Está en la página 1de 20

SISTEMAS ENERGÉTICOS

Y METABOLISMO
EN EL EJERCICIO FÍSICO-DEPORTIVO
NUEVAS INVESTIGACIONES, AVANCES, INFOGRAFÍAS Y COMENTARIOS DEL EXPERTO

ESCRITO Y COORDINADO POR

LUIS BERLANGA

JULIO A. CENIZA VILLACASTÍN

JOSÉ LÓPEZ CHICHARRO

www.fisiologiadelejercicio.com
SOBRE ESTE PDF.

En este documento hemos tratado de organizar algunas de las publicaciones realizadas por
el Dr. Luis Berlanga, el Dr. José López Chicharro. y el equipo de Fisiología del Ejercicio.

El objetivo de este escrito es brindar al lector una introducción sobre uno de los temas
clave en la fisiología del ejercicio como son los sistemas energéticos.

En el curso que llevamos a cabo de en nuestra plataforma de formación podrás aprender


desde la base hasta las cuestiones más especializadas sobre este tema tan interesante. El
Dr. Luis Berlanga realiza una inigualable explicación sobre los sistemas energéticos y
metabolismo. Después de realizar el curso, este escrito te parecerá "poco" en comparación
a todo lo que has aprendido y conocerás sobre ellos.

Te animamos a que te especialices con este magnífico curso y obtengas tu diploma


certificativo.

Feliz lectura,

Julio Ceniza
Responsable de formación EP&T

HAZ CLICK AQUÍ

www.fisiologiadelejercicio.com
CURSO
ESPECIALISTA EN

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y METABOLISMO

INTRODUCCIÓN
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

Definiendo el concepto de anatomía y fisiología

En el siglo XVI, el médico francés Jean Fernel, considerado como el “Galeno moderno”,
afirmó que “la Anatomía es a la Fisiología, lo que la Geografía es a la Historia”. Ya sabías
que tanto la Anatomía como la Fisiología estudian el cuerpo humano (y de cualquier ser
vivo), pero hoy quiero que aprendas sus diferencias analizando la etimología de ambas
palabras…

La palabra ANATOMÍA está formada por el prefijo ana-, que proviene del griego ανά
(“aná”) y significa por encima o hacia arriba (como en anacrónico o en anagrama), la
raíz tom-, que viene del griego τομή (“tomí”) y significa corte (como en mastectomía o
los tomos de una enciclopedia) y, por último, la terminación –ía que proviene del griego
ία (“ía”) y significa acción o cualidad de algo

Por su parte, la palabra FISIOLOGÍA está formada por el vocablo fisio-, que proviene del
griego φύω (“fío”) y significa nacer o crecer, junto a la terminación -sis, que viene del
griego –σις (“sis”) y significa acción de algo. Φύω (“fío”) es la raíz que probablemente
le da origen a la palabra planta, que en griego se dice φυτά (“fitá”), como en
fitoterapia; mientras que la terminación –σις (“sis”) la encontramos en muchas
palabras como en acidosis, esclerosis, etc. Por último, la terminación –logía proviene de
la palabra griega λόγος (“lógos”), que significa palabra o tratado (como en decálogo o
en prólogo), y la terminación –ía que hemos visto anteriormente.

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

“Flexibilidad metabólica”, “Entrenamiento metabólico”, “crear” o “producir” energía…


¿Estamos usando bien estos términos?

Como nos informan las Dras. Mary-Ellen Harper y Mary-Elizabeth Patti, las últimas
investigaciones han subrayado la importancia del metabolismo, particularmente
mitocondrial, en la patogenia de una amplia variedad de enfermedades, desde
enfermedades metabólicas raras hasta otras más comunes como la diabetes, la obesidad o
el cáncer; así como enfermedades cardiovasculares, inmunológicas o neurodegenerativas.
Estos hallazgos no solo han supuesto un mayor uso de los términos clásicos asociados al
metabolismo, sino también la creación de nuevos términos para distinguir conceptos
metabólicos. Algunos de estos términos son “flexibilidad metabólica”, “adaptación
metabólica”, “control metabólico”, “regulación metabólica”, etc.

Antes de utilizar un término en nuestro vocabulario deberíamos asegurarnos de que lo


entendemos y sabemos a qué hace referencia. Veamos una imágen:

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


CURSO
ESPECIALISTA EN

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y METABOLISMO
HAZ CLICK AQUÍ

SISTEMA DE LOS
FOSFÁGENOS
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Qué es el metabolismo? - El big bang de la energía

Para que se inicien las reacciones químicas conducentes a la síntesis del ATP necesario para
el movimiento, debemos recibir órdenes desde el sistema nervioso central.

Concretamente, desde el S.N. Autónomo Simpático, que le “ordenará” a la adenohipófisis y


al hipotálamo la síntesis y liberación de los neurotransmisores necesarios para que nuestra
tiroides y nuestras glándulas suprarrenales secreten las hormonas que van a estimular la
actividad enzimática en las células que necesitaban “generar” energía.

A partir de ahí, surge la magia de la bioquímica que nos permitirá movernos y/o
desplazarnos en función de las necesidades del esfuerzo físico que vayamos a realizar.

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Por qué es tan importante el metabolismo y los sistemas energéticos?

Conocer qué tipo de sustrato está predominando en un tipo de ejercicio es clave para poder
pautar un adecuado entrenamiento.

¿Qué consecuencias tiene correr durante 30 minutos? ¿Y si lo hacemos a máxima


intensidad... cuánto tiempo podríamos mantenerla? pero también cuestiones como, ¿qué
repercusión tiene en mis sistemas realizar 1 repetición máxima (RM)? ¿Y si se realizan
30RM? Conocer la respuesta a este tipo de preguntas es lo que diferencia una adecuada
prescripción de ejercicio físico o no (o al menos justificada). Además, esta cuestión se
vuelve aún más importante cuando se realiza ejercicio con personas que tienen alguna
patología.

Los sustratos energéticos es la fuente de la que el músculo obtiene energía química para
transformarlo en energía mecánica. Principalmente, las vías de obtención de energía son
los hidratos de carbono y las grasas, también las proteínas (pero en menor medida).

¿Podrías suponer qué tipo de sustrato está predominando? (teóricamente)

www.fisiologiadelejercicio.com Julio A. Ceniza


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Cómo elegimos el sustrato energético?

La potencia energética o tasa metabólica establece el ritmo de síntesis de ATP de una


determinada vía metabólica (es decir, cuánto ATP se “crea” por unidad de tiempo).

Por lo tanto, esta capacidad es la que determina qué vía metabólica predominará al realizar
un esfuerzo físico determinado, con el objetivo de satisfacer la demanda de energía que
dicho esfuerzo requiere en función de la intensidad del mismo.

Como ves, NO es la presencia o no de oxígeno la que determina la ruta metabólica que


predomina en un esfuerzo, por lo que utilizar las etiquetas “aeróbico” o “anaeróbico”
podría confundirnos en el entendimiento de la bioenergética de las fibras musculares.
Vamos a verlo resumido en una imagen:

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

Sistema de los fosfágenos

Nuestro organismo tiene la capacidad de sintetizar ATP por diferentes vías metabólicas.
Desde el principio, TODAS las vías metabólicas se activan, pero PREDOMINARÁ una u otra
en función de las características del esfuerzo físico que estemos realizando

La vía metabólica con mayor potencia energética o tasa metabólica, es decir, que sintetiza
ATP más rápidamente, es la de los fosfágenos, cuya capacidad depende de las reservas de
ATP y de PCr (fosfocreatina) que hay en la célula muscular.

Haz click en la imagen para visualizar el vídeo

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


CURSO
ESPECIALISTA EN

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y METABOLISMO
HAZ CLICK AQUÍ

HIDRATOS DE CARBONO
GLUCÓGENO
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

El glucógeno

El glucógeno muscular es el sustrato principal durante el ejercicio de alta intensidad y


pueden ocurrir grandes reducciones en su concentración después de períodos
relativamente cortos. Además, el glucógeno muscular se almacena de forma heterogénea y
de manera similar muestra un patrón de agotamiento heterogéneo y específico de tipo de
fibra con utilización en fibras de contracción rápida y lenta durante el ejercicio de alta
intensidad, con una mayor tasa de degradación en el primero.

Por lo tanto, se ha demostrado el agotamiento de las fibras individuales de contracción


rápida y lenta a pesar de que el glucógeno muscular a nivel de todo el músculo solo se
reduce moderadamente. Además, el glucógeno muscular se almacena en compartimentos
subcelulares específicos, que se ha demostrado que son importantes para la función
muscular y deben tenerse en cuenta al igual que la disponibilidad global de glucógeno
muscular.

Por ello, la restauración de los niveles de glucógeno en la célula muscular es clave en el


proceso de recuperación y por consiguiente en el rendimiento. Cada vez conocemos en más
profundidad las razones fisiológicas por las que una célula muscular con bajos niveles de
glucógeno o incluso con niveles medios de llenado, no rinde igual que un miocito con los
depósitos llenos de glucógeno. Mecanismos de conexión entre la célula muscular y el
sistema nervioso central podrían justificar la afectación de rendimiento muscular cuando
los depósitos de glucógeno no están llenos. Desde un punto de vista práctico, los
deportistas que basan su rendimiento o parte del mismo en el metabolismo del glucógeno
deberían asegurar niveles adecuados de glucógeno antes de competición.

www.fisiologiadelejercicio.com José López Chicharro


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Cómo es utilizado el glucógeno en la alta intensidad?

El contenido de glucógeno muscular condiciona el rendimiento físico, especialmente en


ejercicios de alta intensidad. Sería interesante ir conociendo cómo se vinculan los
diferentes lugares de acumulación de glucógeno en una fibra muscular con las diferentes
modalidades de fatiga. Así, la captación del calcio hacia el retículo sarcoplásmico es uno de
los factores más importantes implicados en la fatiga asociada a la alta intensidad, y parece
en gran parte dependiente de los depósitos de glucógeno subcelular. Asegurar un buen
aporte de carbohidratos debe ser una prioridad en ejercicios de alta intensidad.

Un ejemplo claro actual es el el fútbol moderno, donde la carga fisiológica ha aumentado


notablemente y el juego seguirá siendo aún más exigente en el futuro, lo que exacerbará la
fatiga al final de un partido y entre partidos. El fútbol es una actividad que consume
glucógeno debido a su naturaleza intermitente de alta intensidad, y el glucógeno muscular
es un factor clave asociado con la fatiga al final de un partido, así como para determinar la
recuperación después de un partido o una sesión de entrenamiento intensa. Es probable
que un nivel bajo de glucógeno en las fibras musculares individuales y en los
compartimentos subcelulares de la célula muscular afecte negativamente varios pasos
esenciales en el acoplamiento excitación-contracción, como la propagación del potencial
de acción, el manejo del calcio y el ciclo de puentes cruzados a través de reducciones en el
ATP muscular, que son sitios sugeridos de deterioro de la función muscular que induce
fatiga muscular. La recuperación del rendimiento físico y del glucógeno muscular después
de un partido de fútbol es un proceso lento, que desafía la realidad del fútbol de élite
moderno con una mayor frecuencia de juego y entrenamiento y carga fisiológica.
Sugerimos una priorización marcadamente mayor de las modalidades de entrenamiento
físico, los enfoques nutricionales y las estrategias generales de recuperación que optimizan
el almacenamiento de glucógeno muscular antes de los juegos y las sesiones de
entrenamiento
www.fisiologiadelejercicio.com José López Chicharro
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

Diferenciación: glucógeno muscular y glucógeno hepático

La glucogenólisis (proceso de ruptura del glucógeno para obtener moléculas de glucosa) es


un proceso catabólico que implica 3 grandes etapas:
1. El paso de glucógeno a glucosa-1P
2. El paso de glucosa-1P a glucosa-6P
3. El paso de glucosa-6P a glucosa

En el músculo esquelético este proceso NO es completo ya que en los miocitos NO se


sintetiza glucosa-6-fosfatasa, que es la enzima que hidroliza el fosfato de la glucosa-6-
fosfato para que pueda atravesar la membrana plasmática y salir de la célula… Esto es un
mecanismo de ahorro energético, que sucede para retener las moléculas de glucosa y
disponer de ellas en caso de necesidad

Por eso, la función de ambos reservorios de glucosa en nuestro organismo es diferente:


Mientras que el glucógeno hepático ayuda a regular la glucemia
El glucógeno muscular suministra glucosa al propio músculo, ya que la glucosa-6-
fosfato NO puede atravesar la membrana plasmática

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Influye los factores dietéticos en la disponibilidad de glucógeno?

La optimización del glucógeno postejercicio puede mejorar el rendimiento en actividades


aeróbicas, retrasar la fatiga en sesiones sucesivas y acelerar la recuperación después del
ejercicio. Altos consumos de carbohidratos (1,2 g/kg/h) se recomiendan en las primeras 4 h
después del ejercicio. Sin embargo, los atletas pueden tener dificultades para ingerir esa
cantidad de carbohidratos.

Los autores de una revisión (Lawder & Cialdella-Kam, 2020) trataron de determinar si el
consumo de factores dietéticos no carbohidratos (creatina, glutamina, cafeína, flavonoides
y alcohol) podrían afectar a la tasa de recuperación del glucógeno después del ejercicio.
Concluyeron que se carece de evidencia de que cafeína, creatina, glutamina y flavonoides
vegetales puedan mejorar la síntesis de glucógeno después del ejercicio en atletas.
Además, las investigaciones futuras deberían examinar el impacto de estos factores no
carbohidratos en la síntesis de glucógeno cuando la ingesta de carbohidratos después del
ejercicio sea subóptima (<1.0 g / kg / h).

Por otro lado, y como era de esperar, el alcohol sólo ha mostrado efectos negativos sobre
la síntesis de glucógeno muscular cuando desplaza el consumo de carbohidratos. En
general, el consumo de alcohol puede dificultar la recuperación a través de la
deshidratación, el desplazamiento de nutrientes y / o causar lesiones o lesiones no
intencionales. Se debe tener en cuenta tanto la ingesta de nutrientes que pueden favorecer
la recuperación como aquellos que pueden empeorarla.

www.fisiologiadelejercicio.com José López Chicharro & Julio A. Ceniza


CURSO
ESPECIALISTA EN

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y METABOLISMO
HAZ CLICK AQUÍ

LAS GRASAS
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

Y... ¿Qué hacemos con las grasas?...


Que un ácido graso almacenado en forma de triglicérido en nuestra cintura, por ejemplo,
llegue a ser oxidado en el interior de una mitocondria no es tan fácil como evitar los
hidratos por la noche o salir a correr en ayunas… Hay muchos procesos involucrados:

1. Los triglicéridos (triacilgliceroles) del tejido adiposo se rompen dando lugar a glicerol +
ácidos grasos, que pasan al torrente sanguíneo y serán captados por otros tejidos.
2. Los ácidos grasos circulan unidos a la albúmina, que es una proteína transportadora.
3. El glicerol entra en el hígado…
4. Que lo usará para “fabricar” glucosa.
5. El glicerol procedente de los triacilgliceroles intramusculares sigue el mismo destino…
6. Aunque también puede darse el movimiento inverso: el glicerol circulante en sangre
puede entrar en el músculo.
7. Los ácidos grasos circulantes pueden entrar en el hígado…
8. Que los usará para formar triacilgliceroles…
9. O pueden entrar en el músculo…
10. Donde serían oxidados junto a los ácidos grasos intramusculares generando CO2.

Y esto “solo” es lo que ocurre hasta que el ácido graso llega a estar disponible en la célula
muscular para ser oxidado… Veamos un esquema de lo expuesto:

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿"Quemamos" las grasas? ¿Cómo las utilizamos?


Como vimos anteriormente, tener un ácido graso disponible en la célula muscular para que
sea oxidado no es tan fácil como parece… Debemos “romper” los triglicéridos, que los
ácidos grasos libres pasen a la sangre y sean transportados, que entren en el músculo, etc.
En el caso de los triglicéridos intramusculares esta última parte no sería necesaria...

Y una vez que ya tenemos el ácido graso en el músculo, para que sea “quemado” y
podamos obtener energía (ATP) a través de la fosforilación oxidativa (ciclo de Krebs o del
ácido cítrico) necesitamos que sucedan los siguientes pasos:
1. El ácido graso se activará en el citosol dando lugar a Acil-CoA.
2. La Acil-CoA atravesará la membrana más externa de la mitocondria, pero no la
membrana interna para acceder a la matriz mitocondrial.
3. En el espacio entre ambas membranas, la L-Carnitina facilitará la “transformación” de
la Acil-CoA en acilcarnitina, que es un compuesto que sí podrá atravesar la membrana
interna.
4. En la matriz mitocondrial, la acilcarnitina se volverá a “transformar” en Acil-CoA
5. Mediante la β-oxidación, obtendremos Acetil-CoA a partir de la Acil-CoA.
6. La Acetil-CoA es el compuesto que dará lugar al famoso ciclo de Krebs (o del ácido
cítrico), a través del cual obtendremos CO2, H2O y ATP (la cantidad de ATP es
dependiente del ácido graso que se oxide).

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


SISTEMAS ENERGÉTICOS Y METABOLISMO

¿Qué es eso del FatMax? ¿Hay un "punto" donde oxidamos más grasas?
El sustrato energético que predomina al realizar ejercicio físico depende de la intensidad
del mismo, es decir, de la “producción” de energía por unidad de tiempo que necesitamos
para satisfacer la demanda energética del esfuerzo (recordemos el concepto de potencia
energética o tasa metabólica que hemos abordado en post anteriores).

A baja intensidad, la fosforilación oxidativa de las grasas es la que predomina en la síntesis


de ATP. Sin embargo, la cantidad de grasas oxidadas depende de la cantidad de energía que
se necesita; es decir, que predomine el uso de grasas NO significa que la cantidad de grasas
que oxidamos sea muy grande…

Con lo cual, existe una zona de intensidad donde la oxidación de ácidos grasos es máxima;
pero si superáramos esta intensidad empezaría a predominar el uso de glucosa como
sustrato energético…

Haz click en la imagen para visualizar el vídeo

www.fisiologiadelejercicio.com Luis Berlanga


CURSO
ESPECIALISTA EN

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y METABOLISMO

¡DESCUBRE ESTE CURSO CON EL DR. LUIS


BERLANGA Y CONVIÉRTETE EN UN EXPERTO!

OBTÉN TU DIPLOMA

También podría gustarte