Está en la página 1de 73

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2022

Establecimiento de un cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris)


variedad bolo rojo con el fin de comercialización en grano seco y
como alternativa productiva de transferencia de conocimientos
técnicos a los productores del municipio de Palermo Huila
Maryi Alexandra Perdomo González
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, mperdomo60@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agriculture Commons

Citación recomendada
Perdomo González, M. A. (2022). Establecimiento de un cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad
bolo rojo con el fin de comercialización en grano seco y como alternativa productiva de transferencia de
conocimientos técnicos a los productores del municipio de Palermo Huila. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/245

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE FRÍJOL (Phaseolus vulgaris) VARIEDAD

BOLO ROJO CON EL FIN DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANO SECO Y COMO

ALTERNATIVA PRODUCTIVA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

TÉCNICOS A LOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE PALERMO HUILA.

ESTABLISHMENT OF A BEAN CROP (Phaseolus vulgaris) RED BALL VARIETY FOR

DRY BEAN COMMERCIALIZATION AND AS A PRODUCTIVE ALTERNATIVE FOR

TRANSFERRING TECHNICAL KNOWLEDGE TO PRODUCERS IN THE

MUNICIPALITY OF PALERMO HUILA.

PRESENTADO POR:

MARYI ALEXANDRA PERDOMO GONZÁLEZ

CÓD. 46182043

TUTORI.A., M.SC. NÉSTOR JULIÁN CÁRDENAS PARDO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

YOPAL, CASANARE – COLOMBIA 2022

-1-
DEDICATORIA

Este trabajo va dirigido y dedicado primordialmente a Dios y a la virgen por guiarme en tan

importante camino. Dedico a personas tan importantes las cuales ya no están, pero son parte

fundamental en mi vida y en mi carrera las cuales siempre me impulsaron en tan importante

camino que decidí seguir a mi abuelo el señor Aguedo Perdomo Cuellar quien siempre me

inculco el ser perseverante el cual siempre ha sido mi fuente de inspiración; a mi bisabuela la

señora Eva María Fierro de Salinas por siempre impulsarme y motivarme a un en los momentos

más difíciles, por creer en mí y siempre tener una voz de aliento, al señor Liborio Farfán por

sus consejos en los cuales siempre enfatizó que estudiar es la mejor base para un buen futuro.

Gracias a cada una de estas personas por apoyarme en vida y sé que cuento con su apoyo

incondicional desde el cielo.

De igual manera quiero dedicarles este trabajo a mis padres Alfredo Perdomo y Bellanira

González quienes han sido parte importante en mi carrera ofreciéndome un apoyo moral e

incondicional, por siempre querer lo mejor para mí. A mis hermanas Rosalía e Isabela Perdomo

por su apoyo incondicional, a mi pequeño ahijado Luis Esteban Vargas González por su amor

su apoyo y a cada uno de mis familiares abuelos, tíos, tías, primos, y compañeros de la novena

cohorte con los que luchamos día a día para cumplir este sueño. Gracias a todos y cada uno de

ustedes quienes siempre han sido parte importante en mi vida por estar siempre hay

especialmente por brindarme lo mejor de cada uno.

-2-
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la universidad de La Salle por la oportunidad de formar parte del proyecto Utopía.

A los docentes: Diana Ríos, Wilson Bohórquez, Víctor Montaña, Miguel Sosa, Ricardo Bueno,

Gustavo Castro, Cristian Fernández, Elkin Sánchez, Marvin Cardozo, Javier Salazar, Santiago

Sáenz por su apoyo y formación a lo largo de toda mi carrera.

A los hermanos de escuelas cristianas: Carlos Gómez, Gonzalo Achuri, Alberto Prada, Pedro

Galvis y Sebastián Arias, Alfonso, por su acompañamiento y apoyo durante mi paso por la

universidad de La Salle campus Utopía.

Agradezco a la empresa Ecopetrol por su confianza y apoyo en mi formación proyecto como

ingeniera agrónoma.

Gracias a mi tutor de grado Msc. Néstor Julián Cárdenas Pardo por el acompañamiento en el

proyecto.

Gracias a los de proyecto productivo en zona de origen al ingeniero Andrés Guillermo Tejeiro

Rodríguez y los de acompañamiento técnico María Alejandra García Sterling.

Agradezco al señor Rodrigo García Castañeda, a la señora Laura Yanet González Camacho y

a sus hijos Mariana y Juan José García González por su confianza y colaboración para el

establecimiento del proyecto productivo en zona de origen.

De igual manera quiero agradecer a la señora Maryudy López Avella por su apoyo y cuidados

en mi estadía en el campus Utopía. Gracias a todos y cada una de las personas que han

contribuido a la realización de esta etapa importante etapa de mi vida.

-3-
Tabla de contenido

RESUMEN ............................................................................................................................... - 10 -

ABSTRACT .............................................................................................................................. - 11 -

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. - 12 -

2. METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO ........................................... - 15 -

Componente Ingeniería Agronómica ........................................................................................ - 15 -

Localización .............................................................................................................................. - 15 -

Material vegetal. ....................................................................................................................... - 15 -

Preparación del terreno vivero y siembra ................................................................................. - 17 -

Fertilización .............................................................................................................................. - 19 -

Manejo de recurso hídrico. ....................................................................................................... - 22 -

Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ......................................................... - 23 -

Cosecha y pos cosecha. ............................................................................................................. - 26 -

3.Componente de Investigación .................................................................................................... 29

4.Componente Social .................................................................................................................... 33

5.Componente de Empresarización del campo ............................................................................. 36

Canales de comercialización. ........................................................................................................ 36

6.RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO ...................................................... 39

Componente Ingeniería Agronómica ............................................................................................ 39

Resultados de investigación .......................................................................................................... 41

-4-
Componente Social ....................................................................................................................... 47

Componente de Empresarización del campo ................................................................................ 49

7.CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 52

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 54

10. ANEXOS ............................................................................................................................... 57

-5-
Lista de tablas

Tabla 1 Localización del proyecto productivo en zona de origen ........................................... - 15 -

Tabla 2 Taxonomía del cultivo de frijol................................................................................... - 15 -

Tabla 3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ........ - 17 -

Tabla 4 Actividades de preparación y siembra de terreno ....................................................... - 17 -

Tabla 5 Requerimiento nutricional de Phaseolus vulgaris ....................................................... - 20 -

Tabla 6 Porcentaje de fertilizante por fraccionamiento ........................................................... - 21 -

Tabla 7 Porcentaje de fertilizante por fraccionamiento ........................................................... - 21 -

Tabla 8 Manejo de recursos hídricos en el proyecto productivo de zona de origen ................ - 22 -

Tabla 9 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.).................................... - 23 -

Tabla 10 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.) .................................. - 24 -

Tabla 11 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.) .................................. - 25 -

Tabla 12 Descripción de la metodología de investigación .......................................................... 29

Tabla 13 Calculo de la TIR y VAN ............................................................................................. 36

Tabla 14 Resultados ..................................................................................................................... 41

Tabla 15 Resultados según su morfología y su ambiente ............................................................ 46

Tabla 16 Componente social de proyecto productivo .................................................................. 47

Tabla 17 Datos financieros del proyecto de Frijol (P. vulgaris).................................................. 50

Tabla 18 Escala de antracnosis (Colletotrichum s.p) ................................................................... 63

-6-
Lista de Anexos

Anexo 1 arreglo tutorado .............................................................................................................. 57

Anexo 2 bajado de tamo ............................................................................................................... 57

Anexo 3 Control mecánico ........................................................................................................... 58

Anexo 4 Siembra e hilazada ......................................................................................................... 58

Anexo 5 fertilización .................................................................................................................... 59

Anexo 6 Precipitaciones ............................................................................................................... 59

Anexo 7 trips................................................................................................................................. 60

Anexo 8 Diabrotica ....................................................................................................................... 61

Anexo 9 antracnosis (Colletotrichum s.p) .................................................................................... 62

Anexo 10 Control químico de que actividad ................................................................................ 64

Anexo 11 Cosecha ........................................................................................................................ 65

Anexo 12 Marquesina ................................................................................................................... 65

Anexo 13 Cosecha ........................................................................................................................ 66

Anexo 14 selección de producto para venta ................................................................................. 66

Anexo 15 Calibración ................................................................................................................... 67

Anexo 16 Investigación cacao ...................................................................................................... 67

Anexo 17 Componente social Agricultor Alfredo ........................................................................ 68

Anexo 18 Agricultor Andy .......................................................................................................... 68

Anexo 19 Agricultor Carlos.......................................................................................................... 68

Anexo 20 Agricultor Nicolás ........................................................................................................ 69

Anexo 21 Agricultor Rodrigo ....................................................................................................... 69

Anexo 22 Capacitación escuela .................................................................................................... 69

-7-
Anexo 23 Firmas........................................................................................................................... 70

Anexo 25 Análisis de suelo .......................................................................................................... 72

-8-
Lista de gráficas

Gráficas 1 Flujo de caja del proyecto productivo ................................................................. 37

Gráficas 2 Costos directos e indirectos del proyecto productivo ............................................ 38

Gráficas 3 Largo del botón floral ....................................................................................... 43

Gráficas 4 Diámetro del botón floral .................................................................................. 44

Gráficas 5 Largo del pedúnculo del botón floral .................................................................. 45

Gráficas 6 Días de cada etapa del botón floral ..................................................................... 45

Gráficas 7 Precipitaciones................................................................................................. 60

Gráficas 8 Plaga trips ....................................................................................................... 61

Gráficas 9 primer ciclo fríjol (Phaseolus vulgaris L.)........................................................... 62

Gráficas 10 segundo ciclo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) .................................................. 63

Gráficas 11 Precio del producto durante el establecimiento del proyecto productivo frijol

(Phaseolus vulgaris)......................................................................................................... 71

-9-
RESUMEN

Este trabajo se basó en el establecimiento de 5000 m2 de un cultivo de frijol (Phaseolus

vulgaris), variedad bolo rojo como componente agronómico, donde se aplicó y socializó el

intercambio de conocimiento adquirido en la universidad con los conocimientos de los

agricultores locales. Se realizó un manejo integrado de plagas y enfermedades, como también

actividades culturales para el establecimiento y durante cada fase del cultivo, entre estas la

preparación del terreno, establecimiento del tutorado, siembra, guía de plantas por la cuerda de

alambre, fertilización, etc. Durante el ciclo productivo de frijol, se presentaron altas

precipitaciones las cuales derivaron en algunos inconvenientes como deslizamientos y pérdida de

producto de frijol por ataque de enfermedad. Aunque se realizó el MIPEA (Manejo Integrado de

Plagas y Enfermedades) correspondiente en el cultivo, se presentó un % de incidencia máximo

de 7,3 % durante los ciclos del cultivo. En cuanto al componente social del proyecto, se llevó a

cabo el proceso con la comunidad donde se realizaron algunas visitas técnicas a cinco

agricultores, además de intercambiar conocimiento de algunos cultivos, también se realizó la

siembra de huertas caseras y se transfirió el conocimiento adquirido en Utopía. De igual forma,

se obtuvo experiencia en la parte de empresarización a la hora de la venta del producto final del

cultivo. Los resultados del proyecto se expresaron en una obtención total de 0.898 Ton/Ha y unas

pérdidas totales de 73 Kg.

Palabras claves: Plagas, enfermedades, Fertilización, sistema productivo, ventas, visitas técnicas.

- 10 -
ABSTRACT

This work was based on the establishment of 5000 m2 of a bean crop (Phaseolus

vulgaris), red bolus variety as an agronomic component, where the exchange of knowledge

acquired at the university with the knowledge of local farmers was applied and socialized.

Integrated management of pests and diseases was carried out, as well as cultural activities for the

establishment and during each phase of cultivation, including land preparation, establishment of

trellising, planting, guidance of plants by wire rope, fertilization, etc. During the bean production

cycle, there was high rainfall which resulted in some problems such as landslides and loss of

bean product due to disease attack. Although MIPEA (Integrated Pest and Disease Management)

was carried out on the crop, there was a maximum incidence rate of 7.3% during the crop cycles.

Regarding the social component of the project, the process was carried out with the community

where some technical visits were made to five farmers, in addition to exchanging knowledge of

some crops, also the planting of home gardens was carried out and the knowledge acquired in

Utopia was transferred. Likewise, experience was gained in the area of entrepreneurship at the

time of selling the final product of the crop. The results of the project were expressed in a total

yield of 0.898 tons/ha and total losses of 73 kg.

Key words: Pests, diseases, fertilization, production system, sales, technical visits.

- 11 -
1. INTRODUCCIÓN

El frijol, es una leguminosa muy importante para el consumo humano a nivel mundial según

los estudios realizados por la FAO (Organización de las Naciones Unidad de la Alimentación y

la Agricultura) ya que este es una buena fuente de nutrientes, donde los mayores productores del

mundo a nivel internacional son los países de; La India, Myanmar, Brasil, Estados Unidos,

China, Tanzania y México; en cuanto al consumo mundial de este producto se ha mantenido con

una tasa de un 2.4% en promedio anual para el periodo de 2012 al 2018 el cual permite observar

que tiene un comportamiento de acuerdo al crecimiento de la producción según Gil, L. F. M.

(2020).

El cultivo de frijol es una de las especies más importante en el consumo humano en

Colombia; gracias a su alto contenido proteico y minerales, lo cual lo convierten en un alimento

clave en la alimentación de los colombianos (Delgado, 2013). Desde el punto de vista

nutricional, el frijol es un alimento con un elevado contenido de lisina, fibra y vitamina B.

Colombia produce cerca de 86.134 hectáreas al año. Además, los mayores productores de frijol

en el país son los departamentos de Antioquia, Huila, Santander, Nariño, Tolima y Boyacá. Las

variedades más importantes de frijol son el cargamanto, bolo rojo, calima, nima y arbustivo;

gracias a su adaptación se cultiva en zonas con distintos climas (Delgado, 2013).

La vereda de Las brisas se encuentra ubicada en la inspección Nilo del municipio de

Palermo- Huila, más exactamente en el noroccidente del departamento; donde existe una

variedad de pisos térmicos: inicia en los 1.000 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) y termina

en la parte alta con 2.000 m.s.n.m. En la parte más baja predominan cultivos como cacao

(Theobroma cacao) y la mayoría de las fincas son ganaderas, mientras que en la parte alta donde

- 12 -
se estableció el proyecto, se encuentran cultivadas especies como plátano (Musa paradisiaca),

café (Coffea arábica), caña de azúcar (Saccharum officinarum), frijol (Phaseolus vulgaris),

alverja (Pisum sativum) y granadilla (Passiflora ligularis), aunque mayormente el plátano (Musa

paradisiaca), café (Coffea arábica) y yuca (Manihot esculenta) la mayoría en policultivos. Por

otra parte, durante el desarrollo del componente social se evidenció un panorama negativo

respecto a canales de comercialización, el bajo precio de la materia prima vendida y el alto costo

de los insumos para producirla, lo que afecta seriamente la canasta familiar de la zona, sumado a

la complejidad de transportar las cosechas debido al deterioro constante de las vías y accesos

limitantes a las fincas.

Una de las principales dificultades en los cultivos es la falta de asistencia técnica para

resolver problemas comunes como un manejo cultural adecuado del cultivo, el control (biológico

o químico) oportuno de plagas y la prevención de enfermedades, así como control de arvenses y

desconocimiento de estrategias para la fertilización, principalmente en el cultivo de fríjol

(Phaseolus vulgaris). El frijol es el principal sustento de la mayoría de las personas en las fincas

en la zona y al tener poco conocimiento técnico sobre este, disminuye el rendimiento impactando

seriamente el flujo económico del sistema.

Este trabajo tuvo como finalidad el establecimiento de un cultivo de frijol (Phaseolus

vulgaris) Variedad Bolo Rojo como una alternativa productiva que permita transmitir

conocimientos técnicos a los productores y su comercialización en grano seco, este se realizó en

la vereda Las Brisas de Nilo el cual se encuentra a una altura de 2000 m.s.n.m. más exactamente

en las coordenadas 2"51"45"N 75"36"37"W 2.091 m. Esto fue realizado con el fin de fortalecer

- 13 -
el sector agrícola de la vereda, además de poder trabajar de la mano con los agricultores,

intercambiando conocimiento, tanto empírico como académico, donde los impactos generados en

los agricultores fueron entre otros relacionados con el uso de implementos de protección

personal en el momento de realizar las diferentes actividades de aspersión para MIPEA,

realizando la preparación de los agroquímicos para efectuar las diferentes actividades. Se

presentaron muchos problemas en el establecimiento de los dos ciclos de frijol debido a factores

abióticos como las altas precipitaciones. Además, este proyecto dio visión a los agricultores de

que el frijol (Phaseolus vulgaris) es un cultivo como alternativa de ingresos para las veredas de

la inspección de Nilo donde el sistema productivo con mayor área sembrada es el café (Coffea

arábiga).

- 14 -
2. METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO

Componente Ingeniería Agronómica

Localización

El municipio de Palermo se encuentra ubicado en el Nor Occidente del Huila. El proyecto

se realizó en la vereda Las Brisas con coordenadas de 2"51"45"N 75"36"37"W 2.091 m esta

vereda se encuentra en la inspección de Nilo.

Tabla 1 Localización del proyecto productivo en zona de origen

Departamento Huila

Municipio Palermo

Corregimiento/Vereda Las Brisas de Nilo

Coordenadas 2"51"45"N 75"36"37"W 2.091 m

Fuente: Elaboración propia 2022 basado en datos de Google heart

Material vegetal.

El frijol es una leguminosa la cual es de mucha importancia por su gran contenido de

proteínas, un elevado contenido de Lisina, fibra alimentaria y vitaminas de complejo B según

Voysest, (2000); Arias et al. 2007 citado por Delgado et al. (2013). Por esta y otras razones es

muy importante en la dieta alimentaria del ser humano según Delgado, et al. (2013).

Tabla 2 Taxonomía del cultivo de frijol

Orden Fabales

Familia Fabacea

- 15 -
Genero Phaseolus

Especie Phaseolus vulgaris

Variedad Bolo rojo

Fuente: Elaboración propia 2022 según Loga, E. 2016.

Descripción Botánica

Tallo: Este es el eje central de la planta, está formado por una secuencia de nudos y

entrenudos, los nudos son el punto de inserción de las hojas y las flores según Arias, et al.

(2007).

Hojas: las hojas del frijol se dividen en simples primarias y en las compuestas trifoliadas

estas se insertan dentro de los nudos del tallo, según Loga, E. (2016). Las hojas son ovaladas

a rómbicas, su ápice es agudo.

Fruto: Es una vaina con de las valvas (carpelo), dentro de este se encuentran las semillas

(granos) según el manual de Bogotá, C. D. C. (2015). Esta es de color verde y cuando esta

está madura su color es como un rosado, los granos presentan un color verde cuando este ya

está listo para ser cosechado es de un color rojo fuerte.

Flores: las flores pueden presentar varios colores, pero principalmente se encuentran violetas

y blancas. Esta puede presentar en racimos donde se pueden encontrar de 4 a 8, sus

pedúnculos nacen en las axilas de las hojas, pero algunos en los tallos. Según Arias, et al.

2007.

Raíz: Esta planta contiene una raíz primaria y raíces segundarias donde estas emergen desde

el cuello de la raíz primaria, sobre las raíces secundarias emergen otras raíces las cuales son

las terciarias, la mayor cantidad de raíces se encuentran en los primeros 20 cm del suelo, el

- 16 -
sistema radicular del frijol (Phaseolus vulgaris L.) es fasciculado, en algunos casos es

fibroso, en el sistema radicular se pueden encontrar unos nódulos los cuales son colonizados

por unas bacterias que son del género Rhizobium sp estas son las encargadas de fijar el

nitrógeno atmosférico el cual ayuda a la nutrición de la planta según Arias, et al. (2007).

Requerimientos edafoclimáticos zona y especie

Tabla 3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y del frijol (Phaseolus vulgaris L.)

Ítems Oferta agroecológica de la zona Requerimientos

edafoclimáticos del cultivo

pH suelo 5,30 5,5 - 6,5

H.R. 70 – 80 60 a 75 %

Temperatura 20 – 25 15 y 27 °C

Precipitación 2220.8 mm año 500 mm

Vel. Viento 5 a 12 km/h 8 a 16

(Km/h)

Altura (m.s.n.m.) 2000 900 - 2.700

Tipo de suelo Franco Arcillo Arenoso Franco limosa – franco arcilloso

Fuente: Elaboración propia (2022) con datos de Arial et. Al. (2007)

Preparación del terreno vivero y siembra.

Tabla 4 Actividades de preparación y siembra de terreno

Actividad Descripción

- 17 -
Toma de muestra Las muestras fueron tomadas en forma de zigzag se tomaron 12

de suelo submuestras para luego mezclaron para así tener una mezcla

homogénea, así se obtuvieron 500 gramos donde luego se pusieron a

secar y luego se empacaron y rotularon para enviar al laboratorio de

suelos.

Arreglo de Para esta actividad se utilizó la herramienta necesaria como machetes,

tutorado alicates, guantes, paladragas, alambre, guadua y martillo. Donde se

cortaron la guadua para luego ser puestas en partes estratégicas del

entable para arreglarlo ya que en estos algunos estantillos estaban

deteriorados por ende se realizó el arreglo y así poder establecer

nuevamente el cultivo. (Ver Anexo 1)

Bajado de tamo En el lote se encontraban plantas secas del ciclo anterior de frijol por

ende se procedió a arrancar y luego a recolectar los residuos de la

cosecha anterior de frijol para así dejar el lote listo para el siguiente

ciclo. (ver Anexo 2)

Control mecánico El control mecánico de las arvenses se realizó el corte de arvenses para

y químico de así luego proceder a realizar el control químico con herbicidas donde se

arvenses realizó la aplicación de estelar (ingrediente químico Glifosato 608gR)

con una dosis 3.0 – 3.5 L/Ha en el lote. teniendo en cuenta que aún no

había germinado las semillas de frijol (Phaseolus vulgaris) (Ver Anexo

3)

- 18 -
Picado de suelo Para esta actividad de realizo una descompactación manual del suelo

donde realizo el picado en el sitio donde se sembró con un azadón recto

o pachuno.

Siembra Para la siembra del cultivo se utilizaron 17 kilogramos de frijol en cada

una de la siembra ya que fueron realizados dos ciclos de frijol

(Phaseolus vulgaris) variedad bolo rojo esta es una semilla la cual se

encuentra adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la zona. (Ver

Anexo 4)

La siembra del cultivo fue realizada los días 8 y 9 de abril del 2021

ejecutándose el primer ciclo, la realización de la segunda siembra se

elaboró los días 29 y 30 de octubre del mismo año, en el cual se empleó

un método de siembra rectangular con una distancia de 0,40 m entre

planta y 1 m entre surco. Se realizaron hoyos en los cuales se procedió a

plantar de 2 semillas para una mejor germinación. En la preparación de

esta actividad fue necesario la implementación de herramientas como un

machete y un recipiente para la siembra del producto.

Fuente: Elaboración propia; 2022

Fertilización.

La fertilización se realizó con datos obtenidos a partir del análisis de suelos realizado en

la Universidad de La Salle, campus Utopía, acompañada de los requerimientos nutricionales

- 19 -
donde estos se observan en la tabla 5. En los dos ciclos del cultivo en total se realizaron cuatro

fertilizaciones edáficas y dos fertilizaciones foliares. En el primer ciclo se realizaron dos

fertilizaciones, la primera fue realizada 19 DDS (días después de siembra) y se aplicaron 10

gramos fertilizante, la segunda fertilización a los 46 DDS, se aplicó 20 gramos de fertilizante, la

fertilización foliar se realizó a los 46 DDS y se aplicó estos elementos mayores como urea con

80 % del nitrógeno, KCL 60 % de potasio y DAP 18-46-00.

En el segundo ciclo las fertilizaciones 23 DDS se aplicó 10 gramos de fertilizante, la

segunda fue 54 4DDS donde se aplicó 20 gramos, foliar se aplicó Basfoliar desarrollo 20-19-19

que contiene 20 % Nitrógeno total (N), 5.0 % Nitrógeno nítrico (NO3-N), 3.8 % Nitrógeno

amoniacal (NH4) 11.2 % Nitrógeno ureico (NH2), 19 % Fósforo (P2O5), 19 % Potasio (K2O) y

Biozyme x250 cc que contiene Magnesio (MgO) 2.53 %, Azufre (S) 6.00 %, Boro (B) 3.30 %

Hierro (Fe) 5.39 %, Manganeso (Mn) 1.32 %, Zinc (Zn) 4.07 %, Carbono Orgánico Total

76,80 %. En la tabla 6 están las dosificaciones por fuente comercial con sus respectivos aportes

en gramos por planta. (ver Anexo 5) la fertilización no se realizó el 100 % ya que en el proyecto

esta se estableció en 3 fracciones y a la hora del establecimiento se realizaron dos fertilizaciones

por ende se cumplió en un 80 % de lo establecido en el proyecto.

Tabla 5 Requerimiento nutricional de Phaseolus vulgaris

Requerimiento nutricional del frijol

Elementos Kg/ha 5000 k/ha

N 97 48.5

P 9 4.5

- 20 -
K 93 46.5

Mg 18 9

Ca 54 27

S 25 12.5

Fuente: Arias, et al. 2007.

Tabla 6 Porcentaje de fertilizante por fraccionamiento

N.º de DAP NITRO KCL Agrimins

fertilizaciones XTEND

Primer ciclo

19 DDS 26.66 % 45.71 % 26.66 % X

45 DDS 73.34 % 54.29 % 73.34 % X

Segundo ciclo

23 DDS 26.66 % 45.71 % 26.66 % 100%

54 DDS 73.34 % 54.29 % 73.34 % X

Fuente: Elaboración propia 2022

Tabla 7 Porcentaje de fertilizante por fraccionamiento

N.º de DAP NITRO KCL Agrimins Total, de Gramos/

fertilizaciones (Kg) XTEND (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) planta

Primer ciclo

19 DDS 12,5 100 50 X 162.5 10

45 DDS 25 75 100 X 175 20

Segundo ciclo

23 DDS 12,5 100 50 50 212.5 10

- 21 -
54 DDS 25 75 100 X 175 20

Fuente: Elaboración propia 2022

Manejo de recurso hídrico.

Tabla 8 Manejo de recursos hídricos en el proyecto productivo de zona de origen

Actividad Descripción

Riego Debido a las condiciones climáticas de la zona no fue necesario el

riego para el cultivo.

Precipitación Según IN A, 2009 citado por Flores-Pacheco, et.al (2019). El frijol es

uno de los cultivos que no requiere grandes volúmenes de agua

durante el ciclo vegetativo, en la etapa donde más requiere el agua es

en la fase de desarrollo, es indispensable durante las fases de

germinación, en la diferenciación floral, fructificación y llenado del

fruto. De acuerdo con los registros que se tomaron diariamente de

pluviosidad, con ayuda del pluviómetro que se estableció cerca del

cultivo, se recolectaron las precipitaciones diariamente durante el año

donde se determinó que durante este tiempo se generaron alta

precipitaciones por lo cual no fue necesario el establecimiento de

riego. En anexo se presenta la gráfica de las precipitaciones cada mes,

estas fueron obtenidas en el año del proyecto productivo donde se

establecieron dos ciclos del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)

(Anexo grafica 6). En la etapa de llenado y maduración del fruto por

las altas precipitaciones se presentó problema sanitario de la

enfermedad Antracnosis (Colletotrichum s.p)

- 22 -
Fuente: Elaboración propia; 2022.

Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses.

Para el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses se realizó un monitoreo 3

veces por semana aleatoriamente, detectando la enfermedad Antracnosis (Colletotrichum s.p),

como plagas limitantes en el cultivo se encontraron Trips (Frankliniella s.p) y “cucarrón”,

“vaquita” o “coquito” (Diabrotica s.p) como nombres comunes de algunas plagas.

Tabla 9 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.) igual que tabla anterior

Plaga Descripción

Trips Esta plaga se observó en la etapa reproductiva del cultivo

(Frankliniella s.p) (floración), donde la misma causa daños en las hojas, tallos, flores

y frutos, en las cuales pueden causar raspaduras, durante los

monitoreos realizados se encontraron cuando se golpeaban las hojas

del frijol en una hoja blanca. Adicionalmente se observaron los

daños que causaron en las plantas afectadas por esta plaga, el

mayor porcentaje de afectación se encontró en las plantas de los

bordes. Donde se obtuvo el 3,25% de infestación en el cultivo

durante el segundo ciclo de fríjol. De igual manera se realizó la

aplicación de Exalt (ingrediente activo Spinetoram: (Spinosyn J +

Spinosyn)) con una 333.33 - 500 mL/ha; Mixel top 20 (Alkil Aril

Polieter Alcohol) con una dosis 0,5 a 1,0 cc/litro. Este control fue

realizado a los 70 DDS (Ver Anexo 7).

- 23 -
Cucarrón Esta plaga fue observada en las diferentes etapas del cultivo siendo

(Diabrotica) mayor en la etapa de floración, llenado y maduración de la vaina.

Esta plaga fue monitoreada 3 veces por semana evidenciado las

perforaciones redondeadas en las hojas, además, se observó 1

insecto por planta por lo cual se realizaba control manual matando

cada insecto observado, en la etapa donde más ataco esta plaga, es

en el momento cuando la planta se encontraba secando para

cosechar por ende no se realizó un control químico ya que estas no

atacaron las vainas de frijol. (Anexo 8)

Fuente: Elaboración propia; 2022 DDS: días después de la siembra

Tabla 10 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.)

Enfermedad Manejo de enfermedades

Antracnosis Por las altas precipitaciones en la zona donde se estableció el

(Colletotrichum s.p) cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris), se realizó un control

preventivo para la enfermedad, donde se observó pequeñas

laceraciones de color marrón oscuro, estos daños se pueden

observar en el tallo, nervaduras de las hojas y cuerpo de las hojas,

pedúnculos de la hoja. El hongo produce un severo a la plántula

logrando causar necrosis. Esta es producida generalmente en el en

vez de la hoja y algunas veces se encuentra en el haz de la hoja

donde se presentan lesiones oscuras, el borde es definido y sus

- 24 -
formas son irregulares según columnare et. al. 2009. Para esta

enfermedad se debe realizar el control cuando se tiene una

incidencia 10% como umbral de acción. cuando se realizó los

monitoreos se encontró una incidencia 7.3% en los ciclos del fríjol

Por cuestión de la alta humedad relativa, se realizó un control

químico preventivo cada quince días después de germinación de las

semillas, empleando la molécula Trifloxystrobin a una dosis 250

L/ha, Difenoconazole con una dosis 0,35 L/ha y Mixel top 20

(Alkil Aril Polieter Alcohol) con una dosis 0,5 a 1,0 cc/litro. (ver

Anexo 9).

Fuente: Elaboración propia; 2022 DDS: días después de la siembra

Tabla 11 Manejo de plagas de Frijol bolo rojo (Phaseolus vulgaris L.)

Actividad Manejo de Arvenses

Control mecánico Este manejo se realizó tres veces durante los dos ciclos del cultivo,

dos fueron realizados antes de la siembra de la semilla y el otro fue

realizado cuando se iba a realizar la cosecha del producto esta fue

durante el primer ciclo, esta actividad cumple con un objetivo claro

el cual es realizar el control de arvenses dentro del cultivo y para el

establecimiento de este. Además, una de las principales desventajas

que se encontró es que por las altas precipitaciones causa un

crecimiento favorable para las arvenses, para la realización de esta

actividad se contó con todos los EPP (Elementos de protección

- 25 -
personal).

Control químico Este control se llevó 3 veces a cabo durante los dos ciclos del

cultivo. La primera aplicación de herbicida se realizó 3 DDS donde

se aplicó

Estelar (ingrediente químico Glifosato 608gR) con una dosis 3.0 –

3.5 L/Ha, este fue en el primer ciclo. En el segundo ciclo se realizó

el segundo control químico que se llevó a cabo 2 DDS donde se

aplicó STOP West 48 SL (ingrediente químico Glifosato) con una

dosificación como se mencionó anteriormente. El tercer control

químico se llevó a cabo 58 DDS donde se aplicó Gramafin

(ingrediente activo paraquat) con una dosificación 1.5 – 3.0 L/Ha;

Mixel top con una dosis 0,5 a 1,0 cc/litro. 20 (Alkil Aril Polieter

Alcohol) este producto coadyuvante agrícola se aplicó con una

dosis 210 cc Mixel top. Este se aplicó para ayudar y que los

arvenses tuvieran mayor absorción del producto químico sin que

este se perdiera por las altas lluvias presentadas. Las aplicaciones

realizadas fueron con los EPP necesario. (ver Anexo 10).

Fuente: Elaboración propia; 2022 DDS: días después de la siembra

Cosecha y pos cosecha.

Se realizaron los siguientes procesos: Recolección en vaina, selección de lotes para sacar

semilla, secado (según condiciones climáticas), trillado mecanizado y manual, Selección,

empaque, pesaje bultos de 62.5 Kilos (Rodríguez Gutiérrez, N. A. 2005-2009), Trasporte de

frijol, almacenamiento en algunas partes en la finca.

- 26 -
La cosecha fue realizada cuando la vaina del frijol contaba con un secado de 90% y

además las plantas y las hojas se colocan amarillas o por vejez estas se han caído mayormente

esto es lo que ocurre según Mendoza, E. G. (2009), se realizó en las fechas 30 de agosto y 21 de

septiembre del 2021 ,la cosecha del segundo ciclo 16 y 17 de marzo 2022 (ver Anexo 11) donde

fue realizada con 3 trabajadores en dos cosechas, por ende fue utilizado 6 jornales donde ellos

realizaron la cosecha del frijol seco donde se cosechaban las vainas de frijol que tenían un 90 %

de secado aproximadamente y dejaron las vainas de frijol que se encontraban maduras para que

se acabaran de secar en las plantas para luego realizar la cosecha de estas. Para la recolección de

las vainas los trabajadores utilizaron guantes y estopas para cosechar. Luego de realizar la

cosecha del frijol este fue trasladado por una tarabita para desplazarlo donde el señor Carlos

Gentil García Castañeda quien me presto la marquesina para el secado de las vainas ya que esos

dos días se presentaron fuertes lluvias el 16 de marzo 23 mm por m2 y el 17 de marzo 24 mm por

m2 para proceder con el secado del producto en las marquesinas. el día 29 ya este las vainas del

frijol se encontraban secas completamente, se realizó a la recogida de este y por medio de

tarabita se llevó hacia la casa el cual se realizó el trillado para ello se utilizó estopas y la tarabita

para transportarlo.

Para la pos cosecha del frijol en los dos ciclos, correspondió llevar las vainas de frijol

recolectadas a la marquesina (Ver Anexo 12), debido a que el día en el que se ejecutó la

recolección se presentaron altas precipitaciones, esto causo que el producto se encontrara

húmedo. Luego para la realización del trillado del frijol se utilizó una máquina que realizo el

agricultor , fue elaborada con una caneca metálica de 65 galones que se encontraba en un ángulo,

a una altura de un metro y medio, la caneca metálica se cortó a la mitad con el fin de colocar en

- 27 -
el centro un eje que va de lado a lado del galón, además este lleva soldadas unas varillas en

forma de espina de pescado, después la caneca fue cerrada utilizando unas bisagras en la parte

superior de la misma hay abertura la cual es utilizada para agregar las vainas de frijol este se

encuentra en la parte superior, y en la parte lateral de la caneca se encuentra otra abertura por el

cual sale las cascaras del frijol, en la parte inferior del galón se realizaron unos orificios por los

cuales salen los grano de frijol, al ser realizado este proceso el producto baja por un canal hasta

caer a una batea que se encuentra en el suelo. En la parte baja de la caneca se encuentra ubicado

un ventilador que cumple la función de retirar todos los residuos de cascaras dejando así listo el

producto para su respectiva selección, en el otro extremo de la caneca se encuentra una mesa en

donde se encuentra ubicado un motor que cumple la función de hacer la rotación del eje (Ver

Anexo 13). posteriormente al encontrarse el producto en la batea con la ayuda de un recipiente se

recoge en una estopa para luego realizarse la selección del frijol. Para la ejecución de este

proceso se contó con todos los elementos de protección personal.

Se procedió a realizar la selección del frijol (Ver Anexo 14) donde se retiraron los granos

que se encontraban deteriorados (podrido), los granos que presentan un color rosado se sacan con

el fin de comercializarse ya que este es de gran calidad, luego de esta actividad se procedió hacer

la respectiva calibración donde los bultos fueron de 62.5 Kilos según Rodríguez Gutiérrez, N.

A. 2005 -2009. Luego se procedió a ser transportado por dos tarabitas (teleférico utilizado solo

para carga) una conduce de la casa de donde se encuentra el frijol hasta donde un familiar del

agricultor y posteriormente se traslada a la carretera para luego ser transportado en carro hasta el

lugar de venta (ver anexo 15)

- 28 -
3. Componente de Investigación

La investigación se basó en la evaluación y seguimiento las fases formativas del botón floral

del cultivo de cacao (T. cacao), ya que es limitada la información que se encuentra sobre las fases

del botón floral bajo las condiciones climáticas que se presentan en la Universidad de la Salle

Campus Utopía (Yopal, Casanare); esta investigación fue realizada en el campus Utopía bajo

tutoría de la docente Diana Katherinne Ríos Moyano.

Tabla 12 Descripción de la metodología de investigación

Ítem

Ubicación del ensayo La investigación fue realizada en la Universidad de La Salle

en el Campus Utopía ubicado en Yopal Casanare; en el

cultivo de cacao ubicado en las coordenadas 5°19´23´´N

72°17´15´´W

Objetivo de investigación (1

solo) Describir de las fases de desarrollo del botón floral en 6 clones

de cacao (Theobroma cacao) en las condiciones de Yopal –

Casanare.

Tratamientos Factores y niveles.

Para los diferentes clones de cacao (Theobroma cacao) se

realizó un estudio de las diferentes etapas del botón floral:

CAU 43, FSA12, ICS1, ICS51, CCN51, ICS95 y IMC67, el

color del clon fue determinado cuando se realizó la marcación de

los botones florales. Para el análisis del botón floral se realizó la

29
marcación de 10 flores por árbol con repetición de 5 árboles,

Variables respuesta Etapas fenológicas donde podemos encontrarla según

Bekeele, F. et. al (2003) citado por Niemenak, N, et. al.

(2010), en la etapa 52 cuando el botón floral puede medir

<1mm de aparición de los primeros primordios de los

sépalos, etapa 55, donde el brote mide de 1-2 mm sépalos

encerrados en el capullo. 56 aparición de pedúnculo, 58 el

capullo cambia de verde a blanco, 59 el botón floral está

completo. Para saber en qué etapa se encontraba el botón

floral se tomaron medida en cuanto a largo y diámetro del

mismo y del pedúnculo.

Con el largo del botón floral se puede obtener a que etapa

corresponde, estas etapas encontramos en la escala de BBCH

las cuales son etapa 52, 55, 56, 58 y 59.

Promedio por etapa y días que duro para llegar a cada etapa

para ver si hay no hay diferencia en los diferentes clones.

Diseño estadístico
Diseño Completamente al azar. Para analizar los datos se

utilizó un diagrama de barras, además, se realizó las medidas

de los botones florales en 5 árboles por clon y en cada árbol 10

flores.

30
Metodología Se realizó una evaluación sobre las fases formativas del botón

floral en el cultivo de cacao (T. cacao), la cuales fueron

realizadas en 6 clones: CAU43, CCN51, FSA12, ICS1, ISC51,

ICS95 Y IMC67. En el cultivo, los clones están distribuidos

por filas verticales, para ello están distribuidos 2 filas de

árboles del mismo clon de manera intercalada.

Se realizó la selección de 5 árboles por cada clon, estos fueron

seleccionados por conveniencia ya que estos deben cumplir

con las características, de la etapa 52 donde la aparición de

primordios de sépalos sus medidas son < 1 mm. Esta etapa

está basada la escala BBCH la cual fue descrita por Bleiholder

et al.

Se realizó la selección de 10 botones florales por árbol en total

se seleccionaron 300 botones florales, cada botón con una

marca que lo identificara donde en este caso se utilizó un

número de identificación, además, se realizó la respectiva

marcación donde se encontraba cada árbol, y la calle en la que

se encontraba.

El día 4 de agosto se comenzaron a tomar datos de los botones

florales teniendo en cuenta que este empezaba en la etapa 52

según la escala BBCH descrita por Bleiholder et al. Donde se

tomaban los siguientes datos medida donde se tenían en cuenta

el diámetro y largo del botón floral, y largo del pedúnculo,

31
para la toma de datos se utilizaron los materiales: pie rey

digital y una tabla de tabulación en una hoja de papel esta se

utilizaba para campo en esta tabla se realizó el registro de

cuenta número de la flor, el clon. Los datos eran tomados 3

veces por semana donde los días correspondían a los lunes,

miércoles y viernes para esta actividad varios compañeros, me

colaboraban en la toma de datos. La toma de datos fue tomada

hasta el 8 de octubre 2020 (ver Anexo 16).

Teniendo en cuenta los datos obtenidos se describió cada etapa

en la formación del botón floral para cada uno de los clones,

incluyendo el tiempo requerido para culminar con cada una de

las etapas del botón floral y así poder tener resultados de cada

etapa en cada uno de los clones.

Análisis estadístico de Se utilizó Excel para la recopilación de los datos tomados a la

datos (incluir software hora de trabajo de campo además se utilizó también para los

utilizado) resultados.

32
4. Componente Social

En el componente social se realizó una actividad, teniendo en cuenta 2 enfoques. En un

principio, se realizaron diversas visitas técnicas a los agricultores de la zona, donde se realizó la

transferencia de conocimientos sobre las BPA (Buenas prácticas agrícolas) en los cultivos de

interés de cada agricultor. Además, también se trabajó con las amas de casa en la elaboración de

huertas caseras, teniendo en cuenta los elevados precios de la canasta familiar. También se

vincularon a la capacitación los estudiantes de primaria la escuela Las Brisas de Nilo, donde se

hizo una huerta y además se realizó la entrega de semillas para que los niños trabajaran en ella.

Se llevaron a cabo 5 visitas técnicas donde la primera a realizar fue el señor Alfredo

Perdomo Salinas de la vereda de Nilo donde se explicó sobre las BPA y además sobre el manejo

técnico del cacao (Theobroma cacao), realizaron diferentes actividades de campo para explicar el

manejo de este cultivo ya que este agricultor no tenía conocimiento del cultivo ya que siempre el

manejo café (Coffea arábiga), las actividades realizadas las cuales se realizaron fueron: cosecha

donde se explicó cuál es el punto en el cual la mazorca llego a su punto de cosecha, poda donde se

explicó cómo realizarla, la fertilización del cultivo donde se ejecutó la actividad con el agricultor.

Para cada asesoría que se realizó al agricultor en cada actividad se hizo el acompañamiento donde

se llevó a cabo el lema donde se enseñó demostrando lo aprendido. (Anexo 17)

El segundo agricultor Andy Yamed Perdomo Salinas, se le explico sobre las BPA donde el

enfoque fue como debe estar la bodega de herramientas e insumos, Además, el cultivo de interés

del agricultor fue de frijol (Phaseolus vulgaris) y otros cultivos como café (Coffea arábiga), caña

de azúcar (Sacharan officinarum), se hablaron de temas como de plagas, enfermedades y revisión

del cultivo. También se trabajó de la mano con la señora Daniela Fierro aportando las semillas de
33
hortalizas para el establecimiento de la huerta casera en la que se realizó la actividad de siembra

de las semillas para la huerta. (Anexo 18).

El agricultor Carlos Gentil García Castañeda cuando se le realizó la visita en la huerta

casera donde se trabajó de forma conjunta con la señora Claudia Aldana se le aportaron las

semillas para la realización de la huerta y se le colaboró con el establecimiento de los semilleros

de las hortalizas, luego se procedió con la realización de otra visita donde se observó la huerta y se

le explicó las plagas que pueden dar a las hortalizas. (Anexo 19). nunca se escribe en primera

persona

Cuando se realizó las visitas al señor Nicolás Vargas se le comentó acerca de lo que estaba

realizando donde se le explicó lo de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), además de realizarse

una visita al cultivo de café (Coffea arábiga) en la cual se revisó y se explicó algunas plagas,

además se trabajó señora Luz Derly González Camacho y se trabajó en la huerta casera realizando

el establecimiento del semillero de las hortalizas y luego en la siguiente visita se realizó la siembra

de las hortalizas. (Anexos 20).

Al señor José Rodrigo García Castañeda se le realizó la explicación de la BPA y la

organización y la marcación correspondiente de la bodega de herramientas, la de insumos es una

nevera vieja, se marcó y se ubicaron los insumos según corresponde, se realizaron varias visitas a

el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) se explicaban las plagas y enfermedades además se

intercambiaban conocimientos con el agricultor, además se realizó el semillero de hortalizas para

la huerta casera (Anexo 21).

La sección educativa a los estudiantes de la vereda de Las Brisas de Nilo donde se explicó

por medio de ayudas pedagógicas el proyecto Utopía y también se realizó una explicación sobre
34
la importancia de las huertas caseras, y siembra de semillas en las camas o Heras elevadas que

tienen en la escuela. (Anexo 22)

En el componente social se trabajó con agricultores de la zona y las señoras de los

agricultores además se realizó una sección educativa a los niños de la vereda de Las Brisas de

Nilo de los grados de prescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

35
5. Componente de Empresarización del campo

Canales de comercialización.

El canal de comercialización que se utilizó en el proyecto productivo en el transcurso de las

cuatro ventas realizadas a los intermediarios como actores el productor y el intermediario. El

producto cosechado en el primer ciclo fue comercializado en Santamaría a un intermediario. A la

hora de realizar las ventas del producto del segundo ciclo se indagó por los precios en Santamaría y

Neiva donde en Neiva el emprendedor ofreció el producto no se llegó a un acuerdo del precio por

ende con la ayuda de una a una tercera persona que la tenía los contactos para realizar la comercialización

de los productos se realizó la venta del producto.

Calculo TIR Y VAN

Tabla 13 Calculo de la TIR y VAN

Ítem Descripción

Tasa de interés del proyecto 3%

Tasa Interna del Retorno (TIR) -16%

Valor Presente Neto (VAN) $ - 2.617.511

Utilidad sin interés $ - 2.550.300

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la tabla 13 se pueden observar resultados obtenidos durante el proyecto productivo

los cuales muestran que la tasa interna de retorno del proyecto es negativa y el VAN también

nos muestra un resultado negativo; por ende, este proyecto productivo no es factible.

36
Flujo de caja

En la gráfica 1 se presenta la distribución los ingresos y egresos del capital semilla, los

cuales fueron utilizados durante los 10 meses del desarrollo del proyecto.

Gráfica 1 Flujo de caja del proyecto productivo

Fuente: Elaboración propia (2022)

Costos directos e indirectos

En la gráfica 2 se pueden observar los costos directos e indirectos del proyecto productivo

donde se nota que los costos directos representan un 87 % y los costos indirectos representan el 13

%.

37
Gráfica 2 Costos directos e indirectos del proyecto productivo

Costos directos e indirectos

13%

Costos directos
Costos indirectos

87%

Fuente: Elaboración propia (2022)

En las gráficas 1 se pueden observar las salidas del dinero en los dos primeros meses del

proyecto, en el tercer mes se observa valor positivo donde se obtuvieron los primeros ingresos del

primer ciclo del proyecto productivo, por las ventas realizadas del producto. En los siguientes seis

meses desde septiembre hasta marzo se observan las salidas de dinero las cuales se utilizaron para

el segundo ciclo del cultivo, en el décimo mes del establecimiento del proyecto se observa los

ingresos del segundo ciclo del proyecto. Donde este es por la venta realizada del producto obtenido

durante este ciclo.

En la gráfica 2 se puede observar los costos directos los cuales correspondieron al 21 % que

hace parte de lo que se gastó durante el proyecto, de la misma forma se presentan los costos

indirectos en los cuales se implementó una mayor cantidad el cual corresponde al 79 % de los

costos en el desarrollo del proyecto productivo.

38
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

Componente Ingeniería Agronómica

En el cultivo se evidenciaron diferentes plagas como el insecto comúnmente llamado

cucarrón o vaquita (Diabrotica spp.), este es un insecto coleóptero, el adulto se alimenta de las

hojas, flores y vainas del frijol, por ende, el daño que provoca perforaciones redondos irregulares y

grandes en la hoja esto reduce la capacidad de tasa fotosintética en la planta, además, en las plantas

pequeñas recién germinadas, esto puede producir la muerte de la planta (Gudiel, 2004). Estos

daños se evidenciaron en el cultivo establecido en el proyecto, donde los daños observados

alcanzaron niveles de 3 %

Por otro lado, también se encontró la plaga trips Frankliniella occidentalis en el cultivo,

esta se puede encontrar después de los 45 días de la siembra de frijol (De Oro Aguado & Baquero,

2021), en el cultivo se pudo observar que este insecto incrementó la población a niveles de 3,25 %

hasta llegar a la etapa de floración, aunque en la zona se encontraban altas precipitaciones, se pudo

observar esta plaga en la cual se realizó un control químico con la molécula Spinetoram: (Spinosyn

J + Spinosyn a una dosis de 100-200 mL/ha . Sin embargo, Arias et al. (2007) menciona que el

daño del trips se incrementa en época seca y cuando aumentan las temperaturas.

En el cultivo se pudo observar la enfermedad conocida como Antracnosis (Colletotrichum s.p),

muy común en las zonas de climas fríos según columnare Ell, C., laxum Ell, E. G., solimani Speg,

C., puttemansii Henn, A., & sthulmanri Henn, C. (2009). Los síntomas de esta enfermedad son

manchas grisáceas las cuales tienen varias estructuras reproductivas del hongo, y se puede

presentar en el tallo, hojas, nervadura de las hojas y en las vainas, donde se presentan manchas

ovaladas o circulares, el centro de este es de color café rojizo y su borde es de colores oscuros

39
Tamayo, P., & Londoño, M. (2001).

Para la realización de fertilización en el cultivo se procedió a la realización de muestras de

suelo para luego enviarlas al laboratorio y así evaluar la fertilidad del suelo y con ayuda de estos

resultados y los requerimientos del cultivo se conllevó a un plan de fertilización para el cultivo,

por ende es necesario realizar el análisis de suelo para proceder con el plan de fertilización de

acuerdo al requerimiento de la especie ya que en el análisis me indicaba que el nitrógeno era uno

de los que se encontraba en déficit para el cultivo.

Las altas precipitaciones y humedad del ambiente presentan afectaciones según Boicot,

(2010) citado por Palón Pérez, R., et. al. (2014). Durante el último ciclo de frijol (Phaseolus

vulgaris) se presentan afectaciones en el cultivo durante todo el ciclo, pero se presentó mayormente

en la producción donde afecto el grano en la cosecha, la humedad del grano a la hora de la cosecha

no debe ser mayor al 30% porque esto puede generar perdida del grano en la pos cosecha, además

puede que el grano no presente el color que debe presentar en el caso del bolo rojo debe ser un

color rojo intenso pero por las altas precipitaciones presenta un color rojo pálido según el manual

de Bogotá, C. D. C. (2015). Aunque a la hora de la cosecha la humedad del grano fue bastante por

las altas precipitaciones, en los días 16 de marzo se presentó una precipitación de 23 mm y el 17 de

marzo se presentó la precipitación de 24 mm, por ende, la vaina cosechada presentaba humedad,

por este motivo fue llevada a marquesina para secar y luego realizar el debido procedimiento de

pos cosecha. Además de esto las vainas de las plantas no maduran al mismo tiempo por ende es

necesario realizar cosecha en varias etapas en el caso del cultivo se realizaron dos (Arias et. al

2007)

40
Resultados de investigación

Tabla 14 Resultados

Largo botón Diámetro botón Largo del pedúnculo

ETAPA CLON mm mm mm Día

CAU43 0,735 0,798 0,481 3

CCN51 0,841 1,072 0,665 4

52 FSA12 0,832 0,994 0,792 3

ICS1 0,739 0,955 0,69 1

ICS95 0,857 0,824 0,857 1

CAU43 1,326 1,553 1,319 9

CCN51 1,372 1,470 1,581 5

FSA12 1,328 1,285 1,800 6

55 ICS1 1,368 1,229 1,7 3

ICS51 1,492 1,524 1,654 8

ICS95 1,363 1,34 1,807 6

IMC67 1,325 1,685 1,19 10

CAU43 2,423 2,021 4,562 17

CCN51 2,298 1,969 3,276 13

56 FSA12 2,504 2,011 4,461 15

ICS1 2,303 1,813 3,203 11

ICS51 2,300 1,93 3,17 8

41
ICS95 2,272 1,958 4,824 17

CAU43 3,362 2,49 7,241 17

CCN51 3,434 2,967 3,542 18

FSA12 3,39 2,34 6,025 17

58 ICS1 3,31 2,56 2,48 8

ICS51 3,33 2,56 4,23 8

ICS95 3,363 2,283 8,695 22

IMC67 3,42 2,99 6,20 13

CAU43 5,750 3,251 1,134 23

CCN51 5,942 5 9,06 23

FSA12 5,207 2,67 9,025 20


59
ICS95 5,573 4,18 8,18 15

ICS1 5,28 3,208 9,27 20

IMC67 5,55 3,633 6,17 13

Fuente: elaboración propia (2022)

Teniendo en cuenta la tabla 14, se pudo observar que cada etapa fue clasificada según la

medida del largo del botón floral, ancho y largo del pedúnculo, en esta se pudo observar que en

algunos clones si hay diferencias en las diferentes medidas tomadas y días.

42
Gráfica 3 Largo del botón floral

Fuente: Elabora

En la gráfica del largo botón (figura 3) durante las diferentes etapas 52, 55,56, 58 y 59 se

presentaron diferencia en cuanto a largo del botón floral por lo tanto se observa que en el clon

CCN51 presento diferencia frente a los otros con mayores medidas, así mismo el clon ICS52 fue el

que menor medidas presento en el largo del botón floral. Esto se puede deber a lo dicho por

Bridgemohan, P., Mohamed, M. E. S., Mohammed, M., Singh, K., & BRIDGEMOHAN, R. S. H.

(2016), donde dice que la mayoría de las variedades de cacao pertenecen a tres grupos donde varían

según la morfología. Sus orígenes genéticos y geográficos. Como se pudo observar en los

resultados que se obtuvieron durante la investigación realizada en el campus Utopía de la

universidad de La Salle.

43
Gráfica 4 Diámetro del botón floral

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la gráfica del diámetro del botón floral (figura 4) durante las diferentes etapas en los

diferentes clones se presentaron diferencia significativa, donde el clon CCN51 se puede observar

que fue el que mayor presento diferencia frente a los otros clones y el que menor diámetro presento

durante las etapas del botón floral fue el clon ICS51.

44
Gráfica 5 Largo del pedúnculo del botón floral

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la gráfica del diámetro del botón floral (figura 5) durante las diferentes etapas en los

diferentes clones no presentaron diferencia significativa, donde está presenta mayor diferencia en

cuanto al largo del pedúnculo es ICS1 y donde menor en mm fue en los clones Ics1 e IMC67.

Gráfica 6 Días de cada etapa del botón floral

Fuente: Elaboración propia (2022)

45
En la gráfica del días del botón floral (figura 6) durante las diferentes etapas en los clones se

presentaron diferencia significativa, el clon ICS1muestra mayor tiempo de las etapas del botón floral

y la de menor tiempo ICS51.

Tabla 15 Resultados según su morfología y su ambiente

Morfología Ambiente

Etapa diámetro Largo Temperatura Temperatura Temperatura Lluvia HR %


del botón del °C máxima °C mínima °C mm
floral botón
mm floral
mm
52 0,892 0,789 25,7 32,3 21,5 0,03 67,84

55 1,403 1,359 25,7 31,1 21,5 0,04 68,09

56 1,960 2,352 25,4 30,8 21,5 0,04 68,52

58 2,351 3,383 23,3 30,6 21,8 0,07 68,58

59 3,63 5,710 22,8 30,1 22,0 0,07 68,66

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la anterior tabla se pudo observar que las temperaturas durante el estudio realizado de

las diferentes etapas florales del cacao, el cual fue realizado desde el día 4 de agosto del 2020 hasta

el 8 de octubre del 2020, las temperaturas que se obtuvieron durante cada etapa oscilan en un

promedio de 22,8 °C a 25,7 °C (temperatura Máx. 30,1 °C a 32.3° C y una mín. 21.5 °C a 22 °C)

con unas precipitaciones de 0,03 mm a 0,07 mm por metros cuadrado y una humedad relativa de

67,84 % a 68,66 %. Según Fedecacao 2015 las temperaturas optimas del cultivo de cacao para un

buen rendimiento esta entre 22 °C a 30°C, por ende, las temperaturas en las cuales se realizó el

estudio de las etapas del botón floral de cacao cumplen con las establecidas para el cultivo.

46
Debido a la escasez de información fenológica de las etapas del botón floral de cacao se

realizó esta investigación a distintos clones de cacao (Theobroma cacao) donde se obtuvieron

variedad en los resultados. Según Bridgemohan, P. et. al. (2016) la fenología floral en los

diferentes clones de cacao (Theobroma cacao) bajo las condiciones climáticas de Yopal Casanare,

proporcionando información significativa sobre cuáles son las propiedades funcionales del

crecimiento y reproducción de los árboles.

Según lo observado durante el proceso de investigación de las etapas de los botones florales del cacao

(Theobroma cacao), en los diferentes clones que fueron CAU43, CCN51, FSA12, ICS95, ICS1 y

IMC67 se pudo concluir que hay diferencia en las etapas de los clones según lo obtenido en las

gráficas, al igual en los días en las etapas se encontraron diferencias. Esto lo confirma que según lo

dicho por Bridgemohan, P., Mohamed, M. E. S., Mohammed, M., Singh, K., & BRIDGEMOHAN,

R. S. H. (2016), donde dice que la mayoría de las variedades de cacao pertenecen a tres grupos donde

varían según la morfología, los orígenes genéticos y geográficos, coincidió con el estudio realizado

en los diferentes clones de cacao en la Universidad de La Salle en el campus Utopía.

Componente Social

Tabla 16 Componente social de proyecto productivo

Actividad Tema Lugar Población Número de

beneficiada Asistentes

Visita técnica BPA, cosecha, poda, Finca del Agricultor de la El agricultor

al agricultor fertilización de agricultor. zona.

Alfredo cacao (Theobroma

47
Perdomo cacao L)

Salinas

Visita técnica BPA, enfermedades, Finca del Agricultor de la 2 personas

al agricultor plagas de frijol agricultor zona y su esposa.

Andy Yamed (Phaseolus vulgaris

Perdomo L.). huerta casera

Salinas

Visita técnica Explicación del Finca del Agricultor de la El agricultor

al Carlos componente social, y agricultor. zona y su esposa.

Gentil García huerta casera.

Castañeda

Visita técnica BPA, enfermedades, Finca del Agricultor de la 2 personas

al Nicolás plagas de café agricultor. zona y su esposa.

Vargas Minú (Coffea arábiga)

huerta casera

Visita técnica BPA, organización Finca del Agricultor de la 2 personas

al José de bodega de agricultor. zona y su esposa.

Rodrigo herramientas e

García insumos.

Castañeda enfermedades,

plagas de frijol

48
(Phaseolus vulgaris

L.). huerta casera

Capacitación a Explicación del Escuela Escuela sede Las 18 niños de

los niños de Las proyecto e Sede Las Brisas de Nilo diferentes grados y

Brisas de Nilo importancia de las Brisas de el profesor de la

huertas caseras. Nilo escuela para un total

de 19 asistentes.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Componente de Empresarización del campo

En los dos ciclos de frijol (Phaseolus vulgaris) se obtuvo una producción de 883.5 Kg. Cuando

se fue a realizar el establecimiento del cultivo fue proyectado a cosechar 2500 Kg/ha, donde lo que

se proyectó a obtener en cosecha no fue alcanzado por diversos factores ambientales, los cuales no

fueron favorables a la hora del llenado del fruto. En las ventas el precio establecido por kilogramo

fue de $5000 y el obtenido a la hora de la venta $7600 aunque el precio fue mayor no se obtuvo en

los dos ciclos lo esperado que fue $ 6.250.000 en cambio se obtuvieron $5.906.800 por lo cual

podemos ver que tampoco favoreció el precio del producto.

La comercialización del producto obtenido fue realizada en dos municipios: la del primer ciclo fue

en el municipio de Santa María ya que al indagar por precios fue donde era mayor, la indagación y

la venta la realizó el agricultor de la zona tenía los contactos para realizar la comercialización de los

productos, en el segundo ciclo la comercialización de la cosecha fue realizada en Neiva, el que realizo

la venta fue un familiar ya que a él le ofrecieron mejor pago por el frijol $900.000 la carga de 125

49
kg a diferencia de cuando lo ofrecí me pagaban $650.000 la carga de 125 kg.

Tabla 17 Datos financieros del proyecto de Frijol (P. vulgaris)

Ítem Valor proyectado Valor ejecutado

(5000 m2) (5000m2)

Capital propio 0 157,500

Capital semilla 9.668.200 8.298.700

Producción frijol (P. 1250 590

vulgaris) ciclo 1

Precio de frijol (P. 5000 4.980 – 6.300

vulgaris) ciclo 1

Producción (P. 1250 293.5

vulgaris) frijol ciclo 2

Precio de frijol (P. 5000 7.200 – 7.600

vulgaris) ciclo 2

TIR 3% -16 %

Total, de ventas 6.250.000 5.906.800

Utilidad 2.831.800 -2.550.300

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la tabla anterior se observó los costos que se proyectaron y ejecutaron durante el

proyecto productivo; además se pueden observar los que se utilizaron durante el proceso del

proyecto productivo donde pudo ver que el capital semilla utilizado durante el PPZO fue menor al

proyectado, como también se puede deducir que la productividad que se proyectó no fue la

alcanzada, las ventas no alcanzaron lo proyectado y no se obtuvieron utilidades.

50
A la hora de realizar las ventas del producto obtenido como el frijol (Phaseolus vulgaris) el municipio

de Palermo-Huila no es una opción para realizar las ventas de este producto ya que la

comercialización para este es muy bajas y el mercado es saturado rápidamente por los agricultores.

Este tiene mayor comercio en otros municipios como lo es en Santa María o en Neiva - Huila debido

a que hay más demanda y que en estos municipios hay compradores los cuales llevan el frijol a otras

ciudades como Bogotá, pero además en Neiva el frijol (Phaseolus vulgaris) se vende mayormente al

granero.

Oportunidades de emprendimiento

A pesar de que la producción obtenida no fue la esperada debido a las altas precipitaciones

el precio del frijol es obtenido por kg y este tiene diversos comercios como el de semilla, frijol

verde, al comercio y el grano que esta decolorizado mayormente se vende a los mismos

agricultores de la zona para el consumo humano, teniendo en cuenta el precio de este por arroba es

menor, además de esto se aprovechan los residuos obtenidos de las cosechas es utilizado como

alimento para los animales mayormente para los bovinos.

Se encuentran muchos problemas a la hora de la venta de los productos obtenidos uno de

estos es que con las precipitaciones que se presentaron en la zona el grano de frijol, en el segundo

ciclo se decolorizo gran cantidad este presento un color rosado pálido por ende deja de ser de buena

calidad y esto hace que no sea muy comerciable, además uno de los inconvenientes que se

presentaron es la falta de conocimiento que tenían los comerciantes de la zona, por tal motivo al

no ser conocida entre los comerciantes estos ofrecen un valor más bajo sin tomar en cuenta la

calidad del producto que se les está ofreciendo.

51
7. CONCLUSIONES

Este proyecto fue establecido en el municipio de Palermo Huila, donde se llevó a cabo y fue

como modelo de producción, en el cual se pusieron en práctica todos los conocimientos adquiridos

en el campus utopía durante el proceso de formación, se tuvo la oportunidad de intercambiar

conocimientos con los agricultores de la zona. Se buscó transmitir los conocimientos técnicos sobre

el cultivo establecido y aprender sobre el conocimiento empírico de los agricultores. Los resultados

en producción obtenidos durante el proyecto productivo fueron de 898 kg/Ha lo que nos da por

debajo de la media nacional que es de 1250 Kg/Ha según (Minagricultura, 2021)

Se puede concluir que durante el proceso del proyecto productivo llevado a cabo por el

estudiante en formación se presentaron problemas con el cultivo debido a los eventos climáticos.

Además, se conocieron las plagas y enfermedades más comunes en este cultivo establecido en esta

zona.

Mediante el componente social se apoyó a los agricultores de la zona con acompañamiento

técnico en algunos cultivos con actividades agronómicas desconocidas por ellos. Además, se ayudó

a las señoras de los agricultores con el aporte de semillas como incentivo, con el acompañamiento

de la adecuada preparación del terreno y siembra de semillas para huertas caseras

En cuanto al componente de investigación, en los diferentes clones de cacao CAU43, FSA12,

ICS1, ICS51, CCN51, ICS95, IMC67 se realizó el estudio de las diferentes etapas fenológicas del

botón floral cacao (Theobroma cacao) con la ayuda de la escala BBCH, la cual fue descrita por

Bleiholder et al. 1989, 1991 bajo las condiciones climáticas de Yopal, Casanare, este trabajo

permitió identificar que en los diferentes clones si tienen diferencia durante las diferentes etapas

del botón floral. lo que contribuyó a generar información de las diferentes etapas fenológicas de la

52
flor del cacao en la zona, donde existe una escasez de información.

Finalmente se encontró que en la investigación el clon ISC51 durante el seguimiento realizado

presento diferencia frente a los otros clones siendo el que presento menor medida en cuanto al

largo y diámetro del botón floral y presento mayor medida en el largo del pedúnculo además

presento menor tiempo en las etapas del botón floral, donde esto permite concluir que el ICS51

bajo la condiciones climáticas obtenidas durante el tiempo en el que se realizó la investigación que

se realizó en el campus Utopía de la universidad de la Salle en Yopal Casanare que en cuanto a los

otros clones que se investigaron este clon presenta diferencias por ser el que menor tiempo el botón

desarrolla las etapas fenológicas y tiene dientes medidas siendo el menor en al ganas y mayor en

otras.

Es importante determinar el canal de comercialización para el producto teniendo en cuenta los

precios ofrecidos por el intermediario ya que muchas veces estos se definen en función del

conocimiento de los vendedores por parte del productor.

En conclusión, la realización de este proyecto se hizo con el fin de obtener un mayor

conocimiento sobre el producto, poder trabajar de la mano con los agricultores, conocer sobre el

comercio y como se maneja el mismo y finalmente darme a conocer en la zona donde no solo se

haya realizado un proyecto de frijol, sino que además puedan ver en mí una guía más donde mis

conocimientos adquiridos puedan ser compartidos para la comunidad.

53
8. BIBLIOGRAFIA

Bridgemohan, P., Mohamed, M. E. S., Mohammed, M., Singh, K., & BRIDGEMOHAN, R.

S. H. (2016). The Application of BBCH Scale for Codification and Illustrations of the Floral Stages

of Caribbean Fine Cacao Theobroma cacao L. Journal of Agricultural Science and Technology

A, 6, 1-10. https://doi.org/10.17265/2161-6256/2016.01.001 ajusta la bibliografia a las normas

APA

Columnare Ell, C., laxum Ell, E. G., solimani Speg, C., puttemansii Henn, A., & sthulmanri

Henn, C. (2009). La antracnosis y la mancha angular del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.).

Temas de Ciencia y Tecnología, 13(39), 45-54.

De Bogotá, C. D. C. (2015). Manual fríjol.

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14313/Frijol.pdf?s

Delgado, H., Pinzón, E. H., Blair, M., & Izquierdo, P. C. (2013). Evaluación de líneas de

fríjol (Phaseolus vulgaris L.) de retrocruce avanzado entre una accesión silvestre y radical cerinza.

Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 79-86.

FEDECACAO (2015). Guía técnica para el cultivo de cacao.

Flores-Pacheco, J. A., Sánchez, W. J. L., & Sevilla, J. J. M. (2019). Necesidades hídricas

del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua. La

Calera, 19(32), 16-23.

Gil, L. F. M. (2020). Mercado del frijol, situación y prospectiva. CEDRSSA, 1–20.

Gudiel, D. E. (2004). MANUAL TÉCNICO PARA USO DE EMPRESAS PRIVADAS,


CONSULTORES. SAG, 37.

54
Loga, E. (22 de 09 de 2016). Academia.edu. Obtenido de Origen y taxonomía del frijol:

https://www.academia.edu/22962737/ORIGEN_Y_TAXONOMIA_DEL_FRIJOL

Mendoza, E. G. (2009). Guia técnica para el cultivo de frijol. IICA-RED, SICTA-COSUDe.

http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF

Minagricultura. (30 de junio de 2021). sioc. Minagricultura. Obtenido de sioc.minagricultura:

https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/2021-06-

30%20Cifras%20Sectoriales%20Frijol.pdf.

Niemenak, N., Cilas, C., Rohsius, C., Bleiholder, H., Meier, U. y Lieberei, R. (2010).

Estados fenológicos de crecimiento de las plantas de cacao (Theobroma sp.): codificación y

descripción según la escala BBCH. Anales de Biología Aplicada, 156 (1), 13-24.

Palón Pérez, R., Miranda Caballero, A., Ramírez Arrebato, M. A., & Maqueira López, L. A.

(2014). Efectos del estrés de agua sobre el rendimiento de granos en la fase vegetativa en el cultivo

del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(4), 33-36.

Restrepo, j. h. a., Martínez, t. r., & Carmona, m. j. (2007). en la producción de fríjol

voluble.

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12691/43121_50542.pdf?sequ

Rafael Francisco De Oro Aguado, T. S., & Paola Vanessa Sierra Baquero. (febrero del

2021). Principales plagas del fríjol. En T. S. Rafael Francisco De Oro Aguado, & P. V. Baquero,

Principales plagas del fríjol (pág. 46). Mosquera, Colombia: agrosavia.

Rodríguez Gutiérrez, N. A. Análisis de la prestación del servicio de asistencia técnica en el

encadenamiento de frijol bolo rojo con la implementación del modelo de centros provinciales de

gestión agroempresarial en el noroccidente del Huila-caso NOROCEAGRO periodo 2.005-2.009.

55
Soler Arias, S. J. (2009). Oportunidad de negocio: exportación de fríjol (Phaseolus vulgaris

L.) bolo rojo desde Colombia hacia Costa Rica.

TAMAYO, P.J. Manejo y control de las enfermedades del fríjol voluble (Phaseolus

vulgaris L.) Guía Ilustrada, Boletín de Divulgación. Rionegro (Colombia): Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) Regional 4, 1995, 40 p.

Tamayo, P., & Londoño, M. (2001). Manejo integrado de plagas y enfermedades en frijol

(p. 80). CORPOICA. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6409/1/Manejo

integrado de plagas y enfermedades en frijol.pdf

Z. p. J. (2001). Manejo integrado de enfermedades y plagas del frijol. En p. J. Z., Manejo

integrado de enfermedades y plagas del frijol (pág. 84). Rionegro, Antioquia, Colombia. Obtenido

en la pagina

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6409/1/Manejo%20integrado%20de%20pla

gas%20y%20enfermedades%20en%20frijol.pdf

56
10. ANEXOS

Componente agronómico

Anexo 1 arreglo tutorado

Fuente: Elaboración propia (2022)


Anexo 2 bajado de tamo

Fuente: Elaboración propia (2022)

57
Anexo 3 Control mecánico

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 4 Siembra e hilazada

Fuente: Elaboración propia (2022)

58
Anexo 5 fertilización

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 6 Precipitaciones

Fuente: Elaboración propia (2022)

59
Gráfica 7 Precipitaciones su unidad son mm

Precipitación mm
600,0
500,0
400,0
mm

300,0
200,0
100,0
0,0

Meses

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la gráfica 7 se pueden observar las precipitaciones que se presentaron durante el año del proyecto

productivo.

Anexo 7 trips

Fuente: Elaboración propia (2022)

60
Daño/umbral de la plaga (Frankliniella s.p)
Gráfica 8 Plaga trips

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la anterior gráfica se observa umbral de daño de la plaga de trips (Frankliniella s.p) durante el

segundo ciclo del cultivo.

Anexo 8 Diabrotica

Fuente: Elaboración propia (2022)

61
Anexo 9 antracnosis (Colletotrichum s.p)

Fuente: Elaboración propia (2022)

Antracnosis (Colletotrichum s.p)

Incidencia/severidad de la enfermedad antracnosis (Colletotrichum s.p)

Gráfica 9 Primer ciclo fríjol (Phaseolus vulgaris L.)

Fuente: Elaboración propia (2022) colaboración

En la gráfica anterior se puede observar la incidencia enfermedad antracnosis durante el primer ciclo

del cultivo donde esta alcanzo una severidad de 7.


62
Gráfica 10 Segundo ciclo de fríjol (Phaseolus vulgaris L)

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la gráfica anterior se puede observar la incidencia enfermedad antracnosis durante el segundo c

ciclo del cultivo donde esta alcanzo una severidad de 7.

La tabla que a continuación se presenta es la que se tuvo en cuenta a la hora de los monitoreos para

antracnosis (Colletotrichum s.p) con el fin de conocer la severidad de esta en el cultivo.

Tabla 18 Escala de antracnosis (Colletotrichum s.p)

Grado Descripción

1 Sin síntomas visibles de la enfermedad.

3 Presencia de muy pocas lesiones de tamaño pequeño, generalmente en el

envés de la hoja o en la vaina, las cuales cubren el 1 % del área foliar.

7 Presencia de numerosas lesiones grandes en el envés de la hoja. También se

pueden observar lesiones necróticas en el haz y en los peciolos. En las

vainas, presencia de lesiones de tamaño mediano (más de 2mm de diámetro),

aunque pueden hallarse algunas pequeñas y grandes, generalmente con

63
esporulación, que cubre aproximadamente el 10 % de la superficie de las

vainas.

9 Necrosis evidente en el 25 % o más del tejido de la planta como resultado de

lesiones en hojas, peciolo, tallo, rama e incluso en el punto de crecimiento;

esta necrosis causa frecuentemente la muerte de la gran parte de los tejidos

de la planta. La presencia de chancros cóncavos, numerosos, grandes y con

esporulación puede ocasionar la deformación de las vainas, un bajo número

de semillas y finalmente, la muerte de las vainas.

Fuente: Tamayo, 1995

Anexo 10 Control químico de que actividad

Fuente: Elaboración propia (2022)

64
Anexo 11 Cosecha

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 12 Marquesina

Fuente: Elaboración propia (2022)

65
Anexo 13 Cosecha

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 14 selección de producto para venta

Fuente: Elaboración propia (2022)

66
Anexo 15 Calibración

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 16 Investigación cacao

Metodología investigación Cultivo marcación del árbol


Fuente: Elaboración propia (2022)

Hoja de toma de datos


Fuente: Elaboración propia (2022)

67
Anexo 17 Componente social Agricultor Alfredo

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 18 Agricultor Andy

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 19 Agricultor Carlos

Fuente: Elaboración propia (2022)


68
Anexo 20 Agricultor Nicolás

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 21 Agricultor Rodrigo

Fuente: Elaboración propia (2022)

Anexo 22 Capacitación escuela

Fuente: Francisco Lavao profesor de la escuela (2022)

69
Fuente: Francisco Lavao profesor de la escuela (2022)
Los niños de la escuela de la vereda de Las Brisas de Nilo cosechando el producto de su huerta
casera en la escuela

Anexo 23 Firmas

Hoja de toma de datos


Fuente: Elaboración propia (2022)

70
Gráfica 11 Precio del producto durante el establecimiento del proyecto productivo frijol (Phaseolus
vulgaris).

Precios
10000
9000
8000
7000
6000
Precio Kg

5000
4000
3000
2000
1000
0

Meses

Bolo rojo Cargamanto

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la gráfica anterior se pueden observar los precios del frijol bolo rojo y cargamanto rojo como

estos aumentaban y bajaban durante el año del establecimiento del cultivo.

71
Anexo 24 Análisis de suelo

72

También podría gustarte