Está en la página 1de 44

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Mejoramiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) con la


implementación de manejo técnico enfocado a la producción y
empresarización en el municipio de Landázuri- Santander como
cultivo sostenible
Patrocinio Cañas Correa
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences
Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada
Cañas Correa, P. (2020). Mejoramiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) con la implementación
de manejo técnico enfocado a la producción y empresarización en el municipio de Landázuri- Santander
como cultivo sostenible. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/172

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) CON
LA IMPLEMENTACIÓN DE MANEJO TÉCNICO ENFOCADO A LA
PRODUCCIÓN Y EMPRESARIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
LANDÁZURI- SANTANDER COMO CULTIVO SOSTENIBLE

IMPROVEMENT OF COCOA CROP (Theobroma cacao L) WITH THE


IMPLEMENTATION OF TECHNICAL MANAGEMENT FOCUSED ON
PRODUCTION AND ENTERPRISE IN THE MUNICIPALITY OF LANDAZURI-
SANTANDER AS A SUSTAINABLE CROP

INFORME DE GRADO

PATROCINIO CAÑAS CORREA


Código 46162014

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO


MSc. MIGUEL DARIO SOSA RICO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Yopal, 2020
Dedicatoria a:
Mi madre Luz Nelly Correa Zúa.
Mi padre Excelino Cañas Díaz.
Mis hermanos y hermanas.
Mi Dios y la Virgen María.
A todos los que hicieron posible este proceso.

Agradecimientos A.
Universidad de La Salle.
Hno. Alberto Prada San Miguel.
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo.
Miguel Darío Sosa Rico.
Docentes del proyecto Utopía.
Administrativos del proyecto Utopía.
Equipo de proyectos productivos.
Fundación Aurelio Llano Posada.
Amigos y compañeros.
Tabla de contenido

RESUMEN .............................................................................................................. 8

1. Introducción .................................................................................................. 9

2. Componente de ingeniería agronómica ........................................................ 9

2.1. Localización .......................................................................................... 10

2.2. Descripción taxonómica ......................................................................... 10

2.3. Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie ............................. 10

2.4. Descripción de los clones trabajados ...................................................... 11

2.5. Fertilización ........................................................................................... 11

2.6. Manejo de recurso hídrico ...................................................................... 12

2.7. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses ........................... 13

2.8. Cosecha y poscosecha ............................................................................ 14

3. Componente de investigación ..................................................................... 15

4. Componente social ...................................................................................... 15

4.1. Nombre de la actividad .......................................................................... 15

4.2. Descripción de la actividad .................................................................... 15

5. Componente de empresarización del campo .............................................. 16

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 17

1. Componente ingeniería agronómica .......................................................... 17

1.1. Manejo integrado plagas y enfermedades ............................................... 17

1.2. Manejo integrado de arvenses ................................................................ 19

1.3. Producción............................................................................................. 19

2. Componente de investigación ..................................................................... 20

3. Componente social ...................................................................................... 24

4. Componente de empresarización del campo .............................................. 26

CONCLUSIONES ................................................................................................ 27

5. Bibliografía.................................................................................................. 28
ANEXOS. .............................................................................................................. 31
Lista de tablas

Tabla 1. Ubicación, establecimiento y ejecución del proyecto ................................. 10


Tabla 2. Taxonomía del cacao ................................................................................ 10
Tabla 3. Oferta edafoclimática de la zona y especie ................................................ 10
Tabla 4. Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao .................................... 11
Tabla 5. Nutrientes extraídos por cosecha de 1.000 kg ............................................ 12
Tabla 6. Fuentes de fertilización ............................................................................. 12
Tabla 7. Requerimiento hídrico............................................................................... 12
Tabla 8. Manejo integrado de plagas y enfermedades ............................................. 13
Tabla 9. Investigación de artropofauna ................................................................... 15
Tabla 10. Indicadores económicos del proyecto ...................................................... 16
Tabla 11. Identificación de especímenes colectados en la finca La Esmeralda......... 21
Tabla 12. Actividad de la visita técnica personalizada............................................. 24
Lista de figuras

Figura 1. Flujo de caja. ........................................................................................... 17


Figura 2. Control cultural de Moniliophthora roreri L. ............................................ 18
Figura 3. Control cultural de Moniliophthora perniciosa L. ..................................... 19
Figura 4. Producción del cultivo de cacao. .............................................................. 20
Figura 5. Número de insectos colectados por orden. ............................................... 22
Figura 6. Número de insectos por familia. .............................................................. 23
Figura 7. Manejo agronómico. ................................................................................ 25
Lista de anexos

Anexo 1. Manejo del cultivo de cacao. ................................................................... 31


Anexo 2. Resultados de análisis de suelo. ............................................................... 31
Anexo 3. Precipitaciones presentadas durante el manejo del cultivo de cacao. ........ 32
Anexo 4. Proceso de cosecha .................................................................................. 33
Anexo 5. Precios del mercado y comercialización. ................................................. 34
Anexo 6. Investigación artropofauna. ..................................................................... 35
Anexo 7. Visita técnica personalizada..................................................................... 37
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue la implementación del manejo agronómico para mejorar
el rendimiento productivo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) llegando hasta la
comercialización como fuente sostenible familiar en la finca Galapales vereda El Tagual
municipio de Landázuri, Santander. También, se realizó el análisis económico del
proyecto productivo que permitió evaluar su rentabilidad. Además, se implementó la
investigación de artropofauna en el cultivo de banano bocadillo (Musa acuminata L.)
donde se buscó conocer un poco la diversidad de insectos que se encuentran en la zona,
con el propósito de saber cuáles pueden ser posibles plagas para el mismo y a través del
componente social se trabajó la visita técnica personalizada con los productores de
banano bocadillo. Obteniendo como resultado un rendimiento de 504 kg de cacao y una
TIR del 6% indicando que el proyecto es rentable, además se encontraron especímenes
plaga del orden Coleóptera de la familia Curculionidae para el cultivo de banano
bocadillo.
Palabras clave.
Cacao, artropofauna, análisis económico, componente social.

ABSTRACT
The objective of this work was the implementation of agronomic management to
improve the productive yield of the cocoa crop (Theobroma cacao L), reaching
commercialization as a family sustainable source on the Galapales farm in the El Tagual
municipality of Landázuri, Santander. Also, the economic analysis of the productive
project was carried out, which allowed evaluating its profitability. In addition, the
research on arthropofauna in the cultivation of baby banana (Musa acuminata L.) was
implemented, where it was sought to know a little about the diversity of insects found in
the area, in order to know what may be possible pests for it., through the social
component, the personalized technical visit was worked with the baby banana producers.
Obtaining as a result a yield of 504 kg of cocoa and an TIR of 6% indicating that the
project is profitable, in addition, pest specimens of the Coleoptera order of the
Curculionidae family were found for the cultivation of baby banana.
Keywords.
Cocoa, arthropofuna, economic analysis, social component.
1. Introducción

El cacao es considerado como una fuente de importancia económica, social y


ambiental. Para el 2018 el departamento de Santander ocupó el primer lugar en
producción, aportando el 41,45% de la producción nacional, siendo los municipios de San
Vicente del Chucurí el primer productor de cacao y Landázuri el segundo productor del
departamento (Fedecacao, 2020).
El rendimiento productivo del cultivo de cacao se ve directamente relacionado con el
manejo agronómico, las condiciones físico-químicas del suelo y el potencial genético de
los materiales cultivados (Nakayama, 2010). Almeida y Valle (2007) Zuidema et al.,
(2005) señalan que los rendimientos de este cultivo están directamente relacionados con
la respiración, la tasa fotosintética, la intercepción de luz y la disponibilidad hídrica. La
FAO (2002) resalta que la disponibilidad, la absorción y distribución de nutrientes
esenciales para las plantas se relacionan con el crecimiento y rendimiento del cultivo.
Los limitantes en la producción de cacao se deben a las diferentes condiciones que
componen el sistema productivo en las que se destacan: la disponibilidad de nutrientes en
el suelo, la falta de fertilización, la disponibilidad hídrica y el no manejo agronómico
(Paramo et al., 2014).
En el presente trabajo, se busca el mejoramiento de 3.500 m2 del cultivo de cacao,
clones ICS 95 e ICS 60 (Thobroma cacao L.) con la implementación de manejo técnico
enfocado a la producción en el municipio de Landázuri-Santander como cultivo
sostenible, a través de un programa de fertilización, manejo de recurso hídrico, podas de
formación y mantenimiento, control de arvenses, control de plagas y enfermedades,
cosecha, poscosecha y comercialización.
Se implementó la investigación de artropofauna en el cultivo de banano bocadillo
(Musa acuminata L) donde se busca conocer un poco la diversidad de insectos que se
encuentran en la zona, a través de trampas de caída tipo Berlese con el propósito de saber
cuáles pueden ser posibles plagas para el mismo, contribuyendo al conocimiento para
implementar la visita técnica personalizada a los agricultores Finalmente a través del
componente social se trabajó un plan de manejo agronómico en el cultivo de banano
bocadillo.

2. Componente de ingeniería agronómica


2.1. Localización
El proyecto productivo se realizó en la finca Galapales, a una distancia de 62 km del
casco urbano del municipio de Landázuri. En la tabla 1 se describe la ubicación del
proyecto.
Tabla 1. Ubicación, establecimiento y ejecución del proyecto
Ítem Descripción
Departamento Santander
Municipio Landázuri
Vereda El Tagual.
Coordenadas. Lat 6,3769º Lon -73,7018º
Fuente: Elaboración propia.

2.2. Descripción taxonómica


La planta de cacao es arbórea con altura media y raíz pivotante, en la tabla 2 se realiza
la descripción taxonómica del cacao.
Tabla 2. Taxonomía del cacao
Ítem Descripción
Orden Malvales
Familia Malvaceae
Género Theobroma
Especie Theobroma cacao L
Fuente: Elaboración propia.
Morfología. La planta de cacao es arbórea de altura media con cinco metros o más,
raíz pivotante con raíces secundarias, tallo corto y ramas en verticilos, con hojas de color
verde, anteras y peciolo corto, inflorescencia, flor pentámera y su producción empieza
entre los 150 y 180 días, dependiendo de la variedad (Fedecacao, 2012).

2.3. Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie


Las condiciones edafoclimáticas de la finca Galapales son aptas para el cultivo de
cacao, cuenta con las condiciones climáticas y el suelo requerido para el cultivo,
concuerdan con los requerimientos edafoclimáticos recomendados por Fedecacao (2015)
para el cultivo de cacao como se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Oferta edafoclimática de la zona y especie
Requerimientos
Oferta edafoclimática
Parámetro edafoclimáticos del
de la zona
cultivo
Temperatura 25 ºC(2) 15-25 ºC(1)
Precipitación 2500 mm(2) 2000-2500 mm(1)
Humedad relativa 80 %(2) 70-80 %(1)
Vientos 4-9 Km/h(2) 10 Km/h(1)
Altura sobre el nivel del mar 863 msnm(2) 900 – 1200 msnm(1)
pH del suelo 4,2(*) 4-7(1)
Franco arcilloso, franco
Textura del suelo Franco arcilloso(*)
arenoso, franco.(1)
(1)
Fuente: tomado y modificado de: Fedecacao, 2015; (2) Meteoblue, 2020; *Análisis
de suelo.

2.4. Descripción de los clones trabajados


El material vegetal con el que se realizó el manejo agronómico técnico enfocado a
la producción fueron el clon ICS 95 e ICS 60, su producción antes de iniciar el manejo
técnico oscilaba entre los 250 y 530 kg/ha-1, la plantación se encontraba distribuida al
azar en triángulo a distancia de tres metros con edad promedio de 18 años de
establecido, a continuación, se describen los clones.
El clon ICS 95 es auto-compatible, presenta autopolinización.
El clon ICS 60 es auto-incompatible, su polinización se produce por el intercambio
de polen con el clon ICS 95; a este proceso se le conoce como inter-compatibilidad.
En el anexo 1 se evidencia el manejo realizado a los clones.

2.5. Fertilización
Los requerimientos nutricionales del cultivo de cacao se suplieron según lo investigado
por Fedecacao (2015), los cuales se describen en la tabla 4.
Tabla 4. Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao
Requerimiento nutricional-promedio kg/ha
N P K Ca Mg
438 48 633 373 129
Fuente: (Fedecacao, 2015).
La fertilización se realizó en base a los requerimientos nutricionales para la obtención
de una tonelada de cacao seco, en la tabla 5 se muestran las necesidades de fertilización.
Tabla 5. Nutrientes extraídos por cosecha de 1.000 kg
Nutrientes para 1.000 kg cacao ha/año.
Nutriente N P K Ca Mg
Kilogramos 31-41 5-6 54-86 5-8 5,7
Fuente: (Fedecacao, 2015).
De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de suelo, (como se observan en el
anexo 2), se realizó el plan de fertilización para el cultivo de cacao. Los productos
utilizados para suplir las necesidades nutricionales se muestran en la tabla 6, así como los
fraccionamientos utilizados para las respectivas enmiendas. Además, se tiene en cuenta
lo citado por Cuenca, Puentes, y Menjivar (2019) al mencionar que los mayores
rendimientos de los clones evaluados se obtuvieron con una dosis de NPK con: Nitrógeno
74 kg/ha, Fosforo 37 kg/ha y Potasio 148 kg/ha. El plan de fertilización se realizó para la
obtención de 1.000 kg de cacao en un total de 400 plantas de cacao de acuerdo al análisis
de suelo.

Tabla 6. Fuentes de fertilización


Nombre comercial del Grado de Dosis Fraccionamiento
producto componente activo g/planta
UREA 46-0-0 100 3
DAP 18-46-0 60 2
KCl 0-0-60 150 3
Cal (39-13) 500 1
Fuente: elaboración propia.

2.6. Manejo de recurso hídrico


El cultivo de cacao se inició en agosto de 2019 y fue hasta mayo del 2020, en la tabla
7 se muestran las necesidades hídricas del cultivo las cuales fueron suplidas por las
precipitaciones presentadas durante el PPZO.
Tabla 7. Requerimiento hídrico
Ítem Descripción
Según Fedecacao (2012) el requerimiento hídrico
Necesidades hídricas del del cultivo de cacao varía entre los 1.500 mm y
cultivo los 2.500 mm al año estos deben estar distribuidos
en todo el año.
En el proceso del PPZO se presentó un total de
1.317 mm, desde el mes de agosto de 2019 al mes
Resumen de lluvias
de mayo del 2020. En el anexo 3 se evidencia el
resumen de las precipitaciones.
Fuente: Tomado y modificado de (Fedecacao, 2012).

2.7. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses


Durante el manejo agronómico se realizó el control de arvenses (MIA) y el manejo
integrado de plagas y enfermedades (MIPE) con el fin de mejorar el rendimiento
productivo del cultivo de cacao, donde se encontraron enfermedades como; moniliasis
(Moniliophthora roreri) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa L.)
principalmente, como se describe en la tabla 8.
Tabla 8. Manejo integrado de plagas y enfermedades
Ítem Descripción
El monitoreo se realizó cada ocho días, no
encontrándose presencia de plagas, se encontraron
enfermedades como moniliasis (Moniliophthora roreri)
y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa L.),
Correa., Castro y Coy (2014) señalan que las principales
Monitoreo características para moniliasis es endurecimiento de la
mazorca y color blanco (micelio) que se torna a gris.
Chaves, & Gianfagna, (2007) mencionan que la
principal característica de la escoba de bruja es el
crecimiento exagerado de los órganos de la planta esto
coinciden con lo encontrado por el ejecutor del proyecto.
En los monitoreos realizados no se encontraron plagas
Manejo de plagas
que afectaran el cultivo de cacao.
Manejo de Enfermedades encontradas: moniliasis (Moniliophthora
enfermedades roreri) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa L).
Control. Se realizó control cultural o recolección de
frutos enfermos semanal (RE-SE) realizándose cada
ocho días, se inició el 14 octubre del 2019 y finalizó en
el mes de mayo del 2020. Con esta práctica agronómica
se obtuvo como resultado disminuir su incidencia y
aumento de la productividad del cultivo.
El control de arvenses se realizó con desmalezadora
Control de arvenses
mecánica (guadaña)
Fuente: Elaboración propia.

2.8. Cosecha y poscosecha


La cosecha se inició el 13 de noviembre del 2019 y para esta actividad se utilizaron las
siguientes herramientas: balde, tijeras de podar, media luna y costal de fibra. Así mismo,
se tuvo en cuenta el grado de madurez de los frutos de cacao; esto se evidenció de acuerdo
al color del fruto. El índice de cosecha está marcado por el cambio de color visible que
tiene el pericarpio del fruto (mazorca); el color varía de acuerdo con la variedad y para el
clon ICS 95 se identifica en el paso de color púrpura oscuro a color anaranjado amarillo
y del clon ICS 60 de color verde a color amarillo, la recolección de los frutos se realizaba
cada 25 o 30 días.

La poscosecha se realizó en cajones de madera durante cinco días, la fermentación se


produce en dos etapas, la primera etapa se compone de dos fases; anaerobia y aerobia,
en la fase anaerobia predominan las levaduras y bacterias acido-lácticas que metabolizan
los azúcares y ácido cítrico presente en el mucílago del cacao, generando ácido acético y
etanol; la fase aerobia se produce después de 48 horas por el volteo de las semillas de
cacao, incrementando las bacterias acido-acéticas que oxidan el ácido acético y el etanol
producido generando una reacción exotérmica (Afoakwa, et al., 2013), produciendo la
hinchazón del grano, la muerte del embrión y cambio del color.
La segunda etapa consiste en el secado de la almendra, este proceso depende de la
radiación solar y la cantidad de almendra a secar para determinar el tiempo de secado.
Las condiciones a cumplir para la venta se basaron en la Norma Técnica Colombiana
1252 (2002) de comercialización del cacao, una vez seco se realizó la comercialización.
En el anexo 4 se evidencia el proceso de cosecha y poscosecha.
3. Componente de investigación

La investigación de artropofauna se realizó con el asesoramiento del profesor Fredy


Alexander Rodríguez Cruz quien orientó la metodología utilizada. En la tabla 9 se
evidencia el proceso realizado.
Tabla 9. Investigación de artropofauna
Ítem Descripción
Objetivo Identificar y caracterizar la artropofauna presente en el cultivo
de banano bocadillo (Musa acuminata L) con trampas de caída
tipo Berlese, obteniendo una visión parcial de los insectos del
cultivo en la finca La Esmeralda del municipio de Landázuri,
Santander.
Metodología Las trampas de caída tipo Berlese se colocaron a ras del suelo en
un frasco plástico se agregó alcohol etílico al 70% y jabón en
polvo para cada tres días recolectar los insectos capturados. Esta
actividad se realizó desde junio hasta agosto del 2019.
Variable respuesta Órdenes.
Familias de insectos.
Número de insectos.
Fuente: Elaboración propia.

4. Componente social

4.1. Nombre de la actividad


Visita técnica personalizada a los agricultores de banano bocadillo (Musa acuminata
L) en las veredas El Espinal y Portones del municipio de Landázuri, Santander.

4.2. Descripción de la actividad


Para llevar a cabo este proceso con la comunidad del corregimiento de Miralindo,
primero el ejecutor del proyecto realizó un sondeo para determinar qué cultivos de la zona
no cuentan con el apoyo de diferentes organismos en asesorías técnicas. Se tuvieron en
cuenta los cultivos más importantes de la región y su gremio los cuales son: para cacao
(Theobroma cacao L.) la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), café (Coffea
arabica L.) la Federación Nacional de Cafeteros, ganadería, la Federación Colombiana
de Ganaderos (Fedegán) y el banano bocadillo (Musa acuminata L.). Para el caso del
banano bocadillo, no contaba con entidades que prestaran el servicio de asesorías técnicas
en la zona, por lo que esta situación posibilitó la oportunidad para realizar asesorías
agronómicas en este cultivo. Fue así que se trataron los siguientes temas durante el
proceso realizado:

Manejo y uso de agroquímicos.


Importancia de la desinfección de herramientas.
Importancia de fertilización
Importancia de las prácticas agrícolas (monitoreo, control de plagas y enfermedades,
manejo de arvenses, control de hijuelos y deshoje).

La visita técnica personalizada estuvo a cargo de los Ingenieros Agrónomos en


formación Patrocinio Cañas y Nolberto Cañas, fue dirigida a 12 agricultores de banano
bocadillo del corregimiento de Miralindo, en las veredas El Espinal y Portones. Esta
iniciativa surgió a partir de las necesidades de los mismos productores en mejorar la
calidad del producto y sus rendimientos, debido a que los organismos municipales no los
apoyan con asesorías técnicas en este cultivo.

5. Componente de empresarización del campo

El componente de empresarización se enfocó en la comercialización del grano de


cacao teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana 1252 (2002).
El canal de comercialización utilizado fue los intermediarios de la zona.
Los precios manejados por el intermediario varían entre 100 y 200 pesos por debajo
de los centros de compra de la Federación de Cacaoteros. Los precios de comercialización
del cacao se evidencian en el anexo 5.
En la tabla 10 se observa la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual o presente
neto (VPN), la tasa de interés del proyecto y la utilidad.
Tabla 10. Indicadores económicos del proyecto
Ítem Valor
TIR 6%
VPN $427.148,55
Tasa de interés del proyecto 3%
Utilidad $1.023.820
Fuente: Elaboración propia.

Flujo de caja del proyecto.


En la figura 1 se muestra el flujo de caja del proyecto.

Flujo de caja del proyecto


2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
COP $

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-500.000
-1.000.000
-1.500.000
-2.000.000
Meses

Figura 1. Flujo de caja.


Fuente: Elaboración propia.
Los costos totales de este proyecto fueron de $ 2.859.500 y los costos indirectos fueron
de $ 1.160.000, costos que no se ejecutaron por trabajar en bienes propios. Se representan
para mostrar los costos reales del proyecto si no se cuentan con anterioridad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Componente ingeniería agronómica

1.1. Manejo integrado plagas y enfermedades


Plagas: durante el PPZO no se presentaron plagas que perjudicaran al mismo.
Enfermedades: a continuación, se mencionan las enfermedades que se presentaron en
el cultivo.
Moniliasis (Moniliophthora roreri): para Ayala (2010) M. roreri puede alcanzar
pérdidas económicas del 25% afectando la economía familiar, así mismo señala que la
principal fuente de control para M. roreri es el control cultural. M. roreri afecta en
cualquier etapa del fruto, principalmente en las primeras etapas de crecimiento, esto se
evidenció en el manejo agronómico realizado durante el PPZO. El control cultural
garantiza excelentes resultados a través del RE-SE (recolección semanal de frutos
enfermos).
Los síntomas de esta enfermedad se presentan en diferentes estados; en los primeros
síntomas aparecen gibas (hinchazón) que corresponde al estado de incubación y
finalmente frutos con mancha de color café en estado próximo a esporulación (Compañía
Nacional de Chocolates S.A.S 2019) se recolectaban cada ocho días, y se tapaban con la
hojarasca de las plantas de cacao dentro del cultivo para evitar su propagación, por lo cual
se produjo una disminución de la incidencia de la enfermedad en el cultivo tal como se
muestra en la figura 2.

Moniliophthora roreri L
6
5
Incidencia %

4
3
2
1
0

Monitoreo
RE-SE

Figura 2. Control cultural de Moniliophthora roreri L.


Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2, se observa como la incidencia de la enfermedad bajó con el control
realizado. En ocasiones la enfermedad incrementó por el proceso de crecimiento que
atravesaban los frutos. La tendencia como se observa en la figura fue a disminuir.
Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa L.) Esta enfermedad afecta diferentes
órganos de la planta, como: tejidos en crecimiento, ramas, frutos, flores y cojín floral
(Chaves, & Gianfagna, 2007). El método de control realizado fue control cultural RE-SE
se realizaba en conjunto con el control de M. roreri, disminuyendo la presencia de esta
enfermedad en el cultivo como se grafica en la figura 3.

Moniliophthora pernisiosa L
6
5
Incidencia %

4
3
2
1
0

Monitoreo
RE-SE

Figura 3. Control cultural de Moniliophthora perniciosa L.


Fuente: Elaboración propia.
En la figura 3, se observa cómo la incidencia de la enfermedad disminuyó con los
controles realizados. Según CAB Internacional (2020) el éxito del control de esta
enfermedad está en el control cuidadoso y constante, llegando a su reducción mínima más
no su eliminación.

1.2. Manejo integrado de arvenses


El control de arvenses se realizó con desmalezadora mecánica (guadaña) en los meses
de septiembre y noviembre de 2019 y mayo de 2020, evitando la competencia de las
malezas por nutrientes y espacio. Esta práctica favoreció la no presencia de plagas en el
cultivo. Según Fedecacao (2015) el manejo racional favorece la proliferación de
organismos benéficos para el suelo contribuyendo al desarrollo y rendimiento de las
plantas. Esto concuerda con el método de control utilizado por el ejecutor del proyecto,
el manejo racional de arvenses mejora el suelo y la cobertura vegetal protege al suelo de
la erosión.

1.3. Producción
El rendimiento productivo promedio del cultivo de cacao, según Fedecacao (2017)
para zonas como Arauca, Meta y Santander es de 2.000 kg/ha-1 año que se obtienen con
la implementación de tecnología y manejo agronómico; esto concuerda con lo
implementado en el proyecto productivo como se observa en la figura 4 donde los
rendimientos fueron de 504 kg en 3.500 m2, es decir en una hectárea se obtienen 1.440
kg, alcanzados desde agosto del 2019 y mayo del 2020 con la implementación de
tecnología y manejo agronómico rendimientos que se acercan a lo reportado por
Fedecacao, teniendo en cuenta que no se alcanzó el año de recolección.

Producción del cultivo de cacao


250

200
kg de cacao

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7
Recolección

Figura 4. Producción del cultivo de cacao.


Fuente: Elaboración propia.
Se concluye que las causas de los bajos rendimientos en algunas zonas del municipio
se deben a la edad avanzada de los cultivos, el material genético trabajado (criollos), el
nivel de tolerancia bajo de plagas y enfermedades, las dificultades para el agricultor de
acceder a tecnologías y asesorías técnicas. Según Fedecacao (2017) en la actualidad lleva
nueve clones de alto rendimiento entregado a los cacaoteros colombianos, generando
alternativas agronómicas rentables.

2. Componente de investigación

Como resultado de la recolección de insectos en trampas de caída distribuidas en una


hectárea de banano bocadillo con alcohol etílico al 70% parcialmente aislado de otro
sistema de producción, se identificaron un total de siete órdenes y 26 familias de
artrópodos como se relacionan en la tabla 11, en la cual se refieren algunas características
de las especies. En el anexo 6 se muestra como fue el proceso de la recolección en el
cultivo y la identificación de los especímenes realizado en el laboratorio de entomología
del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle, con el
asesoramiento del profesor Fredy Alexander Rodríguez Cruz, con base en las claves de
Johnson & Triplehorn (2005) y Zumbado y Azofeifa (2018).
Tabla 11. Identificación de Especímenes colectados en la finca La Esmeralda
ORDEN FAMILIA ESPECÍMENES CARACTERÍSTICA
Generalmente cucarachas de
Blattodea Blattellidae 36
madera o domésticas.
Algunas especies polífagas y
Brentidae 3
xilófagas para otro cultivo.
De la familia Carabidae algunas
Carabidae 2
especies son depredadoras.
Algunas especies de esta familia
Cerambycidae 7 son polífagos o xilófagos para
otros cultivos.
Algunas especies de esta familia
Chrysomelidae 16 son polífagas y plagas para otro
cultivo.
Depredador de pulgones benéfico
Coleóptera Coccinellidae 2
para el cultivo.
Algunas especies de esta familia
Cryptophagidae 4
son polífagos.
Del total de especímenes de esta
Curculionidae 10 familia el 20% son plaga para el
cultivo de banano bocadillo.
Algunas especies de esta familia
Lampyridae 2
son polífagas.
Staphylinidae 9 Benéfico (predador).
Algunas especies de esta familia
Tetratomidae 3
son micetófagas.
Algunas especies de esta familia
Dermáptera Chelisochidae 2
son omnívoros y depredadores.
Algunas especies de esta familia
Díptera Phoridae 3 se consideran parasitoides (Uribe,
2013).
Algunos miembros de esta familia
Aradidae 1
se describen como fungiveros.
Especies de esta familia se
Cicadidae 2 consideran plagas para otros
cultivos.
Existen especies de esta familia
Cixiidae 6
polífagas y hospederas.
Hemíptera
Algunos miembros de esta familia
se alimentan de savia y pueden
Coreidae 1
llegar a ser transmisores de virus
para otros cultivos.
Generalmente se alimentan de
Membracidae 3 savia y pueden ser transmisores de
virus para otros cultivos.
Algunas especies de esta familia
Pentatomidae 3 se consideran plagas para otros
cultivos.
Algunas especies de esta familia
Pyrrhocoridae 8
se consideran depredadoras.
Algunas especies de esta familia
Reduviidae 15
se consideran depredadores.
Vespidae 1 Benéfica.
Especie benéfica; algunas
Hymenóptera
Formicidae 4 especies de esta familia son
depredadoras.
Algunos miembros de esta familia
Acrididae 7 se consideran plagas para otros
cultivos.
Algunos especímenes de esta
Orthóptera Romaleidae 5 familia se consideran plagas para
otros cultivos.
Algunos miembros de esta familia
Tetrigidae 3 se consideran plagas para otros
cultivos.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 4 se evidencian el total de insectos recolectados por orden.

Insectos recolectados
70
58
60
Nº especímenes

50
36 39
40
30
20
5 7
10 2 3
0

Orden

Figura 5. Número de insectos colectados por orden.


Fuente: Elaboración propia.
En la figura 5 se observa que el orden Coleóptera con un total de 58 especímenes fue
el más representativo en la colecta de insectos con un total de 10 familias, entre las que
se encuentra la familia Curculionidae que contiene una de las plagas más importante para
las musáceas (picudo). También, se encuentra la familia Coccinellidae y Staphylinidae
que albergan especies consideradas como controladores biológicos.

Nº insectos por familias


18 16
Nº de especímenes

16
14
12 10 9
10 7
8
6 3 4 3
4 2 2 2
2
0
Brentidae

Tetratomidae
Lampyridae
Cryptophagidae

Staphylinidae
Coccinellidae
Cerambycidae

Chrysomelidae

Curculionidae
Carabidae

Orden Coleoptera

Figura 6. Número de insectos por familia.


Fuente: Elaboración propia.
Como resultado de la observación de los especímenes realizada con el
acompañamiento del profesor Fredy Alexander Rodríguez Cruz, se encontró que el orden
Coleóptera de la familia Curculionidae del género Metamasius habetatus (picudo)
representa el 20% del total de insectos recolectados de esta familia se considera una de
las plagas más importantes para el género de las musáceas entre las que se encuentra el
banano bocadillo, como lo menciona el ICA (2012) que ataca principalmente el
pseudotallo de la planta, generando pérdidas hasta del 60% del peso del racimo.
Se destaca la variabilidad de familias que se encontraron en el cultivo teniendo en
cuenta que es un monocultivo, la diversidad encontrada fue alta como se evidencia en la
tabla 12, probablemente relacionada con la cobertura vegetal, permitiendo un mayor
número de hábitats para insectos y genera un control biológico entre los mismos. Esto
concuerda con lo mencionado por los investigadores Nicholls (2001) y Ferreira, et al.,
(2014) los cuales proponen que el mejor control para los insectos plagas es el control
biológico con enemigos naturales, y que para una obtención de diversidad de hábitats se
debe trabajar con la cobertura vegetal endémica o establecer coberturas para generar
diversidad en los monocultivos.
En la investigación se observó que la diversidad de insectos está en función de la
cobertura vegetal y el nulo uso de moléculas de síntesis química para el control de plagas.
La problemática mundial por el uso de moléculas de síntesis químicas para el control de
plagas y enfermedades genera controversias positivas como negativas para los científicos
y agricultores, sin embargo, el productor tradicional busca el incremento productivo del
cultivo, mientras que el científico busca el menor impacto ecológico por el uso de
moléculas químicas. Es por ello que, como alternativa a esta problemática, se encuentra
el control biológico, dado por la diversidad de insectos en su hábitat y la presencia de
enemigos naturales entre los mismos.

3. Componente social

El proceso realizado con los productores de banano bocadillo durante la visita técnica
personalizada se muestra en la tabla 12. A demás, Los resultados obtenidos del
componente social a través de la visita técnica personalizada a los 12 productores se
presentan en la figura 6.
Se encontró un total compromiso por parte de los productores como por el ejecutor del
proceso social como se observa en el anexo 7.
Tabla 12. Actividades realizadas con los productores
Actividad Tema Lugar
Proceso de las visitas técnicas Vereda Portones
Reunión
personalizadas.
Visita técnica Manejo y uso de agroquímicos. Finca de los
personalizada productores
Visita técnica Importancia de la desinfección de Finca de los
personalizada herramientas. productores
Importancia de las prácticas agrícolas Finca de los
Visita técnica (monitoreo, control de plagas y productores
personalizada enfermedades, manejo de arvenses, control
de hijuelos y deshoje).
Visita técnica Importancia de fertilización Finca de los
personalizada productores
Visita técnica Cierre del proceso técnico Finca del
personalizada productor
Fuente: Elaboración propia.
En la visita técnica personalizada, realizada a los agricultores de banano bocadillo de
la vereda Portones y El Espinal se trabajaron diferentes estándares para obtener excelentes
rendimientos como se mencionan y se muestra en la figura 6.

Manejo agronómico
14

12

10
Nº productores

0
Deshoje Deshije Fertilización MIPE MIA Embolsado
SI 11 9 5 8 12 10
NO 1 3 7 4 0 2

Figura 7. Manejo agronómico .


Fuente: Elaboración propia.

En la anterior figura se muestran los resultados obtenidos de la visita técnica


personalizada, se observó que el 25% de los productores implementaron la totalidad de
las recomendaciones mientras que el 75% restante no las ejecutó. Según sus testimonios
se debía a varios factores: desconocimiento del plan de manejo agronómico, fertilización,
no saber cómo se toma la muestra del suelo para el análisis de suelo, las plagas y
enfermedades del cultivo de banano bocadillo. Ellos atribuyeron su desconocimiento a la
falta de personal capacitado en la zona, lo cual concuerda con lo mencionado por Sastoque
(2006) que refiere que la asistencia debe estar enfocada al pequeño productor con un total
acompañamiento.
Por otro lado, diversos autores, entre ellos Farfán (2006) resalta que la fertilización es
uno de los procesos más importantes para lograr excelentes resultados. Sin embargo, en
las visitas realizadas se encontró que del total de productores tan solo el 41% cumplía con
la fertilización y el 59% restante presentaba diferentes problemáticas para realizarlo en
las más mencionadas por los productores son; la falta de recursos económicos, la falta de
asesorías técnicas y mano de obra. Durante las visitas técnicas se evidenció el interés de
los productores para implementar y aprender de las asesorías realizadas a pesar de las
dificultades mencionadas se observaron cambios en los productores y cultivo. De acuerdo
a sus testimonios dejaron ver el aprendizaje de estas visitas en conocimientos como; plaga
(picudo (Cosmopolites sordidus)), enfermedades (sigatoka negra (Mycosphaerella
Fijiensis) y sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola)), toma de muestra del suelo para
el envió al laboratorio para su respetivo análisis, control de arvense, deshoje y deshije.
Según Carvajalino y Prada (2016) los formuladores de políticas deberían entender a
Colombia desde la ruralidad y no desde sus costos de oportunidad, resaltando aún más la
problemática agrícola colombiana que no se aborda desde el impacto económico rural,
identificando la falta de asistencia técnica, tecnología y acompañamiento por parte del
estado. Para los agricultores de las veredas de Portones y el Espinal que son las más
lejanas del corregimiento de Miralindo, confirma que las políticas agrarias están para los
sectores más cercanos al casco urbano y no para los productores más lejanos del mismo.

4. Componente de empresarización del campo

El municipio de Landázuri cuenta con oportunidades agronómicas por la diversidad


de cultivos que se presentan en la zona. Además, las oportunidades de brindar asistencia
técnica a los agricultores de la zona que no cuentan con ningún acompañamiento técnico
profesional en el cultivo de banano bocadillo. También se evidencia la falta de asesorías
técnicas para mejorar los rendimientos de cultivos como el cacao y el café entre otros,
promoviendo la agricultura como una fuente económica familiar.
Como resultado del manejo agronómico enfocado a la producción en el cultivo de
cacao se obtuvo un rendimiento de 504 kg estando por debajo de lo proyectado en 75 kg
aun así se obtuvo un total de ingresos de $3.883.320 y un total de egresos de $2.859.500
en un área de 3.500 m2 del cultivo de cacao obteniendo una utilidad de $1.023.820. Se
proyectó un costo total de $2.426.280 y un total de ingresos de $3.499.925 para una
utilidad de $1.073.645 lo proyectado sobre lo obtenido varia en $49.809 esto se debe al
alza del precio vendido con el proyectado como se observa en el anexo 5 de precios
mensuales que tuvieron diferentes alzas en el kg llegando a un máximo de $8.200 el kg
de cacao.
El cultivo de cacao con manejo agronómico y tecnología se puede considerar como
alternativa empresarial familiar como se describe en la tabla 13 donde se compara el flujo
de caja proyectado con lo ejecutado obteniendo un análisis económico del PPZO, en
algunos casos se proyectan costos que no se ejecutan, no se presentan las condiciones,
circunstancias o se cuenta con anterioridad y si se trabaja en bienes propios, evitando
costos proyectados.
Tabla 13. Resumen financiero del proyecto
Ítem Proyectado Ejecutado Variación (%)
Costos directos
Mano de obra $ 920.000,00 $ 787.500,00 -14,40%
Insumos $ 1.084.000,00 $ 704.000,00 -35,06%
Materiales y
$ 198.000,00 -17,68%
herramientas $ 163.000,00
Fletes $ 50.000,00 $ 45.000,00 -10,00%
Total de costos directos $ 2.252.000,00 $ 1.699.500,00 -24,53%
Costos indirectos
Arriendo del terreno $ 5.000,00 $ 1.000.000,00 19900,00%
Asistencia técnica $ 5.000,00 $ 50.000,00 900,00%
Administración $ 10.000,00 $ 80.000,00 700,00%
Comunicación $ 10.000,00 $ 30.000,00 200,00%
Imprevistos $ 144.280,00 $ - -100,00%
Total costos indirectos $ 174.280,00 $ 1.160.000,00 565,60%
Total costos $ 2.426.280,00 $ 2.859.500,00 17,86%
Ventas totales $ 3.499.925,00 $ 3.883.336,00 10,95%
Utilidad $ 1.073.645,00 $ 1.023.836,00 -4,64%
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 13 se muestra el total de costos ejecutados y proyectados donde se evidencia
que se sobrepasaron los costos en $433.220 más de lo proyectado, alcanzando una TIR
del 6% en comparación de la TIR proyectada que alcanzo el 11% estando por debajo en
un 5% de la TIR proyectada. Por tanto, se demuestra que es un proyecto rentable, lo que
significa que económicamente el cultivo de cacao es una alternativa agrícola sostenible
para los productores familiares.

CONCLUSIONES

En el proceso de manejo agronómico se evidenció el potencial del cultivo de cacao


como fuente económica familiar obteniendo una TIR del 6% y una VAN de $427.148,55,
resultados obtenidos en 3.500 m2, es decir en 0,35 ha-1, también sobresale la importancia
de la implementación de tecnología, la asistencia técnica, material genético para la
obtención de altos rendimientos productivos en los diferentes sistemas.
El proceso realizado en el componente social dejó claro la falta de asistencia técnica
para los agricultores en los puntos más lejanos de la ruralidad colombiana; se justifica el
total acompañamiento profesional para este sector agrícola donde se evidencia potencial
agronómico en los diferentes cultivos. Además, se observó oportunidades de extensión
rural durante las visitas técnicas, los agricultores expresan sus necesidades de asistencia
técnica y profesional en los diferentes cultivos para mejorar sus producciones y economía
familiar.

En la investigación de artropofauna se encontró diversidad de insectos presentes en el


cultivo, esto se atribuye a la diversidad de hábitats. Además, se hallaron insectos
controladores biológicos del orden Coleóptera, familia Coccinellidae y el orden
Hymenóptera familia Formicidae, ayudando a disminuir el uso de moléculas de síntesis
químicas, contribuyendo a la agricultura biológica.
.

5. Bibliografía.
Almeida, A., & Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian
Journal of Plant Physiology, 19(4), 425-448.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1677-
04202007000400011&script=sci_arttext
Afoakwa, E., Kongor, J., Takrama, J., & Budu, A. (2013). Changes in
acidification, sugars and mineral composition of cocoa pulp during fermentation
of pulp pre-conditioned cocoa (Theobroma cacao) beans. International Food
Research Journal, 20 (3), 1215–1222.
Ayala, M. (2010). Manejo integrado de moniliasis (Moniliophthora roreri) en
el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) mediante el uso de fungicidas,
combinado con labores culturales (Bachelor's thesis).
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10404
CAB International, (2020). Moniliophthora perniciosa (witches' broom disease
of cacao) Crop Protection Compendium. CAB International. United Kingdom. En
línea:https://www.cabi.org/isc/datasheet/16054 Fecha de consulta: mayo de 2020.
Compañía Nacional de Chocolates S.A.S (2019). LA MONILIASIS DEL
CACAO: DAÑOS, SÍNTOMAS, EPIDEMIOLOGÍA Y MANEJO.
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35705.
Correa, J., Castro, S, y Coy, J. (2014). Estado de la moniliasis del cacao
causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Escuela de Ciencias,
Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Chaves, F, & Gianfagna, T. (2007). Necrotrophic phase of Moniliophthora
perniciosa causes salicylic acid accumulation in infected stems of cacao.
https://www-sciencedirect-
com.hemeroteca.lasalle.edu.co/science/article/pii/S0885576507000227
Cuenca, E., Puentes, Y., y Menjivar, J. (2019). Uso eficiente de cacao fino de
aroma en la provincia de Los Rio-Ecuador. Revista Facultad Nacional de
Agronomía Medellín, vol. 72, no. 3. Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad
Nacional de Colombia.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1799/179961330009/html/index.html
Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2017). Colombia. Con unos
de los cultivos más productivos a nivel mundial. Consultado mayo 2020.
http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/443-
colombia-con-unos-de-los-cultivos-de-cacao-mas-productivos-a-nivel-mundial
Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2012). Guía técnica para el
cultivo del cacao. Quinta edición.
Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2017). Nuevo clon
altamente productivo y de calidad. Consultado mayo del 2020.
http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/472-
fedecacao-presenta-nuevo-clon-altamente-productivo-y-de-calidad.
Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2020). Economía Nacional.
Consulta abril 2020. https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-
02-12-17-20-59/nacionales
Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2015). Guía técnica para el
cultivo del cacao sexta edición.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del
cultivo del plátano (Musa spp) medidas para la temporada invernal.
Johnson, N. F., & Triplehorn, C. A. (2005). Borror and DeLong's Introduction
to the Study of Insects. Belmont, CA: Thompson Brooks/Cole.
Nakayama, L. H. (2010). Avaliação do estado nutricional das combinações
híbridas de cacaueiro cultivado no Latossolo Amarelo Distrofico Típico.
Agrotropica, 22(1), 5-10.
http://www.ceplac.gov.br/paginas/agrotropica/revistas/agrotropica_22_1.pdf
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 1252. (2003). CACAO EN
GRANO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). (2002). Los fertilizantes y su uso. http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). (s,f). Cacao operaciones poscosecha. http://www.fao.org/3/a-au995s.pdf
Paramo, Y., Flores, J., Carabali, A. y Hernandez, F. (2014). Absorción y
distribución de nutrientes en clones de cacao y sus efectos en el rendimiento. Acta
Agronómica, 63(2), 145-152.
Uribe, S. (2013). Fóridos (díptera: phoridae) asociados al hábitat de hormigas
cortadoras de hojas (atta cephalotes y acromyrmex octospinosus) y sus patrones
de localización en un bosque seco tropical andino. Universidad Nacional de
Colombia Medellín, Colombia.
Zuidema, P. A., Leffelaar, P. A., Gerritsma, W., Mommer, L., & Anten, N. P.
(2005). A physiological production model for cocoa (Theobroma cacao): model
presentation, validation and application. Agricultural Systems, 84(2), 195-225.
https://www-sciencedirect-
com.hemeroteca.lasalle.edu.co/science/article/pii/S0308521X04001325.
Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. (2018). Insectos de Importancia Agrícola. Guía
Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura
Orgánica (PNAO). 204 pp.
ANEXOS.
Anexo 1. Manejo del cultivo de cacao.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2. Resultados de análisis de suelo.

Parámetro Unidad Valor Rango Estado


pH Unidades de Ph 4,28 5,5-6,5 Acido
CE ds/m 0,037 - -
CIC meq/100g 23,02 10-20 Alto
Materia %
4,02 2,3-7,2 Medio
Orgánica
Arena % 34,50
Arcilla % 53,00
Limo % 12,50
Tipo de Arcilloso
textura
CICE meq/100g 9,376 10-20 Bajo
SBT % 42 35-50 Adecuado
SB. Al % 57,59 <15 Alto
SB. Ca % 36,68 50-70 Bajo
SB. Mg % 3,51 10-20 Bajo
SB. K % 1,87 3-5 Bajo
SB. Na % 0,31 5-15 Bajo
Relación 10,12 2-4 Mg Deficiente
Ca/Mg
Relación 19,54 6 K Deficiente
Ca/K
Relación 1,87 3 K Deficiente
Mg/K
Relación (Ca 21,42 10 K Deficiente
+ Mg)/K
Ca meq/100g 3,44 3-6 Adecuado
Mg meq/100g 0,33 1,5-3 Bajo
Na meq/100g 0,03 0,1-1 Bajo
K meq/100g 0,176 0,2-0,4 Bajo
Al Inter. meq/100g 5,40 0,1-1 Alto
Acid Inter. meq/100g 0,00
N % 0,20 0,16-0,3 Adecuado
P Ppm 113,36 15-40 Muy alto
S Ppm 4,51 10-15 Bajo
Fe Ppm 210,21 20-30 Muy alto
Mn Ppm 10,36 15-30 Bajo
Cu Ppm 1,20 1,5-3 Bajo
Zn Ppm 2,70 3-6 Bajo
B Ppm 0,25 0,3-0,6 Bajo

Anexo 3. Precipitaciones presentadas durante el manejo del cultivo de cacao.


Precipitación
120
100
80
mm/m2

60
40
20
0

Fecha año 2019

Fuente: Elaboración propia.

Precipitación
60
50
40
mm/m2

30
20
10
0

Fechas año 2020

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4. Proceso de cosecha


Fuente: Elaboración propia.

Anexo 5. Precios del mercado y comercialización.

Precios
$ 10.000

$ 8.000

$ 6.000
COP $

$ 4.000

$ 2.000

$-

Precio Kg cacao Precio Mercado

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 6. Investigación artropofauna.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


Sábana de datos
TAXONOMIA
Nº DE TRAMPA Nº DE INSECTOS ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN
1 15 Blattodea Blattellidae Cucaracha
2 9 Blattodea Blattellidae Cucaracha
3 2 Blattodea Blattellidae Cucaracha
4 3 Blattodea Blattellidae Cucaracha
5 6 Blattodea Blattellidae Cucaracha
6 1 Blattodea Blattellidae Cucaracha
5 3 Coleoptera Brentidae Corta palo
3 1 Coleoptera Carabidae Amarillo Corta palo
3 1 Coleoptera Carabidae Negro Corta palo
1 1 Coleoptera Cerambycidae Corta palo
2 2 Coleoptera Cerambycidae Corta palo
3 2 Coleoptera Cerambycidae Corta palo
4 2 Coleoptera Cerambycidae Corta palo
2 2 Coleoptera Chrysomelidae Corta palo
3 2 Coleoptera Chrysomelidae Corta palo
4 6 Coleoptera Chrysomelidae Corta palo
6 6 Coleoptera Chrysomelidae Corta palo
1 2 Coleoptera Coccinellidae Mariquitas
2 1 Coleoptera Cryptophagidae Corta palo
3 1 Coleoptera Cryptophagidae Corta palo
4 2 Coleoptera Cryptophagidae Corta palo
2 2 Coleoptera Curculionidae Corta palo
6 3 Coleoptera Curculionidae Corta palo
3 2 Coleoptera Curculionidae Picudo
6 3 Coleoptera Curculionidae Corta palo
5 2 Coleoptera Lampyridae Corta palo
1 4 Coleoptera Staphylinidae Corta palo
2 1 Coleoptera Staphylinidae Corta palo
4 4 Coleoptera Staphylinidae Corta palo
1 3 Coleoptera Tetratomidae Corta palo
1 2 Dermáptera Chelisochidae Cucaracha tigera
3 3 Diptera Phoridae Mosca
5 2 Diptera Mosca
4 1 Hemiptera Aradidae Chinche
6 2 Hemiptera Cicadidae Cigarra
2 3 Hemiptera Cixiidae Chinche
3 1 Hemiptera Cixiidae Chinche
4 2 Hemiptera Cixiidae Chinche
3 1 Hemiptera Coreidae Chinche
3 3 Hemiptera Membracidae Chinche
1 1 Hemiptera Pentatomidae Chinche
5 2 Hemiptera Pentatomidae Chinche
3 3 Hemiptera Pyrrhocoridae Chinche
4 3 Hemiptera Pyrrhocoridae Chinche
6 2 Hemiptera Pyrrhocoridae Chinche
1 6 Hemiptera Reduviidae Chinche
2 1 Hemiptera Reduviidae Chinche
3 3 Hemiptera Reduviidae Chinche
4 2 Hemiptera Reduviidae Chinche
5 1 Hemiptera Reduviidae Chinche
6 2 Hemiptera Reduviidae Chinche
1 3 Hymenoptera Avispa
3 3 Hymenoptera Avispa
6 1 Hymenoptera Vespidae Avispa
1 9 Hymenoptera Hormiga
2 4 Hymenoptera Hormiga
3 4 Hymenoptera Hormiga
4 4 Hymenoptera Hormiga
5 14 Hymenoptera Hormiga
6 19 Hymenoptera Hormiga
5 2 Hymenoptera Formicidae Hormiga
5 2 Hymenoptera Odontomachus Hormiga
2 5 Orthoptera Acrididae Grillo
3 2 Orthoptera Acriridae Grillo
1 1 Orthoptera Romaleidae Grillo
5 4 Orthoptera Romaleidae Grillo
1 3 Orthoptera Tetrigidae Grillo
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 7. Visita técnica personalizada
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte