Está en la página 1de 14
BBLIDTECA 2 siecy TUARA . BE Conon PLAGAS DEL FRIJOL Y $0 CONTROL, Alfredo Ssidarriaga V. * INTRODUCCION Todas las especies de plantas y sus productos, son dafladas por insectos plagas. Los dafios pueden ser directos e indirectos. Los directos, cuan- do el insecto com su aparato bucal-est& tomando tejido para su alimenta- cién y los indirectos, ocurren por ser portadores o trensmisores de agen- tes patégenoa que afectan las plantas o por permitir la facil instalacién de los diferentes orgavismos. de acciéz secundaria. . En ta lucha det hombre contra los exemigos de au cultivo, varias medidas de represién se han desarrollado, Por otra parte, cada insecto especie tiene su proplo hébito y desarrotio de vida, que le permite escapar 0 es- tar-ms al alcance del control aplicado contra él; por esta razén, no ca~ da medida. es iguatments efectiva contra las diferentes especies de insec- tos daftinos y siempre debe pensarse en una combinacién de diferentes alstemas de coatrol o contrarresto. Para obtener éxito contra los enemigos del cultivo, es indispensable el conccimiento del insecto plage, no solo en el aspecto de ser capaz de identificar ln especie, sino saber de sus hdbitos de vida, cicio biolégi- co y su comportamiento como parte de un todo dentro de un ecosistema. Mientras més eonocemos del enemigo, més fécil seré la lucha contra él. * Ingeniero Agrémomo. Programa de Entomologia. Estacién Experi- mental Tullo Ospine, ICA. Medelifn, 50 En el cultivo de frijol, se presentan a menudo, serios problemas con al- gunas plagas. Se da 2 continuacién una breve informacién de los princi- pales enemigos de este cultivo y algunas medidas de control, 1, GUSANO DE LAS SEMILLAS Y PLANTULAS Este insecto, Hylemya cilicrura, (Rondanl) (Diptera: Anthomyydde);. es plaga de alguna importancia de la semilla en germinacién; puede destruirla antes de que la pldntula emerja, también ataca plantas j6- venes o destruye la parte terminal de ellas. La plaga es mis comin en suelos frfos, con un alto contenido de materia orginica, Las mosquitas ‘depositan sus huevos cerca a las semillas o las plén- tulas del frfjol. Las larvas que salen de los huevos, se internan dentro del suelo y atacan la semilla, causando pérdidas de plantas, mal formacién de ellas o debilidad. Cuando se presentan altas pobla- ciones de insectos y las condiciones orgdnicas del suelo y humedad le son favorables, las pérdidas pueden ser de alguna consideracién. Control. Las medidas de control contra esta plaga, son de cardc- ter preventivo, Si en semestres anteriores se ha obser- vado dafio del insecto y las condiciones del suelo, son las descritas anteriormente, haga una aplicacién de Aldrin en la dosis de 0.5 2 1.0kg i.a./Ha, antes de la siembra. 2, TROZADORES ¥ GUSANO EJERCITO Diferentes especies del orden Lepidéptera, Familia Noctuidae. Ata- can el frfjol aunque el grupo de especies de estos insectos, son més BL comunes y de mayor importencia econémica en cultives de mafz, arroz, trigoy pestos. Los nombres comunes se derivan de acuer- do con Ia manera como atacan ela planta. Asf, los "trozadores", cusndo las orugas cortan las pifntulae; “gusanos ejército", cuando se les ve migrando de campo en campo en grandes cantidades; tam- biéa puede excontrérseles en peblactones bajas consumiendo el fo- Maje, estructuras floraies y frutas, tlamAndoseles “cogolleros" o “masticedores det follaje". ‘Las espectes mis corunes en el territorio nacional, son Spodopte- ra frugiperda (J.E. Smith), Agrotis ipsilon (Hufnagel) y Spodopte- ra ornithogallt Gueneé. Su abundancia depende, ademAs de facto- res ecolégicos talea como temperatura y Nuvias, cultivos anterio- res 2! del irfjol oe las malezas, especialmente gramfneas que ro- denn o estén estublecidas dentro de! cultivo, Los hébitos de las di- ferentes especies varfan, asf el A. tpstlon vive bajo la superficie del suelo y su datio es como trozador; los Spodopteros se localizan y alimentan arriba de la superficie con instintos de orugas o gusanos trepadores. Estos insectos tlenen cuatro estados diferentes en su ciclo de vida Advito: Soa poliilas de hébitos nocturnos, durante el dfa viven ocul- tug en matorrales. Huevos: Son depositados por Iss polfllas en forma individual o en. grupos, en el suelo, sobre la planta o sus desechos; el tiempo de ecloslén también varfa con la especie y segiin las condi- clones climfticas, pero puede ser de § a 10 dfas. Larva: Las del gusano trozador se alimentan durante la noche o on las Gitimas horas de la tarde, ge les encuentra debajo del susio y normeimente cerca 2 ixs plantas que han sido trozadas; las larvas de otras especies se les encuentra preferiblemente por elenvés de las hojas. El tamafio y atin el color de las larvas varia con el estado de desarrollo, pues cambia de 5 a 6 veces ai mudar de piel. Pupa; La larva después de completar su total desarrollo se interna dentro del suelo y se transforma en una pupa de color café caoba. De estas pupas emerge posteriormente las politlas que depo- sitan los huevos para repetir asf un nuevo ciclo biclégico. Los dafios del trozador, quizés los snds frecuentes e importantes de este grupo de ingectos en frfjol, se presenta en la época de germina~ cién, Le larva atace el tallo de las plantas de frfjol cerca o un poco abajo de la superficie del suelo y generalmente corta en este punto. Es frecuente que plantaciones de frijol en campos donde el semestre anterior se iuvo maf u otras gramfneas, se vean fuertemente afec- tadas por esta plaga y en no pocas ocasiones se han tenido que efec- tuar resiembras. El dafio por las especies que se alimentan del follaje y otras estruc- suras de} irfjol ne ha sido tan severo como en mafz, arrez y otras gramfneas y su importancia econémica esté sujeta 2 ls poblacién de larvas que se encuentra dentro del cultivo, asf como el estado de de- sarrolio de éste, siendo més perjudiciales sus ataques en le época de formaciéa de vainas. Las medidas de control contra el trozador, son preventivas, espe- clalmente cuando se siembra frfjol en lotes donde se tuvo cultives de gramfnezs. Aplique aldrin en dosis de 0.5 1.0kg ia/Ha an- tes de la filtima rastrillada. En cultivos ya establecidos, aplique cebo de toxafono, preferiblemente en las filtimas horas dé la tarde. 53 Las especies que atacan follaje normalmente gon eliminadas con pro- ductos que se aplican para el control de otros insectos mas dafiinos. Puede usar Sevin en dosis de 1.5 0 2.0kg’ {.e/Ha; -Azodrin en dosis de 0.5 a 0.75 kg i.a. /Ha, EL LORITO VERDE, Empoasca kroemeri R. y MW, Este insecto causa mucho dafio en el frfjot, principalmente en las regiones eélidas y templadas de Colombia. Es mucho mds abundan- te durante el verano que durante el tlempo de Iuvias. Los dafios de este insecto, causados por el hébito de chupar la sa- via de las plantas, se manifiestan en un desarollo precario, las ho- jas sufren un amariliamiento hacia la parte superior en los bordes y en las venas principales, apareciendo la superficie de la hoja con una arrugamiento o encrespamiento, Se produce también una cloro- sis, Ataques moderados de este insecto en pldntulas, produce un mal desarrollo y pueden Uegar a producir su muerte. El insecto pone los huevos en las hojas y los tallos, preferiblemen- te en las partes jévenes. Una hembra puede depositar de 200 a 300 huevos. Las ninfas salen de los huevos mds o menos 12 dias después de 14 postura y son de color blanco inicialmente, luego se tornan amarillos y por diltimo verdes; en este estado dura unos 15 dias, entonces las ninfas se hacen adultos, que son saltahojas del- gadas, de unos 3 mm. de largo y de color verde pélido, Tanto las ninfas como los adultos, extraen savia de las hojas, esta actién se cumple desde el envés de las hojas en cuyo lugar debe realizarse la inspeecién para determinar la presencia del insecto en el cultivo. También es caracterfstico de este insecto, el hébito de moverse répidamente y lo hace hacia los lados. i 54 Control: Es importante saber cuando la plaga estd presente en el cultivo, para lo cual debe revisarse periédicamente el en- vés de las hojas. Las inspecciones en tiempos de verano, deben rea- lzarse con mayor frecuencia. Haga aplicaciones cuando encuentre 3 o m&s ninfas por hoja, especialmente si el cultivo est& en sus pri- meros estados de desarrollo. Los.productos y dosis dados a conti- nuacién han sido efectivos para el control de este insecto, Azodrfn a 0.5; Diozinon a 0.5; Dimetoato a 0.5; Sevin 1.5; Thiodan a 1.0 kg i.a./Ha. Mezcle bien los insecticidas con suficiente agua, a fin de cubrir uniformemente el follaje con la aspersién. FALSOS MEDIDORES, . - Este grupo de insectos, Trichoplusia ni; Pseudoplusia ineludens y Autoplusia egena, es de menor importancia en el cultivo del frijol. ‘Sug poblaciones no son siempre abundantes en cada semestre. Los gusanos son denominados "medidores" debido a que cuando cami- nan lo hacen como midiendo cuartas; son de un color verde palido con lfness blancas sobre el dorso y a los lados del abdomen.’ Las poliilas del Trichoplusia, son de color café griséceo, los de Pseu- doplusia_ café de brillo metélico, en ambas especies se observa en las alas delanteras unas manchas de color plateado. Los huevos se encuentran en el envés de las hojas y son colocados individual- mente. El dafio de las larvas recién emergidas, consiste en roeduras al follaje, dejando la epidermis superior intacta y apareciendo la ho- ja como con pequefios agujeros de forma irregular y con laminas transificidas. Los dafios de las larvas més desarrolladas, consis- ten en devorar las hojas y producir agujeros grandes de forma muy irregular. Control: Aunque estos insectos no constituyen plaga seria en frfjol, cada semestre, debe tenerse mucho cuidado en deter mi- nar su presencia oportunamente por cuanto uno de ellos, el Tricho- plusia, es bastante diffcil de controlar con qufmicos. Inicie la aptt- cacién de insecticidas, tales como toxafeno a dosis de 1.5 kg is. /He, ‘Thiodan a 0.75 0 Dibron a 0.75, tan pronto como se observen las pri meras larvas y cuando éstas estén atin pequefias. Examine el cuitivo 1a 2 dfas después de la aplicacién, para determinar el grado de con- trol. La aplicacién debe cubrir bien et foliaje tanto por la parte su- perior como por el envés de las hojas. FE! Trighoplusia, ha sido controlada en otros cultivos, principalmen- te en elgodén, con l virus de la polthodrosis nuclear; si este virus se desarrolia dentro de su cultivo es suficiente para acabar con el problema de esta plage de diffeil control qufmico, CUCARRONCITOS DEL FOLLAJE Ciertos insectos del orden Coleoptero: familia Chrysomelidae; principalmente Diabrotica spp., Systena spp., Curoioma spp. y. Epitrix spp., son bastante dafiinos en e} cultivo del frfjot y se les encuentra en todas las regiones agrfcoles de Colombia, especial- mente en climas cdiidos. Los adultos depositan sus huevos sobre el suelo, Cada hembra de- posita de 300 a 400 huevos durante su vida y son de color amarillo anaranjado. Después de la eclosién Jos pequefios gusanos atacan el sistema radicular de los cultivos, prefiriendo las gramfneas. El dafio que estas plagas producen cn estado de larva, se manifieste en el cuitivo de? frijol por un amariilamiento del follaje. Organts- mos patégenos sueien atacar ¢1 sistema radicular desputs del dato por esias iarvas. Les larvas empupan en el suelo y de abf emergen los adultos. 56 Fl adulto del Diabrotica, es en general de color verde con unas lige- ras manchas a maners de bandas de color oscuro. El Cerotoma, aunque varfa bastante de color, éste se presenta en general de aspec- to negro con manchas rojas o amarillentes. El Systena, es de menor tamafio, mds delgado on su confor macién, de alas color negro y con tres Ifneas longitudinales de color amarillo, El Epitrix, es de color negro o café cacba, més pequefios que los anteriores. I dafio de los insectos adultos, se realiza en el follaje, donde los cu- carroncitos para slimentarse, hacen perforaciones de forms circular, las cuales pueden ser tan numerosas que pueden llegar e defoliar las plantas. También roen las vainas y pueden causar serios dafios. Control: El método m&s efectivo para prevenir el dafio de las larvas es el uso de insecticidas antes de la siembra. Aplique Diazinon en dosis de 1.0 kg {.2./Ha inmediatamente antes de la al- tima rastriliada o de le siembra. La aplicacién anterior es recomen- gable cuando en el semestre anterior se hayan observade altas pobla- ciones de los cucarroncitos. Para el control de los adultos, use uno cualesquiera de los siguientes insecticidas: Sevin 1 kg /Ha, Mala- thion 1.5 kg/Ha o Diazinon a 0.75 kg/Ha. Las aplicaciones anterio- res son m&s recomendables si las poblaciones de los cucarroncitos ccurren al tiempo de germinacién del frfjol o cuando éste se encuen- tre en estado de plintula, época donde el daffo puede tener mayor in- cidencia econémica. También deben observarse frecuentemente, las poblaciones de los cucarroncitos en el campo, por lo menos una vez cada semana, para determinar la necesidad de nueva aplicacién, pues los insectos eatin emergiendo durante un perfodo de varias semanas o también pueden migrar de un campo a otro. A BT ENRROLLADOR DE LAS HOJAS Cuando esta plaga Urbanus ( Zudamus) proteus (L.), se desarrolla en poblaciones altas, puede defollar severamente el cultivo y redu- cir econémicamente la formacién de vainas. Los huevos de este Insecto son depositados individualmente en el haz de las hojas. Tan pronto emerge la larva, corta parcialmente un pe- dacito de los bordes de hoja, la dobla y pega para hacer una especie de cartucho donde se occulta. Este dafio sirve para determinar la presencia de ix plaga. Les larvas se caracterizan por poseer una cabeza relativamente grande de G8[6# marrén oscuro, que resalta bas- tante con el resto de su cuerpo de color verde amarillento. Control : El control biolégico y el uso de insecticidas que se aplican contra otras pizgas, hacen en la mayorfa de los casos in= necesario tomar medidas con qufmicos contra esta especie. AFIDOS O PULGONES Ademés del Pictureaphis vignaphilus Blanchard, es muy posible que varias otras especies, ataquen el cultivo del frfjol en Colombia. Los 4fidos, pulgones, a menudo Hamados también "piojo de las plan- tas", son inisectos pequefios y de cuerpo suave y delicado. Se les encuentra apifiades en colonias y en el envés de las hojas. Su apa- rato bucal esté desarrollado para extraer el jugo o savia de las plantas. Una vez instalado un éfido en una planta, se reproduce répidamente y pueden ccurrir varias generaciones en una tempora- da de siembra. Dentro de una colonia se pueden haliar las dos for- mas morfolégicas de insecto: ninfa, de color verde mas claro que 58 el follaje y ain alas, y el adulto, de igual color pero con alas que tienen una venacién de color negro y hacen aparecer all insecto co- mo de este color; éstos adultos, son los que migran de campo en campo y establecen las infestactones. . El dafio que estos insectos hacen, se manifiesta en la pérdida de vigor de ia planta y por consiguiente en los rendimientos al tiempo de cosecka, Transmiten enfermedades virosas y pueden llegar a cauear la muerte de las plantas cuando las infestaciones son muy altas. Como congecuencia de sus habitos alimenticios, el fotlaje aparece corrugado y de consistencis més gruesa; bajo poblaciones fuertes, se pueden tornar amarillos. Los éfidos son muy sensibles 2 las condiciones climaticas, siendo las aguas Uuvias fuertes un buen agente de represién. Control: En muchas oportunidades el control natural mantiene las poblaciones de fidos 2 un nivel no econémico, Entre es- tos agentes esté el control biolégico por medio de insectos predato- res y parésitos naturales, asf como enfermedades fungosas. St sl inspeccionar los campos, se encuentra los insectos enemigos del pulgén, no aplique insecticidas al menos si la poblacién de la plaga es muy numerosa y est aumentando. oO El control qufmico debe efectuarse una vez que se ha determinado 1s evidencia de que ningiin o muy poco control biolégico existe. Pue- de usar uno cualquiera de los siguientes insecticidas, cuyas dosis estén dadas en kg i.e./Ha: Melation 1.021,25; Diozinon 0.5; dimetoato 0.5 0 paretiona 0.5. Aplique el insecticida en tal forma que cubra bien el folleje. 59 PERFORADORES DE LA VAINA Este grupo de insectos, Ephestia cautella (Walker); Epinotia oppo- sita Hein. Heliothis spp. ; Maruca testulalis Geyer y otras especies, causa serios dafios en el cultivo dei frfjol y también se les encuentra atacando otras leguminosas y un amplio nimero de plantas cultivadas ysilvestres. Las pérdidas pueden ser de mucha importancia econé- mica. Las larves'de estos insectos se comen las semillas tiernas dentro de las vainas verdes. Los perforadores al producir el dafig consumen toda o parcialmente Is semilla; en la vaina dejan residuos (especie de ase~ rein) o las perforaciones circulares que hacen al entrar o salir de elias. Estas perforaciones facilitan la entrada de otros organismos tales como hongos, bacterias y otros, que aumentan el dafioen el frfjol. Por consiguiente, las pérdidas que estas plagas causan al agricultor son de varios tipos: reduécién de ls cozecha; costos en la limpieza para remover granos parcialmente comidos y una posible disminucién en el precio del mercado por ta calidad del producto. Aunque estos insectos, difieren en su morfologia y ciclo de vida, se- gin la especie, en general tienen como hébito el depositar sus hue- vos sobre cl follaje o las vainas, por el tiempo en que éstas empie- zan a formarse. Tan pronto como nacen las larvas, inician las per- foraciones. Una iarva puede pasar de una vaina a otra, Algunases- pecies también comen follaje y pueden barrenar los tallos de las plan- tas. Control: Revise ei cultivo por el tiempo de floracién y formacién de vainas para determinar le presencia de los insectos y sus dafios iniciales. Esta revisién debe hacerse desde principios de for- macién de las vainas hasta que la mayorfa de ellas empiezan a secarse. 60 Cuando encuentre los perforadores o su dafio fresco, inicie la apli- cacién de los insecticidas para evitar en esta forma su penetracién dentro de la vaina 0 @ los tallos, donde su controi es mds diffcil: también porque los productos son mis efectivos cuando las larves estén pequefias. Cuando las poblaciones de estos insectos sear abun- dantes, es muy posible que se requieran de 3 2 4 aplicaciones, una cada 5 07 dias, segin los resultados que.se obtengan al revisar los campos. Le especie de mis diffeil control por medios qufmicos, es el Helio- debe tenerse especial cuidedo con las infestaciones de es— Los insecticidas @ usar, puede ser uno cualquiera de los siguientes productos: Dipterex de 0.50 0.75 kg i.a/Ha ; Azodrin de 0.78 a 1.00; metil paration de 0.75 2 1,00 o Sevin de 1,5 a 2.0 kg iva, /Ha. Si se requiere m4s de una aplicacién haga lo posible por rotar los insecticidas, es decir, no aplique siempre un mismo producto. GUSANO PELUDO Los dafios de este insecto Estigmene acrae (Drury), se caracteri- zan por ia destruccién del follaje. Larvas recién nacidas, que vi- ven en forma gregaria, consumen toda Is epidermis dejando intac- tes todas las nervaduras; una vez que las pequefias larvas han ad- quirido un mayor desarrollo son muy efectivas, corren rapido y se dispersan por todo el cultive: Bajo condiciones de poblaciones altas, el dafio puede ser severo. Ademés del fffjol esta piaga ata- ca muchas otras plantas cultivadas y silvestres. i. 61 Situs IC AGROSECUARIA, BE LOLGnte Les huevos son depositados en masas, ‘una postura puede contener 1,000 o més huevos ; las localizan en cualquier parte de la planta; en los desechos de cosecha, y atin en paredes de edificios. Las larvas cuando pequefias, son de color grisiceo con numerosos y grandes pelos; cuarido estén mds desarrolladas, son de aspecto ama- riflento, Control: Eluso de insecticidas cominmente empleados contra otras plagas de mayor importancia ‘econémica, ha mantenido la poblacién de este insecto en niveles tolerables que no han llegado a incidir en la cosecha del frfjol. ‘TOSTON La larva de este insecto, Liriomyza sp. se alimenta de la parte in- terna de las hojas dejando las epidermis intactas, El dafio (minas) se presentan en las hojas como caminos de forma irregular. Los dafios de este insecto,' no han sido de importancia econémica. La plaga ataca generatmente las primeras hojas del frfjol-y por razo- nes afin no conocidas; no se ha reportado atacando el cultivo en esta- dos de desarrollo vegetative avanzado. ACAROS La arafiite roja, Tetranychus spp. se alimenta chupando la savia. La presencia de esta plags se reconoce bien por los 4caros en el enyés de 1a hoja, de forma oval y coloracién roja, asf como por las primeras manchas cloréticas que produce su dafio; estas man- chas pueden ir aumentando en 4rea a medida que la plaga permane- ce y se revroduce, Negando a producir en todo el follaje en aspec- to de secamiento. 62 Dentro de este género de Tetranychus, existen otras especies que pro- : ducen dafios similares. Control: Para el control de estas plagas, se determina primero su presencia en el cultivo y si las condiciones de tiempo co- ' rresponden a las de verano, época en los cuales-estos 4caros se re~ i producen ms y tienen mayor importancia econémica, haga dos apli- | caciones, con una diferencia de 305 fas una de otra, con uno cual- quiera de los siguientes insecticidas: Kelthane en dosis de 0.6 kg i.e. /Ha, Azodrin a 0.5 kg i.a./Ha., Diozinon de 0.5 0 0.75 kg iva, /Ha, EPN a 0.5 kg ta. /Ha. 12, TRIPS O BICHOS DE CANDELA ’ | ‘Las especies de estos insectos, Frankliniella sp. y Sericothrips sp. tiene a veces una ligera importancia como plaga del frijol en Colom- bia, pero en general no son reconocidos como problemas severos . \ en el cultivo. Los insectos se alimentan principalmente en el envés L 1 de las hojas, con su aparato bucal, raspador-chupador, remueven : los tejidos y causan unas pequefias 4reas de apariencia blanca.

También podría gustarte