Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESPIRATORIO”
GRUPO: lvargasv
PRESENTADO POR:
Purizaca Gonzalez, Vanesa Tamia - 2018130388
Querevalu Pancorbo, Adrián Alan - 2018126744
Quiñones Asencios, Fernando Israel – 2015144370
Quiros Rios, Maria Fatima - 2018149424
Quispe Cruz, Brenda Mercedes - 2017112105
Quispe Francia, Yomira Alexandra - 2016124972
Quispe Palacin, Ashley Nicole - 2018126757
Quispe Reyes, Yuliana Marisella - 2017217409
Ramos La Torre, Matías Alexander - 2018111782
Rayme Flores, Patricia Del Carmen - 2018120328
Reátegui Huapaya, Italo Benjamín 2018149448
Rivas Vasquez, Karla Brizette - 2017217467
Rivasplata Castro, Luciana - 2018120339
Rivero Quiñones, Megham Martha - 2017217488
Rodas Ccalluco Allison Nicole - 2018111823
Rodríguez Cruz María del Pilar - 2018149463
Rodríguez Curahua Melissa Andrea - 2018126839
Rodríguez Garrido, Marco André - 2017217512
Rodriguez Machuca, Diego Alexander - 2018130414
Rodríguez Rodríguez, María Daniela - 2017200922
Rosado Zamora Rosa Fernanda - 2018111858
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................3
3. PATRÓN INTERSTICIAL............................................................................3
4. PATRÓN ALVEOLAR.................................................................................4
6. PATRÓN PLEURAL...................................................................................6
7. PATRÓN ATELECTASICO.........................................................................7
8. PATRÓN DESTRUCTIVO...........................................................................9
9. CONCLUSIONES........................................................................................10
11. ANEXOS.....................................................................................................12
2
1. INTRODUCCIÓN
Patrón alveolar
Patrón intersticial
Patrón alveolar e intersticial combinado
Patrón vascular
Patrón destructivo
Atelectasia pulmonar
Masas pulmonares (1)
3. PATRÓN INTERSTICIAL
El intersticio pulmonar viene a estar constituido por células de tejido conjuntivo, vasos
linfáticos, vasos sanguíneos y bronquios. Teniendo como principal función dar soporte a los
espacios aéreos. La enfermedad intersticial pulmonar da lugar a “partículas” distintas de
enfermedad, que van a caracterizarse por diferentes tipos de patrones intersticiales. (2)
El patrón lineal - reticular da el aspecto de una red de líneas finas que discurren por
todo el pulmón, y se debe al engrosamiento intersticial a nivel de los septos
interlobulares o intralobulares. Estas líneas representan un tejido conectivo
engrosado, se denominan líneas A y B de Kerley. Las líneas B de Kerley ayudan en
posibles diagnósticos, y se originan por un aumento de líquido entre los alveolos, en
los tabiques interlobulillares, pudiendo notarse en edema pulmonar y una infiltración
linfática maligna. (3)
El patrón nodular aparece como un conjunto de puntos, siendo de pequeño tamaño
(>2mm) o miliares (1-2mm), característicos de enfermedad granulomatosas como la
sarcoidosis, la tuberculosis y la silicosis. (4)
3
El patrón en panal es una forma de patrón reticular avanzado, siendo indicado de
una extensa destrucción pulmonar. Se presentan imágenes anulares, irregulares de
paredes gruesas (2 a 3mm), diámetro de 5 a 10mm, aparte de ser una lesión
irreversible. Un ejemplo puede ser la fibrosis pulmonar, normalmente este patrón se
identifica con una TC. (4)
El patrón retículo - nodular viene a ser una combinación de los 3 patrones anteriores,
presentando tanto “líneas” como “puntos”.
El patrón en “vidrio deslustrado” se debe a un aumento de la densidad pulmonar de
distribución a menudo geográfica, que no borra las estructuras vasculares
adyacentes, siendo un patrón inespecífico asociado a enfermedades alveolares,
intersticiales o mixtas. En la enfermedad intersticial es visible cuando existe
engrosamiento de los septos interlobulares o un grado mínimo de fibrosis. (4)
4. PATRÓN ALVEOLAR
Márgenes mal definidos, borrosos e irregulares, que se funden con el tejido pulmonar
sano que lo rodea, excepto cuando la lesión llega a la cisura.
Tendencia a la coalescencia, por la diseminación a través de las vías colaterales,
hacia los espacios aéreos adyacentes, uniéndose mientras avanzan.
Distribución característica no segmentaria si la consolidación es diseminada y
segmentaria si el proceso se propaga por vía vascular o por el árbol traquebronquial.
4
Broncograma aérea: Se define por la visibilidad anormal del aire de los bronquios en
el seno de la opacidad. Éste es un signo cierto de lesión alveolar, también la
identifica como ubicada dentro del parénquima pulmonar y, por último, se confirma
que la luz del bronquio es permeable.
Alveolograma-bronquiolograma aéreo: Corresponde a alvéolos respetados en el
seno de la opacidad y se traduce como diminutas radiolucencias, teniendo el mismo
significado que la broncograma aérea.
Nódulo o sombra acinar: Es la opacidad elemental de la enfermedad del espacio
aéreo. Es redondeado y mal definido, en forma de pequeñas rosetas, a diferencia del
nódulo intersticial, que tiene límites netos. Son más fáciles de distinguir en las zonas
periféricas de la consolidación. Tienen entre 4 y 10 mm de diámetro.
Una vez identificado el patrón alveolar debemos realizar una clasificación de las lesiones
para intentar llegar a una aproximación diagnóstica. Las lesiones alveolares pueden
dividirse en localizadas y difusas y también en lesiones agudas y crónicas.
Lesiones alveolares difusas
Agudas
Las causas más frecuentes son:
1. Edema pulmonar.
2. Neumonía de etiología no habitual.
3. Hemorragia pulmonar.
4. Aspiración. (5)
5
Los signos radiológicos que distinguen la benignidad o malignidad de un nódulo son:
• Benignidad:
Cuando los nódulos son muy periféricos hay que distinguirlos de lesiones
extrapulmonares (costales o mediastínicas). Nos orienta a ello, sobre todo, la
existencia de un Angulo obtuso en la unión de la lesión con la pared torácica o
mediastínica. (7)
6
6. PATRÓN PLEURAL
Derrame pleural: ocupación por liquido
Neumotórax: ocupación por aire
Derrame Pleural:
Signos Puede ser
Ocupación de senos costo diafragmáticos Mínimo
Signo de menisco Moderado
Desplazamiento mediastínico Masivo
Elevación sombra de la hemidiafragma Subpulmonar
Loculado
Neumotórax
Signos: Causas:
Hiperclaridad periférica sin vasos Traumático
Aumento de densidad del pulmón Yatrogénico
colapsado
Línea fina de separación de la pleura Espontaneo
parietal
Imagen de muñón pulmonar
Desviación mediastino lado contrario
7
7. PATRÓN ATELECTASICO
-Definición: Es la pérdida del volumen del parénquima pulmonar con aumento de su
densidad radiológica.
El volumen del área pulmonar colapsada varía, dependiendo de la causa y de la rapidez de
la obstrucción. Cuando una lesión obstruye un bronquio lentamente, se produce retención
de secreciones más allá de la obstrucción que dificulta una reducción importante del área de
la atelectasia. (7)
-Tipos según sus causas:
8
8. PATRÓN DESTRUCTIVO
Signos de hiperinsuflación.
Arcos costales horizontalizados.
Aumento de los espacios intercostales.
Aplanamiento de las hemidiafragmas.
Patrón destructivo localizado:
Bronquiectasias quísticas.
Bullas enfisematosas.
Neumatocele.
Quiste hidatídico.
9
9. CONCLUSIONES
En cuanto a lo abordado con anterioridad podemos concluir que los patrones
radiológicos pulmonares son un conjunto de datos detectables en la radiografía de
tórax, tomografía y Resonancia de Torax, comunes a un grupo de enfermedades.
El patrón intersticial es el conjunto de signos de la representación radiológica de la
afectación del intersticio pulmonar, en el septo interlobulillar, espacio interalveolar y
espacio peribroncovascular. Siendo su principal prueba de imagen radiológica la
TCAR.
En el patrón alveolar vemos que todos los datos obtenidos pueden añadirse a la
cronología de signos y síntomas que expresaran la rapidez de su aparición en un
paciente con una enfermedad alveolar, en contraste con lo que sucede muchas
veces en las enfermedades intersticiales del pulmón.
La imagen radiológica más características del patrón destructivo pulmonar es la
cavidad. La importancia de la semiología radiológica de la cavidad es extraordinaria,
y ante una imagen de este tipo deben siempre analizarse la localización, tamaño,
número, caracteres de la pared, relieve interno, contenido y estado del parénquima
circundante, ya que el estudio de todos estos datos puede a veces ponemos en la
pista del diagnóstico.
En el patrón nodular La evaluación de la tasa de crecimiento del nódulo es quizás el
signo de más valor radiológico y coste-efectividad. El tiempo de duplicación o
doblaje (tiempo requerido por un nódulo para duplicar su tamaño) está entre 30 y
400 días para los malignos. Si dobla su volumen más rápido o más lentamente,
habitualmente es benigno.
En cuanto al patrón pleural Su apariencia depende de la cantidad de líquido, la
posición del paciente y la presencia o no de adherencias entre la pleura visceral y la
parietal. Un derrame importante puede ocasionar una atelectasia pasiva de todo el
pulmón. Mientras que el derrame masivo produce desplazamiento mediastínico
contralateral, el colapso pulmonar sin derrame pleural mostrará un desplazamiento
hacia el lado opacificado.
10
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
11
11. ANEXOS
12