Está en la página 1de 2

“Guía para Restructurar la actuación de enfermería en el Servicio de Guardia y

Emergencias del HRRG post Covid-19”

Lic. Oyarzo, Dario- oyarzodario.rgl@hotmail.com


Resumen:

A lo largo del tiempo y de las nuevas circunstancias socioambientales que


puso de manifiesto en nuestra sociedad la pandemia del Sars-Covid 2019, se
ha visto entre los puntos importantes, el impacto en todo el equipo de salud y
con ello los servicios, debiendo modificar los paradigmas ya establecidos en la
atención de enfermería.

Es necesario remarcar, que, en momentos de mayor saturación de los


servicios sanitarios, el servicio de Guardia y Emergencias del HRRG, fue
saturando su capacidad funcional y operativa de respuesta tanto al inicio de la
pandemia como en la actualidad, haciendo que, en momentos de mayor
demanda de atención, el cuidado enfermero se haya visto envuelto en
deficiencias tanto de la comunicación, la organización, su ordenamiento y
planificación.

Esta problemática, nos permitió como profesionales, poder abordar diferentes


visiones al preguntarnos ¿Qué calidad de atención, brindábamos a los
pacientes en momentos de mayor demanda?

Así, la visión de enfermería del Servicio de Urgencias y Emergencias del


HHRG, nos permitió plantearnos afrontar nuevos cambios en la dinámica de
trabajo, para poder demostrar que la entrega en cuanto a los servicios de
enfermería, la eficiencia, la excelencia y el buen trato a los pacientes y a sus
familiares aseguran una atención oportuna en la recepción de los pacientes,
tanto en el ámbito extrahospitalario como intrahospitalario; poniendo de
manifiesto que son usuarios de los servicios de salud.

Esta nueva perspectiva, también fortalece el desarrollo de las competencias


profesionales; dado que, implementando un modelo de atención basado en
cuidados progresivos, personalizados, diferenciados y calificados, en los
cuales se incorporen procesos técnicos, administrativos y modernos se podrá
gestionar y priorizar la atención de acuerdo con la gravedad y necesidad de
atención de cada paciente.

Con el propósito de asegurar la calidad de cada uno de los procesos del


cuidado, resulta vital la implementación una nueva modalidad de trabajo como
una acción permanente, evaluativa, permitiendo modificaciones a lo largo del
tiempo de acuerdo a su impacto, siendo esta una estrategia fortalecedora de la
cultura y el clima institucional, con el fin de lograr los objetivos deseados:
cuidar a la comunidad/persona.

También podría gustarte