Está en la página 1de 53

ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL EN GANADERIAS BOVINAS, EN EL

MARCO DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE PUERTO LÓPEZ

KEVINN ALEXANDER CADENA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO, META
2021
ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL EN GANADERIAS BOVINAS, EN EL
ARCO DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE PUERTO LÓPEZ

Trabajo de pasantía presentado como requisito parcial para optar el título de


Médico Veterinario Zootecnista

KEVINN ALEXANDER CADENA RODRÍGUEZ


Cód.: 121002799

Director: Lic. Luis Carlos Ramírez Villa

Co – director: MVZ James Arley Bueno Gaviria

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO, META
2021
2
Nota de aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Everardo Cárdenas
Jurado

_________________________________
James Arley Bueno Gaviria
Co-director

_________________________________
Luis Carlos Ramírez Villa
Director

3
Villavicencio, 2021
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado es dedicado primeramente a Dios por permitirme


culminar mi carrera, a mi familia por gran apoyo en todo este proceso a lo largo
de este camino y de diferentes logros de mi vida.

4
AGRADECIMIENTOS

Al Licenciado Luis Carlos Ramírez por su haberme guiado en mi trabajo de


grado, en mi carrera y por el apoyo para desarrollarme profesionalmente.

A todos los docentes del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia porque


a través de sus conocimientos y enseñanzas crecí como persona y como
profesional.

5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN ...................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
OBJETIVOS ................................................................................................. 11
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 11
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................... 11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 12
4.1 GANADERÍA BOVINA MUNDIAL: ................................................................ 12
4.2. GANADERÍA BOVINA EN COLOMBIA.......................................................... 13
4.3 GANADERÍA BOVINA EN EL META ............................................................. 15
4.4. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL .............................................................. 15
4.4.1. Visitas Periódicas ......................................................................... 16
4.4.2. Manejo de la Información ............................................................. 17
4.4.3. Chequeo Reproductivo ................................................................. 17
5. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN ......................................................... 17
6. PLAN SANITARIO.................................................................................... 18
7. COMERCIALIZACIÓN ............................................................................... 19
METODOLOGÍA ........................................................................................... 21
1. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 21
2. PERIODO DE PASANTÍA .......................................................................... 22
3. BASE LEGAL.......................................................................................... 22
4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ............................................................ 22
5. DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 23
5.1SEGUIMIENTO ......................................................................................... 24
5.2 SUPERVISIÓN ..................................................................................... 24
5.3COMERCIALIZACIÓN DE SEMOVIENTES ...................................................... 24
RESULTADOS ............................................................................................. 25
DISCUSIÓN .................................................................................................. 38
CONCLUSIONES ......................................................................................... 42
6
RECOMENDACIONES ................................................................................. 44
APRECIACIÓN PERSONAL ........................................................................ 45
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 46
ANEXOS ....................................................................................................... 50

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Predios Afiliados a la Asociación de Ganaderos del Municipio de


Puerto López................................................................................................. 26
Tabla 2 Distancia de los predios al Centro urbano ....................................... 26
Tabla 3. Sistemas de Producción ................................................................. 27
Tabla 4.Sistemas de manejo de las unidades de producción afiliadas
ASOGAN ...................................................................................................... 27
Tabla 5. Área total de los predios ................................................................. 28
Tabla 6. Sistemas de alimentación de los sistemas de Producción .............. 28
Tabla 7. Tipos de malezas de las unidades de producción .......................... 30
Tabla 8. Producto y precio para comercialización......................................... 30
Tabla 9. Canal de comercialización .............................................................. 31
Tabla 10. Manejo Administrativo ................................................................... 31
Tabla 11. Inventario Bovino Trabajado ......................................................... 33
Tabla 12. Cantidad de predios atendidos ..................................................... 34

7
LISTA DE IMÁGENES

Ilustración 1.Àrea de estudio. Fuente: Imagen TM Path 07, Row 57 de 1988.


ID 032-333) ................................................................................................... 22
Ilustración 2. Sistemas de producción de ganaderías afiliadas ASOGAN .... 27
Ilustración 3. Sistemas de manejo de unidades Productivas afiliadas
ASOGAN ...................................................................................................... 28
Ilustración 4. Sistema Extensivo, Finca Serramonte Vereda Menegua. Fuente
propia ............................................................................................................ 29
Ilustración 5. Lote Ceba, finca Santa Inés, Vereda Navajas. Fuente propia . 31
Ilustración 6. Control pesaje, Finca Santa Cruz, Vereda el Tigre. Fuente
propia ............................................................................................................ 32
Ilustración 7. Chequeo reproductivo, Finca Ponderosa, Vereda La Balsa .... 32
Ilustración 8. Atención prolapso uterino. Finca San Miguel. Vereda
Pachaquiaro. Fuente Propia ......................................................................... 34
Ilustración 9. Inventario Bovino de predios ASOGAN ................................... 35
Ilustración 10. Capacitaciones a productores en la sede principal Asociación
de ganaderos, Municipio de Puerto López .................................................... 35
Ilustración 11.Orientaciòn del hato ganadero en Colombia .......................... 40
Ilustración 12. Encuesta realizada a los productores afiliados ASOGAN ..... 50
Ilustración 13. Encuesta realizada al productor ganadero, Vereda el Tigre. . 51
Ilustración 14. Encuesta realizada al productor ganadero, Pachaquiaro. ..... 52
Ilustración 15. Encuesta realizada al productor ganadero, Yurimena. .......... 53

8
RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las


características productivas, de carácter interno y externo, de algunos de los
sistemas de producción bovina de carne, afiliados a la Asociación de
Ganaderos de Puerto López – ASOGAN. El cual se ejecutó por medio del
plan de asistencia técnica a 30 predios del municipio de Puerto Lopez
permitiendo realizar un análisis de las condiciones sociales, culturales,
económicas, ambientales y productivas con el fin de conocer la base de su
producción y de la misma manera, permitir avanzar en procesos de Asistencia
Técnica Integral.

Se describe en este estudio el promedio de hectáreas de las fincas, sistemas


de manejo, pastoreo, tipos de producción, y el producto final a comercializar.
Los datos obtenidos muestran que las producciones ganaderas trabajadas son
destinadas principalmente a ceba, bajo sistemas extensivos de pastoreo
donde se observan falencias en establecer la rotación de potreros, periodos
de descansos muy cortos, también se observa que la subasta es el canal de
comercialización de los productores al sacar su producto final, seguido de
intermediarios.

Se concluye que la asistencia técnica integral es fundamental para que


establezcan mejoras en planes sanitarios, manejo de potreros, aplicación de
tecnología por consiguiente se debe continuar creando asociaciones que
permitan por medio de esta modalidad mejorar y crecer en sus diferentes
empresas.

9
INTRODUCCIÓN

El 20 de octubre de 1979, después de varios intentos fallidos, liderados por el


señor Luis Arango Nieto, se crea la “Asociación de ganaderos de Puerto López
– ASOGAN”, mediante reunión celebrada en la sede del Complejo Ganadero
La Báscula, propiedad del señor Arcadio Bravo, edificación de dos plantas,
dotada de locales para oficinas, bodegas, amplios corrales en tubería de hierro
y concreto con capacidad para varios centenares de cabezas, báscula, brete,
bañadera, etc.; con cuota de afiliación y cuota anual de sostenimiento fijadas
en cinco mil pesos ($5.000) 1. El señor Carlos Luque, en el año 2015 pasó de
la suplencia de la Junta Nacional de Fedegán a la Presidencia de la misma, y
gracias a su importante gestión se obtuvo de dicha entidad apoyo económico
significativo para que se cumpliera el sueño de los asociados de disponer de
una sede propia, representada en las modernas y hermosas instalaciones que
se inauguran el 16 de julio de 2016, orgullo de la población 2.

La asociación de ganaderos, se considera el referente regional en temas


relacionados de asistencia técnica, subasta de semovientes vacunos,
biotecnologías reproductivas, manejo de información, distribución de insumos
y medicamentos, capacitación a productores y profesionales del tema pecuario
en general. Pues lidera los diferentes procesos en toda la altillanura, llevando

1 ARANGO, Luis. Relatos vividos en la Asociación de Ganaderos de Puerto López. Puerto López, Meta:

ASOGAN, 2019.
2 CONTEXTO GANADERO. Asogan, gremio que trabaja por el bien de los ganaderos de Puerto López.

Bogotá D.C.: Contexto Ganadero, 2017.


10
bienes y servicios hasta el departamento del Vichada, consolidándose como
promotor de la ganadería bovina en el oriente colombiano 3.

OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer las características productivas, de carácter interno y externo, de
algunos de los sistemas de producción bovina de carne, afiliados a la
Asociación de Ganaderos de Puerto López – ASOGAN.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las principales limitantes productivas, internas y externas de los


sistemas de producción bovina de carne afiliados a la Asociación de
Ganaderos de Puerto López – ASOGAN.

Caracterizar la comercialización de ganados, en subasta específicamente,


como característica externa de la unidad de producción, apoyada por la
Asociación de Ganaderos – ASOGAN.

3GOBERNACIÓN DEL META. El Meta en Cifras 2016. Villavicencio, Meta: Departamento Administrativo
de Planeación, 2016.
11
Recomendar de acuerdo a las necesidades generales de los asociados, en el
manejo técnico pertinente a usar de acuerdo al tipo y condiciones de
producción.

Recomendar la externalidad de la unidad de producción, como es el correcto


mercadeo de su producto en feria o subasta.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Ganadería Bovina Mundial:

La producción mundial de carne de bovino mantiene una ligera tendencia de


crecimiento durante los últimos doce años. Para 2017 se prevé que la
producción se ubique en un máximo histórico de 61.3 millones de toneladas,
lo que representaría un aumento anual de 1.4 por ciento. El aumento en la
producción de carne de bovino ha sido impulsado por la recuperación del hato
ganadero en los principales países productores, principalmente en Estados
Unidos, así como la amplia disponibilidad de granos y pasturas para la
alimentación animal. Asimismo, mayor peso del ganado al sacrificio ha
contribuido a incrementar el volumen disponible del cárnico 4.

Siguiendo los patrones de consumo, a nivel mundial se produce principalmente


la carne de cerdo, seguida por la carne de pollo y en tercer lugar la carne
bovina. Según el USDA, en el año 2018 en el mundo se produjeron 244,9
millones de toneladas de carne, en donde 101,9 millones de toneladas

4FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA. Panorama Agroalimentario:


Carne de Bovino 2017. México D.F.: FIRA, 2017.
12
corresponden a carne de cerdo y 56,9 a carne bovina, es decir el 23 % del total
de la producción mundial 5.

El ganado vacuno actual se divide en dos especies: Bovidae taurus, de origen


europeo, que mediante sus razas hace los mayores aportes a la producción
de leche y carne; y Bovidae indicus, originada en la India, reconocida por su
joroba en la cruz y su adaptabilidad en el trópico, lo que le ha permitido
extenderse en África, Asia y América 6.

La actividad ganadera, orientada a la producción de carne bovina, cuenta con


diversas razas, las cuales se dividen, de acuerdo con su calidad, en primera,
segunda y tercera; esta clasificación se ha hecho tomando en cuenta la
suavidad, la jugosidad y el sabor de la carne. Dentro de las razas que producen
carne de primera se tienen Aberdeen Angus, Charolais, Hereford y Shorthorn.
Las razas que producen carne de segunda son aquellas resultantes de cruces
de las anteriores con la raza cebú: Santa Gertrudis, Brangus y Charbray. Por
último, las razas que producen carne de tercera son la cebú y la criolla, las
cuales aportan el 80% de la carne para el consumo en Latinoamérica. En la
actualidad, las razas que son consideradas como productoras de carne de
segunda y tercera pueden ser de igual calidad a las consideradas productoras
de primera, debido al manejo animal, la alimentación y la genética 7.

4.2. Ganadería Bovina en Colombia

En Colombia la ganadería es una de las actividades agropecuarias más


importantes, ya que incide en aproximadamente el 20 % del Producto Interno
Bruto (PIB) agropecuario y en el 53 % del PIB pecuario 8.

5 USDA (septiembre 2018). Economic Research Service (ERS), Livestock, Diary & Poultry Outlook.

Recuperado el 10 de agosto de http://www.ers.usda.gov/publications/ldpm-livestock,-dairy,-and-poultry-


outlook/ldpm219.aspx.
6 GASQUE, Ramón. Enciclopedia Bovina. México D.F.: UNAM, 2008.
7 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Razas bovinas para carne y doble propósito. Bogotá D.C.:

UNAD, 2011.
8 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. La estructura de

la producción de carne bovina en Colombia. Bogotá D.C.: DANE, 2012.


13
En Latinoamérica se destaca la producción de Argentina y México; Colombia
participa en la producción latinoamericana con el 14 % del total. Donde la
estructura de la producción ganadera está caracterizada por los distintos
propósitos: cría y ceba, doble actividad y lechería especializada. Las razas
cebuínas son destacadas para la producción de carne y la Holstein para la
producción de leche. La producción en el país, medida como la tasa de
sacrificio, ha decrecido en un 3 % anual promedio, por las variaciones en el
precio de los insumos y la disponibilidad de forraje verde para el alimento de
los animales. La región con mayor participación en la producción es la Andina
Sur, que se caracteriza por presentar una economía de aglomeración de
beneficios, sin ser esta la región con mayor ganado en pie 9.

La cadena productiva de la carne bovina está integrada por diversos actores.


En un primer nivel están los proveedores de insumos (animales en pie,
alimentos, sales, semillas, mejoradores, medicamentos y vacunas,
maquinaria), los productores primarios que son los ganaderos, en seguida los
comercializadores de ganado en pie que participan en subastas, o son
comisionistas o colocadores; las plantas de beneficio (públicas y privadas), los
distribuidores mayoristas (en esta etapa de la cadena se clasifican las
carnicerías especializadas, comerciantes y colocadores mayoristas), la
industria procesadora de alimentos, los distribuidores minoristas de carne
(famas, tiendas, supermercados) y los consumidores finales que son los
restaurantes y hogares 10.

La ganadería de carne tiene como objetivo la producción cárnica a través del


ciclo completo o a partir de algunas de sus etapas, las cuales comprenden la
cría de terneros, en su mayoría machos destetos de ocho meses con pesos
de 220 a 250 kilogramos, y el levante y ceba de machos hasta alcanzar pesos
de 450 a 500 kilogramos a una edad entre 16 y 24 meses, bien sea en sistemas

9 CUENCA, Noel; CHAVARRO, Fernando; DIAZ, Oscar. El sector de la ganadería bovina en Colombia:
Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana
de Ingeniería, 2008.
10 Federación Colombiana de Ganaderos. La ruta de la industria bovina. Bogotá D.C.: FEDEGAN, 2009.

14
productivos intensivos o extensivos 11. Los hatos destinados para la producción
de carne están conformados principalmente por razas Bos indicus y mestizaje,
y en algunas zonas por razas Bos taurus especializadas en la producción de
carne. Estas ganaderías están ubicadas principalmente en regiones del trópico
bajo 12.

4.3 Ganadería Bovina en El Meta

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), el total del área en actividad


pecuaria fue de 40.872.884 ha, en la cual la mayor participación se registró en
la región de Orinoquia con 36,1% y 14.764.688 ha 13. Durante el año 2018 el
inventario de ganado bovino en Colombia alcanzó 26’413.227 cabezas; siendo
el departamento de Casanare el de mayor número, destinadas a la producción
de carne, con 2.285.914, seguido por los departamentos de Córdoba, Meta
(1.812.747) y Antioquia, entre otros. En el departamento del Meta se concentra
el 7,4% de las cabezas de ganado, donde el municipio de Puerto López se
encuentra en el primer lugar con 193.616 cabezas (10%), distribuidas en 977
predios 14.

4.4. Asistencia Técnica Integral

Se realiza con el fin de buscar la orientación y el acompañamiento en el


mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales a través de la
transferencia de conocimiento como eje fundamental para lograr la difusión y
apropiación de tecnologías para la producción, comercialización, apoyo
gerencial y empresarial a los productores, y sus organizaciones, contribuyendo

11 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. Ganadería Bovina. Bogotá D.C.: FINAGRO,
2009.
12 Uribe F.; Zuluaga A. F.; Valencia L.; Murgueitio E. y Ochoa L. Buenas Prácticas Ganaderas: Manual

3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción,
TNC. Bogotá D.C.: CIPAV, 2011.
13 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Encuesta

Nacional Agropecuaria: Boletín Técnico. Bogotá D.C.: 2019.


14 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Censo Bovino 2018. Bogotá D.C.: 2019.

15
al desarrollo de proyectos agropecuarios sostenibles social y
económicamente 15.

En Colombia la asistencia técnica ha sido tradicionalmente dirigida por el


Estado, Gremios, Organizaciones de profesionales en ciencias agrarias,
Organizaciones de productores, Universidades, entre otros. La asistencia
técnica ha buscado brindar la oportunidad, sobre todo al pequeño productor
de mejorar los parámetros técnicos del sistema de producción y así lograr la
optimización de la relación beneficio/costo 16. En la producción bovina los
esfuerzos de la asistencia técnica se han encaminado a mejorar rendimientos,
y calidad en leche y carne, a través del mejoramiento en la nutrición y genética
del hato, lo que por supuesto ha redundado en la generación de ingresos en
función de la calidad relativa del producto, aspecto que tiene relación directa
con mecanismos como los “sistemas de pago” del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR), que buscan un precio justo por aquellos productos
que cumplan con características mínimas en términos de salud pública 17.

4.4.1. Visitas Periódicas

Es el servicio prestado por una institución a los productores agropecuarios a


través de profesionales con el fin de ayudarlos a mejorar su calidad de vida, el
nivel de ingresos y lograr una mayor proyección. Brindando mayor énfasis en
el fortalecimiento de la nutrición y alimentación; prestar atención a los bovinos
y brindar los cuidados necesarios para garantizar buena salud; adecuado
proceso de manejo integral del agua, del suelo, de los bosques, de las
praderas y el ganado; asociatividad y gestión del conocimiento, con el fin de

15 GARAVITO, Oscar. Análisis del modelo de asistencia técnica para pequeños productores de bovinos

doble propósito Caso: Municipio de Los Palmitos, Sucre. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia, 2012.
16 MILAN, Adel. Caracterización del servicio de asistencia técnica agropecuaria desde la ley 607 del

2000, estudio de caso en el corregimiento de san Cristóbal en Medellín. Bogotá D.C.: Pontificia
Universidad Javeriana, 2017.
17
GARAVITO, Oscar. Análisis del modelo de asistencia técnica para pequeños productores de bovinos
doble propósito Caso: Municipio de Los Palmitos, Sucre. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia, 2012. pág., 16.
16
aplicar a programas o a subsidios, permitiendo mejorar su producción o recibir
alivios en temporadas de crisis y obtener datos reales actualizados 18.

4.4.2. Manejo de la Información

Los sistemas de información incluyen todos y cada uno de los elementos


integrantes del proceso de producción, en el cual los animales del hato
desempeñan un papel importante en la obtención de los productos,
alcanzando las metas propuestas de la empresa; los Registros de Producción
se definen como un "Formato ordenado de la captura de información,
relacionada con el origen, manejo, comportamiento y destino de los animales,
y el objetivo principal es el de ayudar al productor a tomar decisiones";
requiriendo de un sistema eficiente de identificación de todos los animales del
hato, el cual debe ser único, permanente, visible, fácil de aplicar, difícil de
alterar, y de bajo costo, siendo la herramienta fundamental para la trazabilidad
de los productos 19.

4.4.3. Chequeo Reproductivo

El examen ginecológico rutinario es uno de los procedimientos más comunes


y se ha practicado durante muchos años, con resultados favorables en el
diagnóstico del estado reproductivo de un hato, los sistemas usados son el
examen rectal y el vaginoscopio, no solo se evalúa el estado interno del animal
sino que también se toman en cuenta los factores ambientales nutricionales y
comportamentales entre otros 20.

5. Importancia de la Alimentación

La alimentación del ganado es de alta complejidad (50 – 60% de costos),


debido a la gran cantidad de variables de las cuales depende. Aun cuando la

18 FONSECA, Pedro. La importancia de la asistencia técnica integral en predios ganaderos. Bogotá D.C.:
Contexto Ganadero, 2016.
19 FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES. Administración de la Finca: Importancia de los registros

pecuarios. Managua, Nicaragua: APEN, 2018.


20 ZENJANIS, R. Reproducción animal, diagnóstico y técnicas terapéuticas. México D.F.: Noriega, 1990.

17
base alimenticia de ganado proviene del aporte nutricional de la pradera,
durante los periodos críticos de producción de pastos se debe recurrir a la
suplementación con forraje conservado y a la adición de subproductos de
cosecha, como formas de impedir pérdidas u obtener pequeñas ganancias de
peso diario 21. La producción del ganado se encuentra estrechamente ligada a
las cantidades de alimento que cada uno de ellos consume diariamente. Sin
embargo, las necesidades o requerimientos nutritivos van a depender de la
fase de vida o etapa productiva en que se encuentre el animal. En efecto, los
requerimientos serán diferentes para un animal que está creciendo o en
levante, a uno que está en ceba final o para aquel que se encuentra en estado
de gestación 22.

6. Plan Sanitario

Un hato de producción debe ser considerado como una unidad compuesta de


varios elementos individuales, cuyo buen funcionamiento hace posible el éxito
del mismo, mirando la producción con una visión sistémica, la sanidad es tan
importante como la alimentación, la reproducción, el manejo y la
comercialización de la empresa pecuaria; denotando dos principios básicos de
control y prevención de enfermedades, donde los costos de prevención deben
ser considerados como una inversión y no un gasto, y los programas sanitarios
para el control y la erradicación de enfermedades son planteados a mediano
y largo plazo (su interrupción durante un periodo puede significar un retroceso
de varios años y de la inversión realizada a esa fecha) 23.

El Plan sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y


erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de
producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para

21 CATRILEO, A. y ROJAS, C. Manual de Producción de Bovinos de carne para la VIII, IX y X regiones.


Temuco, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2004.
22 GONZALEZ, Verónica y TAPIA, Marylin. Manual Bovino de Carne: Boletín INIA N° 4. Santiago, Chile:

INIA, 2017.
23 GONZALEZ, Verónica y TAPIA, Marylin. Manual Bovino de Carne: Boletín INIA N° 4. Santiago, Chile:

INIA, 2017.
18
disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado. Los
esquemas de manejo, vacunación y desparasitación son generales y se deben
adaptar e interpretar a cada predio o región en particular (no obligatorias), ya
que la epidemiología de una enfermedad varía de una región a otra e incluso
entre predios 24. No obstante, el programa de vacunación obligatoria para las
enfermedades de control oficial (fiebre aftosa y brucelosis) y endémicas (rabia
y estomatitis vesicular), el cual está sujeto a fechas emitidas por el Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA o asesoría de este, aplicándose a todo el
territorio nacional; para las enfermedades en proceso de erradicación se
manejan bajo diferentes esquemas como el Programa de Fincas Libres de
Brucelosis y Tuberculosis 25. Dentro de los esquemas de vacunación se tienen
en cuenta las enfermedades causantes de pérdidas económicas elevadas,
pero sin ser de declaración obligatoria; en las que se encuentran el complejo
reproductivo (Rinotraquelitis Bovina Infecciosa – IBR, Diarrea Viral Bovina –
DVB, Parainfluenza 3 – PI3 y Virus Respiratorio Sincitial Bovino – VRSB),
enfermedades clostridiales (Cl. Septicum, Cl. Chauvoei, Cl. Sordellii, Cl.
Haemolyticum, Cl. Novyi, Cl. perfringens tipos A, B, C y D, Cl. Tetani, Cl.
botulinum), ántrax (Bacillus anthracis), leptospirosis, entre otras; siendo el
Médico Veterinario asesor quien establezca dicho protocolo y lo supervise 26.

7. Comercialización
En el ámbito ganadero, las ferias y exposiciones representan la oportunidad
para los productores de mostrar sus mejores animales, promocionando así su
ganadería y abriendo espacio a nuevas oportunidades de negocio 27. Siendo,
la subasta considerada como un lugar de concentración de todo tipo de
especies animales de tipo comercial, cuya finalidad es la venta para el levante

24 CABRA, Adriana. Plan Sanitario: Control, prevención y erradicación. Bogotá D.C.: ASOCEBU, 2019.
25 ROJAS, Martha. Manejo de enfermedades en el ganado de carne y leche. Bogotá D.C.: UNIMINUTO,
2010.
26 CONTRERAS, María; MARTINEZ, Caty y CARABALLO, Libardo. Evaluación de las prácticas

sanitarias que ejecutan algunos hatos ganaderos de la subregión Montes de María (Sucre, Colombia).
En: Revista Veterinaria y Zootecnia, 2017. vol. 11, no. 2, p. 1 – 12.
27 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Caracterización

de las ferias ganaderas del país. Bogotá D.C.: DANE, 2013.


19
y/o engorde posterior de los mismos en predios o para sacrificio para consumo,
asimilándose a una feria comercial 28.

Para participar, cada ganadero debe trasportar sus animales hasta las
instalaciones de la misma, donde cada lote es revisado por un médico
veterinario, certificando el buen estado de salud de los animales; acto seguido
se realiza el pesaje de los ejemplares para definir el peso promedio del lote;
los animales que vayan a ser subastados se deben entregar un perfecto
estado de salud y presentación; no deben tener malformaciones congénitas ni
por enfermedades o parasitismos; aquellos que presenten hernias pueden
ingresar, pero aclarando su condición en la pista; previo al inicio, los
compradores reciben paletas numeradas registradas con su nombre, cédula,
firma y teléfonos para elaborar correctamente la facturación del ganado
adquirido; para asegurar el pago ofertado por un lote o animal, en cuanto se
cierra la subasta un funcionario de esta se acerca al comprador y le solicita la
firma de un pagaré garantizando el pago del lote negociado; en caso de ser la
primera compra, el pago ha de realizarse el mismo día de la subasta o al
siguiente, en efectivo o consignación; el crédito es otorgado a clientes
conocidos, por cuatro días hábiles como máximo 29.

28 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución número 02495 del 10 septiembre de 2001.


Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para la realización de concentraciones de animales en
el Territorio Nacional. Bogotá D.C.: ICA, 2001.
29
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Caracterización
de las ferias ganaderas del país. Bogotá D.C.: DANE, 2013.
20
METODOLOGÍA

1. Área de estudio
La pasantía se desarrolló en la Asociación de Ganaderos del Municipio de
Puerto López, el cual está localizado a los 4° 05’ de latitud norte y 72° 58’ de
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, en el centro-norte del
departamento del Meta. La temperatura media anual el municipio varía entre
27 y 28C en los meses secos y entre 26 y 26.5C en la temporada de lluvia. La
precipitación media anual varía entre 2000 y 2700mm.Según el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial Municipio de Puerto López, la principal actividad
productiva en la región es la ganadería extensiva.

21
Ilustración 1.Àrea de estudio. Fuente: Imagen TM Path 07, Row 57 de 1988. ID 032-333)

2. Periodo de Pasantía
La pasantía se llevó a cabo en el periodo comprendido entre enero de 2020 y
junio de 2020, iniciando en el periodo de época seca y finalizando en época
lluviosa.

3. Base Legal
Se desarrolló el trabajo tomando como base el plan general de asistencia
técnica directa rural – PGAT, creado por el Decreto 3199 de 2002 (artículos
7º, 8º y 9º) con el fin de reglamentar el principio de planificación que estableció
la Ley 607 de 2000 en los literales e) del artículo 2º y b) del artículo 4º.
Permitiendo ordenar las actividades y los recursos, garantizando el
cumplimiento de los objetivos del servicio de asistencia técnica directa rural –
ATDR y asegurando la ampliación progresiva de su cobertura, calidad y
pertinencia; donde se desglosan varios ítems, a continuación 30:

4. Recolección de información.

30 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Manual de formulación de

planes generales de asistencia técnica, Bogotá D.C.: MADR, 2016.


22
Esta se basa en una metodología participativa, centrada en las personas,
permitiendo la comunicación y participación de todos en la dinámica de la
formulación y ejecución del plan de asistencia técnica, garantizando la
motivación por el proceso, la creatividad y la innovación, eficiencia y calidad,
integrando los diversos enfoques y puntos de vista; dentro de una lógica
territorial, fundamentándose en las necesidades regionales y la disponibilidad
de los bienes o servicios. Basándonos en el formato de visita de campo de la
Agencia de Desarrollo Rural – ADR 31; permitiendo realizar un análisis de las
condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y productivas que
influyen en la asistencia técnica y sus factores esenciales, favoreciendo o no
el desarrollo del territorio; en cabeza del profesional de la asociación de
ganaderos y apoyado por el pasante.

Se visitaron 30 predios o fincas, con el fin de conocer la base de su producción


y de la misma manera, permitir avanzar en procesos de Asistencia Técnica
Integral y Aplicada; apoyando en todo el eslabón hasta la comercialización de
los productos generados. Permitiendo revisar con detalle los aspectos de
manejo de la alimentación, esquemas de reproducción, planes sanitarios y
costos.

5. Diagnóstico

Es el resultado del análisis de la información recolectada, cuyo objetivo es


hacer la caracterización del punto de partida o línea base de cada predio o
finca, para dar sentido a los datos obtenidos, lo que permitirá aumentar la
interpretación de las observaciones y analizar cualitativa y cuantitativamente,
determinando la estrategia más adecuada para cada una.

Con el formato de encuesta se logra establecer el contexto del manejo del


predio ganadero, las fortalezas o el enfoque que presentan, los posibles

31COLOMBIA. AGENCIA DE DESARROLLO RURAL . Manual para el seguimiento de los proyectos de

asistencia técnica, Bogotá D.C.: MADR – ADR, 2017.


23
ingresos a generar y la opción de implementar mejoras sin necesidad de altos
costos.

5.1Seguimiento

De acuerdo a lo establecido desde el inicio para el plan de asistencia técnica,


se acordarán metas y objetivos a corto plazo, para realizar un
acompañamiento minucioso, ya sea desde lo cualitativo o cuantitativo. Como
también, la evidencia en campo de las condiciones implementadas, los
resultados en ganancia diaria de peso, litros de leche, estado general de los
animales, percepción de los operarios y administrador (recurso humano) y
análisis antes de comenzar a trabajar.

5.2 Supervisión
Se realizará el respectivo informe trimestral con el avance y cumplimiento para
presentar al director, codirector de la pasantía y previa autorización a los
jurados evaluadores, donde finalmente se logre hacer una evaluación de lo
planificado y lo ejecutado. Teniendo en cuenta la capacidad de adquisición de
las empresas y el interés en fortalecer los puntos críticos determinados.

5.3Comercialización de Semovientes
Se realiza una caracterización de la infraestructura, logística, proceso de
venta, tipificación de ganados y verificación de soportes legales (sanitarios y
fiscales – guías de movilización) de la subasta ganadera. Con respecto a la
distribución de las locaciones, de la Subasta Ganadera de Puerto López –
Compañía Ganadera del Meta S.A., está:

a. Embarcadero y Desembarcadero

Presenta condiciones óptimas correspondiente a la normatividad, con material


en cemento, piso corrugado y permitiendo que los semovientes asciendan o
desciendan de manera adecuada, sin generar estrés o lesiones. 6 metros de
largo y 0,9 m de ancho.

b. Báscula
24
Con capacidad para 8 Toneladas, con encierro en tubo de hierro y lector digital.
c. Corrales – 80
En concreto, con capacidad para 1200 animales en total.
d. Zona de limpieza
Está ubicada antes del ingreso a la zona de venta de ganado, con el fin de
eliminar residuos de barro y excretas. Con capacidad para 15 animales,
disponible con agua potable, aguas servidas y recolección de aguas lluvias.
e. Zona de presentación de venta de ganado
Está distribuida con el espacio del martillo (vendedor), área de espectadores,
tarima de presentación de semovientes y zona de protección del banderillero.
f. Área Administrativa
Ubicada en la parte de atrás de la zona de presentación de ganado, con
locaciones divididas para: Gerente, Secretaría y Cafetería.

RESULTADOS

A continuación se encuentran los resultados a partir de encuestas y visitas a


30 predios de producción ganadera afiliados a la Asociación de Ganaderos del
Municipio de Puerto López.

Nº NOMBRE DE LA FINCA VEREDA


1 Marabeles Bocas del Guayuriba
2 Molino San Pablo
3 La Isabela El viso
4 La minifalda Menegua
5 Ponderosa La balsa
6 Paisandu Marayal
7 California Marayal
8 Molino Yurimena
9 Brasilia La Balsa
10 El tigrillo Yurimena
25
11 Sol Poniente Marayal
12 Talanqueras Melua
13 Malibu Chaviva
14 Serramonte Menegua
15 Piamonte Yurimena
16 Oasis Melua
17 Playa Rica La balsa
18 Tarapaca La balsa
19 El parrando Melua
20 San Miguel Pachaquiaro
21 Maracaibo Melua
22 Santa Inés Navajas
23 Caprichito Yurimena
24 La sierra Yucao
25 Mundo Nuevo Chaviva
26 Montañita Yucao
27 La victoria Yucao
28 Mozambique San Pablo
29 Parcela 8 San Pablo
30 Corocoras Bocas del Guayuriba

Tabla 1. Predios Afiliados a la Asociación de Ganaderos del Municipio de Puerto López

DISTANCIA (KM ) PREDIOS


> 80 23 %
30-79 60%
< 29 17 %

Tabla 2 Distancia de los predios al Centro urbano

El 60 % de los predios se encuentra en distancias menores a 80 Kilómetros,


indicando la posibilidad de realizar actividades de seguimiento o acceso de
información más fácil.

SIST. PRODUCCIÓN PREDIOS


CRÍA 27 %

26
SISTEMAS DE MANEJO PREDIOS
INTENSIVO 13 %
EXTENSIVO 57%
SEMI EXTENSIVO 30%
CEBA 43%
DOBLE PROPÓSITO 30 %

Tabla 3. Sistemas de Producción

SISTEMAS DE PRODUCCIÒN

30% 27%

43%

cria ceba doble propòsito

Ilustración 2. Sistemas de producción de ganaderías afiliadas ASOGAN

Tabla 4.Sistemas de manejo de las unidades de producción afiliadas ASOGAN

27
SISTEMA DE MANEJO

13%
30%

57%

Intensivo Extensivo Semi- intensivo

Ilustración 3. Sistemas de manejo de unidades Productivas afiliadas ASOGAN

Se presenta mayor concentración (43%) de predios destinados a la ceba, a


pesar de que la mayoría de inventario bovino se ve representado en animales
menores a 1 año y hembras mayores a 2 años.

ÁREA TOTAL (HA) PREDIOS CON CULTIVOS


> 300 27 % 53%
100-299 47% ND
<100 26% ND
Tabla 5. Área total de los predios

El 47% de los predios se encuentran entre las 100 y 299 Hectáreas y de los
30 predios, el 53% presenta cultivos, principalmente de maíz, pasto de corte y
palma africana.

SISTEMAS DE PREDIOS
ALIMENTACIÓN
Pastoreo 100 %
Pastoreo y Arbusto 13%
Silvopastoril 10 %
Tabla 6. Sistemas de alimentación de los sistemas de Producción

28
La dieta se basa principalmente con pasto o estrato forrajero en potrero y
menos del 15% de los predios usan arbustos o árboles para alimentación de
los bovinos.

Casi el 60% de los predios presentan un manejo extensivo, es decir, manejan


potreros grandes con bastantes días de ocupación.

La mayoría de los predios utilizan es el pastoreo extensivo, ya que no ajustan


la capacidad de carga de los potreros, no permiten un periodo de descanso se
las praderas, los bovinos permanecen más de 10 días en cada potrero, no se
realizan enmiendas o fertilizaciones acorde a los requerimientos del cultivo.

Ilustración 4. Sistema Extensivo, Finca Serramonte Vereda Menegua. Fuente propia

TIPOS DE MALEZAS PREDIOS


Sida rhombifolia 3%
Mimosa pùdica 17%
Andropogon bicornis 43 %

29
Curatella americana 37 %

Tabla 7. Tipos de malezas de las unidades de producción

Se hizo reconocimiento de las 4 principales malezas, como lo son la Escobilla


(Sida rhombifolia), Dormidera (Mimosa púdica), Rabo de Zorro (Andropogon
bicornis) y Chaparro (Curatella americana). Donde en el 80% de los predios,
al menos se encuentran 3 de ellas.

PRODUCTO FINAL PREDIOS PRECIO VENTA


Animales Cebados 43 % $ 4150
Animales Destetos 20% $ 4.780
Animales Destetos Y Cebados 7% NA
Animales Destetos /Der Lácteos 7% NA
Animales Destetos /Leche Cruda 23 % $890
Tabla 8. Producto y precio para comercialización

Correlacionado a la Tabla 2., el producto final con mayor comercialización son


los animales cebados, seguido de los destetos con excedentes de leche,
siendo estos últimos de los sistemas doble propósito. Con precios promedios
de acuerdo a los reportes dados por quien atendió la visita.

30
Ilustración 5. Lote Ceba, finca Santa Inés, Vereda Navajas. Fuente propia

CANAL DE COMERCIALIZAR PREDIOS


SUBASTA 47%
INTERMEDIARIO 27%
INDUSTRIAL 10 %
FINCA 16%
Tabla 9. Canal de comercialización

La comercialización se concentra principalmente en la metodología de


subasta, donde el ganadero directamente comercializa o un intermediario
compra directamente en el predio para vender subastado.

EVIDENCIA SI NO
Suplementación 43 % 57 %
Registros 27% 73%
Plan Sanitario 100 % 0%
Asistencia Técnica 43 % 57 %
Maquinaria 93% 7%
Costos 100 % 0%
Atendió Ganadero 20 % 80 %
Tabla 10. Manejo Administrativo

31
Ilustración 6. Control pesaje, Finca Santa Cruz, Vereda el Tigre. Fuente propia

Ilustración 7. Chequeo reproductivo, Finca Ponderosa, Vereda La Balsa

32
a. Apoyo logístico en el ciclo de vacunación de fiebre aftosa
De acuerdo a la Ley 395 de 1995, la vacunación se realiza en dos ciclos
anuales, autorizados por Resolución de la Gerencia General del Instituto
Colombiano Agropecuario, que se llevan a cabo en los meses de mayo - junio
y noviembre – diciembre, respectivamente, cada uno con duración de 45
días 32. Se registrarán los datos de los predios vacunados, la totalidad del
inventario bovino y si hay presencia de otros animales hospederos de la
enfermedad.

De acuerdo a las resoluciones ICA, la Asociación de Ganaderos de Puerto


López está relacionada como Organización Ejecutora Ganadera Autorizada,
para el manejo del biológico para Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, es decir,
la entidad es la encargada de almacenar y distribuir la vacuna para los
municipios de Puerto López y Cabuyaro, en el Meta. Donde en el Ciclo I de
2020, se vacunaron 262.360 semovientes para Fiebre Aftosa y 29.883
hembras de 3 a 9 meses para brucelosis bovina con la Cepa 19; donde se
concentran un total de 1200 predios. A continuación, se discrimina el inventario
bovino inmunizado:

MACHOS
HEMBRAS < MACHOS < HEMBRAS MACHOS 1 - HEMBRAS HEMBRAS MACHOS TOTAL,
MUNICIPIO 2-3
1 AÑO 1 AÑO 1 - 2 AÑOS 2 AÑOS 2 - 3 AÑOS > 3 AÑOS > 3 AÑOS BOVINOS
AÑOS

CABUYARO 7.291 5.791 5.954 7.202 4.746 6.098 19.749 4.961 61.792
PUERTO LOPEZ 22.592 18.151 21.060 18.774 18.900 13.335 76.237 11.519 200.568
TOTAL 29.883 23.942 27.014 25.976 23.646 19.433 95.986 16.480 262.360

Tabla 11. Inventario Bovino Trabajado

En la tabla 11 podemos evidenciar la distribución de los bovinos, respecto a


sus edades, con el fin de proyectar las necesidades para el fortalecimiento del
sector bovino regional, caracterizándose por ser una zona epicentro para
ganadería de cría, como se soporta en el inventario de animales menores a 1
año y hembras mayores a 2 años.

32 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Vacunación contra la fiebre aftosa. Bogotá D.C.:

ICA, 2018.
33
Dentro de las patologías más comunes encontradas en campo se puede
mencionar partos distócicos, prolapsos uterinos, cesáreas, claudicaciones,
heridas por trauma, onfalitis en terneros, síndrome de vaca caída entre otros.

Ilustración 8. Atención prolapso uterino. Finca San Miguel. Vereda Pachaquiaro. Fuente Propia

FINCAS FINCAS 51 FINCAS FINCAS 501


TOTAL
MUNICIPIO 1 A 50 A 100 101 A 500 O MAS
FINCAS
Animales Animales Animales Animales
CABUYARO 87 39 74 33 233
PUERTO LOPEZ 411 135 323 98 967
TOTAL 498 174 397 131 1.200

Tabla 12. Cantidad de predios atendidos

En la tabla 12. Se logra analizar que el 42% de los predios presentan


inventarios, con menos de 50 animales, y otro 33% entre 101 a 500 bovinos.

Como se mencionaba anteriormente, se realizaron actividades de apoyo en la


capacitación del personal de vacunadores, en temas concernientes a manejo
del biológico, organización de rutas de vacunación acorde a las condiciones
agroecológicas y distribución geoespacial, correcto manejo de la papelería
oficial expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

34
Inventario Bovino de los
predios ASOGAN
50%

40%

30%

20%

10%

0%
< 50 101- 500

Ilustración 9. Inventario Bovino de predios ASOGAN

Ilustración 10. Capacitaciones a productores en la sede principal Asociación de ganaderos, Municipio de Puerto
López

Recomendaciones a ganaderos en los sistemas de producción afiliados


en ASOGAN:

A continuación se menciona a modo general recomendaciones esenciales que


los ganaderos deben implementar para establecer mejoras en sus unidades
productivas. Se requiere que el personal que labora en las diferentes fincas
ganaderas se certifique en buenas prácticas ganaderas BPG con el fin de que

35
mejoren en el día a día desde el manejo de los animales, instalaciones como
manejo de potreros y pasturas. Así mismo se observa que es necesario
implementar en cada finca un botiquín de medicamentos, instrumental y
elementos más usados en campo para la atención de casos clínicos más
comunes anteriormente expuestos.

Debido a que la gran mayoría de fincas cuentan con sistemas de producción


extensivos con una mínima cantidad de potreros es importante establecer
dentro del total de hectáreas aptas para la ganadería potreros pequeños esto
con el fin de poder establecer un sistema de rotación más continuo de los
animales, permitir un periodo de descanso óptimo mejorando la carga de
animal por hectárea.

Se deben establecer mejoras en establecer la cantidad adecuada de


saladeros / animales / potrero ya que la suplementación diaria con sales
minerales es indispensable para la producción, es pertinente realizar talleres
a los productores en los que adquieran capacidades para la construcción de
éstos en los cuales se busquen materiales de fácil acceso y económicos.

Se hacer énfasis en el establecimiento de planes sanitarios en los diferentes


predios para que los productores prevengan las enfermedades comunes que
se presentan en el día a día del campo y así mismo saber cómo abordarlas
cuando se presentan.

Establecer en las fincas el potrero de los animales enfermos, con el fin de que
un profesional pueda realizar un seguimiento más continúo de los pacientes,
y así mismo evitar que los otros lotes de los animales se enfermen.

Recomendaciones a ganaderos afiliados en ASOGAN en cuanto a los


canales de comercialización:

La comercialización de la ganadería se concentra principalmente en la


metodología de subasta, donde el ganadero directamente comercializa sus
animales al precio más representativo en la región de acuerdo a la edad de los
animales y épocas del año.
36
La actividad ganadera de las producciones afiliadas en ASOGAN se debe
formalizar estableciendo sus fincas como una empresa con el fin de que
puedan acceder a nuevos canales de comercialización como lo son éxito,
Carrefour, Carulla entre otras ya que dichas empresas pagan los productos
finales a mejores precios.

Al encontrarse que el 27 % de los ganaderos optan por comercializar sus


animales con intermediarios se recomienda que se establezca el criterio de
que el costo de venta de los animales sea cancelado antes de sacarlos de la
finca y así mismo evitar pérdidas económicas.

Establecer asociaciones con entidades que permitan acceder a mejores


precios de los bovinos tales como Asobrangus, Asosimental entre otras.

37
DISCUSIÓN

El análisis de la información del presente trabajo se realizó teniendo en cuenta


los resultados obtenidos durante las vistas de asistencia técnica, encuestas
a los productores ganaderos (ver anexo 1) que recolectaron información
básica acerca de las unidades productivas. En cuanto a la cercanía de las
diferentes fincas se puede mencionar que al encontrarse un 60% de los
predios cerca al casco urbano del municipio de Puerto López es una ventaja
para las producciones ya que se puede realizar un mejor seguimiento del
progreso de las unidades productivas así como las diferentes asistencias
técnicas a los productores en cuanto a realizar capacitaciones semanales de
los diferentes vacíos que presentan: manejo de potreros, registros, capacidad
de carga animal, manejo de los bovinos, mejoramiento de potreros entre otros.

La ganadería de ceba es la que mayor representa las producciones en un 43%


seguido de un 30 % de ganadería doble propósito. Se puede asociar a que el
53% de los predios cuentan con más de 300 hectáreas por lo cual los
productores pueden trabajar mejor bajo sistemas extensivos y con ello destinar
la ganadería a la ceba. Dado que el 57 % de los predios son bajo sistema
extensivo se observa no se establecen varios potreros por tanto no se rotan
constantemente los animales y por tanto los potreros no manejan un adecuado
periodo de descanso sumado a que no realizan actividades de fertilización.

Las reservas energéticas de los pastos son de suma importancia y es


imposible considerarlas en el pastoreo extensivo, porque luego del corte la
planta necesita de aproximadamente siete a ocho días en descanso, ya que
no existen hojas para realizar la fotosíntesis y aprovechar la luz del sol para
alimentarse, entonces la planta saca su reserva energética para formar las
primeras hojas, pero en el pastoreo intensivo los bovinos pueden consumir las
primeras hojas (rebrote), por lo que el tallo queda sin reservas energéticas, por
lo cual su recuperación va a ser mucho más lenta al menos de doce a veinte
días más que si se pueden manejar dichas reservas. (Ardila Rojas, 2019)

38
En estas producciones el pastoreo es continuo y con tendencia al
sobrepastoreo los pastos se degradan y pierden su capacidad de crecimiento.
Por tanto se deben establecer asistencias técnicas más continuas con el fin de
que los productores tiendan a manejar rotaciones con diferentes potreros en
su unidad productiva y así mismo lograr que las yemas germinales de la mata
(brotes verdes) al ritmo deseado y maximice su producción foliar antes de que
las raíces colapsen y puedan mantener una masa radicular sana y fuerte.
(SOSTENIBLE, 2018)

De acuerdo a la tabla 10 relacionada con el inventario bovino trabajado se


pueden mencionar varios aspectos debido a que observamos que la mayoría
de las producciones están o pertenece a una asociación, en su totalidad
realizan los diferentes programas de desparasitación y vermifugaciòn así
mismo se efectúan las diferentes vacunaciones para las enfermedades de
control oficial; conocen la importancia de la suplementación, pero no la hacen
acorde a las necesidades fisiológicas o requerimientos productivos. Otro
aspecto relevante, es la falta de manejo de registros administrativos y
zootécnicos, la poca demanda a la asistencia técnica y por ende el
desconocimiento de los costos productivos. Además, en cada predio mínimo
hay equipos o maquinaria para trabajo agrícola y poder realizar actividades de
manejo apoyados en ellas.

A su vez es importante resaltar que el uso de sales mineralizadas es


fundamental en estos sistemas de producción ya que la altillanura plana se
caracteriza por tener suelos formados por depósitos aluviales, bien drenados
siendo la mayoría oxisales. Los propiedades físicas son buenas desde el punto
de visto de crecimiento y desarrollo de plantas; sin embargo, sus propiedades
químicas se consideran ácidos y de baja fertilidad. Es así que durante la
caracterización y visitas a los predios se encontró que Andropogon bicornis
(Rabo de zorro) es la maleza que más predomina en el 47 % de los predios
seguida de Curatella americana (chaparro) en un 37%. El rabo de zorro es la
maleza que más predomina en las unidades productivas a las cuales es una

39
especie asociada a suelos arenosos, generalmente húmedos; se encuentra en
tierras bajas como dunas, en campos antropisados, pastizales empobrecidos,
bordes de caminos, páramos y planicies en general. Puede adaptarse a
diversas condiciones y desarrollarse en suelos tanto ácidos como alcalinos,
reportada en Colombia con un nivel de invasión de alto riesgo (Javeriana,
2015)

Los animales cebados en un 43 % son los que en su mayoría se comercializan


seguido de los animales destetados con un 20 %. El país actualmente se
dedica principalmente a las actividades de cría y lechería como se muestra a
continuación, con un lote de 22’600.000 semovientes distribuidos de la
siguiente manera, lo que muestra que la ceba tiene un gran potencial de
negocio y esta sub explotada en el país como se muestra a continuación.

Ilustración 11.Orientaciòn del hato ganadero en Colombia

El promedio de producción de litros de leche en las ganaderías doble propósito


de las fincas es de escasamente 6 litros en promedio / vaca/ día (Herrera Ariza,
2009) afirma que en el municipio de Puerto Lopez las explotaciones que se
dedican a la producción láctea son muy pocas y sus condiciones son muy
diferentes a las subregiones del Ariari Alto y Bajo. Se requiere más tecnologías
en las producciones para implementar estos sistemas sumados al
mejoramiento de potreros y el tipo de explotación.
Finalmente de acuerdo a los datos obtenidos, la subasta es el canal de
comercialización más utilizado por el productor (47%) seguido de
intermediarios en un 27 %. Las Subastas, como nuevo modelo de los animales
cebados en un 43 % son los que en su mayoría se comercializan seguido de
los animales destetados con un 20 %. Este canal de comercialización, tienen,
40
entre uno de sus objetivos, el descubrir el precio de referencia para la
negociación, el mismo que debe ser representativo para cada región, época
del año, producto y variedad, de tal manera que estos beneficios y los
compromisos que de ahí se generan, sean compartidos por todos los actores
de la agrocadena de manera participativa y responsable. (León, 2005) Se
puede asociar que esta modalidad es un beneficio para los animales y los
compradores ya que se cuentan con áreas de embarque y desembarque para
que los animales no sufran ningún tipo de maltrato así como las instalaciones
adecuadas para observar el ganado que estará en venta.

41
CONCLUSIONES

• La modalidad de negociación más utilizada por los productores


afiliados ASOGAN es la subasta permitiendo a la población del
municipio de Puerto Lopez conocer el precio de referencia de los
animales en diferentes épocas del año, sumado a que es un modelo
óptimo al contar con instalaciones adecuadas para disminuir estrés al
ganado que está en venta.

• Los sistemas de nutrición establecidos en las unidades de producción


a los cuales se les realizaron la asistencia técnica son en su mayoría el
pastoreo que se está viendo afectado por el mal manejo que le dan a
sus praderas ya que no se permite la constante rotación de potreros.
Razón por la cual es importante motivar a trabajar la implementación
del pastoreo rotacional como modelo a seguir para aumentar la
producción y optimizar el aprovechamiento del suelo.

• Los bancos de proteína es una opción que debe ser implementada


poco a poco ya que es un método donde se busca obtener abundante
alimento de buena calidad para los animales ya sea para época seca o
lluviosa o en momentos de crisis alimentaria que se pueden presentar
en cualquier momento del año.

• La asistencia técnica integral a los predios ganaderos debe ir


encaminada a establecer planes sanitarios, al cuidado de los recursos
naturales, establecer asociaciones entre los productores con el fin de
crear programas para mejorar sus unidades productivas, y finalmente
fortalecerlas con ciencia y tecnología que permitan innovar y seguir
creciendo en este campo.

42
• Todos los productores vacunan contra fiebre aftosa y Brucelosis el cual
se ve reflejado en el reporte dado por el Instituto Nacional Colombiano
Agropecuario ICA en la Zona.

43
RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones a los productores ganaderos más continuas en temas


relacionados con manejo de potreros y pasturas, uso de fertilizantes y manejo
de abonos orgánicos así como la importancia de la implementación de buenas
prácticas ganaderas en pro de mejorar sus unidades productivas.

Establecer programas dentro de la asociación de ganaderos del municipio de


Puerto Lopez que permitan generar incentivos para que mejoren sus ingresos
en cuanto a sus producciones.

Gestionar proyectos que tengan como objetivo implementar asistencias


técnicas integrales en las otras producciones ganaderas no asociadas así
como implementar tecnología que pueda aplicarse en las producciones en pro
de mejorar o establecer más empresas con algún tipo emprendimiento.

44
APRECIACIÓN PERSONAL

La pasantía como modalidad de grado es viable para adquirir experiencia


y enfrentarse a la realidad. Este proceso me ayudo a nivel personal y
profesional ya que se adquieren capacidades desde tener comunicación
directa con los productores hasta aplicar los conocimientos que se
adquirieron durante la universidad en los diferentes casos que se presentan
con los animales, con los predios. Aprender a trabajar en lugares donde
tienen los recursos necesarios para establecer mejoras como en aquellos
donde se cuentan con las herramientas mínimas. Así mismo ir conociendo
los casos clínicos más comunes que se presentan a diario en las
producciones ganaderas y como establecer sus diferentes tratamientos
tales como: partos distócicos, síndrome de vaca caída, onfalitis en terneros,
claudicaciones entre otros.

El realizar las encuestas directamente a los productores ocasiona en ellos


el no brindar toda la información por ello se buscan alternativas de
establecer comunicación directa y a medida de la conversación ir
recopilando los datos.
Los campesinos agradecen por las capacitaciones y seguimientos que se
realizan a las unidades productivas y así mismo se puede establecer la
iniciativa de programar en la Asociación de ganaderos del Municipio de
Puerto Lopez capacitaciones continuas para fortalecer el conocimiento en
ellos y que vayan mejorando sus producciones.

45
BIBLIOGRAFÍA
ARANGO, Luis. Relatos vividos en la Asociación de Ganaderos de Puerto
López. Puerto López, Meta: ASOGAN, 2019.

CABRA, Adriana. Plan Sanitario: Control, prevención y erradicación. Bogotá


D.C.: ASOCEBU, 2019.

CATRILEO, A. y ROJAS, C. Manual de Producción de Bovinos de carne para


la VIII, IX y X regiones. Temuco, Chile: Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, 2004.

COLOMBIA. AGENCIA DE DESARROLLO RURAL . Manual para el


seguimiento de los proyectos de asistencia técnica, Bogotá D.C.: MADR –
ADR, 2017.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADISTICA. Caracterización de las ferias ganaderas del país. Bogotá D.C.:
DANE, 2013.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADISTICA. Encuesta Nacional Agropecuaria: Boletín Técnico. Bogotá
D.C.: 2019.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADISTICA. La estructura de la producción de carne bovina en Colombia.
Bogotá D.C.: DANE, 2012.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.


Manual de formulación de planes generales de asistencia técnica, Bogotá
D.C.: MADR, 2016.

46
CONTEXTO GANADERO. Asogan, gremio que trabaja por el bien de los
ganaderos de Puerto López. Bogotá D.C.: Contexto Ganadero, 2017.

CONTRERAS, María; MARTINEZ, Caty y CARABALLO, Libardo. Evaluación


de las prácticas sanitarias que ejecutan algunos hatos ganaderos de la
subregión Montes de María (Sucre, Colombia). En: Revista Veterinaria y
Zootecnia, 2017. vol. 11, no. 2, p. 1 – 12.

CUENCA, Noel; CHAVARRO, Fernando; DIAZ, Oscar. El sector de la


ganadería bovina en Colombia: Aplicación de modelos de series de tiempo al
inventario ganadero. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería,
2008.FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS. La ruta de la industria
bovina. Bogotá D.C.: FEDEGAN, 2009.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA.


Panorama Agroalimentario: Carne de Bovino 2017. México D.F.: FIRA, 2017.

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES. Administración de la Finca:


Importancia de los registros pecuarios. Managua, Nicaragua: APEN,
2018.GOBERNACIÓN DEL META. El Meta en Cifras 2016. Villavicencio,
Meta: Departamento Administrativo de Planeación, 2016.

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.


Ganadería Bovina. Bogotá D.C.: FINAGRO, 2009.USDA (septiembre 2018).
Economic Research Service (ERS), Livestock, Diary & Poultry Outlook.
Recuperado el 10 de agosto de http://www.ers.usda.gov/publications/ldpm-
livestock,-dairy,-and-poultry-outlook/ldpm219.aspx.

FONSECA, Pedro. La importancia de la asistencia técnica integral en predios


ganaderos. Bogotá D.C.: Contexto Ganadero, 2016.

47
GARAVITO, Oscar. Análisis del modelo de asistencia técnica para pequeños
productores de bovinos doble propósito Caso: Municipio de Los Palmitos,
Sucre. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

GASQUE, Ramón. Enciclopedia Bovina. México D.F.: UNAM, 2008.

GONZALEZ, Verónica y TAPIA, Marylin. Manual Bovino de Carne: Boletín INIA


N° 4. Santiago, Chile: INIA, 2017.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Censo Bovino 2018.


Bogotá D.C.: 2019.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución número 02495 del


10 septiembre de 2001. Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para
la realización de concentraciones de animales en el Territorio Nacional. Bogotá
D.C.: ICA, 2001.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Vacunación contra la fiebre


aftosa. Bogotá D.C.: ICA, 2018.

MILAN, Adel. Caracterización del servicio de asistencia técnica agropecuaria


desde la ley 607 del 2000, estudio de caso en el corregimiento de san Cristóbal
en Medellín. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

ROJAS, Martha. Manejo de enfermedades en el ganado de carne y leche.


Bogotá D.C.: UNIMINUTO, 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Razas bovinas para


carne y doble propósito. Bogotá D.C.: UNAD, 2011.

48
URIBE F.; ZULUAGA A.; VALENCIA L.; MURGUEITIO E. y OCHOA L. Buenas
Prácticas Ganaderas: Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.
GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC. Bogotá D.C.:
CIPAV, 2011.

ZENJANIS, R. Reproducción animal, diagnóstico y técnicas terapéuticas.


México D.F.: Noriega, 1990.
Javeriana, P. U. (2015). https://www.car.gov.co/. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5b451c903677d.pdf

León, S. V. (2005). DESARROLLO ORGANIZACIONAL AGROPECUARIO:


COMERCIALIZACIÒN E INFORMACIÒN QUE GENERA COMPETITIVIDAD.
Intercambio, 1-16.Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0563e/B0563e.pdf

SOSTENIBLE, A. P. (2018). http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/. Obtenido


de
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/manual_de_buenas_practic
as___alto_paraguay.pdf

Ardila Rojas, J. M. (2019). Implementación de un modelo de pastoreo de


Bovinos de Ceba como emprendimiento empresarial de la finca Villa Adriana
ubicada en el Municipio de San Juan de Arama- Meta. Villavicencio. Obtenido
de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29057/2020josemanuel
ardilarojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera Ariza , N. A. (2009). Identificación de la Capacidad empresarial y la


Eficiencia de los Productores de leche de Guamal, Departamento del Meta.
Villavicencio. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/144/eam11.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

49
ANEXOS

FORMATO DE ASISTENCIA TÉCNICA


ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE PUERTO LÓPEZ - META

NOMBRES APELLIDOS C.C. o NIT TELÉFONO CORREO

MUNICIPIO Y/O DISTANCIA (Km)


VEREDA Longitud Latitud
CORREGIMIENTO CENTRO URBANO

Cría: __ Tern. Destetos: __ Area (Hectáreas)


Doble Propósito: __ An. Cebados: __ Potreros: ___ Otras: ___
Sistema de Producción Producto Final
Lechería: __ Leche Cruda: __ Cultivos: ___
Ceba: __ Deriv. Lacteos: __ Infraestructura: ___
Malezas o Arvenses Estrato forrajero, arbustivo y arbóreo Sistema de Manejo Sistema de Alimentación
1. 1. 4. Intensivo: __ Pastoreo Rotacional: __
2. 2. 5. Extensivo: __ Pastoreo Extensivo: __
3. 3. 6. Semi extensivo: __ Estabulado: __
Suplementación 1. 2. 3. Semi Estabulado: __
Manejo de Registros Plan Sanitario Asistencia Técnica Asociatividad Maquinaria y Equipos
Sí: __ No: __ Sí: __ No: __ Sí: __ No: __ Sí: __ No: __ Sí: __ No: __
1. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4. 4.
Lugar o manera de Peso o Producción Precio Unitario Periodicidad de ¿Conoce sus costos de
Comercialización (Kg o Lt) (Kg o Lt) Venta Producción?
1. 1. 1. Sí: __ No: __
2. 2. 2. ¿Por qué?
3. 3. 3.
OBSERVACIONES

Visitó: Atendió:
Firma Firma
Nombre Nombre
C.C. C.C.

Ilustración 12. Encuesta realizada a los productores afiliados ASOGAN

50
Ilustración 13. Encuesta realizada al productor ganadero, Vereda el Tigre.

51
Ilustración 14. Encuesta realizada al productor ganadero, Pachaquiaro.

52
Ilustración 15. Encuesta realizada al productor ganadero, Yurimena.

53

También podría gustarte