultura
seguido de la actividad pecuaria, caza y silvicultura que según el Censo
Nacional 2,007: XI de Población y VI de Vivienda estas actividades
económicas representan el 66.70%. de la PEA distrital, que representan
a 8,119 personas
3.1.9. Conducción del trabajo
a) Recopilación de datos históricos en gabinete
 Superficie sembrada anual de los cultivos alternativos en el distrito de
pichari
 Superficie nual sembrada de cultivo de la hoja de coca
 Superficie cosechada anual de los cultivos alternativos en el Distrito de
Pichari
 Superficie cosechada del cultivo de la hoja de coca
 Niveles de rendimiento anual de cultivos alternativos y del cultivo de la
hoja de coca
 Niveles de producción anual de la hoja de coca y los cultivos alternativos
en el distrito de pichari

26
 Niveles de precios anuales de la hoja de coca y de los cultivos alternativos
en el distrito de pichari
b) Recopilación de datos en campo
 Área sembrada y Cosechas de la Hoja de Coca y los Cultivos Alternativos
 Rendimiento y Producción de la Hoja de Coca y los Cultivos Alternativos
 Niveles de Ingresos y Costo de la Hoja de Coca y los Cultivos Alternativos

3.2. Resultados y análisis


a) Procesamiento de datos obtenidos

4. Capitulo IV conclusiones y recomendaciones


Referencia
Anexos

27

También podría gustarte