Está en la página 1de 145

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá, Vicky, por apoyarme de todas las maneras posibles a lo largo de mi vida, gracias por
permitirme llegar hasta aquí.

A mi familia, especialmente a Sofía, Rosa, Lilly y Armando por apoyarme y darme ánimos
siempre.

A mis amigos incondicionales de esta carrera: Laura, Julius y Daniela. Gracias por su apoyo y
amistad.

A Diego, por sus ánimos, consejos y sobre todo su cariño incondicional.

A mi asesora Karen Rosales, por ser mi primera mentora en el tema de Oficina Verde.

A todos los colaboradores de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, especialmente a


Luis Peñate, Cristina Bailey, Stephanie Rodríguez, Daniela Sandi y Julio García por apoyarme en
todo momento. Sin ustedes, este proyecto no sería posible.

A la Universidad Rafael Landívar, por brindarme las mejores experiencias de mi vida y enseñarme
mucho más que recursos académicos.
DEDICATORIA

A:

Dios: Por darme las capacidades intelectuales y


físicas necesarias para culminar esta carrera
con éxito.

Mi mamá: Virginia Arellano, por brindarme el apoyo


para formarme profesionalmente y enseñarme
a ser una mujer íntegra.

Mi familia: Sofía, Rosa, Lilly y Armando por ser parte


esencial de mi vida y haberme apoyado en
todo momento durante esta etapa de mi vida.

Mis colegas ambientales: Porque el cambio en la gestión ambiental en


Guatemala inicia con nuestras acciones,
proyectos e investigaciones.
ÍNDICE

RESUMEN ..................................................................................................................................... xv
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1. Marco teórico ..................................................................................................................... 2
1.1.1. Impacto ambiental. ......................................................................................................... 2
1.1.2. Políticas ambientales. ..................................................................................................... 3
1.1.3. Oficina verde. ................................................................................................................. 3
1.1.4. Consumo hídrico. ........................................................................................................... 6
1.1.5. Consumo energético. ...................................................................................................... 6
1.1.6. Gestión de residuos. ....................................................................................................... 8
1.1.7. Utilización de papel. ..................................................................................................... 10
1.1.8. Huella de carbono......................................................................................................... 11
1.1.9. Buenas prácticas ambientales. ...................................................................................... 12
1.1.10. Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. ..................................................... 18
1.1.11. Indicadores de referencia y desempeño. .................................................................... 20
1.2. Antecedentes .................................................................................................................... 21
1.3. Justificación del proyecto ................................................................................................ 24
1.4. Objetivos del proyecto ..................................................................................................... 25
1.4.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 25
1.4.2. Objetivos específicos................................................................................................ 25
2. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................... 26
2.1. Descripción del proyecto ................................................................................................. 26
2.1.1. Contexto del proyecto. ............................................................................................. 26
2.1.2. Tipo de proyecto....................................................................................................... 28
2.1.3. Lugar de trabajo........................................................................................................ 28
2.1.4. Beneficiarios............................................................................................................. 29
2.1.5. Metodología. ............................................................................................................ 29
2.2. Indicadores y medios de verificación .............................................................................. 37
2.3. Sostenibilidad del proyecto ............................................................................................. 38
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 39
3.1. Elaboración de línea base ................................................................................................ 39
3.1.1. Revisión bibliográfica y consulta de experiencias. .................................................. 40
3.1.2. Resultados de la encuesta sobre hábitos de consumo. ............................................. 40
3.1.3. Datos sobre las características de las oficinas de la FCAA. ..................................... 42
3.1.4. Consumo hídrico. ..................................................................................................... 43
3.1.5. Consumo energético. ................................................................................................ 47
3.1.6. Generación de residuos sólidos. ............................................................................... 54
3.1.7. Utilización de papel. ................................................................................................. 56
3.1.8. Huella de carbono por consumo energético. ............................................................ 60
3.1.9. Costos de las actividades de las oficinas en la FCAA. ............................................. 62
3.2. Rol de la FCAA en la Política Ambiental de la URL ...................................................... 62
3.3. Evaluación del desempeño .............................................................................................. 63
3.3.1. Desempeño de la línea base...................................................................................... 63
3.3.2. Desempeño en la Política Ambiental de la URL...................................................... 65
3.4. Manual de buenas prácticas ambientales ......................................................................... 69
3.4.1. Socialización del proyecto........................................................................................ 69
3.5. Impactos del proyecto ...................................................................................................... 70
3.5.1. Económico. ............................................................................................................... 70
3.5.2. Social. ....................................................................................................................... 71
3.5.3. Ambiental. ................................................................................................................ 71
3.5.4. Institucional. ............................................................................................................. 71
3.6. Requerimientos del proyecto ........................................................................................... 72
3.6.1. Requerimientos de insumos. .................................................................................... 72
3.6.2. Requerimientos de servicios..................................................................................... 73
3.7. Conclusiones .................................................................................................................... 74
3.8. Recomendaciones ............................................................................................................ 75
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 76
5. ANEXOS ................................................................................................................................ 79
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Factores y atributos ambientales ........................................................................................ 2
Tabla 2. Clasificación de los impactos ambientales ......................................................................... 3
Tabla 3. Inventario de las diversas actividades que consumen energía eléctrica ............................. 8
Tabla 4. Consecuencias de la falta de gestión de residuos sólidos .................................................. 9
Tabla 5. Ecoetiquetado para papel (materia prima y fabricación) ................................................. 10
Tabla 6. Características de los distintos tipos de luminarias .......................................................... 14
Tabla 7. Atribuciones de la FCAA ................................................................................................. 26
Tabla 8. Consumo hídrico .............................................................................................................. 30
Tabla 9. Consumo energético ......................................................................................................... 32
Tabla 10. Caracterización de residuos............................................................................................ 34
Tabla 11. Utilización de papel y sus impactos primarios ............................................................... 34
Tabla 12. Huella de carbono para el consumo energético ............................................................. 35
Tabla 13. Costo de las actividades en las oficinas de la FCAA ..................................................... 36
Tabla 14. Datos clave obtenidos de la encuesta de hábitos de consumo ....................................... 42
Tabla 15. Características de las oficinas de la FCAA .................................................................... 43
Tabla 16. Consumo hídrico en la oficina M-324............................................................................ 44
Tabla 17. Consumo hídrico en la oficina A-6 ................................................................................ 45
Tabla 18. Consumo hídrico en la oficina C-15 .............................................................................. 46
Tabla 19. Balance energético de la oficina M-324 ......................................................................... 49
Tabla 20. Balance energético de la oficina A-6 ............................................................................. 50
Tabla 21. Balance energético de la oficina C-15............................................................................ 51
Tabla 22. Resumen de los subsistemas más importantes por oficina ............................................. 53
Tabla 23. Caracterización de residuos de la oficina M-324 ......................................................... . 54
Tabla 24. Caracterización de residuos de la oficina A-6 ................................................................ 55
Tabla 25. Caracterizaciónd e residuos de la oficina C-15 .............................................................. 55
Tabla 26. Utilización de papel e impactos primarios de la oficina M-324 .................................... 56
Tabla 27. Utilización de papel e impactos primarios de la oficina A-6 ......................................... 57
Tabla 28. Utilización de papel e impactos primarios de la oficina C-15 ....................................... 57
Tabla 29. Hojas de uso obligatorio de la FCAA durante el año 2018............................................ 59
Tabla 30. Huella de carbono de la oficina M-324 .......................................................................... 60
Tabla 31. Huella de carbono de la oficina A-6............................................................................... 60
Tabla 32. Huella de carbono de la oficina C-15 ............................................................................. 61
Tabla 33. Estimación de costos de las actividades de las oficinas en la FCAA ............................. 62
Tabla 34. Desempeño de las oficinas de la FCAA ......................................................................... 63
Tabla 35. Desempeño porcentual de las actividades de la FCAA de acuerdo con indicadores ..... 64
Tabla 36. Acciones del Comité técnico .......................................................................................... 65
Tabla 37. Acciones del Grupo de trabajo específico de Divulgación y Sensibilización ................ 66
Tabla 38. Acciones del Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos sólidos ................... 66
Tabla 39. Acciones del Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos peligrosos .............. 67
Tabla 40. Acciones del Grupo de trabajo de específico de Proveedores ....................................... 67
Tabla 41. Acciones implementadas en la FCAA ........................................................................... 68
Tabla 42. Periodo de retorno de la inversión para buenas prácticas ambientales .......................... 70
Tabla 43. Requerimientos de insumos ........................................................................................... 72
Tabla 44. Honorarios ...................................................................................................................... 73
Tabla 45. Indicadores de desempeño para Oficina Verde del CGP+L .......................................... 79
Tabla 46. Potencia de los distintos modelos de celulares de la FCAA .......................................... 93
Tabla 47. Consumo energético en la oficina M-324 ...................................................................... 99
Tabla 48. Consumo energético en la oficina A-6 ......................................................................... 103
Tabla 49. Consumo energético en la oficina C-15 ....................................................................... 104
Tabla 50. Observaciones del desempeño de la oficina M-324 ..................................................... 106
Tabla 51. Observaciones del desempeño de la oficina A-6 ......................................................... 107
Tabla 52. Observaciones del desempeño de la oficina C-15........................................................ 108
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Círculo de Deming o ciclo PHVA .................................................................................... 5
Figura 2. Jerarquía en la gestión de residuos.................................................................................. 16
Figura 3. Proceso para la obtención del Sello de Oficina Verde del CGP+L ................................ 20
Figura 4. Organigrama de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas ................................ 27
Figura 5. Enfoque sistémico de la FCAA ...................................................................................... 28
Figura 6. Cálculo del consumo hídrico mensual ............................................................................ 30
Figura 7. Aforo del consumo hídrico ............................................................................................. 31
Figura 8. Cálculo del consumo energético ..................................................................................... 33
Figura 9. Cálculo de generación de residuos por persona .............................................................. 33
Figura 10. Cálculo de consumo de papel ...................................................................................... 34
Figura 11. Cálculo de huella de carbono para consumo energético. .............................................. 35
Figura 12. Cálculo para el desempeño porcentual ......................................................................... 36
Figura 13. Balance del consumo hídrico, oficina M-324. .............................................................. 44
Figura 14. Balance del consumo hídrico, oficina A-6. ................................................................... 45
Figura 15. Balance del consumo hídrico, oficina C-15. ................................................................. 46
Figura 16. Porcentaje del consumo hídrico por persona, al año. ................................................... 47
Figura 17. Porcentaje del balance energético, oficina M-324. ....................................................... 49
Figura 18. Consumo fantasma, oficina M-324. .............................................................................. 49
Figura 19. Porcentaje del balance energético, oficina A-6. ........................................................... 50
Figura 20. Consumo fantasma, oficina A-6. .................................................................................. 51
Figura 21. Balance energético, oficina C-15. ................................................................................. 52
Figura 22. Consumo fantasma, oficina C-15.................................................................................. 52
Figura 23. Porcentaje del consumo energético total por año en las oficinas.................................. 53
Figura 24. Desperdicio de papel por pruebas de impresión. .......................................................... 58
Figura 25. Porcentaje de huella de carbono por oficina. ................................................................ 61
Figura 26. Género de los colaboradores en las oficinas de la FCAA. ............................................ 88
Figura 27. Rangos de edad de los colaboradores de la FCAA. ...................................................... 88
Figura 28. Porcentaje de colaboradores por jornada. ..................................................................... 88
Figura 29. Porcentaje del número de veces en que se presiona el grifo de los sanitarios. ............. 89
Figura 30. Porcentaje de las veces en que se efectúa la limpieza dental al día. ............................. 89
Figura 31. Porcentaje de colaboradores que utilizan agua para lavar sus recipientes. ................... 89
Figura 32. Porcentaje del tiempo para lavar los recipientes. .......................................................... 90
Figura 33. Porcentaje de colaboradores con plantas en sus oficinas. ............................................. 90
Figura 34. Frecuencia de riego de plantas. ..................................................................................... 90
Figura 35. Cantidad aproximada de agua para riego. ..................................................................... 91
Figura 36. Lugares más frecuentes para la obtención de agua potable. ......................................... 91
Figura 37. Cantidad de agua potable consumida al día por persona. ............................................. 91
Figura 38. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en el consumo hídrico. ......... 92
Figura 39. Porcentaje de colaboradores que cargan su celular en la oficina. ................................. 92
Figura 40. Rangos de tiempo de carga de los celulares. ................................................................ 92
Figura 41. Porcentaje de colaboradores que apagan las luces al salir de una habitación. .............. 93
Figura 42. Porcentaje de colaboradores que utilizan el modo ahorro de energía en sus equipos. . 93
Figura 43. Colaboradores con computadora encendida durante largos periodos de tiempo. ......... 94
Figura 44. Porcentaje de colores de fondos de pantalla ................................................................. 94
Figura 45. Porcentaje de colaboradores que desenchufan sus aparatos al terminar la jornada. ..... 94
Figura 46. Porcenaje de colaboradores que utiliza el secador de manos ....................................... 95
Figura 47. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en el consumo energía. ......... 95
Figura 48. Cantidad de hojas utilizadas por colaborador, al día .................................................... 95
Figura 49. Porcentaje de colaboradores que imprimen a doble cara. ............................................. 96
Figura 50. Porcentaje de colaboradores que utilizan el modo ahorro de impresión ...................... 96
Figura 51. Preferencias para comunicarse en la FCAA ................................................................. 96
Figura 52. Porcentaje de colaboradores que conoce la jerarquía en la gestión de residuos. .......... 97
Figura 53. Porcentaje de colaboradores que utilizan los recipientes clasificados. ......................... 97
Figura 54. Porcentaje de colaboradores dispuestos a clasificar en las oficinas. ............................ 97
Figura 55. Porcentaje de elementos más desechados en la FCAA. ................................................ 98
Figura 56. Porcentaje de colaboradores que se plantean reutilizar sus desechos. .......................... 98
Figura 57. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en desechos y papel .............. 98
ELABORACIÓN DE LINEA BASE Y MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES DEL PROGRAMA OFICINA VERDE PARA LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS, CAMPUS CENTRAL

RESUMEN
La gestión ambiental es un compromiso de la Universidad Rafael Landívar (URL) que fue
reforzado con la iniciativa “Campus Sustentable” y que dio paso a la Política Ambiental de la URL
(PAURL). Para brindar continuidad a este compromiso, el presente proyecto tuvo como objetivo
la elaboración de la línea base del Programa Oficina Verde (OV) en la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas (FCAA), Campus Central. Se realizó investigación bibliográfica, consulta
de experiencias, encuesta de hábitos de consumo y estimaciones del consumo hídrico, energético,
utilización de papel y residuos sólidos. Los resultados de la línea base se compararon con los
indicadores de desempeño del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) y se
determinó que el indicador prioritario es el consumo energético (188.26kWh/m2/año) debido a que
sobrepasa al indicador del CGP+L (70kWh/m2/año). Así mismo, se analizó el rol de la FCAA en
la PAURL con una entrevista a los colaboradores directamente involucrados. Se determinó que el
desempeño ha sido eficiente debido a las acciones implementadas tanto en las oficinas de la FCAA,
como en toda la URL. Con el fin de fomentar el manejo eficiente de los recursos, se propusieron
mejoras a través de buenas prácticas ambientales, alineadas al programa de OV y a la PAURL,
plasmadas en un manual que fue socializado a los colaboradores de la FCAA. Con los productos
de este proyecto, se espera que la FCAA pueda continuar con el proceso de certificación “Sello
Oficina Verde” del CGP+L y avanzar en el cumplimiento de la PAURL.

xv
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales son algunos de los
efectos de la gran crisis, los cuales son ocasionados por el crecimiento poblacional y los impactos
generados por la sociedad en sus actividades como la producción y consumo irresponsable. Muchas
veces, los impactos negativos pasan desapercibidos, y se cree que únicamente las grandes
industrias, mineras, petroleras, entre otros, son los generadores de contaminación y
sobreexplotación de recursos naturales. Sin embargo, los impactos ambientales negativos son
generados por cualquier persona y en cualquier actividad cotidiana, incluyendo empresas, hogares,
organizaciones e instituciones educativas (Espinoza, 2002).

La Universidad Rafael Landívar, consciente de esta problemática, ha implementado


diversas regulaciones que promueven una relación armoniosa entre su comunidad y el medio
ambiente. El Programa Ambiental (2009) y Política Ambiental de la Universidad Rafael Landívar,
aplicable al sistema universitario (2017), son algunas de las iniciativas más importantes que ha
planteado la universidad y que deben ser constantemente sustentadas en acciones concretas y no
solo palabras.

En la Política Ambiental, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas juega un papel


muy importante al brindar asesoría técnica, operativa y supervisión de las líneas de acción. Es por
ello, que es imprescindible para la facultad ser un modelo para el resto de las facultades, así como
para sus alumnos, a través de la implementación de buenas prácticas de gestión ambiental. La
Oficina Verde comprende un programa de gestión y educación ambiental, con el fin de mejorar el
funcionamiento de la institución, encaminándola hacia un modelo más sostenible, mitigando sus
impactos ambientales generados por sus actividades (SEMA, 2017).

Por lo tanto, el siguiente proyecto busca encaminar a la Facultad de Ciencias Ambientales


y Agrícolas en el proceso de implementación del Programa de Oficina Verde, mediante la
elaboración de un diagnóstico o línea base y un manual de recomendaciones de buenas prácticas
ambientales alineadas a las líneas de acción de la Política Ambiental, con el fin mitigar sus
impactos, mejorar su desempeño ambiental y ser un ejemplo para el resto de las facultades.

1
1.1. Marco teórico
1.1.1. Impacto ambiental. Toda aquella alteración que afecta a los sistemas naturales y sus
recursos, provocada por acciones humanas. Los impactos ambientales pueden alterar una parte o
la totalidad del ambiente, el cual se divide en aspectos físico/químicos como el clima, el agua, aire,
suelo y atmósfera; el aspecto biológico el cual lo integra la flora, fauna y ecosistemas; y el aspecto
humano, integrado por la población, cultura, economía, patrimonio y paisaje (Espinoza, 2002).

Son generados a través de actividades humanas, tales como la agricultura, la minería, el


transporte, comercio, tratamiento de residuos, urbanización, entre otras. Así mismo, los impactos
ambientales son generados en cualquier lugar: centros educativos, oficinas, restaurantes, hoteles,
industrias, y en general, en cualquier sitio en donde se encuentre el ser humano. Los impactos
ambientales recaen en los factores ambientales, y a su vez, afectan sus atributos (Tabla 1) y pueden
clasificados de acuerdo con sus características (Tabla 2) (Weitzenfeld, 1996).

Tabla 1
Factores y atributos ambientales
Factores Atributos
Agua Cantidad disponible
Calidad del agua
Atmósfera Calidad del aire
Clima
Sonido
Suelo Erosión
Intensidad de uso
Flora y fauna Hábitats
Diversidad biológica
Estado de conservación
Socioeconómicos Salud
Educación
Patrimonio cultural
Economía
Nota: lista parcial de los factores y atributos ambientales, los cuales pueden variar de acuerdo con la actividad que se
esté evaluando (Weitzenfeld, 1996).

2
Tabla 2
Clasificación de los impactos ambientales
Clasificación Característica
En relación con los impactos Benéficos o perjudiciales
Planeados o accidentales
Directos o indirectos
Acumulación simple o no
Tiempo que duran los impactos Reversible o irreversible
Corto o largo plazo
Temporales o continuos
Espacio que cubren los impactos Local
Regional
Nacional
Potencial de mitigación Remediable o irremediable
(Weitzenfeld, 1996).

1.1.2. Políticas ambientales. Son aquellas en donde se plantea una situación deseada, en
relación con el bienestar del ambiente, y es declarada con la intención de desarrollar y facilitar la
gestión ambiental a través de principios, objetivos, marco legal, marco institucional, enfoque
sistémico y desarrollo sostenible. Para que esta gestión ambiental pueda llevarse a cabo, es
necesario la alianza entre diversos organismos públicos, privados, nacionales, regionales e
internacionales y, es por ello que, las políticas ambientales deben implementarse en diferentes
niveles, partiendo de una política general (políticas públicas generadas por el Estado) (MARN,
2003).

Dentro de una política ambiental, el desarrollo sostenible es el eje central, e implica


comprender la sostenibilidad desde un contexto amplio, en donde se abarque el enfoque sistémico.
Se toman en cuenta las condiciones políticas, legales, económicas, la gestión de recursos naturales,
la innovación tecnológica, participación pública, educación, inversiones e investigación. Las
políticas ambientales buscan un modelo en donde se reduzca el consumo y el desperdicio, con
ayuda de tecnologías y patrones de producción más limpios (PNUMA, 2008).

1.1.3. Oficina verde. Es un programa de gestión y educación ambiental, implementado en


oficinas de todo tipo con el fin de mejorar el funcionamiento de la institución o empresa,
encaminándola hacia un modelo más sostenible, mitigando sus impactos ambientales generados
por sus actividades. Comprende una herramienta flexible, acorde a las necesidades y demandas de
cada oficina. Las OV surgen tras analizar inquietudes tales como el cambio climático, escasez de

3
agua, protección de los recursos y desarrollo sostenible, con la intención de involucrar al personal
de la oficina en prácticas más amigables con el medio ambiente (SEMA, 2017).

Para la implementación de una OV es necesario realizar una serie de pasos:

• Formar un equipo encargado de la gestión de la implementación de la OV.


• Concientizar al personal involucrado en la OV.
• Línea base con los siguientes ejes de acción: consumo hídrico, consumo energético,
utilización de papel, gestión de residuos y transporte.
• Cálculo de huella de carbono.
• Definir y priorizar áreas de intervención.
• Establecer buenas prácticas ambientales.
• Establecer presupuesto basado en compras sostenibles.
• Dar a conocer los resultados.
• Retroalimentación y mejora continua.
• Auditoria.
• Certificación (García, Santizo, & Romeo, 2016).

La clave del éxito en la implementación y seguimiento de una OV es que la iniciativa esté


apoyada o posea un fundamento que la respalde, el asesoramiento técnico adecuado e implicación
de todo el personal durante el proceso. De igual manera, es necesario que el programa de OV sea
implementado llevando un proceso adecuado y lógico de mejora continua, y para ello se
implementa el círculo de Deming de mejora continua o ciclo PHVA (Figura 1). El ciclo PHVA
pretende disminuir deficiencias, aumentar la productividad, resolver problemas, prever y eliminar
riesgos potenciales a través de 4 etapas cíclicas. Esta metodología está impuesta en las normas ISO
9001 sobre Sistemas de Gestión de la Calidad y en la ISO 14001, sobre Sistemas de Gestión
Medioambiental (Bernal, 2013).

4
Figura 1. Círculo de Deming o ciclo PHVA (Bernal, 2013).

a) La primera etapa es “planificar”, consiste en buscar actividades de mejora y establecer


objetivos. En esta etapa se realizan encuestas o entrevistas a los trabajadores y se investiga
acerca de nuevas tecnologías. En esta etapa se realiza la línea base o diagnóstico.
b) La segunda etapa es “hacer” en donde se verifica el funcionamiento de la planificación y
se sugieren mejoras para ajustarla a los objetivos planteados. En esta etapa se analiza la
línea base para proponer mejoras, acorde a los objetivos.
c) La tercera etapa, “verificar” consiste en dejar en funcionamiento la mejora y luego verificar
si cumplió su función, de lo contrario, es necesario volver a plantear acciones.
d) La última etapa, “actuar” consiste en analizar los resultados y compararlos con el
funcionamiento de las actividades antes de haber implementado las mejoras (Bernal, 2013).

Con la adecuada implementación y seguimiento de la OV, es posible obtener diversos beneficios:

• Crea un espacio amigable con el ambiente.


• Establece indicadores de eficiencia ambiental.
• Minimiza el impacto ambiental causado por actividades de la oficina.
• Adecuado manejo de residuos.
• Mejora de la salud, confort y bienestar del personal de la oficina y sus visitantes.

5
• Genera ahorros económicos mediante la optimización de materiales, agua y energía.
• Consolida una buena imagen con la comunidad y colaboradores.
• Refuerza la importancia del compromiso ambiental de la organización o institución.
• Herramienta para optar a certificaciones de calidad.
• Posibilidad de poder replica el programa en el ámbito familiar (SEMA, 2016).

1.1.4. Consumo hídrico. Entre el año 2007 y 2010 se utilizaron más de 20 mil millones de
metros cúbicos de agua en Guatemala. Esta cantidad refleja cerca del 21% de la oferta hídrica
disponible anualmente en el país. En el año 2010, el 37.5% del consumo hídrico fue por la industria,
el 31.9% por actividades agropecuarias y silviculturales, 24.82% para la generación de energía,
2.3% de uso doméstico y el resto de las actividades, el 3.5% (IARNA, 2012).

A pesar de que Guatemala posee una oferta mayor que la demanda de agua, este recurso
está en riesgo debido a la falta de tratamiento para las mismas. Se estima que únicamente el 5% de
las aguas residuales reciben tratamiento, por lo que el 95% de las aguas utilizadas se dirigen a
contaminar cuerpos superficiales y subterráneos de agua. De esta manera, se escasea el recurso
hídrico apto para su utilización, atenta contra la salud humana y la calidad de los ecosistemas (Cano
M. , 2014).

La utilización de agua en oficinas es principalmente para el funcionamiento de sanitarios,


lavamanos, lavaderos de cocinas, limpieza, riego de plantas y consumo humano. Usualmente las
instituciones u organizaciones se abastecen por medio de tuberías de servicios municipales, pozo
propio o camiones de cisternas (Donado, 2018).

Los aforos se vuelven más sencillos cuando las instituciones poseen dispositivos con
cantidades de agua ya predeterminadas, tales como lavamanos con sensores. El consumo debe
calcularse mensualmente sumando el consumo en metros cúbicos de cada actividad de la oficina
(Donado, 2018).

1.1.5. Consumo energético. La matriz energética de Guatemala se abastece de fuentes


hidráulicas, biogás, geotérmica, biomasa, solar, eólica, carbón y combustibles fósiles (diésel y
búnker), Para la segunda semana de agosto del año 2018, la matriz energética de Guatemala fue
generada por un 38.11% de fuentes renovables y 61.88% de no renovable. Siendo los más utilizados
el carbón (52.82%) y las hidroeléctricas (32.72%). Sin embargo, en la cuantificación de la matriz
6
energética del año 2017 en general, se utilizó el 69.89% de fuentes renovables y el 30.11% de
fuentes no renovables (CNEE, 2018).

Tantas fuentes renovables como no renovables pueden llegar a generar impactos


ambientales negativos, sin embargo, se le brindan mayor importancia a las fuentes no renovables
debido a la contaminación atmosférica significativa que producen. La energía eléctrica a través de
combustibles fósiles se obtiene a través de la quema de estos, con ello se generan emisiones
contaminantes tales como el dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), mercurio (Hg),
partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), gases de efecto invernadero como el metano (CH4), óxido
nitroso (N2O), dióxido de carbono (CO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Muchos de
estos contaminantes, además de afectar la capa de ozono por medio del efecto invernadero, atentan
contra la salud, causando enfermedades respiratorias. También ocasionan lluvia ácida y
disminuyen a la visibilidad por la neblina (dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno) (Comisión para
la Cooperación Ambiental, 2011).

En oficinas, la energía eléctrica es un recurso esencial del cual dependen muchas de las
actividades del personal. Puede ser utilizada para iluminación, climatización, electrodomésticos y
equipos. Para el cálculo en el consumo energético, es necesario que la institución posea contadores
eléctricos, y de no ser así, instalar medidores en los tableros para calcular el uso de kWh durante
un periodo determinado de tiempo. Para estos medidores de consumo agregados es posible
mencionar los proporcionados por la marca Efergy (Donado, 2018).

Para conocer el consumo de energía de cada actividad es necesario realizar una encuesta
sobre los hábitos de consumo de los trabajadores y realizar un inventario detallado de cada
actividad. Cada actividad (iluminación, climatización, electrodomésticos y equipos) poseen
características distintas que hacen variar su consumo energético y tiempo de vida útil (Tabla 3).
Cabe mencionar, que una parte esencial del cálculo de consumo energético es el costo que esto
conlleva, por lo que se debe tomar en cuenta la tarifa la cual se está pagando por el servicio
(Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 2017).

7
Tabla 3
Inventario de las diversas actividades que consumen energía eléctrica
Actividad Característica
Iluminación Tipo de lámpara (incandescentes, fluorescentes
T12 o T8, LFC, halógenos)
Potencia (W)
Dimensiones
Horas de utilización
Presencia de sistemas de ahorro
Aire acondicionado Sistema (central, Split, multi split, Ventana)
Capacidad de enfriamiento (BTU/h) o Potencia
consumida (W)
Horario de funcionamiento del aire
acondicionado
Cómputo Número y tipo de equipos
Tipos de monitores (LCD, CRT)
Potencia (W)
Antigüedad y horas de uso
Programación de ahorro de energía
Otros Equipos de cocina
Impresoras, faxes, escáner
Ascensores
Unidades de Respaldo de Energía (UPS)
Nota: en el apartado de “otros” debe tomarse el dato de la placa de cada uno de los equipos (Compañía Nacional de
Fuerza y Luz, 2017).

1.1.6. Gestión de residuos. Se estima que por cada habitante se genera entre 0.48kg- 0.61kg
de residuos al día, siendo la población de aproximadamente 15 millones de habitantes en el 2012,
la generación de residuos alcanzaba las 8,200 toneladas diarias. Los residuos generados en el área
metropolitana y de algunos municipios cercanos, son depositados en el vertedero de la zona 3, el
cual no posee un manejo adecuado y su tiempo de vida útil ya culminó. Además, actualmente en
el país existen pocas entidades que separen sus residuos para poder recuperar, reutilizar y reciclar.
Esto se debe principalmente a una ley que respalde la jerarquización de la gestión de residuos para
su aprovechamiento (Zamora, 2013).

La utilización de residuos es un indicador de eficiencia, ya que demuestra la capacidad de


la economía para aprovechar los residuos generados como insumo en la producción. En el periodo
2006-2010 este indicador correspondía al 15% (IARNA, 2012). El desaprovechamiento y falta de

8
gestión de los residuos sólidos genera problemas tanto sociales, como económicos y ambientales
(Tabla 4).

Tabla 4
Consecuencias de la falta de gestión de residuos sólidos.
Ámbito Consecuencia
Ambiental Sobreexplotación de recursos naturales,
ocupación de espacio, deterioro del paisaje,
contaminación de suelo, agua y aire, mayor
riesgo de incendios, olores, alteración en ciclos
de vida de las especies, enfermedades,
bioacumulación y emisiones de GEI
Económico Alta inversión en la gestión de residuos y su
mantenimiento, costes asociados a la
descontaminación y restauración de espacios,
despilfarro de posible materia prima y pérdida
de valor económico del suelo.
Social Deterioro del entorno, proliferación de
vectores y contaminación bacteriana.
(Junta de Andalucía, s.f.)

Las oficinas, al igual que cualquier institución, organización o empresa, generan residuos
sólidos. Los más comunes son el plástico, papel, cartón, cartuchos de tóner, lapiceros, papel de
sanitarios, residuos orgánicos de comida, botellas, bolsas de plástico, latas, poliestireno expandido,
entre otros (Donado, 2018).

La separación de los residuos, previo a realizar el cálculo de generación por persona, facilita
el proceso. Si la oficina no cuenta con un método de separación, es necesario realizar una
caracterización. Un método de caracterización útil es el cuarteo, en donde se toman los desechos
generados por la oficina, en un periodo de tiempo determinado, y se homogenizan en un área.
Luego la muestra se divide en cuatro sectores (A, B, C y D). Posteriormente se seleccionan dos
sectores (A y C o B y D) y se descarta el resto. Se debe repetir este proceso dos veces más.
Finalmente, la muestra reducida se separa en subproductos, depositando cada uno en bolsas
distintas para ser pesados (Cano, Escobar, Hernández, & Villalobos, 2014).

9
1.1.7. Utilización de papel. La utilización de papel es una actividad que debe ser analizada,
debido a que para su fabricación se requieren del recurso forestal, elevado uso de productos
químicos y consumo energético. El blanqueo del papel puede ser con cloro elemental (mayor
impacto ambiental), derivados de cloro (ECF) (mediano impacto ambiental) o libre de cloro (TCF)
(amigable con el ambiente). Para identificar la sostenibilidad en el proceso de producción del papel
es necesario verificar si poseen alguna certificación reconocida a nivel internacional (Tabla 5). Este
ecoetiquetado garantiza que el papel posee cantidades mínimas de cloro y que proviene de
plantaciones forestales sostenibles (IHOBE, 2002).

Tabla 5
Ecoetiquetado para papel (materia prima y fabricación)
Ecoetiqueta Criterio
Reciclado aprobado por la NAPM La Asociación Nacional de Vendedores de
Papel, concede la marca de papel reciclado de
la NAPM a todas las marcas de papel y cartón
que contengan un mínimo de 75% de residuos
auténticos de papel y cartón, no pudiendo
incluir residuos producidos en fábrica de papel.
German Blue Angel Etiqueta concedida a productos de papel y
cartón que tengan un 100% de papel de
residuos (mínimo 51% ya utilizados).
Bucle Mobius Una de sus versiones indica que el porcentaje
de fibra reciclada aparece en el centro del
bucle.
Nordic White Swan Se concede a fábricas de papel que cumplen
con normas mínimas de eficiencia ambiental.
Exento de cloro elemental (ECF), exento Sin cloro elemental: no se ha utilizado cloro
total de cloro (TCF) y exento de cloro para blanquear la pasta.
Totalmente sin cloro: no se han utilizado
compuestos de cloro durante los procesos de
fabricación de la pasta o papel.
Sin cloro: puede referirse a cualquiera de los
dos anteriores.

Ecoetiqueta de la Unión Europea. Indica los nieles máximos de vertidos de agua,


emisiones, consumo de energía y gestión
forestal sostenible
(IHOBE, 2002)

10
Una persona promedio en una oficina utiliza hasta 100 hojas de papel al día, y este papel
conforma la mitad de los residuos emitidos dentro de la oficina. Por lo que la utilización y desechos
de papel conforman uno de los principales gastos. Sin embargo, este es un problema que puede ser
solucionado fácilmente con compras sostenibles, reducción, reutilización y reciclaje (IHOBE,
2002).

1.1.8. Huella de carbono. Cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera debido a cualquier actividad humana. Con
ayuda de la estimación de la huella de carbono es posible identificar las fuentes que emiten dichos
GEI, con el fin de definir objetivos para una reducción más efectiva (EPD, 2016). Para la
estimación de huella de carbono se puede tomar en cuenta los siguientes alcances:

• Alcance 1: toma en cuenta las emisiones directas, las cuales son generadas por todas aquellas
fuentes que sean propiedad de la empresa.
• Alcance 2: comprende las emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica.
• Alcance 3: emisiones producidas por actividades de la empresa pero que se efectúan por
fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa. Como, por ejemplo, el
transporte y la disposición final de residuos (EPD, 2016).

Para calcular la huella de carbono, es necesario conocer el factor de emisión, el cual


corresponde a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten por cada unidad del
parámetro. La huella de carbono es dada en tCO2e/persona/mes (García, Santizo, & Romeo, 2016).
Para el alcance 2, el factor de emisión depende de la matriz energética del país, por lo que debe ser
consultada constantemente. Para el año 2017-2018, el factor de emisión en Guatemala es de
0.00030834 tCO2e/kWh (Emission Factor, 2017).

11
1.1.9. Buenas prácticas ambientales. Las buenas prácticas ambientales consisten en
acciones que pretenden mejorar la condición de un factor ambiental. La OV requiere de estas
buenas prácticas al implementar un ciclo de mejora continua. No es necesario implementar todas
las prácticas al mismo tiempo, ya que algunas pueden implicar costos elevados o mantenimiento
arduo. Las buenas prácticas ambientales pueden clasificarse de acuerdo con los ejes de acción de
la OV:

a. Compras sostenibles. Estas compras incorporan criterios ambientales en la


adquisición de un bien o servicio. Realizar una compra sostenible implica seleccionar el producto
en función de su composición, contenido, envase y posibilidad de poder ser reciclado o reutilizado.
Se recomienda tomar los siguientes criterios cuando se realice una compra sostenible:
• Preferencia por recursos provenientes del reciclado o renovables.
• Compra de productos de producción ecológica (con ecoetiquetado).
• Productos que contribuyan a la reducción de residuos, consumo energético, agua, entre
otros (García, Santizo, & Romeo, 2016).
b. Consumo hídrico. La eficiencia de este recurso, en una oficina, se mostrará
principalmente a través del uso de sanitarios, consumo humano, servicios de limpieza y riego de
plantas. Las medidas sugeridas son:
• Cerrar las llaves o grifos de agua correctamente, una corriente de agua de 5mm puede
generar cerca de 528m3 de agua desperdiciada en un año.
• Instalar grifos automáticos de bajo consumo, para evitar el desperdicio de agua.
• Brindar mantenimiento a tuberías para evitar fugas (IHOBE, 2002).
• Utilizar un vaso con agua para cepillarse los dientes.
• Cerrar el grifo mientras no se esté utilizando.
• Utilizar agua sobrante para regar las plantas en la oficina.
• Utilización de mingitorios secos
• Utilización de inodoros ahorradores.
• Fomentar proyectos de cosecha de agua de lluvia (García, Santizo, & Romeo, 2016).
c. Consumo energético. Las buenas prácticas ambientales están dirigidas hacia los
principales puntos de consumo de electricidad identificados en la línea base y luego de su
implementación es necesario aplicar los indicadores de desempeño para evaluar su eficiencia. Las
12
medidas de ahorro de eficiencia energética se pueden aplicar a los sistemas de climatización,
iluminación y equipos.

La climatización comprende las medidas de sensación térmica en la oficina. Es necesario


consultar con el personal sobre el tipo de equipo de acondicionamiento que mejor se ajuste a las
necesidades de la oficina. Las medidas de eficiencia energética recomendadas son las siguientes:

• Uso de ventiladores, son de fácil instalación y más económicos.


• Implementación de sistemas tipo Split.
• Adquirir equipos más eficientes que disipen menos energía al ambiente.
• Realizar un uso correcto y más racional de los sistemas energéticos.
• Colocar el termostato del aire acondicionado a una temperatura de 24°C, ya que
temperaturas fuera de ese rango, incrementa el consumo energético en un 8-10%.
• Utilizar sistemas de regulación de temperatura tales como termostatos de control de
temperatura interior y termostatos con programación horaria.
• Realizar operaciones de mantenimiento para asegurar el adecuado funcionamiento y
rendimiento de los sistemas de aire acondicionado (Compañía Nacional de Fuerza y Luz,
2017).

La iluminación comprende uno de los principales puntos de consumo energético de una


oficina. Además, los sistemas de iluminación también contribuyen al consumo global de energía
eléctrica de la oficina, a través de la energía disipada por las lámparas en forma de calor, lo cual
contribuye a la sensación térmica interna y, por lo tanto, a incrementar necesidades de
climatización. Algunas medias para aumentar su eficiencia y reducir su impacto son:

• Aprovechamiento de luz natural.


• Uso de lámparas o luminarias de mayor eficiencia energética y acorde al sitio (Tabla 6).
• Mantenimiento y limpieza de instalaciones, así como el uso correcto por parte del personal.
• Diseño eficiente de los puntos de luz.
• Sistemas de regulación y control de la iluminación (interruptores zonales, detectores de
presencia y programadores horarios).
• Emplear balastos electrónicos, ahorran hasta un 30% de energía y alargan la vida útil de las
luminarias hasta en un 50% (Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 2017).
13
Tabla 6
Características de los distintos tipos de luminarias.
Tipo Vida Vida Eficiencia Utilización Ventajas Desventajas
media útil luminosa de energía
(h) (h) promedio (kWh/año)
(Lumens/watt)
Incandescente 1,000 1,000 11 110 Precio Menor
económico eficiencia
energética,
luminosa y
vida útil
Fluorescente 12,500 7,500 - - El 80% de Contienen
tubular energía metales
consumida pesados
es para como el
generar luz mercurio.
y no calor.
Fluorescente 8,000 6,000 45 26 Buena Encendidos
compacta eficiencia y apagados
(CFL) luminosa y frecuentes
energética. reducen su
vida útil.
LED (Light - 50,000 90 11 Mejor Requiere un
emitting eficiencia estudio
diodes) en vida útil, previo de la
luminosidad red eléctrica.
y
energética.
Nota: la vida media es el número medio de horas de funcionamiento de ese tipo de luminaria, mientras que, la vida
útil indica el tiempo de funcionamiento en el cual el flujo luminoso de la instalación ha descendido a un valor tal que
la fuente de luz no es rentable y es necesario sustituirlo (CNFL, 2017 y Escobar, Marín, & Santiago, 2017).

En el caso de los equipos, abarca todos los aparatos útiles en una oficina que requieren de
consumo de energía. Algunos de los más típicos son las impresoras, escáner, faxes, computadoras
y teléfonos. Además, en este apartado también se incluyen los electrodomésticos como las
refrigeradoras, microondas, televisores y cafeteras que puedan encontrarse en una oficina. Algunas
medidas para fomentar la eficiencia energética son:

• Adquirir equipos más eficientes, que consuman menos energía y disipen menos calor
cuando se encuentre en funcionamiento. Se recomienda que los equipos posean la etiqueta
Energy Star, ya que garantiza requisitos mínimos de eficiencia energética.

14
• Las computadoras portátiles son más eficientes que una computadora de escritorio con
monitores de rayos catódicos (CRT), ya que sus pantallas de cristal líquido (LCD)
consumen entre un 50-70% menos de energía. En un año, una oficina puede ahorrar hasta
100kWh por el uso de LCD en lugar de CRT.
• Al retirarse, muchos de los equipos aún están consumiendo energía. A esto se le denomina
“consumo fantasma”. Se recomienda utilizar regletas para conectar los equipos, y al
terminar la jornada, el personal pueda apagar todos los equipos a la vez con el interruptor
de la regleta.
• Programar el “modo de ahorro de energía” en computadoras e impresoras, donde se ahorra
hasta el 50% de consumo energético.
• El brillo de la pantalla de la computadora debe estar a un nivel medio, con ello se ahorra
entre un 15-20% de energía.
• Si la computadora no se encuentra en uso durante 10-40 minutos, se recomienda apagar
únicamente la pantalla, si la computadora no está en uso por más de 1 hora, se recomienda
apagar todo el equipo.
• Adquirir impresoras que puedan imprimir doble cara y con baja calidad.
• Mejorar el comportamiento del personal que utiliza estos equipos.
• Elegir imágenes con colores oscuros para el fondo de la pantalla. Una página color blanco
requiere de 74W, mientras que una oscura 59W.
• Imprimir o fotocopiar varios documentos a la vez, ya que en el encendido y apagado de
estos equipos es donde más energía se consume.
• Gestionar eficientemente el consumo energético, configurando modos de ahorro de energía
(Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 2017).

15
d. Generación de residuos. La mejor manera de gestionar los residuos sólidos es a
través de la jerarquización (Figura 2).

Figura 2. Jerarquía en la gestión de residuos (IHOBE, 2002).

La reducción de los residuos conlleva a disminuir la cantidad de materiales destinados a un


uso único como, por ejemplo, los platos y cubiertos desechables. Al realizar una compra, es
necesario preguntarse a sí mismo: ¿es necesario comprarlo?, ¿estoy comprando más cantidad de la
que necesito?, ¿este producto tiene más plástico/duroport que otro?, ¿es posible reutilizarlo?
Algunas de las medidas para disminuir residuos son:

• Seleccionar productos con empaques mínimos o solicitar dichos productos sin estos
empaques.
• Evitar la compra de productos desechables.
• Si se realiza un catering para reuniones, exposiciones, entre otros, confirmar la cantidad de
personas que asistirán para evitar utilizar más recursos innecesarios.
• Si es posible, realizar más trámites vía electrónica para evitar el uso de papel (IHOBE,
2002).

16
El segundo nivel de la jerarquía de los residuos consiste en reutilizar, lo que conlleva darle
una segunda utilidad (distinta o igual) a un objeto o material. Algunas recomendaciones en la
oficina son:

• Imprimir a doble cara.


• Restaurar muebles en lugar de comprar nuevos.
• Utilizar envases de plástico, vidrio, entre otros materiales impermeables como macetas.
En el siguiente nivel de la jerarquía se encuentra el reciclaje, el cual consiste en clasificar,
recoger y tratar los residuos para poder reintroducirlo en un nuevo ciclo de vida. Para el reciclaje
es necesario implementar un sistema de clasificación o caracterización de los residuos, y para ello
se deben de instalar distintos contenedores de colores para diferenciarlos. Los más comunes son:

• Materia orgánica: incluye restos de comida, cáscaras de fruta, semillas, palillos de madera,
bolsas de té, café y sus filtros.
• Plástico: botellas, envases, pajillas y tapas. Es necesario que los plásticos estén limpios.
• Aluminio: latas y cables.
• Vidrio: cualquier recipiente de vidrio
• Papel y cartón: hojas utilizadas de ambos lados, folders, periódicos, revistas, cartón,
volantes.
• Productos electrónicos: celulares, teclados, mouse, bocinas, computadoras, impresoras,
entre otros.
• Otros: servilletas, cartón con grasa, duroport, bolsas plásticas y cualquier otro desecho no
mencionado (García, Santizo, & Romeo, 2016).

Posterior a implementar el sistema de clasificación de residuos, se debe establecer contacto


con empresas encargadas en la gestión de dichos residuos, especialmente los de origen inorgánico.
Mientras que los residuos orgánicos pueden disponerse para uso de aboneras y lombricompost, lo
que mejorará la calidad de los suelos y jardines a través de la reincorporación de los nutrientes de
los residuos orgánicos (Donado, 2018).

La última etapa de la jerarquía de manejo de residuos es la disposición final, en donde todos


los residuos que no pudieron reutilizarse ni reciclarse deberán ser dispuestos en contenedores para
su disposición final en un relleno sanitario, o brindarle el tratamiento adecuado para su disposición,
17
según sus características como, por ejemplo, las lámparas que contengan mercurio deberán ser
sometidas a tratamientos especiales para que éste no resulte peligroso para la salud y calidad de los
ecosistemas.

e. Utilización de papel. Al igual que el resto de los residuos, el papel obedece a la


jerarquía del manejo, sin embargo, al ser uno de los principales insumos dentro de una oficina, se
proporciona específicamente las siguientes recomendaciones para su uso eficiente y minimización
de impactos ambientales negativos:
• Imprimir únicamente si es necesario, y si lo es, revisarlos detalladamente para evitar
imprimir doble por errores.
• Sustituir la comunicación por medio de papel con la vía electrónica.
• Imprimir documentos usando ambos lados de la hoja de papel.
• Digitalizar documentos en lugar de fotocopiarlos.
• Comprar papel reciclado con ecoetiqueta.
• Establecer un espacio dentro de la oficina, que todos conozcan, en donde se depositen las
hojas de papel que pueden ser reutilizadas.
• Imprimir blanco y negro
• Reciclar el papel que ya no puede ser utilizado nuevamente (García, Santizo, & Romeo,
2016)

1.1.10. Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. Conocido por sus siglas,
CGP+L, el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia es una organización sin fines de lucro
establecida en 1999 y constituida como fundación en el 2007. El CGP+L fue creado con el apoyo
de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Secretaría de
Asuntos Económicos de Suiza (SECO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y la Cámara de Industria de Guatemala (CGP+L, 2019).

Su objetivo principal es desarrollar y proveer las condiciones necesarias, fomentar la


capacidad local en la aplicación de Producción más Limpia promoviendo la eficacia,
competitividad, compatibilizas ambiental y desarrollo social de las organizaciones privadas y
públicas a nivel nacional, incluyendo las instituciones educativas (CGP+L, 2019).

18
En Guatemala, el CGP+L es la institución de referencia en el tema de Producción más
Limpia, debido a su experiencia y reconocimiento. Dentro de sus servicios técnicos, se encuentra
el Programa de Oficina Verde, el cual posee como objetivo diseñar, gestionar, verificar y respaldar
la sostenibilidad de las actividades dentro de las oficinas de una organización, con el fin de
aumentar su competitividad y mejora del desempeño ambiental (CGP+L, 2019).

El programa de OV posee cuatro fases importantes para llegar a la certificación con el Sello
de Oficina Verde:

1) Inscripción al programa.
2) Capacitación y diagnóstico de OV.
3) Verificación de cumplimiento de Estándar de OV.
4) Obtención del Sello Oficina Verde.

Para la obtención del Sello de Oficina Verde, es imprescindible cumplir con al menos un
80% del Estándar de OV, el cual comprende los siguientes ejes y su proceso se evidencia en la
Figura 3:

• Establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar el programa de OV.


• Asignar uno o más responsables del programa.
• Definir el alcance del programa tomando en consideración: formación ambiental, gestión
de la energía, gestión del agua, gestión de los desechos, huella de carbono, gestión de
compras y uso eficiente de los recursos tecnológicos.
• Poseer una Política Ambiental.
• Identificación de aspectos e impactos ambientales.
• Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos adscritos por la organización.
• Determinación de línea base.
• Plantear objetivos y metas basados en la mejora continua.
• Establecimiento e implementación del programa OV.
• Seguimiento, medición y evaluación de resultados (CGP+L, 2019).

19
Figura 3. Proceso para la obtención del Sello de Oficina Verde del CGP+L (CGP+L, 2019).

1.1.11. Indicadores de referencia y desempeño. Se le conoce como indicador al


parámetro o valor calculado, el cual está fundamentado en función de la dinámica del fenómeno en
cuestión. Describe el estado del fenómeno, considerando dimensiones temporales y espaciales. El
indicador de referencia muestra la comparación entre lo que se tiene y lo que se debería tener
(Peixoto & De Morales, 2006). Los indicadores de desempeño poseen el mismo significado, con
la diferencia que éstos se miden después de haber implementado acciones que pretenden cambiar
el resultado cuando éste sea medido nuevamente. En el caso para OV, el Centro Guatemalteco de
Producción más Limpia, establece los indicadores de desempeño y que, a su vez, pueden ser
tomados como referencia en el Anexo 1, Tabla 45.

20
1.2. Antecedentes
La Universidad Rafael Landívar posee el compromiso de mantener sus actividades acordes
a un enfoque sistémico, en donde prevalezcan las relaciones armoniosas entre el ambiente y la
sociedad. Con el fin de poner en práctica este enfoque sistémico y de predicar el ejemplo que la
URL promueve, el Departamento de Responsabilidad Social Académica (RSA) da paso a la
iniciativa “Campus Sustentable”, en donde el objetivo principal es la gestión socioambiental,
implementada de manera gradual en la comunidad landivariana, su entorno, sus sedes y campus
regionales (Universidad Rafael Landívar , 2017).

Gracias a la iniciativa de RSA, en el año 2009, el Instituto de Agricultura, Recursos


Naturales y Ambiente (IARNA), elaboró el Programa ambiental de la URL, para concretar el
propósito central de la iniciativa “Campus Sustentable”, en donde se platean acciones encaminadas
hacia una relación más sostenible entre la sociedad y el medio ambiente. El Programa implica un
elemento sustancial y central para el Plan Estratégico de la URL, y una vez ejecutado este
programa, se pretendía adecuar a otros programas del Plan Estratégico.

En el Programa se toma en cuenta toda el área ambiental en los que influye la universidad,
la comunidad landivariana, las diversas actividades comerciales y productivas dentro de ella y el
sistema institucional. Así mismo, el Programa detalla cómo sus objetivos principales: “la
armonización de las relaciones entre la naturaleza y los componentes sociales del campus
universitario, eliminar o minimizar el impacto negativo de la comunidad universitaria en los
componentes naturales y su entorno inmediato y mejorar los niveles de gestión institucional a favor
de los componentes naturales” (IARNA, 2009).

Según el IARNA, los proyectos planteados en el programa se dividieron en tres categorías:


área ambiental, área de relaciones socioambientales y área institucional. Para el área ambiental, el
Programa lo divide de acuerdo con distintos ejes, tales como el uso de agua, uso energético y
calidad de la atmósfera. Para una gestión ambiental eficiente en relación con estos ejes, el Programa
propone un consumo hídrico responsable, reducir el consumo de energía eléctrica, mejorar la
calidad del aire en el campus y evitar la contaminación visual y acústica.

Para el área de las relaciones socioambientales se promovió la administración de desechos


sólidos mediante la implementación de una clasificación por medio de contenedores, su reducción,

21
reutilización, reciclaje, y adecuada disposición. Así mismo se planteó la gestión de desechos
líquidos peligrosos (IARNA, 2009).

Posteriormente, en el año 2017 fue publicada la Política Ambiental de la URL aplicable al


sistema universitario, elaborado por la Vicerrectoría de Integración Universitaria (VRIU),
Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) y la Dirección de Gestión Estratégica
Universitaria (DGEU), con el apoyo del IARNA. La política fue elaborada para brindar continuidad
al Programa Ambiental desarrollado en el 2009, con el cual comparte sus objetivos generales y
líneas de acción, así como el subsistema institucional, comunidad landivariana, actividades
comerciales y productivas, y subsistema natural (Galvez, Arreola, & López, 2017).

En la Política se establecieron estrategias de seguimiento y evaluación, a diferencia del


Programa Ambiental. La Política planteó la inclusión de la práctica del desarrollo sostenible, en
donde se dé la mejora cuantitativa y cualitativa que pueda sostenerse en el tiempo de los cuatro
subsistemas. El objetivo general de la Política es: “Estimular dinámicas institucionales y personales
que conduzcan a la consecución de impactos favorables en los componentes ambientales dentro y
alrededor de los espacios utilizados por la universidad, que redunden, no solo en mejores
condiciones laborales y de vida para la comunidad universitaria y sus vecinos, sino también en la
reducción de la vulnerabilidad y el riesgo”. Así mismo, la Política analiza los principios de la URL,
basados en el Credo landivariana y los principios de orden socioecológico, los cuales son: gestionar
eficientemente los recursos hídricos, energéticos, atmosféricos, espacios verdes y servicios
ecosistémicos (Galvez, Arreola, & López, 2017).

Según la política, para el recurso hídrico, algunos de las orientaciones principales son:
garantizar la eficiencia en los distintos usos del agua, fomentar hábitos para el uso eficiente del
agua y desarrollar casos que ilustren la correcta gestión del agua. Para el recurso energético, las
orientaciones se basan principalmente en aplicar criterios de ahorro, producción más limpia y
eficiencia tecnológica, incluyendo programas de sensibilización y desarrollo de casos
demostrativos. Para el aspecto atmosférico, algunas de las orientaciones son: la estimación de
huella de carbono, reducir la contaminación visual y fomentar hábitos que prioricen la calidad
atmosférica.

22
Para la línea de trabajo, se tratan las relaciones socioambientales, en donde se le da énfasis
a la gestión de los residuos sólidos. Como parte de las orientaciones generales es posible
mencionar: priorizar el uso de materiales reciclados y de fácil degradación, promover prácticas de
reducción, reutilización y reciclaje de materiales sólidos y disponer adecuadamente los residuos
que no pueden ser reciclados.

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas (FCAA) es parte importante de los grupos


de trabajo específicos en la gestión todos los ejes, tanto ambientales como socioambientales
mencionados anteriormente. De igual manera, la FCAA conforma parte del Comité Técnico de la
Política Ambiental siendo, con el IARNA, integrante de la Coordinación Técnica del Comité.

Como parte del Comité Técnico de la Política Ambiental, la FCAA es responsable de


brindar las orientaciones de orden técnico y operativo para asegurar la funcionalidad, eficiencia y
eficacia de los grupos de trabajo específicos. Así mismo, es encargada de formular el plan general
de trabajo del Comité Técnico. Como parte de la coordinación técnica, le compete brindar una
visión estratégica, direccionalidad y certeza técnica de cada actuación del grupo de trabajo
específico. La FCAA también debe evaluar a dichos grupos de trabajo, exigiendo informes sobre
el desempeño de la política, con periodicidad semestral (Galvez, Arreola, & López, 2017).

En los años 2016-2017, siguiendo el Programa Ambiental (2009) y Política Ambiental de


la Universidad Rafael Landívar, aplicable al sistema universitario (2017), se implementa el
Programa de Oficina Verde como estrategia para la adecuada gestión ambiental. Esta iniciativa
surgió con el apoyo del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) y
Responsabilidad Social Académica (RSA). La implementación de la OV buscó desarrollar un
manejo sustentable en las actividades de oficina en el área del Mezzanine del Edificio H, del
Campus Central. Se priorizó por implementar acciones relacionadas al consumo hídrico, gestión
de energía, generación de residuos y procesos de compras sostenibles. El proyecto constó de tres
etapas: 1) evaluación o diagnóstico de indicadores ambientales, 2) Incorporación de todas las
unidades del área (Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Bienestar Estudiantil,
Dirección de Artes Landívar, Dirección de Desarrollo Personal y Dirección de Estacionamientos)
con capacitaciones acerca del tema y planteamiento de objetivos y metas. 3) Conformación de un
comité de OV con representantes de cada unidad para asegurar su funcionamiento.

23
La implementación de este programa conllevó a la búsqueda de una certificación que exige
una mejora continua en los procesos. Algunas de las acciones a corto plazo realizadas en el
Mezzanine fueron: implementación de Ecofiltros, promover el reciclaje e implementación de
contenedores para su efecto.

Los objetivos propuestos para este programa, en el Mezzanine, fueron: impulsar cultura de
reciclaje y clasificación, reducir anualmente un 5% en el uso de papel, reducir anualmente un 5%
el uso de duroport, fomentar buenas prácticas en el uso de energía eléctrica y extender el programa
de OV de forma gradual a cada una de las unidades del sistema universitario (Trinidad, 2017).

1.3. Justificación del proyecto

El modelo de desarrollo actual y estilo de vida consumista y con una economía linear, han
fomentado el uso inadecuado de los recursos naturales, sobreexplotándolos y/o contaminándolos,
haciendo que estos recursos se vuelvan cada vez más escasos (SEMA, 2017). La falta de una
gestión ambiental no solo genera daños en los ecosistemas, sino también gastos económicos y
deterioro progresivo de la salud humana. Ante esta situación, es necesario implementar acciones
que promuevan el uso eficaz y eficiente de los recursos naturales y el ambiente, partiendo desde lo
general, como las políticas públicas, hacia lo específico, como los hábitos individuales de cada
persona en su diario vivir.

La reciente publicación de la Política Ambiental de la URL, aplicable al sistema


universitario, exhorta a la comunidad landivariana a realizar prácticas para la reducción de
impactos ambientales negativos y mejora continua en la calidad ambiental. La Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas juega un rol muy importante al ser parte de los grupos específicos de
trabajo y del comité técnico de la política. Por lo que no solo tiene el deber de ejecutar las líneas
acción sino también brindar asesoría técnica y operativa hacia las demás áreas de la universidad en
el ejercicio de dicha política.

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, a pesar de haber iniciado con el proceso


de transformación hacía un modelo más amigable con el medio ambiente, no ha realizado un
diagnóstico, evaluado el desempeño de sus actividades ni propuesto nuevas acciones que fomenten
las buenas prácticas ambientales; por lo que se considera pertinente iniciar el proceso de
implementación del Programa de Oficina Verde. La implementación de este programa es
24
progresiva, por lo que las etapas propuestas en este proyecto son la divulgación del programa en la
Facultad, generación de línea base, medición del desempeño ambiental, propuesta de buenas
prácticas ambientales y alineadas a la Política Ambiental.

El análisis del rol de la FCAA en la Política Ambiental brinda un valor agregado al


proyecto, debido a que no solo se analiza, evalúa y tratan los problemas ambientales de las
actividades de la facultad de una manera aislada, sino que el análisis proporciona un sustento para
la implementación de acciones encaminadas hacia una adecuada gestión ambiental. Además,
proporciona una ayuda para las autoridades de la facultad en la formulación de los informes de
cumplimiento semestrales de la Política.

La elaboración de la línea base y del manual de buenas prácticas ambientales para el


Programa Oficina Verde en la FCAA, además de cumplir con los lineamientos de la Política
Ambiental, también cumple con la visión de la Facultad de buscar un desarrollo sostenible en sus
competencias científicas, tecnológicas y empresariales, así como inculcar prácticas de protección
y manejo de los recursos naturales y el ambiente hacia sus estudiantes. De igual manera, la Oficina
Verde no solo ofrece beneficios medioambientales, sino también, ahorro económico, mejora de la
calidad de vida y ambiente laboral.

1.4. Objetivos del proyecto


1.4.1. Objetivo general.
• Elaborar la línea base del Programa Oficina Verde para la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, Campus Central.

1.4.2. Objetivos específicos.


• Determinar los indicadores prioritarios de la FCAA para medir el desempeño ambiental
acorde a la implementación del Programa Oficina Verde del CGP+L.
• Generar herramientas para el registro y control de indicadores de desempeño ambiental para
la implementación del Programa Oficina Verde en la FCAA.
• Proponer una serie de buenas prácticas para el manejo eficiente de recursos en las oficinas
a través de un manual orientado en la línea base del Programa Oficina Verde y de las líneas
de acción de la Política Ambiental de la URL.
• Analizar el rol de la FCAA dentro de la Política Ambiental de la URL.

25
2. DESARROLLO DEL PROYECTO
2.1.Descripción del proyecto
2.1.1. Contexto del proyecto.
Contexto Económico e Institucional. A nivel institucional de la Política Ambiental, a la
FCAA se le atribuyen diversas acciones son necesarias de conocer para poder desarrollar
un análisis de sus logros de la Política hasta el momento (Tabla 7).

Tabla 7
Atribuciones de la FCAA en la Política Ambiental
No. Comité técnico Grupos de trabajo específicos
1. Junto con el IARNA, formar parte de la Se reúnen todos los colaboradores cada dos
Coordinación del Comité técnico. meses.
2. Brindar orientaciones técnicas y Gestión de residuos sólidos y peligrosos.
operativas para los grupos de trabajo.
3. Exige, supervisa y aprueba los planes Gestión de vegetación y espacios verdes y
operativos anuales de los grupos de de servicios de los ecosistemas.
trabajo.
4. Formula el plan general de trabajo. Gestión de la calidad de la atmósfera.
5. Actualiza el Plan Campus Sustentable Gestión de bienes energéticos.
(2009).
6. Exige informes semestrales sobre el Gestión de bienes hídricos.
avance de los grupos de trabajo.
7. Presenta el plan operativo anual. Gestión de financiamiento y condiciones
materiales.
8. Reunión con todos los grupos de trabajo Divulgación y sensibilización.
específicos.
(FCAA y RSA, 2014)

Al ser parte de los grupos específicos de trabajo, la FCAA debe velar por la gestión y
coordinación del área de recursos y condiciones ambientales, relaciones socioambientales y
capacidades institucionales. Cada área posee distintos objetivos y orientaciones generales, las
cuales se establecen en la Política Ambiental y la FCAA debe velar por el cumplimiento de estos
a través de los informes semestrales y ayuda técnica y operativa brindada

Contexto Social y Ambiental. El proyecto de OV, comprendido por las fases de divulgación
del programa en la FCAA, línea base, propuesta de buenas prácticas ambientales y análisis de
resultados con relación a la Política Ambiental serán desarrolladas en Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, la cual divide sus oficinas en dos edificios, en donde actualmente trabaja
un total de 19 personas con horarios en jornada matutina y vespertina.
26
La estructura organizacional de la facultad se divide de la siguiente manera (Figura 4):

Decano

Vicedecano

Secretaría Asuntos
Administrativos

Departamento de
RSA

Secretarías

Director de carreras

Coordinación de Coordinación
laboratorios académica

Personal de apoyo Catedráticos de


a los laboratorios tiempo completo

Coordinación de
Centro de Prácticas
San Ignacio
Tesistas,
practicantes

Personal de campo

Pasantes, tutores y
voluntarios

Figura 4. Organigrama de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas (FCAA, 2018).

La FCAA adopta un enfoque dinámico y sistémico de la sostenibilidad en el ejercicio de la


docencia, investigación y proyección (Figura 5), en donde la empreserialidad comprende el
desarrollo de negocios, mercado, finanzas, tecnología empresarial, producción, emprendimiento y
liderazgo. El manejo ambiental hace referencia a la conservación de la biodiversidad, desarrollo
social, producción más limpia y análisis de impacto ambiental. La producción sostenible es el
aprovechamiento y uso racional de recursos, protección y conservación de los ecosistemas y sus
elementos, mejora en la calidad de vida, innovación e investigación. Por último, englobando estos
últimos tres términos, se encuentra el desarrollo sostenible que satisface las necesidades
ambientales, sociales y económicos, promoviendo el desarrollo, equidad y mejora de la tecnología
(FCAA y RSA, 2014).

27
Producción
sostenible

Desarrollo
sostenible

Manejo
Empreserialidad
Ambiental

Figura 5. Enfoque sistémico de la FCAA (FCAA, 2014).

Desde el desarrollo y publicación de la Política Ambiental institucional, la FCAA ha


implementado algunas buenas prácticas ambientales, tales como los Ecofiltros, estaciones de
acopio de material de reciclaje preferencia por la comunicación electrónica en lugar del papel y
cambio parcial de luminarias. Sin embargo, no todos los participantes de las oficinas se han visto
involucrados en la implementación de estas prácticas y no se han implementado en todas las
oficinas. De igual manera, de las prácticas establecidas, no se han divulgado sus beneficios.

Ante la reciente publicación oficial de la Política Ambiental, el 18 de abril del año 2018, la
FCAA carece de análisis e informes acorde a su rol como parte del Comité Técnico, Grupos
específicos y como ejecutor de las líneas de acción. Sin embargo, un aspecto positivo que se debe
recalcar es la iniciativa y disposición actual de los colaboradores de la FCAA al buscar la
implementación de OV para promover el enfoque de sostenibilidad, anteriormente mencionado.

2.1.2. Tipo de proyecto. El siguiente proyecto es de tipo adaptación, debido a que el


Programa de Oficina Verde busca adecuar las actividades de las oficinas de la FCAA
hacia un modelo más sostenible, así mismo, esta adaptación sigue las orientaciones y
objetivos plasmados en la Política Ambiental de la URL.
2.1.3. Lugar de trabajo. El proyecto se realizó en las oficinas de la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, ubicadas en los edificios M-324 y TEC (A-6 y C-15) del

28
Campus Central de la Universidad Rafael Landívar, dirección: Vista Hermosa III, zona
16, Ciudad de Guatemala.
2.1.4. Beneficiarios. Todos los colaboradores de las oficinas de la FCAA, Campus
Central. Un total de 19 personas. 14 pertenecientes al M-324, 3 al A-6 y 2 al C-15.
Además, este proyecto comprende un modelo para que otras facultades puedan
replicarlo y beneficiarse.

2.1.5. Metodología.

a. Revisión bibliográfica y consulta de experiencias. Se realizó una revisión de


manuales y experiencias in-situ, los cuales contenían aportes acerca de la implementación de OV.
Se seleccionaron las categorías y subcategorías necesarias para la línea base, para los siguientes
ejes: consumo energético, consumo hídrico, generación de residuos más comunes dentro de las
oficinas (orgánico, inorgánico y papel) y utilización de papel. Además, se establecieron los
indicadores de desempeño a utilizar, los cuales fueron obtenidos gracias a investigaciones y
proyectos previos. De igual manera, la consulta bibliográfica contribuyó a la selección de buenas
prácticas ambientales para el manejo eficiente de los recursos en las oficinas de la FCAA.

La consulta de experiencias se dirigió a los colaboradores de las oficinas ubicadas en el


Mezzanine de la Universidad Rafael Landívar, con el fin de obtener recomendaciones para el
diseño y propuesta del programa de OV en la FCAA.

b. Línea base. Se fundamentó en las referencias bibliográficas consultadas y el


contexto de las oficinas. Se realizó tomando en cuenta los ejes de acción del programa de OV. La
línea incluyó las categorías, parámetros y sus ecuaciones para diagnosticar las oficinas, también
incluyó diversas encuestas y entrevistas para complementar el diagnóstico. Para que los resultados
de la línea base fuesen sustentados, se requirió de facturas, inventarios y otros documentos. Las
categorías y subcategorías seleccionadas para la línea base de las oficinas de la FCAA son las
siguientes:
b.1. Consumo hídrico. Se tomó en cuenta los registros históricos del consumo de las
áreas de oficina que correspondían a la FCAA, y en su carencia, se procedió a realizar aforos de
agua que permitieron determinar los siguientes parámetros, descritos en la Tabla 8.

29
Tabla 8
Consumo hídrico
Categoría Uso Consumo N.P.S Frecuencia Consumo Consumo Consumo
por de uso al (L) total (m3) total (m3) total
descarga día al mes al año al año/
(L) persona
Limpieza
Sanitarios dental
Lavamanos
Inodoros
Mingitorios
Limpieza
de platos
Riego de
Oficina plantas de
interiores
Agua para
consumo
TOTAL
Nota: N.P.S corresponde al número de personas que utilizan el servicio (Donado, 2018).

Con el fin de completar esta sección, en la encuesta de hábitos de consumo se realizaron


preguntas acerca de la frecuencia y cantidad de consumo para la limpieza dental, limpieza de platos,
riego de plantas de interiores y agua para consumo.

El consumo es medido con la siguiente ecuación:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3 ) / 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 =


𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂, 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒔 (𝒎𝟑 /𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂/𝒎𝒆𝒔)
Figura 6. Cálculo del consumo hídrico mensual (Donado, 2018).

30
Los sanitarios ya contaban con lavamanos automáticos e inodoros de bajo consumo, por lo
que la cantidad de agua que se utiliza por descarga es estandarizada. De igual manera, se realizaron
aforos en los lavamanos y en grifos no automáticos mediante las siguientes ecuaciones:
1. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚𝑙) / 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠) = 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝒎𝒍/𝒔)

2. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚𝑙/𝑠) / 1000 𝑚𝑙 / 1000 𝑙 = 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝒎𝟑 /𝒔)

3. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠) ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑠) = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (𝒎𝟑)

Figura 7. Aforo del consumo hídrico (Donado, 2018).

b.2. Consumo energético. Se tomaron en cuenta los registros históricos del consumo
para áreas de oficina que correspondan a la FCAA, en su carencia, se procedió a realizar la
cuantificación teórica de cada equipo dentro de las oficinas siguiendo los siguientes parámetros
mostrados en la Tabla 9:

31
Tabla 9
Consumo energético

Potencia Horas Consumo Consumo Consumo Consumo


Subsistema Porcentaje
Ubicación Equipo Cantidad en uso de uso efectivo fantasma total total
eléctrico (kWh/m2/año)
(%)
(W) al día (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
Iluminación
Climatización
Equipo de
cómputo
Equipo de
oficina
Equipo de
cocina
TOTAL
(Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 2017).

32
Se realizó el inventario del consumo energético en las oficinas de la FCAA y dicho
inventario fue sustentado a los resultados de la encuesta que evidenció los hábitos de consumo. Así
mismo, se obtuvieron los planos de las oficinas de la FCAA, para determinar el área total exacta y
obtener los kWh/m2. Otro dato imprescindible, la potencia, se obtuvo consultando el modelo y
marca de cada equipo, y finalmente, la medición del consumo se calculó mediante la siguiente
ecuación:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑊) / 1000 ∗ 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 (ℎ) / Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 (𝑚2 )
= 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (𝒌𝑾𝒉/𝒎𝟐)

Figura 8. Cálculo del consumo energético (Compañía Nacional de Fuerza y Luz, 2017).

Sin las facturas del consumo energético y sin la disponibilidad de tableros eléctricos
exclusivos para las oficinas de la FCAA, el siguiente inventario energético se convierte en una
estimación, debido a que los resultados calculados comprenden valores teóricos de potencia de los
equipos.

b.4. Generación de residuos sólidos. Por la naturaleza de la oficina, no existe gran


diversidad de residuos sólidos, por lo que se tomó en cuenta únicamente las tres clasificaciones de
residuos más significativos, los cuales se establecieron en la encuesta de hábitos de consumo (Tabla
10). En la caracterización de residuos se colocaron contenedores identificados dentro de las oficinas
de la FCAA y dicha caracterización duró una semana. Se calculó la generación de residuos por
persona con la siguiente ecuación:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑔) / 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


= 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂 (𝒌𝒈/𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂)

Figura 9. Cálculo de generación de residuos por persona (García, Santizo, & Romeo, 2016).

33
Tabla 10
Caracterización de residuos
Tipo de residuo1 Peso (kg) por semana2 Peso (kg) por mes2 Residuos (kg)
/persona/año2
Orgánico
Inorgánico
Papel
TOTAL
(Elaboración propia, 20191 y Donado, 20182)
b.4. Utilización de papel. Se entrevistó a los colaboradores de las oficinas para conocer
el consumo aproximado de papel que utilizan cada día, se verificó el ecoetiquetado y se consultaron
los inventarios de hojas utilizados por la FCAA. Se determinó los impactos primarios en la
producción de este recurso mediante el análisis de ciclo de vida. El consumo de papel se registró
de acuerdo con la Tabla 11 utilizando la siguiente ecuación:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 / 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


= 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒔

Figura 10. Cálculo de consumo de papel (Donado, 2018).

Tabla 11
Utilización de papel y sus impactos primarios
Categoría Subcategoría Cantidad
Utilización de papel1 Hojas/mes
Resmas/mes
Hojas/año
Resmas/año
Resmas/persona/año
Impactos primarios2 Árboles equivalentes
Potencia (W)
kgCO2eq
Agua (L)
Residuos (kg)
(IHOBE, 20021 y elaboración propia, 20192)

Se realizó una caracterización en el uso del papel. se clasificó de acuerdo con uso
obligatorio o uso optativo. El papel de uso obligatorio es aquel que, por reglamentos, es
34
imprescindible utilizar. Por ejemplo, contratos y actas de graduación. Mientras que el papel de uso
optativo es aquel que es utilizado por decisión individual de cada colaborador. Por ejemplo,
agendas personales y correos electrónicos impresos.

b.5. Huella de carbono. La línea base propuesta únicamente tomó en cuenta el alcance
2 (emisiones por la energía consumida) para el cálculo de huella de carbono. En el caso de consumo
energético, para el cálculo de la huella de carbono (Tabla 12), se utilizó la siguiente ecuación:

𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠)


∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛(t𝐶𝑂2 e/kWh)/𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
= 𝑬𝒎𝒊𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (𝐭𝑪𝑶𝟐 𝐞/𝐤𝐖𝐡/ 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚/𝐚ñ𝐨

Figura 11. Cálculo de huella de carbono para consumo energético. (Donado, 2018).

Tabla 12
Huella de carbono para el consumo energético
Categoría Consumo Factor de Emisiones
(kWh/mes) emisión (tCO2e/kWh/ persona/año)
(tCO2e/kWh)
Iluminación
Climatización
Equipo de
cómputo
Equipo de oficina
Electrodomésticos
TOTAL
(Donado, 2018).
b.6. Costos de las actividades de la FCAA. Se calculó el costo aproximado de las
actividades de las oficinas de la FCAA, en donde se incluyó el costo del consumo hídrico, consumo
energético, generación de residuos sólidos y utilización de papel (Tabla 13) con datos
proporcionados por RSA, CGP+L y la FCAA. Este inventario se debe realizar de manera mensual
o anual para evaluar la disminución de costos inducidos por las buenas prácticas ambientales al
fomentar el uso eficiente de los recursos.

35
Tabla 13
Costo de las actividades en las oficinas de la FCAA
Actividad Producto final/año Costo unitario (Q) Costo por año (Q)
Consumo hídrico m3
Consumo energético kWh
Generación de Kg
residuos
Utilización de papel Número de resmas
TOTAL
(Elaboración propia, 2019)

c. Diagnóstico de la aplicación de la Política Ambiental de la Universidad Rafael


Landívar. Este diagnóstico se dirigió únicamente para la FCAA y debido a que no se cuenta con
los indicadores de desempeño cuantitativos del cumplimiento de la Política Ambiental se realizó
un diagnóstico a la FCAA respecto al cumplimiento de sus funciones en la política por medio de
una entrevista. La entrevista se realizó a los colaboradores de la facultad que conforman parte del
Comité Técnico o de los Grupos específicos de trabajo.
d. Evaluación del desempeño. Después de elaborar la línea base, se compararon los
resultados obtenidos con los indicadores de desempeño planteados en el Anexo 1, Tabla 45. Se
calculó el desempeño porcentual de cada categoría mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
∗ 100 = 𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 (%) 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒆ñ𝒐
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Figura 12. Cálculo para el desempeño porcentual (Khan Academy, 2015).

Luego de conocer el desempeño porcentual de cada área, se realizaron análisis


comparativos y cualitativos de los objetivos y orientaciones generales plasmados en la Política
Ambiental con los resultados obtenidos.

e. Manual de buenas prácticas ambientales. Con los resultados de la línea base, se


identificaron los problemas que se presentan en cada actividad en las oficinas de la FCAA y con
base en dichos problemas, se elaboró el manual de buenas prácticas ambientales (Anexo 8), con el
fin de brindar soluciones, mejorar el desempeño ambiental e implementar la mejora continua.
36
Las buenas prácticas ambientales propuestas son viables, acordes a la realidad de la FCAA
y fáciles de implementar. Para cada una de estas prácticas, se incluyó el problema identificado en
la línea base, la solución y su descripción, empresas que puedan apoyar a la implementación de la
solución, la inversión aproximada y el área de la Política Ambiental de la URL involucrada.

El manual se socializó a todos los colaboradores en una reunión y fue entregado vía
electrónica. Este proceso comprendió una parte esencial en el programa de OV, ya que la mejora
continua solo puede darse si todos están involucrados y comprometidos en el proceso. Además, en
la reunión se compartieron opiniones y retroalimentación útil para este proyecto.

2.2. Indicadores y medios de verificación

La verificación del logro de los objetivos de este proyecto se realizó mediante la obtención
de los siguientes aspectos:

• Entrevista realizada para la consulta de experiencias.


• Resultados y análisis de la encuesta de hábitos de consumo.
• Datos generales de las oficinas de la FCAA (número de colaboradores y área de las
oficinas.)
• Estimación del consumo hídrico en las oficinas y sus respectivos sanitarios, durante una
semana.
• Estimación del consumo energético basado en un inventario actualizado de los distintos
equipos en cada oficia.
• Caracterización de residuos por oficina durante una semana.
• Inventario y caracterización del papel durante el año 2018.
• Estimación de la huella de carbono de acuerdo con el alcance 2.
• Aproximación de los costos de las actividades de las oficinas de la FCAA.
• Entrevistas a los colaboradores que participan en alguno de los roles de la Política
Ambiental.
• Análisis de los resultados de la comparación de los indicadores obtenidos en las oficinas de
la FCAA con los indicadores de desempeño del CGP+L.
• Análisis del cumplimiento de la Política Ambiental y su relación al programa OV.
• Elaboración del manual de buenas prácticas acorde a los resultados obtenidos.

37
• Socialización de este proyecto mediante reuniones y vía electrónica.
• Análisis de impactos del proyecto (económico, social, ambiental e institucional).
• Requerimientos de insumos y servicios para la realización de este proyecto.

2.3. Sostenibilidad del proyecto


Se aseguró la sostenibilidad del proyecto, tanto en el seguimiento del cumplimiento de la
Política Ambiental, como en la implementación de la propuesta del programa de OV mediante los
siguientes medios:

• Soporte institucional: la publicación de la Política Ambiental brindó un soporte


institucional para las acciones que conlleven a un desarrollo sistémico, con el fin principal
de asegurar una mayor sostenibilidad ambiental. La Política Ambiental orienta a todo el
sistema universitario a implementar buenas prácticas ambientales y así mismo establece los
grupos de trabajo que deben gestionar estas buenas prácticas.
• Compromiso como facultad: la misión de la FCAA consiste en la formación de
profesionales con excelencia en las ciencias ambientales y agrícolas, con valores y
competencias que contribuyan al desarrollo sostenible (Universidad Rafael Landívar,
2017). Esto conlleva a los colaboradores de la FCAA a poner en práctica valores y
competencias que fomenten el desarrollo sostenible en sus actividades para poder ejecutar
su misión con coherencia ante sus alumnos.
• Relación con el CGP+L: se ha establecido una relación con el CGP+L ya que éste ha
trabajado con otras áreas de la URL y debido a que la subdirectora del centro ha asesorado
diversos informes de graduación de la FCAA, por lo que existe una vinculación directa la
cual puede ser útil como apoyo en la continuidad del programa de OV.
• Futuros proyectos de graduación: la continuidad de este proyecto se respalda por los futuros
proyectos de graduación, en donde pueden abarcar otras etapas del proceso de certificación
de OV y brindar continuidad a este proyecto, el cual comprendió la primera etapa.

38
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Elaboración de línea base
Se realizó una revisión bibliográfica y consulta de experiencias con otras oficinas que ya
cuentan con el Programa de Oficina Verde en la URL. El Departamento de Construcciones y
Remodelaciones de la URL aportó los planos necesarios para el cálculo del área pertinente a las
oficinas y la FCAA especificó el número de colaboradores por cada oficina. Estos datos
comprendieron las características básicas de las oficinas de la FCAA.

Además de la consulta bibliográfica, consulta de experiencias y de la obtención de las


características básicas de la FCAA, la línea base requirió de diversas acciones para poder llevarse
a cabo en las oficinas de la FCAA y así mismo, determinar posteriormente el desempeño ambiental.
Las acciones tomadas fueron:

• Consulta de inventarios sobre el consumo energético, consumo hídrico, utilización


de papel y generación de residuos sólidos previamente realizados en las oficinas de
la FCAA.
• Elaboración y realización de una encuesta de hábitos de consumo a todos los
colaboradores.
• Determinación del consumo y balance hídrico de los colaboradores en los sanitarios
y en las oficinas.
• Determinación del consumo y balance energético en las oficinas de la FCAA.
• Cálculo de la huella de carbono de los colaboradores, basada en los resultados del
consumo energético.
• Caracterización de los residuos sólidos generados por los colaboradores dentro de
las oficinas.
• Determinación de la cantidad de hojas de papel utilizadas por persona,
mensualmente, y de los impactos primarios que este consumo produce.
• Cálculo de los costos de dichas actividades de las oficinas de la FCAA.

39
3.1.1. Revisión bibliográfica y consulta de experiencias. Se basó en la consulta de
manuales, sitios web y libros para la obtención de información pertinente al desarrollo de
programas de Oficina Verde. Mientras que la consulta de experiencias consistió en la realización
de una entrevista a la encargada de RSA para la FCAA, Mgtr. Stephanie Rodríguez.

Durante la consulta de experiencias se detallaron los principales retos y beneficios de los


procesos de implementación del programa de OV en el Mezanine, en donde se indicó que los
principales retos han sido la falta de información en la evaluación especialmente en el aspecto del
consumo hídrico de los sanitarios, concientizar al personal, resistencia a los cambios y poca
comunicación por parte de todas las unidades. En cuanto a los aspectos positivos, o beneficios, se
resalta la eliminación significativa del uso del poliestireno expandido (EPS) excelente tasa de
reciclaje, implementación de una mesa técnica y satisfacción personal de estar realizando un
cambio para lograr un Campus sustentable.

Los aportes de la consulta bibliográfica fue la obtención de las categorías y subcategorías


más pertinentes de los ejes de consumo energético, consumo hídrico, generación de residuos
sólidos y utilización de e indicadores de desempeño que se utilizaron para este proyecto, brindados
por el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia en el año 2018.

3.1.2. Resultados de la encuesta sobre hábitos de consumo. Fue realizada en el mes de


enero a todos los colaboradores de la FCAA, se obtuvieron datos relevantes sobre las características
de los colaboradores de la FCAA y, de igual manera, se obtuvieron datos importantes para la
elaboración de la línea base (Anexo 4). Los datos obtenidos en la encuesta fueron los siguientes:
Más de la mitad de los colaboradores son mujeres (61.1%) y los colaboradores de la FCAA
se encuentra en un rango de edad entre 29-39 años. La mayoría trabaja durante la jornada
vespertina, por lo que a se le debe dar más énfasis a las buenas prácticas ambientales que puedan
aplicarse en un horario durante la tarde-noche.

Respecto al consumo hídrico, para utilizar el lavamanos, el 61.1% de los colaboradores


afirmó presionar el botón dos veces y, en promedio, cada colaborador se lava los dientes una vez
al día. Así mismo, se estimó que más del 66% de los colaboradores utiliza agua del grifo para lavar
sus recipientes de comida diariamente, en donde se demoran aproximadamente 2.58 minutos. El
61.1% de los colaboradores afirmó poseer una planta de interior en su oficina, la cual riegan con

40
aproximadamente ¼ de litro, una vez por semana. Por último, los colaboradores respondieron
consumir diariamente alrededor de 1.6l de agua potable proveniente, en su mayoría, del Ecofiltro.

Para el consumo energético, el 61,1% de los colaboradores afirmó cargar su teléfono celular
en la oficina durante aproximadamente una hora diaria. La potencia promedio de los modelos de
sus celulares fue de 12.79Wh. Además, se evidenciaron algunos de los buenos hábitos de los
colaboradores respecto a este rubro, ya que el 89.9% afirmó apagar las luces cuando se retira de
una habitación y el 61.1% afirmó que utiliza la configuración de ahorro de energía en sus
dispositivos.

Sin embargo, en los resultados de la encuesta también se evidenciaron aspectos que son
necesarios de mejorar como, por ejemplo, la mayoría de los colaboradores (38.9%) mantiene su
computadora encendida durante largos periodos de tiempo sin utilizarla; únicamente el 11.1%
posee fondos de pantalla con colores oscuros, los cuales son ahorradores de energía. Así mismo, la
mayoría (66.7%) no desenchufa sus aparatos electrónicos al terminar la jornada laboral. Para la
estimación del consumo energético en los sanitarios, el 66.7% afirmó utilizar el secador de manos.

Respecto al consumo de papel, la cantidad de hojas promedio utilizadas por cada


colaborador diariamente es de 22. Además, la mayoría de los colaboradores aseguró implementar
buenas prácticas al momento de utilizar papel, tales como: impresión a doble cara de la hoja y
preferencia por la comunicación por vía electrónica o por llamadas.

En el caso de los residuos sólidos, el 66.7% de los colaboradores afirmó no estar


relacionado con el término de “jerarquía en la gestión de residuos” y el 83.3% indicó utilizar los
contenedores de basura clasificados, ubicados en distintas áreas de la URL. Los colaboradores que
no utilizan estos contenedores indicaron que la razón es debido a que quedan muy lejos de su
oficina. Sin embargo, todos los colaboradores indicaron que están dispuestos a clasificar sus
residuos sólidos si se colocan contenedores clasificados dentro de las oficinas.

Por otra parte, un dato importante fue la determinación de los tres principales residuos
sólidos que se generan en las oficinas de la FCAA, los cuales fueron: papel, residuos orgánicos y
plástico, según los encuestados.

En la Tabla 14, se muestra un resumen los datos clave, obtenidos en las respuestas de la
encuesta de hábitos de consumo, y que fueron útiles para la elaboración de la línea base.
41
Tabla 14
Datos clave obtenidos de la encuesta de hábitos de consumo.
Eje Dato clave
Se presiona dos veces el botón del grifo del
lavamanos cada vez que se utiliza.
La limpieza dental se efectúa una vez al día, en
promedio, por colaborador.
Los colaboradores demoran 2.58 minutos en
Consumo hídrico lavar sus recipientes de comida, una vez al día.
Se utiliza, aproximadamente, ¼ de litro para el
riego, una vez por semana, de las plantas de
interiores en las oficinas.
Cada colaborador consume, en promedio, 1.6l
diarios de agua.
Los colaboradores que cargan sus celulares, lo
Consumo energético hacen durante una hora diaria a una potencia de
12.79Wh.
Los tres principales desechos que se generan en
Generación de residuos las oficinas son: papel, residuos orgánicos y
plástico.
Utilización de aproximadamente, 22 hojas
Utilización de papel
diarias, por colaborador.
(Elaboración propia, 2019)

3.1.3. Datos sobre las características de las oficinas de la FCAA. La Tabla 15, muestra
las características de la FCAA, las cuales fueron útiles para la realización de la línea base. Los
datos comprenden el número de colaboradores en cada oficina, proporcionados por la misma
FCAA. Además, se tomó en cuenta el promedio de días, al mes, de trabajo los cuales son 21 días
hábiles sin tomar en cuenta el sábado, debido a que únicamente 4 personas asisten medio tiempo y
no necesariamente utilizan la mayoría del equipo en la oficina, por lo que se consideró bajo. El área
se obtuvo de los planos proporcionados por la FCAA y el Departamento de Construcciones y
Remodelaciones de la URL.

42
Tabla 15
Características de las oficinas de la FCAA
Característica M-324 A-6 C-15
Área (m2) 156 32 22.23
Número de 14 3 2
colaboradores
(Elaboración propia, 2019)

3.1.4. Consumo hídrico. Para conocer el consumo por descarga, se procedió a realizar los
aforos de los grifos de los baños y del área de comedor dentro de las oficinas. El caudal medido en
el grifo para lavar platos en la oficina M-324 fue de 0.1 l/s; en el A-6, 0.27 l/s y en el C-15 el caudal
fue de 0.07 l/s. Se evidencia un mayor caudal en la oficina A-6 debido a que no poseen un grifo de
cocina, sino que utilizan la pila que se encuentra atrás del edificio, en donde el agua cae con mayor
presión.

El consumo de los inodoros y mingitorios fue investigado de acuerdo con la marca y


modelos correspondientes. Los resultados se muestran en la Tabla 16, Tabla 17 y Tabla 18, en la
sección de “consumo por descarga”.

Para conocer la cantidad de veces promedio en que se utiliza el sanitario, se pidió la


colaboración a los integrantes de las diversas oficinas de la FCAA. En la oficina M-324 la
metodología consistió en instalar una caja en donde cada colaborador debía depositar una ficha
cada vez que se dirigía al sanitario. Se colocaron fichas para inodoros y mingitorios. Mientras que,
en las oficinas A-6 y C-15, la dinámica consistió en colocar una pizarra y cada vez que las
colaboradoras se dirigían al sanitario debían dibujar una raya. Ambos procesos tuvieron una
duración de una semana, para luego calcular las veces promedio en que se utilizaban los inodoros,
mingitorios y lavamanos, asumiendo que cada vez que se utilizaba el inodoro o mingitorio, se
lavaban las manos.

Según la encuesta de hábitos de consumo, para el lavado dental y de manos, los


colaboradores presionaban 2 veces el grifo automático de los baños, lo que equivale a 1.4 l. Con
todo lo mencionado anteriormente, se estima que los colaboradores de las oficinas de la FCAA
consumen:

43
Tabla 16
Consumo hídrico en la oficina M-324
Categoría Uso Consumo N.P.S Frecuencia Consumo Consumo Consumo
por de uso al (L) total (m3) total (m3) total
descarga día al mes al año al año/
(L) persona
Sanitarios Limpieza 1.4 14 1 411.60 4.94 0.35
dental
Lavamanos 1.4 14 1.3 535.08 6.42 0.46
Inodoros 3.5 14 1.3 1337.70 16.05 1.15
Mingitorios 1 7 1.7 249.90 3.00 0.43
Oficina Limpieza 15.48 9 1 2925.72 35.11 3.90
de platos
Riego de 0.4 11 0.2 18.48 0.22 0.02
plantas de
interiores
Agua para 1.6 14 1 470.40 5.64 0.40
consumo
TOTAL 5948.88 71.39 6.71
Nota: N.P.S corresponde al número de personas que utilizan el servicio (Elaboración propia, 2019).

Con información de la Tabla 16, la Figura 13 muestra el balance del consumo hídrico por
persona, al año, en donde para la oficina M-324, el mayor consumo se da en la limpieza de platos
(58%).

7% 5%
7%
17%
6%

58%

Limpieza dental Inodoros Limpieza de platos


Agua potable Lavamanos Mingitorios
Riego

Figura 13. Balance del consumo hídrico, oficina M-324.

44
Tabla 17
Consumo hídrico en la oficina A-6
Categoría Uso Consumo N.P.S Frecuencia Consumo Consumo Consumo
por de uso al (L) total (m3) total (m3) total
descarga día al mes al año al año/
(L) persona
Sanitarios Limpieza 1.4 3 1 88.20 1.06 0.35
dental
Lavamanos 1.4 3 1 88.2 1.06 0.35
Inodoros 3.5 3 1 220.5 2.65 0.88
Oficina Limpieza 2.5 1 1 52.5 0.63 0.63
de platos
Agua 1.6 3 1 100.80 1.21 0.40
potable
para
consumo
TOTAL 550.2 6.60 2.62
Nota: N.P.S corresponde al número de personas que utilizan el servicio. (Elaboración propia, 2019)

Por otra parte, en la Tabla 17 se detalla el balance de consumo hídrico por persona, al año,
de la oficina A-6, en donde se muestra los dos rubros más altos: uso de inodoros (34%) y
limpieza de platos (24%) según la Figura 14.

15% 14%

13%

24%

34%

Limpieza dental Lavamanos


Inodoros Limpieza de platos
Agua potable para consumo

Figura 14. Balance del consumo hídrico, oficina A-6.

45
Tabla 18
Consumo hídrico en la oficina C-15
Categoría Uso Consumo N.P.S Frecuencia Consumo Consumo Consumo
por de uso al (L) total (m3) total (m3) total
descarga día al mes al año al año/
(L) persona
Sanitarios Limpieza 1.4 2 1 58.80 0.71 0.35
dental
Lavamanos 1.4 2 2 117.60 1.41 0.71
Inodoros 3.5 2 2 294.00 3.53 1.76
Oficina Limpieza 10.32 2 1 433.44 5.20 2.60
de platos
Agua 1.6 2 1 67.20 0.81 0.40
potable
para
consumo
TOTAL 971.04 11.65 5.83
Nota: N.P.S corresponde al número de personas que utilizan el servicio (Elaboración propia, 2019).

Finalmente, en la Tabla 18 y Figura 15 es posible apreciar el balance de consumo hídrico


por persona, al año, de la oficina C-15 en donde, nuevamente, el consumo hídrico para lavar
platos es el rubro más alto (45%).

7% 6%
12%

45%
30%

Limpieza dental Lavamanos


Inodoros Limpieza de platos
Agua potable para consumo

Figura 15. Balance del consumo hídrico, oficina C-15.

46
Todas las oficinas coinciden en que uno de los consumos más significativos se presenta en
la limpieza de platos, debido al tiempo que conlleva lavarlos y que los grifos en donde se lavan los
mismos, no cuentan con un sistema de ahorro, a diferencia de los grifos utilizados en los sanitarios.
Así mismo, la cantidad de agua utilizada por persona varía de acuerdo con la oficina debido a que
los grifos poseen distinto caudal. De igual manera, el consumo de inodoros y mingitorios muestra
no ser el más representativo debido a los modelos ecológicos o de ahorro que han sido instalados.

A manera de comparación, en la Figura 16, se observa el porcentaje respecto al consumo


hídrico por persona al año, de todas las oficinas. Siendo la oficina M-324 la que consume mayor
cantidad de agua, seguido de la C-15 y por último la A-6.

39%
44%

17%

C-15 A-6 M-324

Figura 16. Porcentaje del consumo hídrico por persona, al año.

3.1.5. Consumo energético. Se procedió a realizar un inventario detallado de los insumos


dentro de las oficinas de la FCAA. Para ello se tomó como base el inventario realizado en el año
2018 por los alumnos de Alternativas de Energías Renovables. Posteriormente, se realizó una visita
a cada oficina para corroborar los datos. Algunos de los aparatos, en donde su consumo es
verdaderamente bajo, por lo que no se tomaron en cuenta en este inventario. En el caso de las
luminarias se consultó al Departamento de Mantenimiento de la URL para conocer el tipo y
potencia de cada una de ellas debido a que, desde mediados del año 2018 las luminarias han sido
cambiadas por modelos más eficientes.

En la Tabla 47, Tabla 48 y Tabla 49 (Anexo 5) se muestran los inventarios energéticos de


las oficinas M-324, A-6 y C-15, respectivamente. Se asumió que, cuando los aparatos no están en
47
uso, los colaboradores de la FCAA no los desconectan, debido a que en la encuesta de hábitos de
consumo únicamente tres personas de todas las oficinas respondieron desenchufar sus aparatos.
Por lo que fue tomado en cuenta el consumo fantasma para todos los aparatos, exceptuando el
subsistema de iluminación, en donde no se presenta este tipo de consumo, los UPS y el refrigerador.
El único aparato con consumo fantasma conocido (proporcionado por la marca y modelo) fue el
secador de manos Helvex, para el resto de los equipos, se asumió que el consumo fantasma
corresponde al 10% del consumo total del rubro correspondiente.

Según recomendaciones del CGP+L e Ing. José Ola, catedrático de la facultad de ingeniería
y encargado de realizar los inventarios energéticos de toda la URL, los inventarios se realizaron
asumiendo que todos los equipos poseen una corriente directa.

En la oficina M-324, según la Tabla 19, y según la Figura 17, se muestra que el consumo
energético principal (50%) se da en el equipo de cómputo. Esto se debe a la cantidad de horas de
uso de estos aparatos ya que se mantienen encendidos durante gran parte de la jornada de los
colaboradores y todos los aparatos poseen un consumo fantasma debido a que no se desenchufan
al terminar la jornada. A pesar de contar con regletas, no se utilizan adecuadamente, ya que no se
apaga el interruptor y son poco accesibles.

El equipo de cómputo de las oficinas no es considerado antiguo y posee una potencia


razonable, por lo que las recomendaciones para mitigar este consumo serán basadas en buenas
prácticas ambientales.

El segundo rubro más importante en el consumo total es el equipo de cocina (38%) esto se
debe a que, a pesar de poseer pocos electrodomésticos, se encuentran en un espacio muy reducido
por lo que el consumo se concentra en un área pequeña. Además, el refrigerador utilizado posee un
consumo efectivo de 24 horas y el modelo de éste y del microondas no es ahorrador, lo que hace
que el consumo total se eleve.

De acuerdo, nuevamente con la Tabla 19 y con la Figura 18, se observa que el consumo
total/m2 de la oficina M-324, se conforma por un 93% de uso efectivo y un 7% consumo fantasma.
Con la implementación de buenas prácticas, descritas en el manual, el consumo total podrá
disminuir el consumo fantasma en los subsistemas de climatización, equipo de oficina y algunos
aparatos del consumo de cocina.
48
Tabla 19
Balance energético de la oficina M-324
Subsistema Consumo Consumo Consumo Consumo total Porcentaje
eléctrico efectivo fantasma total kWh/m2/año %
kWh/mes kWh/mes kWh/mes
Iluminación 132.29 0.00 132.29 10.18 5.41
Climatización 6.10 54.75 6.68 0.51 6.03
Equipo de cómputo 1113.17 111.32 1224.48 94.19 50.03
Equipo de oficina 16.81 1.68 18.49 1.42 0.76
Equipo de cocina 922.95 1.58 924.53 71.12 37.78
TOTAL 2191.31 169.32 2306.47 177.42 100.00
(Elaboración propia, 2019).

5%
6%

38%

50%
1%

Iluminación Climatización Equipo de cómputo


Equipo de oficina Equipo de cocina

Figura 17. Porcentaje del balance energético, oficina M-324.

7%

93%

Uso efectivo Fantasma

Figura 18. Consumo fantasma, oficina M-324.

49
En la Tabla 20 se observa el balance energético de la oficina A-6 y en la Figura 19 se evidencia
que el consumo energético principal, y más representativo para evaluar, es el equipo de cómputo
(78%) debido a las mismas razones que en la oficina M-324 y que, además, uno de los monitores
es antiguo, por lo que posee el doble de consumo que un monitor moderno. El segundo rubro más
alto es la iluminación (11%) esto es debido a la pobre iluminación natural que posee la oficina y
que, además, las colaboradoras encienden las luminarias todo el tiempo para que los alumnos sepan
que los laboratorios están disponibles.

Por otra parte, en la Figura 20 se observa que el consumo fantasma y efectivo son iguales
a los de la oficina M-324. Con la implementación de buenas prácticas ambientales, la oficina A-6
es capaz de eliminar el consumo fantasma para los mismos subsistemas que en el M-324.

Tabla 20
Balance energético de la oficina A-6
Subsistema Consumo Consumo Consumo Consumo total Porcentaje
eléctrico efectivo fantasma total kWh/m2/año %
kWh/mes kWh/mes kWh/mes
Iluminación 22.85 0.00 22.85 8.57 11.36
Climatización 6.17 0.62 6.78 2.54 3.37
Equipo de cómputo 144.69 12.88 157.57 59.09 78.31
Equipo de oficina 1.94 0.19 2.13 0.80 1.06
Equipo de cocina 10.79 1.08 11.87 4.45 5.90
TOTAL 186.44 14.77 201.21 75.45 100.00
(Elaboración propia, 2019)

6% 11%
1%
4%

78%

Iluminación Climatización Equipo de cómputo


Equipo de oficina Equipo de cocina

Figura 19. Porcentaje del balance energético, oficina A-6.

50
7%

93%

Uso efectivo Fantasma

Figura 20. Consumo fantasma, oficina A-6.

Para el caso de la oficina C-15, se observa el balance energético en la Tabla 21 y el


porcentaje de éste en la Figura 21. El principal consumo energético se presenta en el equipo de
cómputo, por las mismas razones del resto de oficinas y la iluminación (14%) por la escasa
iluminación natural. Para esta oficina, en la Figura 22, se demuestra que su consumo fantasma
corresponde al 8% y el consumo efectivo al 92%.

Tabla 21
Balance energético de la oficina C-15
Subsistema Consumo Consumo Consumo Consumo total Porcentaje
eléctrico efectivo fantasma total kWh/m2/año %
kWh/mes kWh/mes kWh/mes
Iluminación 15.22 0.00 15.22 8.22 13.62
Climatización 0.00 0.00 0 0 0
Equipo de cómputo 86.63 8.66 95.30 51.44 85.25
Equipo de oficina 0.00 0.00 0 0 0
Equipo de cocina 1.16 0.12 1.27 0.69 1.14
TOTAL 103.01 8.78 111.79 60.35 100.00
(Elaboración propia, 2019)

51
14%
1%

85%

Iluminación Climatización Equipo de cómputo


Equipo de oficina Equipo de cocina

Figura 21. Balance energético, oficina C-15.

8%

92%

Uso efectivo Fantasma

Figura 22. Consumo fantasma, oficina C-15.

Por último, a manera de comparación, en la Tabla 22, se detalla un resumen de los


subsistemas más importantes por oficina y en la Figura 23 se detalla el consumo total al año/m 2 de
todas las oficinas, siendo la oficina M-324 la que posee mayor consumo (58%), seguida por la A-
6 (23%), por último, el C-15 (19%).

52
Tabla 22
Resumen de los subsistemas más importantes por oficina
Oficina Consumo Subsistema que Consumo Observaciones
fantasma más consume (kWh/m2/año)
(%) energía efectiva
M-324 7 Equipo de 94.10 Se observa el mal
uso de regletas
cómputo
debido a que no se
apagan al terminar
la jornada laboral.
A-6 7 Equipo de 59.09 Uno de los
monitores en esta
cómputo
oficina es un
modelo antiguo, lo
cual induce a un
mayor consumo.
C-15 8 Equipo de 51.44 Se observa un uso
inadecuado de las
cómputo
regletas, lo que
incide en el
consumo fantasma.
(Elaboración propia, 2019)

19%

58%
23%

C-15 A-6 M-324

Figura 23. Porcentaje del consumo energético total por año en las oficinas.

53
3.1.6. Generación de residuos sólidos. La generación de residuos fue calculada gracias
a la caracterización realizada durante las semanas del 12 al 19 de marzo de 2019, en donde se
estimó la cantidad de desechos generados dentro de las oficinas de la FCAA. La caracterización se
separó en tres rubros: orgánico, inorgánico y papel de impresión. Estas categorías fueron
seleccionadas a partir de los resultados de la encuesta de hábitos de consumo. Durante la
caracterización, no se les indicó a los colaboradores los residuos específicos que debían ir en las
distintas clasificaciones con el fin de evaluar su capacidad de clasificar y la efectividad de los
contenedores identificados.

De acuerdo con la Tabla 23, la oficina M-324 generó un total de 10.97 kg de residuos en
una semana. La mayoría de estos residuos eran orgánicos (5.41 kg), seguido por el papel (3.5 kg)
y, por último, los residuos inorgánicos (2.06 kg). Durante la semana de caracterización se observó
una clasificación de los residuos casi perfecta, exceptuando un día en donde se observaron guantes
de látex en el contenedor de orgánico.

Así mismo, se observó que el tamaño de los contenedores era adecuado para la cantidad de
residuos generados, tomando en cuenta que en el M-324, todos los días se recogen estos desechos.
Sin embargo, a pesar de ser de un tamaño adecuado, el contenedor de residuos orgánicos no fue el
más adecuado en cuestión de diseño debido a que se manchaba constantemente. Por lo que dentro
de las recomendaciones está el cambio de este contenedor por uno sin tapadera móvil.

Tabla 23
Caracterización de residuos de la oficina M-324
Tipo de residuo Peso (kg) por Peso (kg) por mes Residuos (kg) /persona
semana /año
Orgánico 5.41 24.35 20.87
Inorgánico 2.06 9.27 7.95
Papel 3.50 15.75 13.50
TOTAL 10.97 49.37 42.31
(Elaboración propia, 2019)

Para la oficina A-6, en la Tabla 24, se muestra que los residuos inorgánicos fueron
superiores al resto. Algunos de los residuos observados fueron servilletas, envolturas, recipientes
plásticos de comida y papel reutilizado. La clasificación de los residuos en esta oficina se realizó
en bolsas plásticas, por lo que se recomienda la compra de contenedores clasificados. Estos

54
contenedores pueden ser de un tamaño pequeño, debido a que la generación por semana es escasa
y la recolección de residuos en esta oficina se efectúa tres veces por semana.

Tabla 24
Caracterización de residuos de la oficina A-6
Tipo de residuo Peso (kg) por Peso (kg) por mes Residuos (kg)
semana /persona /año
Orgánico 0.11 0.50 1.98
Inorgánico 0.29 1.31 5.22
Papel 0.23 1.04 4.14
TOTAL 0.63 2.84 11.34
(Elaboración propia, 2019)

Según la Tabla 25, la oficina C-15 posee una generación de residuos semanal fue de 0.13kg,
lo que supone la generación más reducida de todas las oficinas. Dentro de sus residuos orgánicos
se encontraron principalmente bolsas de té y cáscaras de fruta y en sus residuos inorgánicos, bolsas
de galletas y bolsas plásticas. Al igual que en la oficina A-6, la clasificación se realizó en bolsas
plásticas, por lo que se brinda la misma recomendación de comprar contenedores clasificados de
tamaño pequeño.

Tabla 25
Caracterización de residuos de la oficina C-15
Tipo de residuo Peso (kg) por Peso (kg) por mes Residuos (kg)
semana /persona /año
Orgánico 0.08 0.36 2.16
Inorgánico 0.01 0.045 0.27
Papel 0.04 0.18 1.08
TOTAL 0.13 0.59 3.51
(Daniela Flores y Elaboración propia, 2019)

Se asumió que la generación de residuos se encuentra ligada al puesto de trabajo del


colaborador. En el M-324, se generó mayor cantidad de residuos por el hecho de que sus
colaboradores pasan mayor tiempo en las oficinas, a diferencia del A-6 y C-15 en donde las
colaboradoras tienen actividades en otras áreas de la universidad.

55
3.1.7. Utilización de papel. La utilización de papel en las oficinas de la FCAA ya se
encontraba inventariado mensualmente, por lo que se procedió a realizar promedios de consumo
por persona y sus impactos primarios gracias a la herramienta de análisis de ciclo de vida según
Environmental Paper Network, los resultados de esta utilización de papel se muestran en la Tabla
26, Tabla 27 y Tabla 28. Además, se determinó que en todas las oficinas de la FCAA se utiliza
papel Xerox con ecoetiquedado PEFC, el cual garantiza la gestión responsable de los bosques,
protege la biodiversidad de los ecosistemas y combate el cambio climático (PEFC, 2019).

Tabla 26
Utilización de papel e impactos primarios de la oficina M-324
Categoría Subcategoría Cantidad
1
Utilización de papel Hojas/mes 2,149
Resmas/mes 4.3
Hojas/año 25,792
Resmas/año 51.58
Resmas/persona/año 3.68
Impactos primarios2 Árboles equivalentes 3.4
Potencia (W) 870,000
kgCO2eq 1156.66
Agua (L) 11507.65
Residuos (kg) 75.75
(FCAA, 20181 y Envinronmental Paper Network, 20192)

El inventario del uso de resmas de papel de las oficinas del A6 y C15 se encuentra unificado,
por lo que, las siguientes tablas, 27 y 38, muestran la proporción de hojas aproximadas utilizadas
para cada oficina dependiendo del número de personas que laboran en cada una de ellas.

56
Tabla 27
Utilización de papel e impactos primarios de la oficina A-6
Categoría Subcategoría Cantidad
Utilización de papel1 Hojas/mes 112
Resmas/mes 0.22
Hojas/año 1,339
Resmas/año 2.67
Resmas/persona/año 0.89
Impactos primarios2 Árboles equivalentes 0.2
Potencia (W) 58,000
kgCO2eq 60.33
Agua (L) 598.1
Residuos (kg) 3.95
(FCAA, 20181 y Envinronmental Paper Network, 20192)

Tabla 28
Utilización de papel e impactos primarios de la oficina C-15
Categoría Subcategoría Cantidad
1
Utilización de papel Hojas/mes 74
Resmas/mes 0.15
Hojas/año 892
Resmas/año 1.78
Resmas/persona/año 0.89
Impactos primarios2 Árboles equivalentes 0.1
Potencia (W) 29,000
kgCO2eq 40.01
Agua (L) 397.47
Residuos (kg) 2.63
(FCAA, 20181 y Envinronmental Paper Network, 20192)

57
Además del inventario de papel utilizado en las oficinas de la FCAA, se cuestionó a algunos
colaboradores de la FCAA cuál podía ser el problema respecto al uso de papel. Los colaboradores
de la oficina A-6 expresaron que las impresoras están configuradas para imprimir una hoja de
prueba antes de cualquier impresión, sin embargo, esta configuración solo puede ser cambiada por
Xerox. Por lo que el consumo de papel se eleva debido al desperdicio de hojas por las pruebas de
la impresora (Figura 24).

Figura 24. Desperdicio de papel por pruebas de impresión.

Por otra parte, los colaboradores de la oficina M-324 expresaron que existe una cantidad de
papel la cual no puede dejar de utilizarse debido a que forman parte de las obligaciones
administrativas de la FCAA, delegadas por Rectoría de la URL. Por lo que, con ayuda de los
inventarios administrativos de la FCAA, se logró estimar una caracterización del uso del papel.
Separando su uso en dos grandes rubros: papel de uso obligatorio y papel de uso optativo. En la
Tabla 29 se muestra la utilidad y cantidad de hojas utilizadas en el año 2018 de carácter obligatorio.

Esta caracterización es útil para la recomendación de buenas prácticas ambientales, ya que


unas acciones estarán más enfocadas en esfuerzos individuales y otras en esfuerzos colectivos
como facultad. Así mismo, la caracterización conforma un modelo para que otras facultades puedan
replicarlo.

58
Tabla 29
Hojas de uso obligatorio de la FCAA durante el año 2018.

Uso obligatorio Número de hojas


Defensa de trabajo de graduación 48
Hojas de seguimiento de defensa 96
Enmiendas de defensa 29
Actas de graduación 246
Certificaciones variadas 13
Aprobación de anteproyecto 206
Notificaciones de informe final 360
Revalidación de tema de trabajo de graduación 17
Trámite de cambio de asesor 3
Orden de impresión de informe final para la 89
biblioteca
Evaluaciones especiales 4
Equivalencias 124
Sustitución de créditos 75
Contrato de docentes 151
Renas 76
Agendas del consejo de la FCAA 192
Juramentación 10
TOTAL 1,739
(FCAA, 2019)

59
3.1.8. Huella de carbono por consumo energético. La Tabla 30, Tabla 31 y Tabla 32,
muestran la cantidad de toneladas equivalentes de dióxido de carbono anuales producidas en las
oficinas de la FCAA. La FCAA, al no poseer vehículos o maquinaría propia que produjese
emisiones de CO2, únicamente se tomó en cuenta el alcance 2: emisiones generadas por uso de
energía eléctrica.

Tabla 30
Huella de carbono de la oficina M-324
Categoría Consumo Emisiones Emisiones
(kWh/mes) (tCO2e/kWh/año) (tCO2e/kWh/
persona/año)
Iluminación 132.29 0.49 0.03
Climatización 60.85 0.23 0.02
Equipo de cómputo 1224.48 4.53 0.32
Equipo de oficina 18.49 0.07 0.00
Electrodomésticos 924.53 3.42 0.24
TOTAL 2,360.64 8.73 0.62
(Elaboración propia, 2019)

Tabla 31
Huella de carbono de la oficina A-6
Categoría Consumo Emisiones Emisiones
(kWh/mes) (tCO2e/kWh/año) (tCO2e/kWh/
persona/año)
Iluminación 22.85 0.08 0.03
Climatización 6.78 0.03 0.01
Equipo de cómputo 157.57 0.58 0.19
Equipo de oficina 2.13 0.01 0.00
Electrodomésticos 11.87 0.04 0.01
TOTAL 201.2 0.74 0.25
(Elaboración propia, 2019)

60
Tabla 32
Huella de carbono de la oficina C-15
Categoría Consumo Emisiones Emisiones
(kWh/mes) (tCO2e/kWh/año) (tCO2e/kWh/
persona/año)
Iluminación 15.22 0.06 0.03
Climatización 0.00 0.00 0.00
Equipo de cómputo 95.30 0.35 0.18
Equipo de oficina 0.00 0.00 0.00
Electrodomésticos 1.27 0.00 0.00
TOTAL 111.79 0.41 0.21
(Elaboración propia, 2019)

La Figura 25 muestra los porcentajes relacionados a las emisiones


(tCO2e/kWh/persona/año) de todas las oficinas, siendo el M-324 la que produce más de la mitad
(58%) de las emisiones, seguido por el A-6 (23%) y por último el C-15 (19%). Los resultados de
esta gráfica muestran ser los mismos que en la Figura 54 debido a que, entre mayor sea el consumo
energético, mayores serán las emisiones.

19%

58%
23%

C-15 A-6 M-324

Figura 25. Porcentaje de huella de carbono por oficina.

El cálculo de consumo energético fantasma, detallado en el apartado de consumo


energético, es útil para determinar la meta inicial en la reducción de huella de carbono para las
oficinas.

61
3.1.9. Costos de las actividades de las oficinas en la FCAA. La Tabla 33 detalla los
costos recopilados de estudios e inventarios realizados en la FCAA durante el año 2018. Los costos
son promediados para establecer una medida estándar del precio, el cual puede variar de acuerdo
con cada mes y cada año. En el caso del consumo hídrico, el precio calculado únicamente refiere
al costo del bombeo del agua, el cual fue proporcionado por el CGP+L en el diagnóstico realizado
para el área del Mezanine de la URL. Para el consumo energético, se tomó en cuenta la tarifa más
actualizada por la distribuidora de energía eléctrica para el municipio de Guatemala (EGGSA), la
cual corresponde Q1.23/kWh del 1 de febrero hasta el 30 de abril del 2019 (EGGSA, 2019).

Tabla 33
Estimación de costos de las actividades de las oficinas en la FCAA
Actividad Cantidad por año Costo unitario (Q) Costo por año (Q)
Consumo hídrico 89.89 m3 2 179.79
Consumo energético 32,083.65 kWh 1.23 39,462.89
Generación de residuos 633.6 Kg No definido No definido
Utilización de papel 56.03 resmas 38.9 2,179.57
TOTAL 41,822.25
(FCAA, 2018)

3.2. Rol de la FCAA en la Política Ambiental de la URL


Los días 21, 22 y 25 de marzo del 2019 se entrevistó a las cuatro colaboradoras de la FCAA
involucradas directamente en uno o varios roles dentro de la Política Ambiental. Las preguntas
fueron abiertas, y se basaron en los objetivos y metas plasmadas en el documento oficial de la
Política Ambiental de la URL, publicada a finales del 2018 (Anexo 6). Se les solicitó a las
colaboradoras dar su punto de vista en el cumplimiento de la política de acuerdo con cada rol,
los cuales son:
A) Comité Técnico de la Política Ambiental.
B) Grupo de trabajo específico de capacidades institucionales (Divulgación y sensibilización).
C) Grupo de trabajo específico de relaciones socioambientales (Gestión de desechos sólidos).
D) Grupo de trabajo específico de relaciones socioambientales (Gestión de desechos
peligrosos).
E) Grupo de trabajo específico de proveedores.

62
Además de la relación directa de algunas colaboradoras con la Política Ambiental, la FCAA
se ha comprometido a cumplir con diversos objetivos de la política por iniciativa propia. Estas
iniciativas también se encuentran ligadas al programa de OV, por lo que la FCAA mejora
paralelamente tanto en OV como en el cumplimiento de la Política Ambiental. Algunos ejemplos
más significativos de las iniciativas son:

A) Transformación de procesos en papel a vía electrónica.


B) Instalación de Ecofiltros en todas las oficinas.
C) Eliminación de basureros individuales e inicio de clasificación in situ de residuos.
3.3. Evaluación del desempeño
3.3.1. Desempeño de la línea base. Este desempeño fue realizado a través de la
comparación de los resultados obtenidos en la línea base y los indicadores proporcionados por el
CGP+L en el Anexo 1. A continuación, en la Tabla 34, se muestran los resultados, para cada
oficina:

Tabla 34
Desempeño de las oficinas de la FCAA
Recurso Unidad Indicador de M-3242 A-62 C-152
referencia1
Uso del agua m3/persona/ año 12 6.71 2.62 5.83
Energía kWh/m2/año 70 188.26 75.45 60.35
eléctrica
Residuos Kg/persona/año Se plantea una 42.31 11.34 3.51
meta
Consumo de Resmas/persona/ 5 3.68 0.89 0.89
papel año
Huella de tCO2e/ persona/ Se plantea una 0.62 0.25 0.21
carbono año meta
(Donado, 20181 y Elaboración propia, 20192)

Basándose en la Tabla 34, se muestra la siguiente matriz de desempeño porcentual de cada


actividad, por cada oficina de la FCAA en la Tabla 35. El color verde indica que el desempeño se
encuentra por debajo de los valores establecidos por el CGP+L, es decir que, existe un buen
desempeño ambiental. El color naranja muestra que los valores están muy próximos al indicador
de desempeño de una OV, por lo que se tiene un desempeño ambiental bueno pero que puede
mejorarse. Por último, el color rojo indica que el valor está por encima del indicador, lo que indica
un desempeño ambiental deficiente en esa área y que es importante priorizarla.
63
Tabla 35
Desempeño porcentual de las actividades de la FCAA de acuerdo con indicadores
Actividad M-324 A-6 C-15
Uso del agua 55.92% 21.83% 48.58%
Energía eléctrica 268.94% 107.79% 86.21%
Consumo de papel 73.6% 17.8% 17.8%
(Elaboración propia, 2019)

Sin embargo, cabe mencionar que para la certificación del Sello de Oficina Verde del CGP+L, no
es necesario cumplir estrictamente con los indicadores propuestos en el Anexo 1. El requisito
primordial para optar a la certificación es el cumplimiento de al menos el 80% del Estándar de OV,
el cual indica que posterior a realizar la línea base, es necesario plantear metas para la mejora
continua y cumplirlas. Dichas metas deben ser planteadas por los mismos miembros de la FCAA
y una vez implementadas las mejoras, la FCAA estará cumpliendo con uno de los requisitos del
Estándar de OV.

a. Desempeño de la oficina M-324 de las tres oficinas, el M-324 es la que requiere de


mayor atención y esfuerzos para lograr una OV. De igual manera, es necesario comprender que,
por la naturaleza de los puestos administrativos y docentes de los colaboradores de esta oficina, se
requieren y se generan mayor cantidad de recursos. Según los resultados de la línea base y las
observaciones del desempeño de esta oficina detalladas en la Tabla 50 (Anexo 7) actualmente, el
único eje que no es compatible con OV es el consumo energético el cual debe reducirse
progresivamente. Otro eje el cual debe ser atendido es el consumo de papel ya que, si no se
mantienen las buenas prácticas ambientales y la transformación de procesos, su indicador podría
sobrepasar al indicador de OV proporcionado por el CGP+L.
b. Desempeño de la oficina A-6 esta oficina muestra un desempeño ambiental
adecuado para OV en la mayoría de los indicadores, exceptuando el consumo energético. El
consumo y generación de recursos en esta oficina es considerablemente bajo, debido a la naturaleza
de los puestos de trabajo, en donde las colaboradoras realizan actividades en otras áreas de la
universidad. La oficina A-6, requiere de esfuerzos sencillos y prácticos para poder mejorar su
desempeño ambiental y así poder avanzar en el proceso de certificación de OV. Las observaciones
del desempeño de esta oficina se detallan en la Tabla 51 (Anexo 7).

64
c. Desempeño de la oficina C-15 dicha oficina muestra ser la más eficiente
ambientalmente, ya que todos sus indicadores se encuentran por debajo de los sugeridos por el
CGP+L. Esto se debe a que las colaboradoras no utilizan durante mucho tiempo los distintos
aparatos que poseen, además de contar con modelos ahorradores y generar una mínima cantidad
de residuos debido a la escasa cantidad de recursos que consumen. Este consumo y generación
también se debe a la naturaleza de sus puestos de trabajo, en donde pasan la mayor parte del día
fuera de la oficina. A pesar de cumplir con todos los indicadores de desempeño, la oficina C-15
debe implementar la mejora continua y tomar en cuenta las observaciones de su desempeño, en la
Tabla 52 (Anexo 7).
3.3.2. Desempeño en la Política Ambiental de la URL. Se muestra el desempeño de la
Política Ambiental de la URL en la FCAA de acuerdo con sus roles técnicos y acorde al programa
de OV.
a. Desempeño de acuerdo con los roles. A continuación, se detalla el análisis del
cumplimiento de cada rol desempeñado por las colaboradoras de la FCAA involucradas
directamente con la Política Ambiental.
a.1. Comité técnico. Debido a la reciente publicación de la Política Ambiental, el Comité
Técnico no ha tenido la oportunidad de desarrollar todos sus objetivos plasmados en el documento
de la política, sin embargo, en el corto tiempo en que la política ha estado vigente, el Comité ha
tenido un cumplimiento eficiente y desempeño adecuado, tal y como se observa en la Tabla 36.

Tabla 36
Acciones del Comité técnico
Acciones implementadas Acciones en proceso
Realización del primer informe de trabajo con Plan de trabajo general
metas a corto plazo.
Promoción de publicidad de la Política Ambiental Generación de informes para recaudación
a través del portal. de fondos.
(Elaboración propia, 2019).
a.2. Grupo de trabajo específico de Divulgación y sensibilización. Este grupo de trabajo
está conformado principalmente por colaboradores del departamento de RSA y catedráticos del
curso de formación integral (CFI) “Sociedad sustentable y medio ambiente”. Son un grupo clave
para el desarrollo de la Política Ambiental ya que la divulgación y sensibilización son actividades

65
antecedentes a cualquier otra acción descrita en la Política. Las acciones tomadas por este grupo se
detallan en la Tabla 37.

Tabla 37
Acciones del Grupo de trabajo específico de Divulgación y Sensibilización
Acciones implementadas Acciones en proceso
Impartición de charlas a docentes y alumnos por Capacitaciones a los proveedores de la
medio del CFI “Sociedad sustentable y medio URL sobre los objetivos y metas de la
ambiente” sobre la Política Ambiental de la URL. Política Ambiental.
A través del CFI, se han propuesto proyectos que Evaluación de proyectos obtenidos en el
apoyen a los objetivos de la política. CFI para pasar a ser propuestas para los
grupos de trabajo específicos.
(Elaboración propia, 2019).
a.3. Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos sólidos. Este grupo de trabajo
ha logrado consolidarse en el poco tiempo que lleva publicada la política, es el primer grupo de
trabajo específico desarrollado y con una mesa de trabajo activa y trabajando en el cumplimiento
de cada uno de sus objetivos y orientaciones generales. En la Tabla 38 se detallan las acciones de
este grupo.

Tabla 38
Acciones del Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos sólidos
Acciones implementadas Acciones en proceso
Coordinación de la mesa técnica de trabajo para la Implementación de contenedores
elaboración de contenedores con material clasificados para separación in situ en los
reciclados para puntos de reciclaje en la URL. edificios del Campus Central y
sensibilización a estudiantes para que
apoyen la clasificación de residuos.
Apoyo en la realización del proyecto de grado Estabilización del biodigestor.
dirigido a la estabilización del biodigestor.
Implementación de la jerarquía en la gestión de Eliminación de duroport en la cafetería.
residuos en su agenda de trabajo. Capacitaciones a conserjes sobre la
jerarquía en la gestión de residuos.
(Elaboración propia, 2019)
a.4. Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos peligrosos. Al igual que el
grupo dedicado a los residuos sólidos, este grupo de trabajo específico ha cumplido con su objetivo
de administrar adecuadamente este tipo de residuos generados en actividades productivas y
académicas. Se ha mejorado sistemáticamente la disposición y tratamiento de los residuos
peligrosos mediante las acciones descritas en la Tabla 39.

66
Tabla 39
Acciones del Grupo de trabajo específico de Gestión de desechos peligrosos
Acciones implementadas Acciones en proceso
Caracterización de los residuos peligrosos Realización constante de inventarios y
producidos en el CELASI, TEC y laboratorios de la caracterización de los residuos peligrosos
FCAA y Facultad de Ciencias de la Salud. para conocer su evolución.
Convenios y contratos con Ecotermo para la
adecuada disposición de estos desechos.
Instalación del depósito de residuos de carácter
agroquímico en el Centro de Prácticas San Ignacio
el cual gestiona la empresa Agrequimia.
(Elaboración propia, 2019)
a.5. Grupo de trabajo específico de proveedores. Aunque este grupo de trabajo no se
encuentra detallado en el documento de la Política Ambiental, se considera un grupo esencial para
fomentar el cambio de manera estructural dentro de la URL. Su objetivo principal es lograr que los
diversos proveedores de la universidad se involucren en la práctica de los lineamientos de la
política, implementando mejores prácticas ambientales y utilizando productos más amigables con
el medio ambiente. Las acciones de este grupo desde la publicación de la política se observan en
la Tabla 40.

Tabla 40
Acciones del Grupo de trabajo específico de Proveedores
Acciones implementadas Acciones en proceso
Caracterización de proveedores para determinar a Investigación con cotizaciones acerca de
los más importantes en términos monetarios. medidas y productos más amigables con el
ambiente para que los proveedores puedan
tomar en cuenta.
Presentación de la Política Ambiental de la URL a Elaboración de un manual para
los proveedores proveedores con recomendaciones sobre
cómo mejorar sus actividades productivas
en el ámbito ambiental.
Elaboración de un instrumento de
evaluación para verificar prácticas
ambientalmente sostenibles en las
empresas de los proveedores.
(Elaboración propia, 2019)

En conclusión, a pesar de que la Política Ambiental es reciente, se ha demostrado un avance


significativo. Debido a su reciente publicación, no se han logrado desarrollar todos los grupos de
trabajo específicos. Sin embargo, en los grupos existentes en donde se encuentran las cuatro
67
colaboradoras de la FCAA, han demostrado avances importantes. Los grupos de trabajo han
desarrollado planes a corto, mediano y largo plazo e incluso ya se están implementando algunos de
los proyectos en plan piloto, por lo que se evidencia el cumplimiento de los grupos de trabajo y del
Comité Técnico al estar elaborado el plan de trabajo general bianual. Se espera que los indicadores
de cumplimiento de la política puedan estar disponibles prontamente con el fin de no solo realizar
un análisis cualitativo del cumplimiento de la política, sino también cuantitativo.
b. Desempeño de acuerdo con la Política Ambiental y Programa de OV. Como fue
mencionado anteriormente en el diagnóstico, la FCAA ha implementado mejoras en el desempeño
ambiental de sus actividades por iniciativa propia. Estas iniciativas cumplen con distintos objetivos
y/o orientaciones plasmadas en la Política Ambiental de la URL y que sustentan el avance en la
implementación del programa de OV. Dichas iniciativas se detallan a continuación en la Tabla 41.

Tabla 41
Acciones implementadas en la FCAA
No. Acción implementada Línea de acción de la Línea de acción del
Política Ambiental Programa Oficina
Verde
1. Transformación de procesos Relaciones Disminución del consumo
de papel a vía electrónica en socioambientales, de papel, energía y
trabajos de graduación e orientación general No.3. generación de residuos.
impresión de notificaciones.
2. Instalación de Ecofiltros en Gestión de recursos y Disminución del consumo
condiciones ambientales, energético y generación
todas las oficinas.
orientación general para de residuos.
el agua No.3.
3. Eliminación de basureros Relaciones Aplicación de la jerarquía
individuales e inicio de socioambientales, en la gestión de residuos.
clasificación in situ de objetivo No.1 y
residuos en la oficina M-324. orientaciones generales
No.1, 3, 4 y 8.
(Elaboración propia, 2019)

La FCAA ha ejercido un buen desempeño de la Política Ambiental, tanto en el


cumplimiento de sus roles como gestores de la política y como parte del sistema universitario al
cual se dirige toda la política. Con la implementación de buenas prácticas ambientales propuestas
más adelante, se cumplirán más objetivos y orientaciones encaminadas al buen desempeño
ambiental y la mejora continua.
68
3.4. Manual de buenas prácticas ambientales

La siguiente propuesta de buenas prácticas ambientales conforma un manual que se dividirá


de acuerdo con los ejes de acción del programa de OV analizados en este proyecto, comprende las
acciones inmediatas, prácticas y fáciles de implementar para el mejoramiento del desempeño
ambiental. El presente manual, detallado en el Anexo 8, fue elaborado de una forma dinámica y de
fácil comprensión para los colaboradores de la FCAA. Dicho manual contiene: el problema
identificado, la solución (buena práctica ambiental), inversión, empresas o instituciones que
pueden apoyar en su cumplimiento y área de la Política Ambiental que involucra. Este manual es
aplicable para todas oficinas de la FCAA, y a pesar de que algunas oficinas cumplen con los
indicadores de desempeño para OV, es necesario que se implemente la mejora continua para su
certificación.

3.4.1. Socialización del proyecto. Este proceso inició desde el momento en que se envió
la encuesta de hábitos de consumo el día 21 de enero del presente año en donde se detallaba el fin
del proyecto. El proceso prosiguió con la primera reunión llevada a cabo el día 27 de febrero con
los colaboradores de la oficina M-324 para informar sobre el proyecto, sus características, dudas,
sugerencias e impartición de instrucciones para las dinámicas en donde se necesitase de su
colaboración. Esta reunión fue exclusiva para los colaboradores de esta oficina debido a que con
las colaboradoras del A-6 y C-15, al ser pocas personas, la comunicación personal era más fácil.

Durante la última semana de abril se impartió la última socialización del presente proyecto,
con todos los colaboradores de la FCAA. Esta reunión se llevó a cabo en el Campus Central, URL.
Se expuso la metodología resumida, los resultados por oficina, el manual de buenas prácticas,
conclusiones, recomendaciones generales, proceso restante para obtener la certificación de OV por
parte del CGP+L y resumen del análisis del cumplimiento de la Política Ambiental. Así mismo, se
tomaron en cuenta las observaciones y recomendaciones de los colaboradores para culminar esta
etapa del proyecto.

69
3.5. Impactos del proyecto
3.5.1. Económico. En este ámbito, se proyecta una inversión sugerida para las oficinas de
la FCAA con el fin de mejorar el rendimiento ambiental y económico a largo plazo en las
actividades de las oficinas. Por lo que, se sugiere una suma monetaria descrita en el presupuesto la
cual supone una inversión, es decir, se planea recuperar esa suma en un plazo definido en la Tabla
43. El programa de OV supone un impacto económico negativo al principio, pero un ahorro en el
futuro gracias a las buenas prácticas ambientales. Además, la inversión en las mejoras promueve
la mejora continua lo que conlleva a la FCAA a poder optar por el Sello de Oficina Verde. Cabe
mencionar, que este proyecto está enfocado en la mejora del desempeño ambiental y cumplimiento
de los compromisos descritos en la Política Ambiental, por lo que el impacto económico negativo
inicial no debe impedir su continuidad.

Tabla 42
Periodo de retorno de la inversión para buenas prácticas ambientales
No. Concepto Valor (Q) Recursos Valor (Q) Periodo de
de la ahorrados del ahorro recuperación
inversión en un año en un año (años)
1. Vasos reusables para 80.00 4,854.5l 9.71 8.20
limpieza dental
2. Aireadores para grifos de 45.98 4,708.5l 9.40 4.90
cocina
3. Mantenimiento de 4 406.00 587.09 8,806.35 0.05
Ecofiltros (por 1 año) garrafones
4. Temporizadores para 498.00 128.76kWh 158.37 3.10
regletas
5. Tablet para firmas 1,149.00 3.5 remas 136.15 8.40
electrónicas
Nota: el costo del m3 de agua, del kWh y de las resmas se especifica en la Tabla 36. La inversión No.1 supone el
50% de ahorro del consumo hídrico, para este uso, en las tres oficinas. La inversión No. 2. supone el 50% de ahorro
del consumo hídrico, para este uso, en las oficinas que lo necesitan (M-324 y C-15). Para la inversión No. 3. el
ahorro se estimó comparando los garrafones requeridos, tomando en cuenta que cada colaborador consume 1.6l/día.
Un garrafón contiene 18.9l de agua pura y su costo aproximado es de Q15.00. Para la inversión No.4. Se tomó en
cuenta el ahorro para el consumo fantasma de los equipos conectados a las regletas, es decir, todos exceptuando los
equipos de cómputo, luminarias, refrigerador y secadores de manos. Por último, para la inversión No. 5, se tomó en
cuenta únicamente el papel de uso obligatorio (Elaboración propia, 2019).

70
3.5.2. Social. La propuesta de implementación de OV representa un paso hacia adelante
para mejorar la salud de las personas colaboradoras de la FCAA, ya que se buscó proponer medidas
que no solo mejoren el desarrollo ambiental, sino también protejan la salud humana, evitando
impactos ambientales negativos. Así mismo, con la encuesta sobre hábitos de consumo se logró
identificar los hábitos que necesitan ser cambiados o reforzados para poder fomentar un cambio
positivo en los colaboradores. Así mismo, la elaboración del manual, del análisis de la política
ambiental y la socialización de este proyecto proporcionó nuevas metas que alcanzar para los
colaboradores de la facultad y el fomento de un ciclo de mejora continua para sus vidas.

3.5.3. Ambiental. El proyecto, en general, no brindó cambios inmediatos en el ámbito de


reducción de emisiones, contaminación, etc. Sin embargo, el proyecto logró ser el primer paso
hacia un desarrollo ambiental más sustentable para la FCAA, mediante el diagnóstico de sus
actividades diarias y la propuesta de las buenas prácticas ambientales. Este proyecto representa el
primer diagnóstico serio para la FCAA, el primer análisis de la política ambiental y la primera
propuesta para contrarrestar las debilidades y mejorar las fortalezas. De igual manera, junto con el
Mezanine, la FCAA ha logrado ser un modelo para el resto de las áreas de la URL, con el fin que
puedan sumarse al programa de OV.

3.5.4. Institucional. El proyecto logró cumplir con la política ambiental de la URL, ya


que se evaluó y se propusieron mejoras en el desempeño ambiental en las oficinas de la FCAA.
Así mismo, al realizar el análisis del rol de la FCAA en la política ambiental, se obtuvo el primer
diagnóstico en el desarrollo del primer año de dicha política. Con la experiencia de este proyecto,
la FCAA logra ser un modelo capaz de brindar asesoría técnica y operativa a otras áreas en la puesta
en marcha de la política ambiental.

71
3.6. Requerimientos del proyecto
3.6.1. Requerimientos de insumos. En la Tabla 43 se detallan los insumos que fueron
necesarios para la elaboración de este proyecto.
Tabla 43
Requerimientos de insumos
No. Material Cantidad Precio (Q) Total (Q)
1. Pizarra con marcador 2 20 40
2. Maskin tape 1 6 6
3. Impresión a color tamaño carta 9 6 54
4. Impresión a color tamaño A2 1 18 18
5. Impresión a color tamaño doble carta 2 11 22
6. Parqueo URL 10 15 150
7. Gasolina (galones) 2.17 25 54.25
8. Basurero con tapadera 1 45 45
9 Pesa portátil 1 24 24
10. Caja de bolsas de basura 1 28 28
11. Recipiente para caudal 1 Reciclado 0
12. Caja de cartón 1 Reciclado 0
13. Fichas para caja 150 Reciclado 0
TOTAL 441.25
(Elaboración propia, 2019)

72
3.6.2. Requerimientos de servicios. La Tabla 44 muestra los honorarios de acuerdo con
las horas trabajadas únicamente en la redacción del informe final de este proyecto.
Tabla 44
Honorarios
Fecha Minutos Horas Honorarios (Q)
28-ene-19 137 2.28 285.42
30-ene-19 94 1.57 195.83
03-feb-19 124 2.07 258.33
06-feb-19 100 1.67 208.33
07-feb-19 441 7.35 918.75
12-feb-19 399 6.65 831.25
16-feb-19 187 3.12 389.58
21-feb-19 76 1.27 158.33
28-feb-19 180 3.00 375.00
01-mar-19 106 1.77 220.83
03-mar-19 92 1.53 191.67
04-mar-19 435 7.25 906.25
12-mar-19 256 4.27 533.33
14-mar-19 213 3.55 443.75
15-mar-19 224 3.73 466.67
16-mar-19 246 4.10 512.50
17-mar-19 140 2.33 291.67
21-mar-19 298 4.97 620.83
24-mar-19 250 4.17 520.83
25-mar-19 252 4.20 525.00
26-mar-19 302 5.03 629.17
30-mar-19 346 5.77 720.83
TOTAL 4898 81.63 10204.17
Nota: los honorarios fueron calculados gracias a las recomendaciones del CGP+L (Elaboración propia, 2019).

73
3.7. Conclusiones

• Se elaboró la línea base del Programa Oficina Verde, por medio de inventarios y balances
del consumo hídrico, consumo energético, huella de carbono, utilización de papel y
generación de residuos sólidos en las tres oficinas que conforman la FCAA del Campus
Central.
• Se determinó que el indicador prioritario de la FCAA respecto a su desempeño ambiental
es el consumo energético debido a que el indicador de desempeño del Programa OV del
CGP+L es de 70 kWh/m2/año, mientras que la FCAA obtuvo indicadores de 188.26
kWh/m2/año en la oficina M-324; 75.47 kWh/m2/año en la oficina A-6 y 60.35 kWh/m2/año
en la oficina C-15. El resto de los indicadores de la FCAA fueron compatibles con los
indicadores del CGP+L, por lo que es necesario priorizar las buenas prácticas ambientales
en el consumo energético.
• Las herramientas elaboradas comprenden las ecuaciones, inventarios y tablas con las
categorías y subcategorías del consumo hídrico, energético, huella de carbono, generación
de residuos sólidos y utilización de papel, con el fin de ser utilizadas para brindarle
seguimiento, medición y evaluación al programa de OV.
• Se propuso una serie de prácticas que fomentan el manejo eficiente de los recursos dentro
de las oficinas a través de un manual, el cual fue socializado de manera interactiva a los
colaboradores de la FCAA. El manual está orientado en las líneas de acción de la Política
Ambiental de la URL y en los problemas identificados en la línea base. Dicho manual
contiene el problema identificado, la solución, la inversión y empresas o instituciones de
apoyo.
• Se realizó el análisis, el cual determinó que el rol de FCAA en la Política Ambiental ha sido
eficiente debido a las diversas acciones implementadas, tales como la divulgación de la
política a los alumnos y catedráticos a través de distintos medios, la implementación de la
jerarquía en la gestión de residuos y la inclusión de proveedores en los objetivos de la
política. Así mismo, la FCAA ha desempeñado adecuadamente su rol dentro de sus oficinas
a través de la transformación de procesos de papel a vía electrónica, la eliminación de
contenedores de basura individuales y la implementación de Ecofiltros.

74
3.8. Recomendaciones

• Asignar a uno o varios encargados, colaboradores de la FCAA, para que puedan brindar
seguimiento al Estándar de OV del CGP+L para proceder a la obtención del Sello de
Oficina Verde.
• Documentar todos los cambios, mejoras y demás resultados una vez implementadas las
acciones del manual de buenas prácticas ambientales.
• Realizar estudios sobre capacidad de carga en las oficinas de la FCAA, ya que por el
indicador de consumo energético se estima que el área es insuficiente para la cantidad de
personas que laboran actualmente.
• Organizar reuniones bimensuales con el fin de establecer metas, verificar logros y discutir
sobre el progreso del Programa de OV.

75
4. BIBLIOGRAFÍA

Aquasistemas Guatemala. (1 de marzo de 2017). ¿Cómo ahorrar agua? Obtenido de Aireadores:


https://aquasistemas.com.gt/bombas-de-agua/como-ahorrar-agua
Argueta, M., Caballeros, D., Chang, N., Grajeda, M., Oliva, D., & Solares, E. (2018). Auditoría
energética FCAA. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Alternativas de Energía
Renovable.
Bernal, J. (23 de Agosto de 2013). PDCA. Obtenido de Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar
y Actuar): El círculo de Deming de mejora continua:
https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/
Cano, E., Escobar, J. L., Hernández, A., & Villalobos, M. (2014). Caracterización y generación
de los residuos sólidos de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. Chiapas: Secretaría de Ecología,
Recursos Naturales y Pesca.
Cano, M. (2014). Gobernabilidad Nacional e Internacional de la Gestión Integrada de.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. (2017). Diagnóstico de Oficina Verde.
Guatemala.
CGP+L. (2019). Estándar de Oficina Verde. Guatemala: Centro Guatemalteco de Producción
más Limpia.
CGP+L. (2019). Programa de Oficina Verde. Obtenido de Programas técnicos:
http://cgpl.org.gt/servicios/
CGP+L. (2019). Quienes somos. Obtenido de http://cgpl.org.gt/quienes-somos/
CNEE. (12 de Agosto de 2018). Matriz energética. Obtenido de Comisión Nacional de Energia
Eléctrica: http://www.cnee.gob.gt/wp/?page_id=2436
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2011). Emisiones atmosféricas de las centrales
eléctricas de América del Norte. Quebec: Departamento de Comunicación y Difusión
Pública del Secretariado.
Compañía Nacional de Fuerza y Luz. (2017). Guía de eficiencia energética para oficinas. San
José: Departamento de Eficiencia Energética de la.
Conservatree. (s.f.). How much paper can be made from a tree? Obtenido de Trees into paper:
http://conservatree.org/learn/EnviroIssues/TreeStats.shtml
Donado, J. (2018). Manual de indicadores de desempeño ambiental para el programa de oficina
verde del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. Guatemala: Universidad
Rafael Landívar.
76
Ecofiltro. (2019). El filtro. Obtenido de Mantenimiento:
https://www.ecofiltro.com/es/mantenimiento
EGGSA. (2019). Varían las tarifas de EGGSA. Guatemala.
Emission Factor. (2017). Emission Source Research. Obtenido de https://emissionfactors.com/
EPD. (2016). Huella de carbono. Obtenido de Cambio Climático:
https://www.sostenibilidadedp.es/pages/index/huella-de-carbono-2
Escobar, A., Marín, A., & Santiago, R. (2017). Mitigación de Armónicos Causados por la
Iluminación Led utilizando filtros activos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Espinoza, G. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago:
Banco Interamericano de Desarrollo.
FCAA y RSA. (2014). Política y manual de incorporación de la responsabilidad social
Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Cara Parens.
Galvez, J., Arreola, H., & López, G. (2017). Política Ambiental de la Universidad Rafael
Landívar, aplicable al sistema universitario. Guatemala: Cara Parens.
García, J., Santizo, L., & Romeo, F. (2016). Guía Desarrollo Oficinas Verdes. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Coordinadora General de Planificación.
Genbeta. (21 de Marzo de 2019). ¿Cuál es la diferencia entre suspender e hibernar en Windows?
Obtenido de A fondo: https://www.genbeta.com/a-fondo/cual-es-la-diferencia-entre-
suspender-e-hibernar-en-windows
IARNA. (2009). Programa Ambiental del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
IARNA. (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012: Vulnerabilidad local y creciente
construcción de riesgo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar .
IHOBE. (2002). Guía Práctica de la “Oficina Verde”. País Vasco. Obtenido de
https://www.diba.cat/documents/471041/ed3dac9b-0f0c-4245-a338-a0f52a312cfd
Junta de Andalucía. (s.f.). Consecuencias de la generación de residuos. Obtenido de Consejería
de medio ambiente y ordenación de territorio:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db
5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=afc5f103aaf98410VgnVCM2000000624e50aRCRD
&vgnextchannel=5208c0726f767410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=porta
lwebSinMenu
Khan Academy. (2015). Estequiometría de reactivo limitante. Obtenido de Reactivos limitantes y
rendimiento porcentual: https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-
reactions-stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield

77
Laboratorio del Ahorro. (10 de Marzo de 2018). Los equipos electrónicos. Obtenido de Logrando
la eficiencia energética en la oficina: https://laboratoriodelahorro.com/blog/logrando-la-
eficiencia-energetica-en-la-oficina-los-equipos-electronicos.html
MARN. (2003). Política Marco de Gestión Ambiental. Guatemala: Decreto Gubernativo 791-
2003.
Ministry for the Environment. (2012). Guidance for Voluntary Corporate Greenhouse Gas
Reporting: Data and Methods for the 2011 Calendar Year. Wellington: Ministry for the
Environment.
Monleón, A. (2008). Guía de criterios ambientales para la selección de cartuchos de tinta y
tóner. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
PEFC. (2019). ¿Qué es PEFC? Obtenido de PEFC: Tú elección responsable:
https://www.pefc.es/pefc.html
Peixoto, H., & De Morales, S. (2006). Definición de indicadores de referencia para la gestión del
uso sustentable de agua en Brasil. En E. Abraham, & A. Fernández, El agua en
Iberoamérica (págs. 181-189). Argentina: CYTED.
PNUMA. (2008). GEO Ecuador 2008: informe sobre el estado del medio ambiente. Quito:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
SEMA. (2016). Manual Programa Oficina Verde. Coahuila: Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente.
SEMA. (Septiembre de 2017). Programa Oficina Verde (POV). Obtenido de Cultura ambiental:
http://www.sema.gob.mx/SRN-CUL-OFICINA.htm
Trinidad, J. (2017). Oficina Verde, cuidando el ambiente desde la cotidianidad. Conversa.
Universidad Rafael Landívar. (2017). Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Obtenido
de Carreras: https://principal.url.edu.gt/index.php/carreras/facultades/facultad-de-
ciencias-ambientales-y-agricolas
Weitzenfeld, H. (1996). Manual básico de evaluación de impacto en el ambiente y la salud, de
acciones proyectadas. México: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud,
OMS, Metepec.
Zamora, J. (2013). Plan de manejo ambiental de desechos sólidos en el municipio de San Andrés
Itzapa, Chimaltenango. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

78
5. ANEXOS
Anexo a. Indicadores de desempeño para OV del CGP+L
Tabla 45
Indicadores de desempeño para Oficina Verde del CGP+L
No. Recurso Unidad Indicador de Observación
desempeño
1 Energía kWh / m2/año 60 Oficina con
climatización
eléctrica
natural

70 Oficina
parcialmente
climatizada
80 Oficina totalmente
climatizada

2 Uso de agua m3 / persona/año 12 Considerando


agua potable, el
cual es
aproximadamente
de 0.5 m3/persona
al año.

3 Consumo de Resmas / 5 Para oficinas que


papel persona/año por su naturaleza
requieran mayor
uso de papel
2 Para oficinas
promedio

4 Consumo de Tóner / persona 0.5 Para todo tipo de


tóner / año oficinas

79
No. Recurso Unidad Indicador de Observación
desempeño
5 Calidad de aire CO (ppm) 100% Norma
Internacional de
calidad de aire
NAAQS
CO2 (ppm) 100% Norma
Internacional de
calidad de aire
NAAQS
Partículas de 100% Norma
polvo (μg/m3) Internacional de
calidad de aire
NAAQS
Compuestos 100% Norma Española:
Orgánicos Ministerio de
Volátiles COV’s trabajo y Asuntos
(mg/m3) Sociales España
Humedad 100% Norma Española:
relativa (%) Ministerio de
trabajo y Asuntos
Sociales España
T(°C) 100% Norma Española:
Ministerio de
trabajo.

6 Niveles de ruido Decibel (dB) 100% Artículo 88 del


Acuerdo
Gubernativo 33-
2016

7 Niveles de Lux 100% Artículo 76 del


iluminación Acuerdo Gub 33-
2016

80
No. Recurso Unidad Indicador de Observación
desempeño

8 Residuos Kg/ persona al - Totales y por tipo


año de residuos,
definir una meta a
reducir según
información
generada en la
línea base.
Tasa de reciclaje 25 Para iniciar, debe
(%) ir creciendo en el
tiempo.
9 Transporte Km/galón 48 Motor de 1200 a
1500 cc en la
Ciudad
61 Motor de 1200 a
1500 cc en
carretera
52 Motor de 1200 a
1500 cc,
combinado
55 Motor mayor a
2000 cc en
carretera
47 Motor mayor a
2000 cc ,
combinado
31 Pickup en ciudad
10 Emisiones tCO2e/ persona/ - Definir una meta
atmosféricas año a reducir según
información
generada en línea
base
(Donado, 2018)

81
Anexo b. Entrevista sobre consulta de experiencias
1. ¿Cómo nace el programa de Oficina Verde en el Mezzanine?
2. ¿Cuáles son los mayores retos que se han experimentado desde su implementación?
3. ¿Cuáles son los aspectos positivos que han surgido a causa del programa de OV?
4. ¿Qué recomendaciones podría brindar a la FCAA para que el programa sea productivo?

82
Anexo c. Encuesta sobre hábitos de consumo

Encuesta sobre hábitos de consumo en las oficinas de la FCAA


El presente cuestionario tiene como finalidad documentar los hábitos de consumo para sustentar el
Proyecto de Grado: Análisis de la Política Ambiental y propuesta del programa de Oficina Verde
en la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Campus Central. Su valioso tiempo será
gratamente apreciado, de ante mano, muchas gracias por responder con sinceridad. Este
cuestionario es totalmente anónimo y su duración es de aproximadamente 8 minutos.
Instrucciones: lea detenidamente cada pregunta y seleccione la opción que considere más
apropiada. Al terminar la encuesta, favor firmar el listado al lado de su nombre.
1. ¿Cuál es su género?
o Hombre
o Mujer

2. ¿En cuál rango se encuentra su edad?


o 18-28 años
o 29-39 años
o 40-50 años
o Más de 50 años

3. ¿Cuál es su jornada laboral?


o Matutina
o Vespertina
o Ambas

4. ¿Cuántas veces presiona el botón para que el agua fluya del grifo para lavarse las manos y
los dientes?
o 1 vez
o 2 veces
o 3 veces
o Más de 3 veces

5. ¿Cuántas veces se lava los dientes durante su jornada laboral?


o Ni una
o 1 vez
o 2 veces
o Más de 2 veces

6. ¿Utiliza agua para lavar recipientes de comida en la oficina? Si su respuesta es “No” pase
a la pregunta No. 8.
83
o Sí
o No

7. Cantidad de minutos en que tarda en lavar sus recipientes.


_______________________________________________

8. ¿Posee alguna planta en su oficina? Si su respuesta es “No” pase a la pregunta No. 11.
o Sí
o No

9. ¿Cuál es la frecuencia de riego?


o Más de una vez por semana
o 1 vez por semana
o 1 vez cada dos semanas

10. ¿Cuál es la cantidad aproximada de agua para riego que utiliza?


o Menos de ¼ de litro
o ¼ de litro
o ½ litro
o Más de ½ litro

11. ¿De dónde obtiene principalmente el agua potable que consume en la oficina?
o De casa
o Del tambo de agua de la oficina
o Del Ecofiltro
o De los dispensadores de agua en los pasillos

12. ¿Cuánta agua potable consume al día aproximadamente, en litros?


_____________________________________________________

13. ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos en el consumo
hídrico en las oficinas de la facultad? Puede marcar más de una opción.
o Conocer la situación actual del consumo hídrico y sus impactos
o Concientización a través de capacitaciones en donde se informe las mejores maneras
para un uso más responsable del agua.
o Concientización a través de carteles o recordatorios.

14. Durante su jornada laboral, ¿Conecta su teléfono celular al tomacorriente? Si su respuesta


es "No" pase a la pregunta No. 17.
o Sí
o No
15. ¿Cuánto tiempo carga su celular al día, en la oficina?
o 1-2 horas
84
o 3-4 horas
o Más de 4 horas

16. ¿Cuál es la marca y modelo de su celular? Ejemplo: Huawei P20, Iphone 6S, Samsung
Galaxy 6, etc. Al conocer la marca y modelo de su celular, es posible realizar una
investigación acerca de la potencia que requiere la batería y conocer su consumo.
_________________________________________________________________

17. Al salir de una habitación, ¿acostumbra a apagar las luces cuando ésta se queda vacía?
o Sí
o No
o De vez en cuando

18. ¿Utiliza la configuración de “ahorro de energía” en los equipos de oficina (computadoras,


impresoras, entre otros)?
o Sí
o No
o No y no tengo conocimiento de cómo configurar el ahorro de energía

19. ¿Mantiene la computadora encendida durante largos periodos de tiempo sin utilizarla?
o Sí
o No
o Sí, pero en modo “hibernar”

20. ¿Cuál tonalidad predomina en su fondo de pantalla de la computadora?


o Colores oscuros
o Colores claros
o Combinación de ambos

21. ¿Desenchufa los aparatos electrónicos y cargadores al terminar la jornada laboral?


o Sí
o No
o Algunos o no siempre

22. Al ir al sanitario, ¿Utiliza el secador de manos?


o Sí
o No

23. ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos de consumo
energético en las oficinas de la facultad? Puede marcar más de una opción.
o Conocer la situación actual del consumo energético y sus impactos.
o Concientización a través de capacitaciones en donde se informe las mejores maneras
para ahorrar energía.
85
o Concientización a través de carteles o recordatorios.

24. ¿Cuántas hojas de papel utiliza aproximadamente al día?


_____________________________________________

25. ¿Imprime a doble cara?


o Sí
o No

26. ¿Utiliza el modo ahorro de impresión para utilizar menor cantidad de tinta?
o Sí
o No
o No, y no tengo conocimiento de cómo configurar el modo ahorro de tinta

27. Seleccione su preferencia para comunicarse, en el caso en donde usted tenga la elección:
o Vía electrónica
o Utilizando papel
o Por llamadas

28. ¿Conoce cuál es la jerarquía en la gestión de residuos?


o Sí
o No

29. ¿Utiliza los recipientes de basura clasificados para reciclar, los cuales se encuentran en
distintas áreas de la universidad?
o Sí
o No

30. Si su respuesta fue "No", ¿Por qué?


____________________________

31. ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos si se colocan recipientes de basura clasificados
dentro de las oficinas de la facultad?
o Sí
o No

32. Seleccione los tres elementos los cuales desecha más durante la semana en la oficina:
o Plástico
o Duroport
o Papel
o Cartón
o Aluminio
o Tetrapak
86
o Vidrio
o Residuos orgánicos
o Residuos electrónicos

33. Antes de desechar cualquier elemento, ¿se plantea si puede reutilizarlo?


o Sí
o No

34. ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos de disposición de
desechos y utilización de papel en las oficinas de la facultad? Puede marcar más de una
opción.
o Conocer la situación actual de los desechos y utilización de papel y tóner y sus
impactos.
o Concientización a través de capacitaciones en donde se informe las mejores maneras
para gestionar adecuadamente los desechos y utilizar eficientemente el papel y tóner
o Concientización a través de carteles o recordatorio

87
Anexo d. Resultados de la encuesta de hábitos de consumo
Pregunta No. 1: ¿Cuál es su género?

39%

61%

Mujer Hombre

Figura 26. Género de los colaboradores en las oficinas de la FCAA.

Pregunta No. 2: ¿En cuál rango se encuentra su edad?

17%
33%

50%

18-28 años 29-39 años 40-50 años Más de 50 años

Figura 27. Rangos de edad de los colaboradores de la FCAA.

Pregunta No. 3: ¿Cuál es su jornada laboral?

22%
39%

39%

Matutina Ambas Vespertina

Figura 28. Porcentaje de colaboradores por jornada.

88
Pregunta No. 4: ¿Cuántas veces presiona el botón para que el agua fluya del grifo para lavarse las
manos y los dientes?

17% 17%
5%

61%

1 vez 2 veces 3 veces Más de 3 veces

Figura 29. Porcentaje del número de veces en que se presiona el grifo de los sanitarios.

Pregunta No. 5: ¿Cuántas veces se lava los dientes durante su jornada laboral?

5%

28%

67%

Ni una 1 vez 2 veces Más de 2 veces

Figura 30. Porcentaje de las veces en que se efectúa la limpieza dental al día.

Pregunta No. 6: ¿Utiliza agua para lavar recipientes de comida en la oficina?

33%

67%

Sí No

Figura 31. Porcentaje de colaboradores que utilizan agua para lavar sus recipientes.
89
Pregunta No. 7: ¿Cuántas veces debe presionar el botón para que el agua fluya del grifo para lavar
sus recipientes? O bien, la cantidad de minutos en que tarda en lavar sus recipientes si los lava en
el grifo dentro de la facultad.

25% 25%

8%

42%

1 minuto 2 minutos 3 minutos 4 minutos

Figura 32. Porcentaje del tiempo para lavar los recipientes.

Pregunta No. 8: ¿Posee alguna planta en su oficina?

39%

61%

Sí No

Figura 33. Porcentaje de colaboradores con plantas en sus oficinas.


Pregunta No. 9: ¿Cuál es la frecuencia de riego?

9%

91%

1 vez por semana 1 vez cada dos semanas

Figura 34. Frecuencia de riego de plantas.


90
Pregunta No. 10: ¿Cuál es la cantidad aproximada de agua para riego que utiliza?

9%

91%

Menos de 1/4 de litro 1/4 de litro

Figura 35. Cantidad aproximada de agua para riego.


Pregunta No. 11: ¿De dónde obtiene principalmente el agua potable que consume en la oficina?

11%
22%

67%

Del tambo de agua de la oficina


Del Ecofiltro
De los dispensadores de agua en los pasillos

Figura 36. Lugares más frecuentes para la obtención de agua potable.


Pregunta No. 12: ¿Cuánta agua potable consume al día, en litros?

11%
22%

67%

Del tambo de agua de la oficina


Del Ecofiltro
De los dispensadores de agua en los pasillos

Figura 37. Cantidad de agua potable consumida al día por persona.

91
Pregunta No. 13: ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos en el
consumo hídrico en las oficinas de la facultad?

23%
32%

45%

Conocimiento Capacitación Carteles

Figura 38. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en el consumo hídrico.

Pregunta No. 14: Durante su jornada laboral, ¿conecta su teléfono celular al tomacorriente?

39%

61%

Sí No

Figura 39. Porcentaje de colaboradores que cargan su celular en la oficina.


Pregunta No. 15: ¿Cuánto tiempo carga su celular, al día, en la oficina?

100%

1-2 horas 3-4 horas

Figura 40. Rangos de tiempo de carga de los celulares.

92
Pregunta No. 16: ¿Cuál es la marca y modelo de su celular?
Tabla 46
Potencia de los distintos modelos de celulares de la FCAA
Modelo de celular Potencia (Wh)

Samsung A6 11.55

Huawei P20 15.28

Huawei P20 lite 11.46

Iphone 7+ 12.61

Huawei Mate 8 15.3

Huawei P10 12.23

Iphone 7 11.10

(Elaboración propia, 2019)

Pregunta No. 17: Al salir de una habitación, ¿acostumbra a apagar las luces cuando ésta se queda
vacía?

11%

89%

Sí No De vez en cuando

Figura 41. Porcentaje de colaboradores que apagan las luces al salir de una habitación.
Pregunta No. 18: ¿Utiliza la configuración de “ahorro de energía” en los equipos de oficina
(computadoras, impresoras, entre otros)?

17%

22%
61%

Sí No No y no tengo conocimiento de cómo configurarlo

Figura 42. Porcentaje de colaboradores que utilizan el modo ahorro de energía en sus equipos.
93
Pregunta No. 19: ¿Mantiene la computadora encendida durante largos periodos de tiempo sin
utilizarla?

33%
39%

28%

Sí No Sí, pero en modo "hibernar"

Figura 43. Colaboradores con computadora encendida durante largos periodos de tiempo.

Pregunta No. 20: ¿Cuál tonalidad predomina en su fondo de pantalla de la computadora?

11%

56% 33%

Colores oscuros Colores claros Combinación de ambos

Figura 44. Porcentaje de colores de fondos de pantalla.

Pregunta No. 21: ¿Desenchufa los aparatos electrónicos y cargadores al terminar la jornada laboral?

17% 17%

66%

Sí No Algunos o no siempre

Figura 45. Porcentaje de colaboradores que desenchufan sus aparatos al terminar la jornada.
94
Pregunta No. 22: Al ir l sanitario, ¿utiliza el secador de manos?

33%

67%

Sí No

Figura 46. Porcentaje de colaboradores que utiliza el secador de manos.


Pregunta No. 23: ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos de
consumo energético en las oficinas de la facultad?

22%
35%

43%

Conocimiento Capacitación Carteles

Figura 47. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en el consumo energía.

Pregunta No. 24: ¿Cuántas hojas de papel utiliza aproximadamente al día?

11% 17%
6%
6%
11%
6%
5%
11% 5%

22%

1 hoja 2 hojas 3 hojas 4 hojas 5 hojas


10 hojas 15 hojas 20 hojas 35 hojas 50 hojas

Figura 48. Cantidad de hojas utilizadas por colaborador, al día.


95
Pregunta No. 25: ¿Imprime a doble cara

11%

89%

Sí No

Figura 49. Porcentaje de colaboradores que imprimen a doble cara.


Pregunta No. 26: ¿Utiliza el modo ahorro de impresión para utilizar menor cantidad de tinta?

28%

44%

28%

Sí No No y no tengo conocimiento de cómo configurarlo

Figura 50. Porcentaje de colaboradores que utilizan el modo ahorro de impresión.

Pregunta No. 27: Seleccione su preferencia para comunicarse, en el caso en donde usted tenga la
elección.

17%

83%

Vía electrónica Utilizando papel Por llamadas

Figura 51. Preferencias para comunicarse en la FCAA.

96
Pregunta No. 28: ¿Conoce cuál es la jerarquía en la gestión de residuos?

33%

67%

Sí No

Figura 52. Porcentaje de colaboradores que conoce la jerarquía en la gestión de residuos.


Pregunta No. 29: ¿Utiliza los recipientes de basura clasificados para reciclar, los cuales se
encuentran en distintas áreas de la universidad?

17%

83%

Sí No

Figura 53. Porcentaje de colaboradores que utilizan los recipientes clasificados.

Pregunta No. 31: ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos si se colocan recipientes de basura
clasificados dentro de las oficinas de la facultad?

100%

Sí No

Figura 54. Porcentaje de colaboradores dispuestos a clasificar en las oficinas.

97
Pregunta No. 32: Seleccione los tres elementos los cuales desecha más durante la semana en la
oficina.

26%
30%

2%
2%
4%
2%
34%

Plástico Duroport Papel Cartón Aluminio Vidrio Orgánico

Figura 55. Porcentaje de elementos más desechados en la FCAA.


Pregunta No. 33: Antes de desechar cualquier elemento, ¿se plantea si puede reutilizarlo?

44% 45%

11%

Sí No Depende del material

Figura 56. Porcentaje de colaboradores que se plantean reutilizar sus desechos.


Pregunta No. 34: ¿Cuál opción considera más pertinente para poder cambiar los hábitos de
disposición de desechos y utilización de papel en las oficinas de la facultad?

24%
32%

44%

Conocimiento Capacitación Carteles

Figura 57. Porcentaje de acciones preferidas para cambiar hábitos en desechos y papel.
98
Anexo e. Inventarios energéticos de las oficinas de la FCAA
Tabla 47
Consumo energético en la oficina M-324
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia Horas de Días al Consumo
eléctrico en uso(W) uso al día mes de uso efectivo
kWh/mes
Iluminación Recepción Lámpara LED 4 17 13 21 18.56
Pasillo Lámpara LED 4 17 13 21 18.56
Cafetería Lámpara Fluorescente T-8 1 38 3.3 21 2.63
Oficina 1 Lámpara Fluorescente T-8 3 38 8 21 19.15
Oficina 2 Lámpara LED 1 17 8 21 2.86
Oficina 3 Lámpara Fluorescente T-8 1 38 7 21 5.59
Oficina 4 Lámpara Fluorescente T-8 1 38 8 21 6.38
Oficina 5 Lámpara LED 3 17 0 21 0.00
Lámpara Fluorescente T-8 1 38 0 21 0.00
Oficina 6 Lámpara LED 4 17 8 21 11.42
Oficina 7 Lámpara LED 4 17 8 21 11.42
Lámpara Fluorescente T-8 3 38 8 21 19.15
Oficina 8 Lámpara LED 4 17 5.33 21 7.61
Lámpara Fluorescente T-8 2 38 5.33 21 8.51
Salón de juntas Lámpara LED 4 17 0.3 21 0.43

99
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia Horas de Días al Consumo
eléctrico en uso(W) uso al día mes de efectivo
uso kWh/mes
Climatización Oficina 7 Ventilador convencional 1 132 2 21 5.54
Oficina 2 Ventilador convencional 1 18 1.4 21 0.53
Baño mujeres Secador de manos Helvex 1 14.38 0.04 21 0.01
Baño hombres Secador de manos Helvex 1 14.38 0.04 21 0.01
Equipo de Recepción PC Dell 1 360 4 21 30.24
cómputo Monitor Dell 1 192 4 21 16.13
Teclado 1 0.5 4 21 0.04
Bocinas 1 9.6 4 21 0.81
Mouse 1 0.5 4 21 0.04
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 1 PC Dell 1 360 6 21 45.36
Monitor Dell 1 192 6 21 24.19
Teclado 1 0.5 6 21 0.06
Mouse 1 0.5 6 21 0.06
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 2 PC Dell 1 360 4.3 21 32.51
Monitor Dell 1 192 4.3 21 17.34
Teclado 1 0.5 4.3 21 0.05
Bocinas 2 16.8 2 21 1.41
Mouse 1 0.5 4.3 21 0.05
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 3 PC Dell 1 360 5.33 21 40.29
Monitor Dell 1 192 5.33 21 21.49
Teclado 1 0.5 5.33 21 0.06
Mouse 1 0.5 5.33 21 0.06
UPS 1 12 24 21 6.05
100
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia en Horas de Días al mes Consumo
eléctrico uso(W) uso al día de uso efectivo
kWh/mes
Equipo de Oficina 4 PC Dell 1 360 8 21 60.48
cómputo
Monitor Dell 1 192 8 21 32.26
Teclado 1 0.5 8 21 0.08
Mouse 1 0.5 8 21 0.08
Bocinas 2 42 1.2 21 2.12
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 5 PC Dell 1 360 0 21 0.00
Monitor Dell 1 192 0 21 0.00
Mouse 1 0.5 0 21 0.00
Teclado 1 0.5 0 21 0.00
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 6 PC Dell 1 360 6.7 21 50.65
Monitor Dell 1 192 6.7 21 27.01
Mouse 1 0.5 6.7 21 0.07
Teclado 1 0.5 6.7 21 0.07
UPS 1 12 24 21 6.05
Oficina 7 PC Dell 5 360 8 21 302.40
Monitor Dell 5 192 8 21 161.28
Teclado 5 0.5 8 21 0.42
Mouse 1 0.5 8 21 0.08
Bocinas 2 8 3.2 21 1.08
UPS 1 12 24 21 6.05

101
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia en Horas de Días al Consumo
eléctrico uso(W) uso al día mes de efectivo
uso kWh/mes
Equipo de Oficina 8 PC Dell 3 360 5.33 21 120.88
cómputo
Monitor Dell 3 192 5.33 21 64.47
Teclado 3 0.5 5.33 21 0.17
Mouse 1 0.5 5.33 21 0.06
Bocinas 2 42 2.7 21 4.76
UPS 1 12 24 21 6.05
Salón de juntas Laptop Dell 1 45 0.13 21 0.12
Equipo de Salón de juntas Televisor 1 138 0.27 21 0.78
oficina Diversas oficinas Carga de celulares 8 0.01 1.5 21 0.00
Oficina 8 Trituradora 1 240 0.07 21 0.35
Sacapuntas 1 70 0.07 21 0.10
Engrapadora 1 7.5 0.07 21 0.01
Impresora Xerox 1 1140 0.65 21 15.56
Impresora L4150 1 12 0 21 0.00
Equipo de Cafetería Microondas 1 1500 0.2 21 6.30
cocina Cafetera 1 900 0.5 21 9.45
Refrigerador 1 1800 24 21 907.20
(Elaboración propia, 2019)

102
Tabla 48
Consumo energético en la oficina A-6
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia Horas de Días al Consumo
eléctrico en uso(W) uso al día mes de efectivo
uso kWh/mes
Iluminación Oficina Diana Lámparas LED 4 17 8 21 11.42
Oficina Pamela Lámparas LED 4 17 4 21 5.71
Oficina Daniela Lámparas LED 4 17 4 21 5.71
Climatización Oficina Pamela Ventilador convencional 1 110 2.67 21 6.17
Equipo de computo Oficina Diana CPU Dell 1 600 5.33 21 67.16
Monitor Dell 1 192 5.33 21 21.49
Mouse 1 0.5 5.33 21 0.06
UPS 1 12 24 21 6.05
Teclado 1 0.5 5.33 21 0.06
Oficina Pamela CPU Dell 1 300 2.7 21 17.01
Monitor Dell 1 192 2.7 21 10.89
Mouse 1 0.5 2.7 21 0.03
UPS 1 12 24 21 6.05
Teclado 1 0.5 2.7 21 0.03
Oficina Daniela Laptop Mac 1 45 4 21 3.78
Oficina general Router 1 24 24 21 12.10
Equipo de oficina Varias oficinas Carga de celulares 2 0.01 1.5 21 0.00
Oficina general Impresora Xerox 1 1320 0.07 21 1.94
Equipo de cocina Oficina general Microondas 1 700 0.22 21 3.23
Cafetera 1 900 0.4 21 7.56
(Elaboración propia, 2019)

103
Tabla 49
Consumo energético en la oficina C-15
Subsistema Ubicación Equipo Cantidad Potencia Horas de Días al Consumo
eléctrico en uso(W) uso al día mes de uso efectivo
kWh/mes
Iluminación Oficina general Lámparas LED 8 17 5.33 21 15.22
Climatización Baño de mujeres Secador de manos Helvex 1 14.38 0.01 21 0.00
Equipo de Oficina Daniela CPU Dell 1 360 5.33 21 40.29
computo Monitor Dell 1 192 5.33 21 21.49
Mouse 1 0.5 5.33 21 0.06
Teclado 1 0.5 5.33 21 0.06
Oficina Mayra CPU Dell 1 360 2.13 21 16.10
Monitor Dell 1 192 2.13 21 8.59
Mouse 1 0.5 2.13 21 0.02
Teclado 1 0.5 2.13 21 0.02
Equipo de Oficina general Carga de celulares 1 0.01 1.5 21 0.00
oficina
Equipo de Oficina general Microondas 1 1100 0.05 21 1.16
cocina
(Elaboración propia, 2019)

104
Anexo f. Entrevista sobre el diagnóstico del desempeño de la FCAA en su rol en la Política
Ambiental de la URL

A) Comité Técnico de la Política Ambiental


• ¿Cómo ha sido la gestión de financiamiento y condiciones materiales?
• ¿De qué manera se ha dado la divulgación y sensibilización?
• ¿Se ha realizado la actualización del Plan Campus Sustentable, 2009?
• ¿Se han entregado informes de los grupos de trabajo?

B) Grupo de trabajo específico de capacidades institucionales (Divulgación y sensibilización).


• ¿Qué canales se utiliza para la divulgación y sensibilización?
• ¿Qué información se divulga?
• ¿Cómo está planeada la divulgación y sensibilización?
• ¿A quiénes se les imparte esta divulgación y sensibilización?

C) Grupo de trabajo específico de relaciones socioambientales (Gestión de desechos sólidos).


• ¿Se ha cumplido el objetivo general de: administrar adecuadamente residuos sólidos
generados por actividades personales, comerciales y productivas?
• ¿Se han cumplido las orientaciones generales: fomentar el conocimiento sobre estos
desechos?
• ¿Se han transformado el proceso de toma de decisiones respecto al tipo de materiales que
usa la URL?
• ¿Se han implementado o propuesto capacidades de seguimiento y evaluación de lo
anterior?
• ¿Se desarrollan de casos demostrativos y de escala real que ilustren la correcta gestión de
los desechos?

D) Grupo de trabajo específico de relaciones socioambientales (Gestión de desechos


peligrosos).
• ¿Se ha cumplido el objetivo general de: administrar adecuadamente residuos peligrosos
que se generan en actividades productivas, comerciales y académicas?
• ¿Se han cumplido las orientaciones generales: fomentar el conocimiento sobre estos
desechos?
• ¿Se ha mejorado sistemáticamente la disposición y tratamiento de residuos peligrosos?

E) Grupo de trabajo específico de proveedores


• ¿Qué se quiere lograr con los proveedores?
• ¿Cómo se planea lograr este objetivo?
• ¿Qué logros se han tenido hasta el momento?

105
Anexo g. Observaciones del desempeño de cada oficina de acuerdo con la línea base
Tabla 50
Observaciones del desempeño de la oficina M-324
Actividad Observaciones
Consumo hídrico Es la actividad más eficiente ambientalmente en esta oficina. La implementación de modelos ahorradores en
los sanitarios y el uso de Ecofiltros contribuyen a esta eficiencia.
Las acciones para hacer aún más eficiente el recurso agua, serán dirigidas hacia la actividad que posee mayor
consumo (limpieza de platos).
Consumo Consumo más alto de todas las oficinas, supera en más del 200% al indicador del CGP+L. Esto se debe a las
energético y huella largas jornadas laborales y características de los puestos de trabajo administrativos, además que el área
de carbono reducida de esta oficina induce a que el indicador se eleve.
Con la actualización del inventario y balance energético se logró determinar que, el consumo es de
aproximadamente 188.26 kWh/m2/año, a diferencia del consumo establecido en septiembre del año 2018 de
7,529.4 kWh/m2/año (Argueta, y otros, 2018). La reducción del consumo energético y de su respectiva huella
de carbono, se realiza de manera progresiva, iniciando con la implementación de buenas prácticas ambientales.
Residuos Es la generación más alta de las tres oficinas y su principal generación es de residuos orgánicos. El ejercicio
de caracterización contribuyó a que el M-324 se deshiciera de todos los contenedores de residuos individuales
y se instalaran contenedores clasificados para uso general de la oficina.
La clasificación de los residuos, al igual que en el resto de las oficinas, será más útil al momento de transportar
los residuos orgánicos hacia el biodigestor. Sin embargo, la clasificación debe implementarse desde ya para
formar el hábito.
Utilización de papel Se cumple con el indicador de OV, sin embargo, el desempeño ambiental puede disminuir si no se continúan
con las buenas prácticas ambientales y con la transformación de gestiones de papel hacía una vía electrónica.
(Elaboración propia, 2019)

106
Tabla 51
Observaciones del desempeño de la oficina A-6
Actividad Observaciones
Consumo hídrico Es la oficina que consume menor cantidad de este recurso debido al uso eficiente del agua, debido a modelos
ahorradores en los sanitarios, uso de Ecofiltro y grifo presurizado para lavar recipientes de comida. Además,
que dentro de esta oficina solo una persona lava sus recipientes, lo que hace disminuir considerablemente el
consumo hídrico.
Consumo En esta oficina, este consumo es el único que sobrepasa el indicador establecido por el CGP+L, sin embargo,
energético y huella el consumo en exceso que poseen es relativamente pequeño (7.79%), por lo que, eliminando el consumo
de carbono fantasma e implementando buenos hábitos, será posible llevar el consumo hacia niveles de una OV. Al reducir
este consumo energético también se reducirá su huella de carbono.
Residuos La mayor parte de sus residuos son inorgánicos, seguidos por el papel y por último los orgánicos. A pesar de
generar relativamente pocos residuos, se recomienda a esta oficina comprar contenedores clasificados y
continuar con la clasificación para una mejora continua y seguir el ejemplo de la oficina M-324.
Utilización de papel Por la naturaleza de los puestos de trabajo, las colaboradoras no requieren de una gran cantidad de papel. Sin
embargo, como fue mencionado anteriormente, su impresora posee la problemática de imprimir pruebas de
impresión, lo cual es necesario de eliminar para llevar el consumo al mínimo posible.
(Elaboración propia, 2019)

107
Tabla 52
Observaciones del desempeño de la oficina C-15
Actividad Observaciones
Consumo hídrico Posee un consumo menor a la mitad del indicador de OV para Guatemala, por lo que su consumo hídrico es
eficiente y consciente. Las buenas prácticas ambientales en la reducción del consumo hídrico para esta oficina
serán orientadas a la concientización en el tiempo de uso de los grifos. Con ello, podrán tener una mejora
continua a pesar de tener un buen desempeño.
Consumo Su consumo está por debajo del indicador de desempeño y es considerado como un desempeño eficiente. Sin
energético y huella embargo, si no se mantienen las buenas prácticas ambientales y se proponen nuevas, este rendimiento podría
de carbono verse afectado
Residuos Posee la menor generación de residuos, global y por persona con relación al resto de oficinas. Los residuos
inorgánicos son los que más se generan y los orgánicos los que menor generación poseen. Al igual que el resto
de las oficinas, se propone seguir con la clasificación e implementar la mejora continua.
Utilización de papel Su consumo de papel está por debajo del indicador y sugiere un consumo adecuado para una OV. Su consumo
aún puede ser reducido, ya que en esta oficina se realizan las impresiones en la impresora del A-6, la cual posee
el problema de imprimir pruebas de impresión.
(Elaboración propia, 2019)

108
Anexo h. Manual de buenas prácticas ambientales

109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135

También podría gustarte